Actualidad y sociedad
7 meneos
22 clics
¿Codicia o inflación? ¿Por qué pagamos más por menos? [ENG]

¿Codicia o inflación? ¿Por qué pagamos más por menos? [ENG]  

Cómo los enormes beneficios de las empresas influyen en la inflación, y qué métodos usan para disimularlo.

| etiquetas: inflación , inflation , shrinkflation , greedflation , skimpflation
Hay múltiples entradas sobre los diferentes métodos, pero éste vídeo habla también de cómo los grandes aumentos de los márgenes comerciales (beneficios) de las empresas suponen un enorme porcentaje de la inflación general. Y menciona que sorprendentemente no son únicamente las empresas grandes las que lo están haciendo, sino que también las medianas.

Estamos pagando muy caro el "greedflation".

Como dice un usuario de Reddit: "No estamos en una crisis del costo de vida, estamos en una crisis del costo de la codicia."
#1 Si, eso dicen en Venezuela, que han tenido un 1000000% de inflación por la codicia de los empresarios. No porque el estado imprima dinero a mansalva /sarcasm
#2 #3 Entiendo que si recibo este tipo de comentarios que muestran que no han entendido el vídeo... ¿significa que el envío es bueno?
#4 Entiendo que las empresas quieran hacer más digerible la inflación que crea el estado.
#7 Pues no has entendido nada. Vuelve a ver el vídeo, a ver si a la tercera lo entiendes.
#5 Yo no dije que tuviera deflación continua, pero de forma acumulada sí hubo deflación. Durante el patrón oro, al final había más deflación que inflación.
Bulo, el ÚNICO origen de la inflación está en el estado. Por eso, cuando EEUU tenía el patrón oro, en 100 años hubo inflación negativa del -33% (de 1800 a 1900).
#2 Tú sí que eres un bulo con patas, deja de enmierdar todo, por favor, lo que dice el video seguro que es criticable y tiene matices, pero lo que dices tú es tan ridículo como tú.

La inflación NO tiene un único origen estatal.
El patrón oro NO garantizó estabilidad de precios.
EE.UU. no tuvo -33% de inflación continua entre 1800 y 1900.
El siglo XIX tuvo deflación en ciertos periodos, sobre todo de 1870 a 1896.
Pero también tuvo fuertes inflaciones puntuales y el patrón oro no estaba siempre vigente.

menéame