Publicado hace 1 año por ccguy a laboro-spain.blogspot.com

Se ve que alguien pensó: "pos yastá, ponemos en el convenio o en un acuerdo que los gastos de teletrabajo son 15€ al mes y así los trabajadores no pueden reclamar más". Algo parecido a lo que ya han hecho muchas otras veces en otros temas. Recordemos cuando, misteriosamente, los "sindicatos" empezaron a estar de acuerdo en quitar los pluses de antigüedad y nocturnidad de los convenios cuando el gobierno del PSOE los quitó del Estatuto de los Trabajadores.

Comentarios

obmultimedia

#1 yo los llamo "estómagos agradecidos".

Drebian

#11 De sindicatos tienen poco, entonces.

frg

#11 Ni eso. Son tan inútiles que consiguen lo mismo lamiendo la mano de su amo que muchos que no lo hacen. Migajas agradecidas lo llamaría.

f

#1 Supongo que con lo de "sindicatos " te referirás a Comisiones y a UGT, patas del sistema . LAB , CNT y alguno más si son sindicatos. Pero claro, hay que afiliarse y mucho padefo no está por la labor "porque todos son iguales " , y el sistema , encantado .

MellamoMulo

#43 mi experiencia personal ha sido con UGT, CETP, USO, Intersindical Canaria y algunas reuniones con miembros de CSIF y es cierto que te encuentras con algun@s compañer@s en el sindicato que luchan y están al lado de los trabajadores, pero la línea "editorial" es siempre muy sumisa y trepa

T

#1 también está el chollo de que cada trabajador por su propia cuenta exija al empresario el abono de sus propios costes de teletrabajo, cosa que solo unos pocos harán. Y a saber lo que te pida la empresa para poder demostrarlos (a cuánto se paga la conexión de internet, luz, etc). Ese sí que es chollo para la empresa. Por lo general es mejor tener un acuerdo que regule en general a que cada uno vaya por su cuenta.

frg

#57 El acuerdo que regula actualmente en mi empresa es ridículo. Ni molestarme en firmarlo.

T

#14 Estoy 100% de acuerdo. Yo obligaría a pagar el kilometraje de desplazamiento contando desde el domicilio habitual hasta el lugar de trabajo a todo los empleado que realicen una labor "teletrabajable", es decir que su trabajo se pudiera realizar en remoto. Y el empresario tendría que justificar los puesto que no son "teletrabajables".
Además de contar cómo tiempo de trabajo, los desplazamientos. En dos semanas tienes a medio país en casa con el internet pagado íntegramente.

M

#15 Cada vez que paso por Mendez Alvaro (el centro de Madrid) y veo la cantidad de oficinas de mas de 10 plantas todas acristaladas que se estan construyendo pienso: "este es el teletrabajo que esperan dar... seguir metiendo mas y mas gente en el centro de Madrid"...

Elementalmente, las empresas que se muevan a esas oficinas, poco teletrabajo daran teniendo que pagar el pastizal de alquiler de oficinas que tendran que pagar... elementalmente no van a alquilar una oficina de nueva construccion para que la gente se quede en casa... asi que nada, Tasa Medioambiental de desplazamiento y punto... que luego ofreceran unos sueldos de Soria que haran inviable que los trabajadores encuentren casa por los alrededores, y muchos se tendran que ir a mas de 1h de transporte... pues nada, una tasa proporcional a todos los desplazamientos de mas de 20minutos, y que cuente como tiempo de trabajo.

jubileta

#15 Entonces solo contratarían a gente que viviese a 10 kilometros de la oficina. Eso tampoco puedes hacerlo. El unico problema que le veo al teletrabajo es que en vez de contratarte a ti desde tu pueblo en Cuenca (por ejemplo), contraten a gente en latino américa que hace el mismo trabajo y cobra 1/4 de lo que cobras tú.
En mi trabajo ya está sucediendo, tenemos externalizado a parte del personal en Argentina. Así que, cuando las barbas de tu vecino veas cortar... Ojo a lo que se nos viene.

T

#24 La gente que vive a 10 kilómetros de la oficina escasea, entonces contratarían a gente de cualquier lugar y teletrabajarían. (Edito) Si contratan a alguien de "Kualalumpur" tienen que pagarle lo mismo que a otro de aquí, al menos el mínimo.

g

#24 Eso mismo pensaron los estadounidenses con los indios, y muchas empresas subcontratan sus servicios a indios que trabajan desde la India en remoto.

