Hace 6 años | Por --553023-- a naiz.eus
Publicado hace 6 años por --553023-- a naiz.eus

El parlamentario euskaldun de UPN Iñaki Iriarte ha colgado esta mañana un enigmático twit después de que se aprobara gracias a su ausencia una iniciativa de EH Bildu para acabar con la zonificación. Iriarte asegura estar dispuesto a dejar el cargo por haber faltado.

Comentarios

D

#9 Te repites! Esto ya lo has escrito antes, y lo siento, tu enlace no dice que sean inventados, dice que los han recogido, porque antes no lo estaban. Resulta que los vascos se inventan su idioma según tú.
Sois insoportables con el tema del vasco vamos, tenéis un trauma y gordo.

D

#13 bueno , considerando que hasta finales del XIX sólo se habían publicado 7 libros en eusquera , considerando que no se habían publicado ningún libro de medicina, física, geografía, química, matemáticas o biología es de suponer que el euskera se tenga que considerar una lengua que ha " inventado" muchas de sus palabras.

D

#19 Claro!! Porque no existía la medicina en la edad media, ni la física, ni la geografía, y el vasco nació ayer.
Madre mía que tontería más grande.

Porque como todos sabemos, lo primero fue la palabra escrita, y luego ya vino la gente a hablar y eso. Qué nivelazo de comentario.

Lee un poco anda, que te vendrá bien tener un poco de cultura antes de soltar la tontería que has soltado.

D

#28 oye, pero tú hablas en serio? Si nos ceñimos al siglo XIX sabes quién descubrió el wolframio o si hablamos del XVIIII sabes quiénes fueron los caballeros de Azcoitia? Tu porqué crees que toda la ciencia , toda la ciencia en España después de su expresión en latín no se escribe ni en vasco ni catalán? Pero incluso dime una obra de teatro o una novela en el siglo XVI o XVII o XVIIII o incluso hasta finales del XIX en esas lenguas?

D

#33 y la primera novela Española en el XVII y? Espera que se use un idioma más amplio significa que los otros se inventan palabras o no existían antes. Claro hombre, del latin se pasó al castellano de manera mágica, otra chorrada más.
No leo más que tonterías por tu parte, lee un poco que te vendrá bien.

Sí, sé quien descubrió el tungsten y donde y sé quienes fueron los caballeros de Azcoitia. No vengas de listo y de que sabes mucho, porque estás quedando como un paleto.
Espera que ahora evaluamos la cultura de un pueblo y su lengua teniendo en cuenta las novelas que han escrito, menuda gilipollez. Si un pueblo no escribe novelas, no tiene idioma, a tomar viento el bonito razonamiento chorra que te has sacado de la manga. Anda ya!

Di algo que merezca la pena leer, o ahorrate escribir anda, que no he leído mayor cumulo de chorradas juntas en mi vida.

M

#19 Como si el castellano no tuviese palabras "inventadas" o prestadas de otros idiomas. por ejemplo:
Ordenador (del frances Ordenateur), Toner (informatica), Thriller, holding (economia), stock (economía), estandard, dumping (economia), bluetooth (informatica), golf(deportes), rugby(deportes), club, hippie/hippy, hobby, switch(informatica), router (informatica), escaner (informatica), test, bacon, estent/stent (medicina), brackets (odontologia)... ¿sigo?
vaya,,, el castellano se ha tenido que inventar un monton de palabras, de acuerdo a tu logica...

D

#29 cierto, cuando los términos aparecen en inglés el castellano los apropia, pero acaso no hay centenares de libros científicos en español desde el medievo(Alfonso X el sabio) ?

