Las universidades anglosajonas se parecen más que las españolas a los equipos de fútbol. No todas pagan lo mismo, y no les importa hacer diferencias entre individuos y disciplinas si hace falta. En algunas universidades los salarios son públicos, las de California (Berkeley, UCLA, UCSD) por ejemplo, y si les apetece es instructivo consultarlos (pueden ir a la página web de varios departamentos para saber los nombres de los profesores)-.
|
etiquetas: universidad , sueldos , productividad , diferencias salariales
La realidad española es que la universidad se mantiene de milagro, pagando cacahuetes, con contratos en precario cuando no directamente de forma ilegal. Y con el presupuesto que tienen no da para más.
Del vasallaje y la endogamia mejor no hablar, que me caliento. Pero, en pocas palabras, evita que entre talento por preferir la pleitesía.
Proponer que se paguen sueldos de seis dígitos al año a un profesor, en España, es ciencia ficción. Así nos luce el pelo.
Pues al revés es fácil de imaginar.
En España dices que se va a pagar un cuarto de millón al año a un buen investigador (que vendría siendo lo que paga el ETH aquí al lado), y te dicen que dónde vas. Que hay edificios en alguna universidad que yo conozco a los que se les cae el techo y no da ni para arreglarlo.
Como dice el artículo, eso generaría mucho más en la sociedad, pero aquí es inviable financieramente, políticamente y socialmente.
Una pena y un desperdicio, pero yo no lo veo extrapolable a nuestra sociedad en su estado actual.