Aunque luego en la calidad del trabajo se nota mucho, porque estás contratando barato a gente que vive peor que tus compatriotas, que incluso pueden tener 2 trabajos y que no tiene acceso a una formación tan buena como la de otros países. Dependiendo del sector, los clientes ven que el servicio o la calidad de los productos puede ser peor.

Antes de que me acribilléis a negativos, no me malinterpreteis, no digo que sean tontos (ni muchísimo menos), digo que con menos oportunidades, hay menos posibilidades de tener mejor formación y por tanto, menos posibilidades de ser mejor profesional. Eso le pasa a cualquiera que viva en un país con menos oportunidades.

jubileta

#40 Así es, ellos trabajan con objetivos muy claros y cerrados, y si te sales de ahí es un puto drama. Se les puede pedir sota, caballo, rey y a dia de hoy, les sigue saliendo rentable. Con dejar 1-2 personas en España que sepan hacer el trabajo más "flexible" que hay que matizar, para los trabajos tediosos del día a día, han subcontratado en la India y les sale muchísimo mas rentable.

frg

#41 Para esos trabajos tediosos contratas gente buena que te automatice esas tareas, porque si lo subcontratas fuera, cualquier cosa un poco diferente va a significar infinidad de burocracia y retrasos, y una sensación de estar nadando en mierda que dudo compense el supuesto ahorro.

jubileta

#64 No se pueden automatizar, no se crea de la nada ese trabajo por mucho que lo automatices, es inviable. En los procesos más complejos, para eso hay un equipo de 2 personas para toda España y fin. Triste pero cierto.

Luis_F

#40 Doy fe. He trabajado bastante con gente de India, Argentina, Costa Rica, etc.... las diferencias culturales a veces son enormes e insalvables. En nuestro caso con India, sobre todo. Sí, son muy baratos, pero al final no compensa la pérdida de calidad con el ahorro de costes. Muchas veces los servicios se vuelven a España porque no compensa en la pérdida de calidad.
En India, por ejemplo, son incapaces de decir que no. Nunca. Te dan largas, no lo hacen, te explican mil excusas pero no dicen no.
Y otro caso real que he conocido. Se publica una oferta para contratar a un técncio altamente cualificado. Nivel de 60K en España, para dar una referencia. Se presenta un fulano a hacer las entrevistas y los "éxamenes" de prueba de nivel. Se le contrata. Se presenta a trabajar otro fulano de nivel MUY inferior. Se banea a toda la gente que viene de esa zona porque ya se ha detectado por el caza talentos que no es la primera vez y todos procedentes del mismo origen.

g

#54 Flipante...

frg

#15 No hace falta pagar el kilometraje. Con considerar todo lo que exceda 20m/media hora de desplazamiento como jornada laboral se acaba la tontería.

T

#62 Sin duda alguna, pero las dos cosas mejor. Aún que no vamos a ver ninguna de las dos.

Al-Khwarizmi

#14 Sí, esa medida estaría muy bien. Pero el contexto actual es que esa medida no existe, no tiene pinta de que vaya a existir en breve, y los sindicatos, que yo sepa, no la están pidiendo.

En ese contexto, exigir un pago extra por el teletrabajo es contraproducente para el trabajador, como dice #12.

#14 es más fácil que todo esto. Que tu horario empiece a las 9 y coges el trasporte público a esa hora. Lo que tardes en llegar es tiempo que no trabajas pero como es requerido para ir a la oficina, lo cobramos como tiempo de trabajo.

Ya verás que rápido te ponen teletrabajo

E

#14 coño, si ponen eso me empadrono en la playa a 500KM del trabajo

M

#44 En ese caso serías tu el que te alejas del trabajo a una distancia de fuera de la orbita de la empresa, que por supuesto eres libre de hacerlo, pero ahi la empresa podria alegar que es tu culpa asi que te pueden despedir procedentemente... y puede ser que alegues que no has encontrado nada mas barato... pero puede que la empresa te diga que si tienes cosas baratas a menos de 500km de distancia...

avalancha971

#12 Ese es el problema, cuando las reglas fijadas en algún punto (leyes, convenios, acuerdos...) le suponen al empleador un coste del teletrabajo que considera mayor al tenerte en la oficina.