M

#34 Pero eso no significa nada... es más, seguramente que cualquier término castellano usado en el medievo tenía su equivalente en euskera. La diferencia es que el euskera, que es mucho más antiguo que el castellano y/o latin, siempre ha sido una lengua de transmisión oral, y su escritura llegó tarde, básicamente porque en el medievo o cuando se invento la imprenta, el idioma de "culto" era el latín... y la mayoria de textos en europa se hacian en latín (incluso en Alemania e Inglaterra), incluso a la hora de nombrar el genero y especie animal y/o vegetal se usó el Latin, con un sueco como Carl Nilsson Linnæus como creador del nombramiento de seres vivos y no usó el sueco, sino el latín, ¿es acaso el sueco pues una mierda de lengua inventada? Pues no... ni una lengua es mejor ni peor que otra por tener mas literatura... las lenguas se crearon para comunicarse entre las gentes y cada lengua aporta la cultura y/o rasgos caracteristicos de la gente que lo habla.

Pretender eliminar una lengua por que se considere "inventada" por el hecho de no tener literatura escrita y tener prestamos (como todas las lenguas) es una falacia. Una lengua no lo define unicamente una literatura ni las palabras que la componen... la lengua se compone de gramatica, fonetica, y otros elementos, y el euskera tiene ademas de vocabulario extenso propio, una gramatica y una fonetica propias.

Busca palabras del medievo y podras ver su equivalente en euskera, basicamente porque el avance de la ciencia y vocabulario cientifico se dio en gran medida en los siglos XX y XXI y la mayor parte de su vocabulario en todas las lenguas son prestamos del inglés y /o derivados del latin

Ejemplos de palabras que existirian en libros de medicina de la epoca de Alfonxo X y su equivalente en euskera:

Castellano - Euskera
-----------------------------
Corazón - Bihotza | Bixotza
Vena - Zaina
Hígado - Gibela
Pulmón - Birika
Estomago - Urdaila, sabela
Pie - Oina
Cerebro - Garuna, Burmuina
Ojo - Begia
Uña - Azazkala
Sangre - Odola
Diente - Hortza
etc etc

P.D. Alfonso X El Sabio era mas conocido por sus libros y escritos en Galego... (https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADrica_galaicoportuguesa)

D

#35 Santa paciencia que has tenido, porque las chorradas que ha soltado son enormes.
Te voto positivo

porcorosso

#9 Eso es una falacia.
El impacto que tendría la aplicación de las nuevas valoraciones del euskera como mérito contempladas en la propuesta de decreto de su uso en la Administración supondría un avance sobre la situación actual (no llegan al 1% las personas que en razón del perfil de su puesto son bilingües para atender al público, aunque hay otras mil con titulación) pero no provocaría vuelcos significativos en los procesos habituales de provisión de las plantillas de funcionarios tanto mediante concursos internos de traslados como con la fórmula de concurso oposición. Ésta es la conclusión general que se deduce de dos simulaciones sobre dos casos reales manejadas por los sindicatos de la Función Pública que solicitaron al Gobierno documentación complementaria en relación al aumento de la puntuación del euskera como mérito contemplada en el borrador de decreto presentado en esta mesa el martes.

De hecho, conceptos como la experiencia y la formación seguirán teniendo mucho más peso en términos absolutos y relativos, aunque el cambio consigue reequilibrar la desventaja del idioma propio frente al inglés, al francés o el alemán. El verdadero vuelco en la puntuación final se daría incidiendo sobre la antigüedad o la formación.

El primer caso tipo, un concurso de traslados interno en lo que es Administración Núcleo en 2012 de la zona mixta (donde están la mayoría de los funcionarios), puso sobre la mesa 66 vacantes, 31 de los puestos de trabajo de Auxiliar Administrativo (nivel D) y 35 de Administrativo u Oficial Administrativo (nivel C). El ejercicio teórico consiste en observar cómo cambiarían las posiciones entre los 100 primeros (nota de corte) con las nuevas puntuaciones para calcular cuántos saldrían de sus puestos y cuántos nuevos entrarían al pasar de contar el euskera de una horquilla del 3%-6% (1,38-2,76 puntos sobre un total de 46) al intervalo 6%-12% (es decir, 2,76-5,52 puntos) con el nuevo decreto. Este doblaría el peso específico de la segunda lengua propia para que, en el peor de los casos, cuente algo más (0,76 puntos) que una extranjera, pero nunca llegaría a sumar lo mismo que computaría el dominio de inglés (2 puntos), francés (2 puntos) o alemán (2 puntos) acumulado. Según este nuevo cálculo entraría (y saldrían) entre 11 y 25 personas de las 66 plazas que estaban en juego. Es decir, habría una variación en las listas de entre el 16,6% y el 37,8% de funcionarios, cifras inferiores al 54,5% (36 personas) si por ejemplo se quitaran los puntos por formación y, en una proporción media parecida a lo que pasaría si no contara saber inglés, francés o alemán (en este caso habría 12 cambios, es decir, un 18,1%).

