Hace 11 meses | Por los12monos
Publicado hace 11 meses por los12monos

Comentarios

dick_laurence

Como principio, seguiré haciendo caso a ese consejo que se suele atribuir al de la navaja (y digo eso de "atribuir", pues tampoco era eso lo que propuso estrictamente): prudencia ante ese caramelo dulce de añadir nuevas sustancias para explicar lo que no conocemos... pues eso de afirmar que la realidad en la que vivimos es una simulación nos lleva de cabeza, de nuevo, al idealismo sustancialista más metafísico. Muy cerca, por no decir lo mismo, de ese sustancialismo que defienden aquellos que creen en dioses y otro tipo de divinidades, aún se quiera disfrazar esto del "realismo mágico" de retórica contemporánea.

Tampoco era nada nuevo eso que proponía la historia esa de Matrix.

los12monos

#2 "prudencia ante ese caramelo dulce de añadir nuevas sustancias para explicar lo que no conocemos..."

Muy de acuerdo, a ver si se lo aplican los de los multiversos. Pero el problema es que en última instancia tampoco estamos en posición de descartarlo, en algún punto se requiere siempre un acto de fe. Y la cadena, si se rompe, lo hace siempre por el eslabón más débil.
La de la simulación no es mi posición pero, sin duda la recordaré si algún día la cadena se rompe.

En la Grecia clásica demostraron la existencia de cosas que no se ven con el simple hecho de tender la ropa. ¿Dónde fue el agua? Y esa capacidad de inferir lo que no percibimos de forma directa... se diría que es casi el progreso mismo.

dick_laurence

#4 desde luego el conocimiento absoluto no parece por el momento posible; y como bien expone el artículo, toda ciencia se sigue topando con preguntas para las que no tiene respuesta. De hecho, hay preguntas y fenómenos que ninguna ciencia por si sola va a poder nunca responder. Ahora bien, insisto en la prudencia en eso de presentar explicaciones en base a añadir sustancias: la "simulación", los "multiversos", dioses y otras divinidades, energías mágicas, extraterrestres, todo eso del Emergentismo y el Termodinámismo (las mayúsculas y los -ismo no son casuales) que tanto recuerdan a un nuevo pitagorismo (sí, algún día tendré que escribir sobre la miseria de la Emergencia y del Termodinamismo), etc. y etc...

Prudentes, primero, por un argumento de justicia: presentar una posición (véase la de la simulación, por ejemplo) pretendiendo soportarla con el argumento la indemostrabilidad de su no existencia es una trampa retórica muy antigua (años de estudiar escolástica le hacen a este que escribe entrecerrar los ojos ante esto). Claro, demostrar lo que no existe no se puede... justo porque no existe. ES un argumento, en el mejor de los casos, muy endeble.

Prudentes, segundo, por una cuestión de hechos, ¿cuanto de nuestro conocimiento ha encontrado hasta ahora explicación en sustancias metafísicas?. Ninguno. Todo lo que conocemos, sea esto poco o mucho, se inserta de una manera u otra en la materia y las relaciones que entre esta se da...

Cc: #1

los12monos

#6 Ni siquiera endeble, el problema es presentarlo como un argumento, que no lo es. Y parece que todo el mundo lo quiera sumar a los suyos desde ambos lados:

No se puede demostrar, ergo, es falso. Maaal.
No se puede demostrar que no, ergo, es cierto. Maaal.

En rigor, el hecho por sí solo de que algo no se pueda demostrar no demuestra nada, ni a favor ni en contra. Y es un error que puedes ver en los comentarios casi a diario. En general, se piensa mal.

C

#6 Muy buenas, Dick.

Tengo pensado ponerme a leer directamente a distintos filósofos tras tener ya una base de la historia de la filosofía con distintos conceptos, autores, desarrollo y ramas de la filosofía. He disfrutado a Copleston y he leído algunas obras sueltas de algunos autores, en forma de picoteo y no muy sistemática; la mayoría de mis lecturas directas de filósofos son de antes de tener una base y de saber leer (sí, considero que antes no sabía leer o no sabía comprender lo qué leía lol ).

Quería consultarte si recomiendas un orden cronológico (había pensado empezar a leer algunos diálogos platónicos y a Aristóteles), una aproximación por temas en función de mi interés o partir de algún autor (pienso en Gustavo Bueno) y desde su sistema pensar al resto. También consultarte si recomiendas prescindir de aquellos filósofos que están "errados" (si me permites el término) en sus posicionamientos o, por el contrario, recomiendas leerlos para comprenderlos y así edificar mejor. También pienso en la importancia de estudiar un poco de lógica y argumentación (sesgos, falacias, claridad conceptual analítica) y si sería útil edificar esa base previamente. Afortunadamente ya se detectar, más o menos, razonamientos falaces o proposiciones sin significación.