Las oficinas cuestan mucho dinero, pero en muchos casos esos gastos de alguna manera ya los tienen realizados (por ejemplo su firmaron un contrato de alquiler por muchos años que no pueden cancelar). Por lo tanto todo lo que sea pagar por teletrabajar se considera negativo.

Entonces, el empleador no te deja teletrabajar por no pagarte ese extra, cuando muchos trabajadores realmente preferirían teletrabajar aunque sea sin ese extra. Pero debido al acuerdo, convenio, ley... No pueden ofrecer al trabajador la posibilidad de teletrabajo sin extra.

T

#25 No es solo por el extra, hay una mentalidad de "presencialismo" fuertemente arraigada. El extra del pago es un "encima que están en casa les tengo que pagar internet", y no solo es el poco dinero que vale una conexión es un "encima de puta pongo la cama", es decir, sienten que el trabajador obtiene una injusta doble ventaja.

avalancha971

#28 También, pero yo conozco a gente que tiene que ir 2-3 días a la semana a la oficina y cuando les pregunto por qué es porque según su regulación si trabajan al menos 3-4 días en casa la empresa tendría que pagarles la adaptación de su hogar para trabajar (escritorio, silla, monitor, Internet, seguro...). Más de mil euros iniciales y más de cien euros cada mes de gastos por trabajador. Con el sistema actual teniendo que ir 2-3 días a la oficina, el trabajo en casa se considera ocasional y sólo tienen que poner el portátil de trabajo que ya tienen para la oficina.

Pipepito

#12 El desincentivo para la mente empresarial media, es enorme "¿Que yo tengo que pagarle a este por estar en el sofá de casa? A la oficina."

Todo depende de esa mente empresarial... en mi caso, tener un ordenador + dos pantallas 40+ horas a la semana en luz, más gilipolleces... igual hasta le sale rentable compensarme un poco más y ahorrarse ese gasto en su lado.

Pero ya te digo, es mi opinión personal y sería lo ideal, cada uno mira de llenarse lo máximo posible sus bolsillos, por un lado u otro.

Ya te digo yo que a mi empresa le compensa el darme 30€ mensuales y dejarme trabajar desde donde me salga del cimbrel a tener que estar pagando más espacio de oficina en Barcelona para que yo pueda ir a calentar silla. Obviamente no todos hacen números ni a todos les salen igual, claro.

frg

#12 Estar en la oficina supone, por lo menos, entre 300€ y 500€ por mes y trabajador. A ver si dar una compensación de 150€ o 200€, en lugar de lasbde 25€ que veo, no le sale a cuento. Avariacia y derosprecio es lo que veo.

T

#61 Que conste que no estoy defendiendo a nadie, solo intento explicar cómo veo el pensamiento de los empresarios y las consecuencias que traen. Obviamente son elucubraciones, que puedo estar equivocado. Si fuese avaricia darían teletrabajo que les sale más rentable, pero el teletrabajo no se implanta por un pensamiento retrógrado de presencialismo. Esto lo he intentado explicar.
El empresario tiene mentalidad presencialista.
El trabajador quiere no estar en la oficina.
Al empresario le sale más rentable que el trabajador esté en su casa y prescindir de alquilar oficinas.
El empresario no implanta el teletrabajo porque no le sale de los...
El trabajador exige que se le paguen ciertas cosas.

El último punto es una traba más para la implantación del teletrabajo. Un punto que como trabajadores nos podríamos haber ahorrado ya que el teletrabajo en si ya es una mejora.

D

#2 Yo hice el cálculo para aquellos que viven en otra ciudad y teletrabajan por narices el 100% del tiempo y salía a menos de 5 euros al mes.

Pueden reclamarlo, son dos perras. El gasto de movilidad está a otra escala y encontraría mucha más resistencia

Cc #7

n

#7 Te compro el argumento (y con pinzas) sólo en el caso en el que una empresa tuviese oficina antes de que firmases el contrato laboral. Una vez tú sabes las condiciones que son (remoto, o no, o los días, etc), creo que es tú responsabilidad evaluar si los beneficios vs costes te compensan.

Creo que el problema es que vemos la relación de empresario-trabajador como una suma cero y esto no es así. Hay veces que gana el empresario y el trabajador (a costa de proveedores, clientes o competencia o terceros). Y éste me parece un caso claro (para muchos).