concurso oposición en el sns El segundo caso tipo que sindicatos y Administración están analizando se refiere al último concurso oposición de Osasunbidea, también de 2012. En ella salían a OPE 172 puestos de Enfermería. Se presentaron 6.216 personas, de la que solo 151 acreditaron saber euskera. A la hora de elaborar el impacto del cambio (pasar de que el euskera como mérito cuente un 3%-6% al 7%-14%) se ha trabajado con la cifra de 149 plazas, que son las que finalmente entraron por el turno libre. En este caso la variación en las horquillas simulada supondría una fluctuación de entre 7 y 19 personas con la nueva puntuación del euskera (es decir, los cambios afectarían a entre el 4,6% y el 12% del total de funcionarios) ya que aquí el peso de la nota es determinante. Estas variaciones tanto en términos absolutos como relativos serían como media similares al hipotético caso de no contar las lenguas extranjeras (12 personas, un 8%) y inferiores si por lo que fuera se decidiera no contabilizar la formación: 29 personas, un 19,4% del total.

El Post-it

Oposición. En el caso de que la entrada a la Administración sea por oposición (examen) -usada en la mayoría de casos, fuera de médicos, enfermeras y profesores- el factor mérito no tiene influencia. Lo determinante es si esa plaza se considera con requisito de euskera o no. Hoy, dejando Educación aparte, son apenas 150 de 23.000 puestos.

concurso en adm.nucleo

Decreto foral actual.

-Zona vascófona: el euskera, según plazas, cuenta un 6%-10% del total (46), es decir, de 2,76 a 4,60 puntos. La antigüedad-servicios prestados cuenta 30 puntos; la formación, docencia e investigación, 10; el inglés, 2; el francés, 2; y el alemán, 2.

-Zona mixta: el euskera, según plazas, cuenta 3%-6% del total (46), es decir, de 1,38 a 2,76 puntos. El resto de conceptos es similar para todas las zonas.

-Zona no vascófona: el euskera cuenta 0 puntos y los demás conceptos, con en la mixta y vascófona.

Borrador del nuevo decreto. -Zona vascófona: el euskera, según plazas, contaría un 10%-20% del total (46), es decir, de 4,6 a 9,2 puntos. La antigüedad-servicios prestados se sigue manteniendo en 30 puntos; la formación, docencia e investigación, en 10; el inglés vale 2; el francés, 2; y el alemán, 2.

-Zona mixta: el euskera, según plazas, contaría un 6%-12% del total (46), es decir, de 2,76 a 5,52 puntos. Los demás cuenta con en las otras zona y como antes.

-Zona no vascófona: el euskera podría contar un 6% del total, es decir, 2,76 puntos. El resto de conceptos es similar para todas las zonas.

concurso oposición sns

Decreto foral actual.

-Zona vascófona: el euskera, según plazas, cuenta un 6%-10% del total (100), es decir, de 2,34 a 3,9 puntos de los 39 adjudicados para el “concurso” ya que los otros 61 salen de la nota del examen de la oposición. La antigüedad-servicios prestados cuenta 17 puntos; la formación, docencia e investigación 16; el inglés, 2; el francés, 2; y el alemán, 2.

-Zona mixta: el euskera, según plazas, cuenta 3%-6% del total (100), es decir, de 1,17 a 2,34 puntos. El resto de conceptos es similar para todas las zonas.

