
De todos es conocido que hay usuarios que tienen auténtica pasión por tener un karma elevado, ya sea para influir más en los meneos que suben a portada, hacer astroturfing con los amiguetes/clones, o simplemente por el mero hecho de tomárselo como un juego. En ocasiones, la coordinación de votos es más que evidente, lo que ha dado lugar a que ciertos usuarios hayan recibido un toque por parte de la administración (con poco éxito).
Como parece que los nuevos administradores se han tomado más en serio el tema de la coordinación de votos (recordemos este meneo de @Imparsifal), nuestros queridos karmawhores tienen que ser más creativos, aunque no necesariamente más discretos, para inflar su karma.
El método más nuevo es el que muestro a continuación, al que voy a llamar "La Portada de la Karmarmota".
Como quizá ya sepáis, cuando un meneo sube a la portada general, se le añade al usuario automáticamente 1 punto de karma; en el caso de los subs, la subida de karma es de 0,10 puntos.
Sólo los administradores generales tienen la posibilidad de modificar las noticias que han subido a la portada general, editándolas o descartándolas. Pero en los subs... es diferente. Los meneos en las portadas de los subs pueden ser editados por los propietarios/creadores del propio sub. Y aquí es donde está el truco.
A la hora de editar un meneo en un sub, el propietario/creador, además de editar el contenido (título, entradilla, etiquetas, etc.) también puede editar el estado del meneo, que son cuatro:
A la hora de editar un meneo de la cola de pendientes, el administrador no puede subirlo a portada cambiándole el estado. De éso se encarga el promote/cálculo de karma, que llevará a la portada del sub (y la portada general) el meneo si cumple ciertas condiciones.
Pero lo que sí puede hacer, y aquí está el truco, es editar una noticia que está en portada del sub... y establecer su estado como pendiente, pasando a la cola de pendientes... pero manteniendo las condiciones que han llevado ese meneo a la portada. ¿Qué ocurre? Que en el siguiente cálculo de karma automático, el meneo vuelve a subir a la portada. Y por cada vez que vuelve a subir a portada, se otorga al usuario + 0,10 de karma, que se suma al karma anterior.
Esto hace que, en los meneos activos (los que son relativamente nuevos y se pueden menear), el administrador del sub pueda reestablecer el estado del meneo tantas veces como quiera a "pendiente", y con ello ganar karma artificialmente tantas veces como se quiera ya que va a volver a subir a portada.
Se han detectado varios casos flagrantes del mal uso de esta herramienta para inflar el karma, aunque seguramente haya más. Por ejemplo:
www.meneame.net/m/B.S.O./trainspotting-1996-banda-sonora-canciones-pel
www.meneame.net/m/Avionéame/espana-firma-hurjet-como-nuevo-entrenador
www.meneame.net/m/Toréame/vineta-miki-duarte-sobre-tauromaquia/log
El usuario @Ripio ha confirmado este exploit con un par de ejemplos, llegando a conseguir karma 20 (un incremento de 1,39 puntos de karma en cuestión de minutos con dos meneos que en total suman 10 meneos y 30 clicks:
www.meneame.net/m/Palabrejas/pean-canto-coral/log
www.meneame.net/m/Citas/optimismo-da-nauseas/log
Y así es cómo "La Portada de la Karmarmota" funciona para que pandillas concretas de usuarios inflen su karma y sus votos y meneos valgan más que el de otros usuarios honestos de la web. ¿A que mola?
Hará cosa de un año un amigo mío me pasó una foto de la segunda mitad del siglo XIX para que le echase una mano identificando algunas de las medallas que se veían en él, cosa que hice con bastante celeridad. El caso es que el individuo nos sigue resultando desconocido, aunque viendo la fotografía, que se puede datar entre 1864 y 1867, podemos saber el historial de servicio de manera bastante detallada. He aquí al militar:
Lo primero y más sencillo es identificar el rango y el arma, que saltan a la vista: en la bocamanga se ven tres estrellas de ocho puntas, que incluso hoy siguen siendo el distintivo de un coronel. El castillo que lleva en el cuello indica que pertenecía al arma de Ingenieros. Visto esto, pasemos a las medallas que porta sobre el uniforme, que como era costumbre en el siglo XIX están ordenadas cronológicamente y no por orden de precedencia, con la excepción de la que pende del cuello.
Asomando por el cuello del uniforme vemos la encomienda ordinaria de la Orden de Carlos III, que se porta en el cuello, con lo que se sale del esquema general para leer el historial. Esta orden es la más alta condecoración civil que se concede en España, siendo superada sólo por la del Toisón de Oro, que es dinástica.
La primera condecoración que podemos ver, en orden normal de lectura, es una cruz de primera clase de la Orden de San Fernando, que conviene no confundir con la Laureada, distinción de la misma orden pero en grado máximo.
La siguiente medalla es la Medalla de Irún, una condecoración que se podría calificar como "de campaña", concedida a quienes participaron en la batalla de Irún de 1837, en el contexto de la I Guerra Carlista. La forma que tiene con las banderas asomando junto al yelmo indica que corresponde a la otorgada para oficiales y no para clase de tropa.
Después de la medalla de Irún viene otra cruz de primera clase de San Fernando, con lo que se omite una segunda ilustración por ser redundante. El último puesto de la primera fila le corresponde a la cruz de la Orden de Isabel la Católica.
Pasando a la segunda fila, el primer puesto lo ocupa la cruz de la Orden de San Hermenegildo, recompensa que premia la constancia en el servicio, que viene siendo haber servido una buena pila de años sin que te hayan impuesto sanciones graves o te hayan hecho consejo de guerra.
El segundo puesto en la segunda fila lo ocupa la Cruz de la Guerra de África, una medalla de campaña similar en naturaleza a la de Irún mencionada con anterioridad, lo que nos permite saber dónde luchó el señor coronel, aunque de manera menos específica.
Por último, en la segunda barra tenemos también la cruz de María Isabel Luisa, una medalla instituida por Fernando VII para la proclamación de su hija como heredera, pero que en las décadas siguientes se concedería también como distinción al valor militar. La que luce el coronel tiene unas franjas rojas a los lados de la franja central, indicando que fue concedida en su modalidad pensionada.
Por último, las cruces: primero se observan dos cruces sencillas de primera clase de la Orden de San Fernando.
Medio tapada por la postura del coronel se puede ver también una Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco. Esta distinción se creó en 1864, hecho que nos permite datar más o menos la fotografía, ya que obviamente no puede ser anterior a la existencia de la condecoración.
Por último, el señor coronel fue distinguido con la cruz de la Orden de Santiago, cuyo diseño sin duda hemos visto todos en infinidad de tartas.
En resumen, el uniforme del señor mostachón nos permite saber que era coronel de ingenieros, caballero de Santiago nombrado en algún momento entre 1864 y 1867, con un largo historial de servicio incluyendo la I Guerra Carlista y la Guerra de África de 1860, y con varios hechos destacados que le valieron diversas cruces de San Fernando de distintas categorías.
menéame