Yo ahora trabajo remoto, para una empresa de otro país, que me paga un salario que en España ni está ni se le espera. Y no me lo paga por gusto, me lo paga porque necesita a gente y sabe que si no paga esto, no lo consigue. Y ya es mi problema ver si me compensa mi retribución vs los gastos. Si voy y les digo que me paguen 50 euros de teletrabajo me van a decir, we're very happy for you to move to our offices and pay the rent from an european city.

Pipepito

#49 Por eso he dicho opinión personal, que yo quiera vivir en los mundos de yupi no quiere decir que éstos existan, claro.

Yo estoy en la misma situación, viviendo en Murcia, cobrando un salario decente para una empresa cuya sede Española por así decirlo está en Barcelona, pero salvo contadas posiciones todas tienen opción de teletrabajo y se nos cubren los gastos como tal (30 euretes al mes), igual que se nos cubre el desplazamiento íntegro a la oficina en caso de tener que ir, sea la que sea (resto de europa también, pero si se nos hace ir).

También te lo dicen que eso va así antes de contratarte, si quieres ir a la oficina te ahorras los 30 euros pero te dan dinero para transporte por ejemplo.

Cuando no tenia opción de teletrabajo en Irlanda lo que hacía era sopesar si tenía opción de tax saver para el transporte público (pagas el bono mensual/anual antes de impuestos y te ahorras un piquito) y el tiempo que tardaba en desplazarme, porque obviamente eso no "te lo pagan" per sé, pero para mi entraba en la ecuación.

n

#50 Todo son opiniones personales aquí. También la mía. Pero da gusto debatir con gente con la que concuerdo o no de forma civilizada. No se encuentra mucho 👍

frg

#4 Así nos va si reclamar tus derechos te parece "tontísimo". No te llamo padefo porque lo puedes interpretar como un insulto, y no como una realidad.

T

#60 ¿Derecho a que? ¿A no teletrabajar?

DangiAll

#4 Yo lo estuve discutiendo con un antiguo compañero, el teletrabajando se ahorraba 60km diarios y no tener que cruzar la ronda del litoral de punta a punta, ya solo con el ahorro en gasolina compensaba en creces lo que le costaba tener internet en su casa, que ya tenia de antes.

A mi me beneficiaba menos que vivia a 5km, 10 diarios y tardaba 10min con la moto 20 en total, pero el se ahorraba 60km y mas de 2h de trayecto.

k

#3 te falta en la ecuación lo que ahorra la empresa con el teletrabajo. Las cifras del gasto en oficinas (climatización, limpieza, mantenimiento) son enormes. Cerrando plantas (como están haciendo las grandes), ahorran mucho más de lo que pagan por el teletrabajo. Varios órdenes de magnitud

y

#6 Eso será en las grandes pero en las pequeñas (68% de los trabajadores del pais) el ahorro no se va a notar mucho porque tendrán sus oficinas abiertas igual. Bien para recibir clientes, reuniones, etc... El ahorro no será ni mucho menos como en las grandes.

Por no hablar de los gastos que supondrán preparar una empresa para teletrabajo, que e para las grandes será sencillo, pero para las pequeñas supondrá costas adicionales.

cosmonauta

#9 Depende de lo eficiente que sea la empresa.

Nosotros tenemos una mini oficina por razones historicas en la cual no hay sitio ni para la quinta parte del personal. Si estuviésemos en presencial necesitaríamos una oficina mucho más grande.

y

#13 Dudo mucho que tu empresa sea una pyme.

cosmonauta

#16 Pyme total. De manera directa, unos 100 trabajadores. La oficina no tiene más de 15 o 20 sillas. Si es necesario algo más grande, se alquila temporalmente y el resto, en remoto.

f

#6 A mí lo que la empresa se ahorre me da igual. Me importa lo que me ahorro yo.

ccguy

#6 ¿Y qué? Todo el mundo gana.

D

#3 estoy de acuerdo parcialmente
Yo ahora mismo dedico una habitación de mi casa para trabajar, calefacción para trabajar y electricidad para trabajar

Dudo mucho que cualquier compensación, compense los 1000€ el M2 que vale esa habitación

Lok0Yo

#8 Pues deberias ir a la oficina si no te compensa

D

#23 pues me lo estoy planteando, no te creas.