-Zona no vascófona: el euskera vale 0 puntos. El resto de conceptos, como en el resto de Navarra.

Borrador del nuevo decreto. -Zona vascófona: el euskera, según plazas, contaría un 11%-23% del total (100), es decir, de 4,29 a 8,97 puntos de los 39 adjudicados para el “concurso” ya que los otros 61 salen de la nota del examen de la oposición. La antigüedad-servicios prestados cuenta 17 puntos; la formación, docencia e investigación 16; el inglés, 2; el francés, 2; y el alemán, 2.

-Zona mixta: el euskera, según plazas, contaría un 7%-14% del total (100), es decir, de 2,73 a 5,46 puntos. El resto de conceptos no varía y es igual a toda Navarra.

-Zona no vascófona: el euskera podría contar un 7% del total, es decir, 2,73 puntos. Hoy no puntúa, a diferencia de lenguas extranjeras (2 cada una) y resto de temas.

http://www.noticiasdenavarra.com/2017/02/02/sociedad/navarra/la-recuperacion-del-peso-del-euskera-en-la-administracion-no-supondria-un-vuelco-en-las-ope-o-traslados-internos

Kasterot

#2 el anacronismo tuyo y el mio son distintos al parecer. Yo no meti el fuero en ningun lado ya que los fueros no deberian tener que ver con la politica linguistica.(la cultura enriquece, y saber idiomas, aunque no sea el inglés también)

D

#3 La cultura enriquece y el dinero de los fueros no te digo. roll

D

#3 La cultura enriquece, por eso necesito meter con calzador el Euskera en la Ribera.

Kasterot

#6 ¿Me puedes dar datos de ese calzador? Que yo sepa, en la rivera existen ikastolas a las que acude el que quere.

M

#6 Lo tuyo con el euskera es enfermizo.... si tienes trauma por no haber podido aprenderlo no culpes a nadie ni intentes impedir que nadie más lo hable, chico buscate otros métodos o cambia de actitud a la hora de ponerte con el... si ya vas con que es muy dificil porque lo dice Fulanito es tu problema.

Tan liberal que eres y tanta mierda que metes a que la gente pueda elegir libremente si su plan de estudios es en una lengua u otra. Aquí los que haceis de este tema un problema político sois vosotros...

D

#11 Si claro, como a que los nacionalistas vascos no se les ve el plumero.
Quitar la zonificación, tiene toda la intención.

D

#2 Son tan anacrónicos como la propia España. No hay una sin lo otros.

m

#2 si los fueros son un anacronismo,que no lo son, que dirás de la monarquía o de la nobleza.
Pero bah, para que me molesto si no sabes de lo que hablas

D

#16 La monarquía y los fueros son un anacronismo por supuesto, donde hay que firmar para quitarlos?

ikatza

#2 Los fueros no existen. Se abolieron en 1876.

Peka

#2 Primero estudia, no hay fueros, se abolieron en 1876. Hay concierto económico. Que no te enteras.

D

#1 Pues si la zonificación es un anacronismo, inmersión en castellano para todos, ¿no?

porcorosso

#5 ¿Eres sobrino de Wert?

M

#24 No te olvides de un "Eskerrik asko"... que ofensa por dios, a saber que me han dicho, por si acaso "tu padre"....

n

Lo que no se puede hacer es imponer una lengua que es lo que se está sucediendo en Navarra. La inmensa malloría de Navarra es castellano hablante, más de un 85%, por lo que imponer el Euskera en todo el territorio me parece un poco exagerado. Pero claro es lo normal cuando Navarra está siendo fagocitada por el Pais Vasco con el consentimiento y desidia del gobierno Español.

M

#8 Si prohibimos durante años el estudio del euskera en un territorio entonces si, te quedas corto, el 85% o más, por poner en contexto la situación vamos.
Casualmente muchos se quejan del Batua y en Araba que tenían su dialecto se perdió por la misma situación que en la Ribera y en el valle del Rocal con el Roncales, pero de eso nadie se queja...