Por último, saber si recomiendas algún filósofo en particular o alguna obra que consideres capital y clarificadora, y pedirte alguna recomendación más allá de los más conocidos. Para mí supuso una maravillosa serendipia encontrar a Santayana, fue el autor que me hizo dar el paso a estudiar en profundidad y me doto de un punto de apoyo que ahuyentó muchas incoherencias que tenía. Obviamente, pienso complementar en un fifty/fifty con lecturas científicas y de otra índole (estoy con antropología, el desarrollo de las sociedades y psicología, junto alguna novelilla para amenizar). Si te apetece recomendar algo por ahí, bienvenido será.

En plan informal, no te pido un plan de estudios ; pero para saber tu opinión, la cuál, creo, puede serme útil.

Gracias,

C

#10 Se me olvido añadir el tema de lecturas introductorias a los distintos autores y temáticas.

dick_laurence

#10 pues es algo que me han preguntado en otras ocasiones, y no sé muy bien que responder, la verdad.

Siempre existe la opción de hacerlo cronológicamente, en plan historia de la filosofía. Ya sabes, empezar por los presocraticos, luego Platón, Aristotéles, luegobte vas a San Agustín, filosofía mediaval, etc... Esto tiene como punto a favor que sigues un orden preestablecido, y sobre todo que te permite conocer la base sobre la que los filosofos iban escribiendo en su tiempo. Pero como punto negativo, te puedes encontrar con muchísima bibliografía de una misma época, y sobre todo que tal vez la temática no te interese (la filosofía mediaval tiene tela, por ejemplo).

Otra opción es comenzar con algo más moderno. Tal vez Descartes ("Discurso del Método"), Hobbes, Spinoza, Locke, Hume, Kant... estos tocan muchos palos, y verás temáticas que siguen muy presentes hoy en día (con los clásicos también, pero de otra forma). Y luego si te vienes arriba pues ya te vas a Hegel, a Marx, a los analíticos del S. XX, a la filosofía de la mente... Como las referencias a los clásicos aparecen todo el rato (no tanto cuando leas las obras originales, sino explicaciones de estas) también te irás viendo "obligado" a leer cosas anteriores.

De todas maneras leer los originales de algunos filósofos es una tortura (Kant o Hegel, por ejemplo), mientras otros se leen muy bien (Hume, Spinoza, Descartes). Te lo digo porque, sinceramente, y a lo mejor está mal que lo diga, pero de algunos te puedes ahorrar el sufrimiento de leer la obra completa, y creo que más vale la pena estudiar autores que tratan sobre ellos con citas. Hoy con Internet la cosa es más fácil.

A los que están errados hay que leerlos, claro. Pero ya serás tú quién vaya dando o quitando razón.

Con Gustavo Bueno tenemos la suerte de que es filosofía en español, que toca muchos palos, contemporánea, más o menos, que existen multitud de vídeos, teselas, conferencias, artículos, etc., que engancha su sistema con temas actuales... que estés de acuerdo o no con sus postulados es interesante.

C

#12 Gracias, lo tendré en cuenta. El sadomaso no me va por el momento

T

#3 Lo siento mucho, no se como me arregle que confundí el comentario de #2 con el articulo en si y vote irrelevante al articulo, cuando lo que me parece irrelevante el comentario. No puedo revertir ya el voto.

C

Me flipa el tema, buen artículo.
Los postulados necesarios para garantizar la validez del conocimiento y de la realidad son indemostrables, ergo, es un salto de fe basado en el sentido común, en los principios de aprendizaje y en la selección de estos por la evolución, y en la más mínima observación de las cosas, sin la cual no tendrían mucho sentido. Por no hablar de las contradicciones con las que topa el idealismo u otras alternativas. Siempre topamos con un "¿por qué así?" o "¿cómo acontece?". No podemos eludir tales preguntas, tampoco responderlas con certeza absoluta.
El conocimiento no es más que una conducta animal sofisticada con grados de credibilidad.
Hay que abogar por una visión pragmática que englobe al realismo cómo postulado pragmático. El conocimiento es cuestión de grado, no de certezas absolutas.

Por suerte, cómo decían un escocés y uno de Ávila, la naturaleza ya hizo los deberes (o no, como dice Donald Hoffmann hoy día con que es una interfaz práctica de cara a la supervivencia; pero de ahí ya pasa a que todo es conciencia, a lo que cabría preguntar: ¿y para qué pollas quiere una interfaz? ¿por qué juega a juegos de rol?, a lo que responde la clásica frase: "para revelarse a si misma"...).

La apuesta de Pascal, la apuesta de Pascal...

los12monos

#1 El argumento de Pascal es indiscutible, pero el planteamiento...
Entonces, ¿escogemos creer lo cierto o lo que nos convenga? lol
La pregunta es capciosa: al final, son la misma cosa.

«El movimiento se demuestra andando», sentenció el filósofo griego Diógenes el Cínico, cansado de una disputa filosófica en la que participaba y en la que se ponía en duda la verdadera existencia del movimiento. La frase iba acompañada de sus pasos, abandonando el lugar y la disputa.

https://www.15-15-15.org/webzine/2016/10/13/el-movimiento-se-demuestra-andando-reflexiones-personales-previas-al-encuentro-de-transicion-y-decrecimiento/

C

#3 ¿Para qué, o a quien, buscas convencer si es tal sólo una idea? ¿Si nada puede conocerse, qué afirmas? Si puede conocerse algo, aunque sea de forma vaga, difusa e imprecisa, tu argumento se cae por su propio peso.
Mic drop de categoría, la cara de póker que se le queda al escéptico y al solipsista.