MorrosDeNutria

#8 Si no te sale a cuenta lo mejor es que vayas a la oficina, ganas ese valioso espacio en tu casa y la empresa ya paga sus metros cuadrados.

E

#3 para la empresa puede ser también un ahorro tener empleados en teletrabajo.

En la que estoy ahora no cabríamos todos en la oficina de querer ir el mismo día la plantilla completa. Eso permite gastar menos en alquiler y con los 10-15€ por cabeza que paga el convenio pocos metros de oficina se pagan...

RamonMercader

#3 la ley de teletrabajo fue contra el teletrabajo, no a favor

s

#2 y por eso eres un "padefo" de los de laboro

m

#2 Fíjate más que el dinero que cuesta el desplazamiento, yo creo que habría que reclamar el tiempo.

P

#2 Una cosa es que a ti te convenga y que muchos jefes no les guste, y otra muy distinta que al que mas le convenga sea al empleado.

Hacer muchisimo vi la cuenta que echaban en mi anterior empresa (tecnologica, grande) de los costos indirectos de cada empleado y te puedo asegurar que normalmente a la empresa le trae MUCHA mas cuenta (mirando solo coste economico)

Otro royo es que les preocupen los listillos, los rollos de dinamicas de grupo o simplemente el presencialismo, pero a la empresa le trae cuenta (para los trabajos que se pueda)

ccguy

#21 ¿Y si te sube por ejemplo el coste de internet? Hay que tener cuidado con el "todo incluido", sobre todo en la nómina.

a

#72 si te suben 3€ el internet al mes, pues te lo comes, tal y cuando te suben la gasolina o el transporte publico. Si los costes se disparasen absurdamente (que el internet aumentara en 100€ al mes o yo que se) pues ya si te plantearias re-negociar el salario con el empleador.

El rollo de los pluses es una gilipollez muy a la Española que nos encanta complicar tanto las cosas. La ultima nomina que tuve en España tenia como 5-7 pluses diferentes... Y era un simple trabajador de oficina que trabajaba de lunes a viernes. Menuda idiotez.

Mi nomina en el extranjero:

- Salario.
- IRPF
- S.S

Y ya esta. Que necesidad hay de complicarlo todo?

ccguy

#73 ¿y si no son 3 euros?

a

#74 si de repente por razon X los costes suben 100€ al mes. Pues se negocia con la empresa, sea directamente o por sindicatos un aumento salarial para compensar la subida de costes. Pero no tanto por la subida de costes (el internet lo ibas a pagar igual) sino por la perdida de poder adquisitivo.

Pero vamos que es poco realista pensar que los costes de Internet se van a disparar tanto, me parece mas probable que se disparen los de gasolina/transporte publico.

ccguy

#75 Bueno, muchos de esos complementos están por algo.

a

#76 Meh, no realmente.

Mi última empresa me ofrecía un sueldo X, y efectivamente pagaban X pero, el salario X estaba repartido en 3-4 conceptos/complementos en el salario. La mayoría conceptos muy vagos como "complemento productividad" o "bonificacion personal".

De hecho cuando me dijeron que me subían el salario a X+Y, el de HR se invento nuevos complementos en la nómina y para adelante.

Realmente servir, no sirven para nada. Para trabajos de 9-5 son un sin-sentido y en la mayoría de casos son solo etiquetas.

No intentes creer que tienen sentido sólo porque en España se hace así. Desde que trabajo en el extranjero, tengo claro que en España se hacen muchas cosas sin ningún sentido por pura cabezoneria.

ccguy

#78 No servirán en tu empresa. En otras sí. Complementos de guardias o disponibilidad, o desplazamientos a cliente, etc tienen todo el sentido del mundo.

Yo también curro fuera, por cierto.

a

#79 por supuesto. Hay casos que puede tener sentido si tienes una jornada irregular o poco predecible. Por ejemplo si cobras un extra cada vez que te llamen fuera de horario.

Pero para el trabajador medio que tiene su turno estático de 9-5 y no hace guardias, tiene cero sentido. Para cobrar 1800+200€ de "complemento X", pues págame 2000€ y deja de rizar el rizo.

Los desplazamientos a cliente serian dietas, no salario. Idealmente ni siquiera llegarías a pagarlos tú.