M

#8 Por cierto, "malloría" es "mayoría" en tu amado castellano, supondré que ha sido fallo del teclado del móvil.

Y otra anecdota que añado a mi comentario en #10: conozco a una señora, ya con 80 y tantos años, madre del marido de mi prima, que es super votante del PP viviendo en Madrid. Pues bien, esta señora es de Alsasua (Navarra). En una cena de Navidad, sale el tema de que ella es de Alsasua y que su madre y abuela hablaban euskera pero que nunca quiso enseñarselo a sus hijos (es decir 5 hermanos). Ilusa de ella, se preguntaba por qué su madre nunca se lo enseño a ella y sus hermanos, que la hubiera gustado aprenderlo... Claro, ilusa porque no pensó que quizas Franco y su persecución al euskera tuvieron algo que ver en que su madre no quisiera problemas... pero oye, quizas...

D

#8 Que peliculón te has montado, madre mía! Añade unos pocos efectos especiales y mira a ver si la llevas al cine, que seguro que los de la banderita pagan por verla y te forras.

D

#8 Ni se puede imponer, ni se impone. Sois unos pesaos. Que el 15% sea 100% eskaldun no convierte al resto es castellano parlantes. Cerca del 30% somos bilingües, así que ese la cosa queda en aldededor de un 55%. ¡Cómo cambia la cosa!

Meritorio

#17 oye, ¿y cómo se está "imponiendo" el euskera en Navarra? Como navarro, estoy intrigadísimo. Gracias.

katinka_aäå

#20 Alguno se despide con un agur aparentemente inofensivo, luego te saludan con un arrachaldeon ser modus, así poco a poco te cuelan el euskera y ¡zas!, te dan la misa y el telediario en euskera y te prohíben el castellano. Lo tienen todo planeado.

porcorosso

#17 El vigilante de la identidad española, acusando de lavados de cerebro y presión social. lol lol lol

M

#17 Uhm, claro claro, se impone de una manera bestial...
Desde luego que uno os escucha y se atemoriza, ¿en serio estan imponiendo el euskera?¿en serio a gente que no sepa euskera se le va a prohibir por ejemplo, ser médico?
Claro, que luego uno lee noticas como esta: http://www.20minutos.es/noticia/1158902/0/dies-meses-espera/colonoscopia/euskera/ (Espera diez meses a hacerse una colonoscopia porque exigía ser atendido en euskera) y se da de bruces con la realidad... si un señor en pleno centro de Gipuzkoa, no consigue un medico en euskera, cuando es una zona donde la vida cotidiana se hace casi el 90% en euskera (zona de Oñati), si, se está imponiendo el euskera de una manera bestial.... que gran logro...
A ver, si no teneis que ir ocultando vuestros deseos que os queman por dentro, decidlo bien claro: "no queremos que la gente hable euskera, y queremos eliminar esa lengua, porque todo el mundo tiene si o si que hablar castellano, por mis santos cojones..." y asi os liberareis de un peso de encima, y todos nos entenderemos mejor...

fofito

#26 No tienes más que leer la CE...unas son derecho,otra obligación.

Pero aún y así les parece poco.

D

#8 Y por qué la mayoría de Navarra es castellana? No te lo has preguntado nunca? Digo yo que igual imponer el castellano a fuego es lo que tiene, no? Igual que se hizo en sudamérica y en muchos otros sitios.
Pero que bueno, que da lo mismo que la cosa es que todo lo que no sea castellano en españa hay que machacarlo y hundirlo como sea a base de desprecios y lo que haga falta. Luego nos quejamos si ciertas zonas del país se quieren largar porque están hartas.

HASMAD

Siempre me ha parecido una gilipollez tener que dividir Navarra entre zonas euskaldunes y castellanas. El euskera es uno de los idiomas propios de Navarra y debería tener la misma protección que el castellano, qué más da si uno se habla en un 69,2653% y el otro en el resto.