Lo de creer en lo que nos convenga es algo muy ambivalente. Por un lado, funciona y es eficaz. Yo puedo interpretar algo diciéndome a mi mismo que la perdida de un ser querido es una desgracia o, al contrario, qué he tenido la inmensa fortuna de gozar de algo. O puedo concebir mi situación actual cómo insatisfactoria dadas ciertas potencialidades o cómo satisfactoria al ser cómo es por todo lo acontecido, al no poder ser de otra manera. Esto tiene sus efectos por las complejísimas reacciones condicionadas y conductas operantes; creo que puede darse un sustento determinista y material a los principios morales en base a las reglas verbales tal y cómo las entiende el conductismo.

Por otro lado, tal "voluntad de creer jamesiana" nos puede llevar por derroteros muy chungos, siendo la autopercepción un ejemplo obvio: un canalla puede considerarse una gran persona bondadosa; puedo limitar el análisis de una conducta a la intención, obviando los efectos objetivos de la misma. También, cómo bien mostráis tú y Dick (gracias por los baños de realidad), ese pragmatismo desmedido puede llevarnos a la inacción política, siendo una jornada de ocho horas en un call-center con un muerto al lado algo fantástico, o la queja y el malestar por vivir en un cuchitril compartido con cuatro personas una "elección personal".
Cuchillo de doble filo, mezcla de aspectos emic y etic; la subjetividad debe basarse en la objetividad (y si existe en la mente de Dios, en un ordenador o en algo relacionado con pirámides tal "objetividad", qué le vamos a hacer... )

Es curioso lo que dices de la ropa mojada, cómo las hipótesis han de mantenerse pegadas al suelo para no perderse por oníricos derroteros, pero, a su vez, mucho debemos a tales hipótesis de "locos".

los12monos

#5 No soy del pensar de que "nada pueda conocerse" más allá de la pura evidencia.
Con las herramientas inductivas correctas se puede hallar donde indagar y, a modo de espejo, alcanzar una posición que nos permita observar ese punto ciego.
Es a la postre algo análogo a una ecuación. Y no es que recuerde ni como se hacían, pero había además más de un método para llenar ese vacío, en las de primer grado sería, ¿no? Reducción, igualación, sustitución... paso de buscar el otro.
En el extremo opuesto al solipsismo y por el camino del escepticismo, sin duda

En lo de "creer lo que nos convenga", a todo lo que observas, añadir el eje temporal: lo que te convenga hoy podría no convenirte mañana, y viceversa.
Pero la adhesión a lo verdadero está muy por encima de cualquier criterio de conveniencia, por más que en mi opinión converja.

No caigamos en la paradoja de lo bueno y lo malo del guardia civil de airbag, se publicó por aquí también la misma idea en forma de fábula oriental, un anciano que encuentra a un caballo... Lo bueno y lo malo es, además, un punto de vista, por mucho que Aristóteles lo pretenda universabilizar en el de "el hombre".

Sobre el "canalla", hay grandes errores instalados en la sociedad: las personas no son ni buenas ni malas, a veces son buenas para unas y malas para otras. A veces pueden ser malas para todo el mundo menos para sí mismas, o ni eso, y al revés.

Y todas y cada una de ellas halla justificaciones para sus muy diversas conductas, ése es el drama. Que, si no todos tienen la razón, porque algunas razones son falsas, todos tienen razones. Y lo penoso de la convivencia es verse en la obligación de contrastar unas con otras. Y aún peor: que en realidad nadie puede avanzar solo, no basta con estar en lo cierto.
Somos, como en aquella otra vieja parábola, los ciegos palpando diferentes partes del elefante, empeñados en definir el todo sólo con la parte que conocen.

El problema entonces es discernir cuales de las razones con las que nos justificamos son objetivas y cuales no y, volviendo a Pascal, la conveniencia o no de esas razones suelen ser un buen indicio en relación directa a su posible falsedad, si hay que empezar por alguna parte. Pero es que antes aún de eso hay que tener esa voluntad de adhesión a la verdad, y en mi experiencia diría que es algo de lo que la inmensa mayoría de gente carece. Mucho antes, apuestan con Pascal.

Y aún con la mejor de las intenciones, hay problemas de interpretación, desde la cuántica al registro fósil, no se respeta la jerarquía y se convierte en bidireccional lo que en absoluto lo es: todo lo que está en el registro fósil, es.
Pero que algo no esté, no quiere decir que no fuera, por ejemplo.
El mismo error interpretativo con el principio de indeterminación y en general en todo el pensamiento humano hasta este siglo.

Y si llegas a una misma conclusión por varios caminos... acabas por darle la vuelta a la pirámide. Y coño, ahora sí que asienta bien lol

En todo caso, me sumo a las repetidas peticiones de prudencia de Dick conminando también a la humildad.
Pero nada de eso debería implicar una renuncia al progreso.