Michilu

Coincido con la mayoría de comentarios, el beneficio de teletrabajar es muy superior al gasto en ir presencial. Yo mismo resido a 500km de Madrid y solo voy un día a la semana, me ahorro alquiler en Madrid.

Puedo entender que se compensen los gastos en aquellos casos que sea OBLIGATORIO teletrabajar, pero en los que es voluntario (la mayoría) no tiene sentido y va acabar consiguiendo que nos manden a la oficina de vuelta.

RadL

Teniendo en cuenta que el telebrajo es un beneficio brutal en si mismo, me parece tontisimo pedirle a la empresa que encima te pague los gastos del teletrabajo.
Lo único que va a lograr el sindicato es que la empresa no quiera fomentar el teletrabajo para ahorrarse costes y por ende joder a los trabajadores.

Big_che

Teletrabajar implica que te ahorras el tiempo de desplazamiento a la oficina, ¿en cuanto valoramos los trabajadores ese tiempo?
A mi me es mas que suficiente, he ganado casi dos horas diarias de tiempo para mi vida personal

e

#32 Y el combustible del coche o el coste del transporte publico. Y los calentones por los atascos.
Y las comidas fuera de casa (por no comer siempre de tapper recalentado).

D

Laboro, esperando que la gente haga algo o reclame, cuando ni siquiera con capaces de afiliarse a los "sindicatos" (lo de las comillas es de traca...). En fin.

nemesisreptante

La culpa de todo es de los sindicatos que saben perfectamente que si hacen huelga van a ir 4 gatos de los cuales 2 van a recuperar el trabajo al día siguiente haciendo horas extras sin cobrarlas. Por no decir la cantidad de teletrabajadores que están tan contentos con el teletrabajo que están dispuestos a ponerse el ordenador, el internet y el móvil. En mi oficina fue amenazar a la gente con volver a la oficina y la mayoría se puso contra los sindicatos, que qué estaban haciendo que no enfadasen a la empresa no sea que nos quitasen el teletrabajo.

makinavaja

Si es que llaman "sindicatos" a cualquier cosa...

buronix

La verdad que el problema con los "sindicatos" es que todo el mundo suele meter a todos en el mismo saco, instituciones y personas, y al igual que con el resto de personas del mundo, existe gente dedicada y con vocación e instituciones con principios, pero tb existen cabrones e instituciones diseñadas para robar.

Niltsiar

Laboro se ha metido tanto en su papel de dar lecciones y despreciar a todos, que se está convirtiendo en una caricatura.

BuckMulligan

Yo tengo calculado que entre calefacción de la habitación donde teletrabajo, aire acondicionado, y algún material que me compro (Silla, escritorio eléctrico, etc.) puedo dejarme unos 250€ de media al año (calculando amortizaciones). A mi me pagan 50€ x 11 meses por concepto de gastos de teletrabajo y me ahorro una pasta en gasolina / bono transporte / coche.
Y gano dos horas al día.

No me sacan de casa para trabajar ni con pala.

j

Y así señores, es como se van los derechos a la porra:

A mi lo que me parece tontisimo, es que si una empresa se ahorra gastos de luz, calefacción, conciliación y en ultima instancia alquiler, no sea capaz de pagar los gastos de un teletrabajador que son una fracción de ese coste.

Y retontisimo que un trabajador diga que no hay que cobrar esos gastos, porque sino la empresa no fomentará el teletrabajo, y él no se ahorrará montones de pasta: la empresa no es tu amiga, si te da Teletrabajo es porque ya tiene un ahorre de costes / ventaja de contratación, al margen de tu ahorro de gastos de transporte (gastos que has elegido asumir tú por elección) y si ahora estás pagando los gastos de unos servicios que antes te proporcionaba la empresa, te están reduciendo de facto tu sueldo. ¿Porque no puedes pedir Teletrabajo y además pedir que te paguen unos gastos dignos?

Igual a algunos les compensa hacer horas de más sin pagar para quedar bien con el jefe, o les da igual que les paguen una mierda de dietas de viaje en Madrid, porque tienen casa allí, o les mola hacer jornada partida con pausa de 2 horas al mediodia porque viven cerca del trabajo y pueden comer en casa y echar la siesta.

Al final tenemos los sindicatos que nos merecemos.