Hace 3 años | Por dick_laurence
Publicado hace 3 años por dick_laurence

Comentarios

JohnnyQuest

Uhm... me recuerda un poco a cómo vemos de manera distinta los colores. Sabemos que los llamamos de igual manera, pero no podemos saber a ciencia cierta (por favor si existe información científica que lo refute que alguien me informe, no quiero decir tonterías indocumentadas en público) si existe diferencia en la percepción del brillo, tonalidad, etc; entre un individuo y otro. Es la educación la que nos enseña a llamar verde a ese color.

Y sin embargo, los colores producen ciertas sensaciones que son comunes a la mayoría de nosotros. Ni siquiera es algo inherente al ser humano, muchos animales usan colores llamativos (rojo, naranja, amarillo) para emitir cierta información. Por lo que podemos aventurarnos a decir que hay algo en común entre los "verdes" que perciben la mayoría de las personas. Entonces, ¿hasta qué punto la introspección no nos da información sobre el común?

ContinuumST

#1 Una de las cosas que se estudiaban en la escuela de aporreateclas de lo visual... era que una actriz... con el mismo vestido, bajando unas escaleras si el vestido (exactamente el mismo corte de vestido) era verde, no transmitía lo mismo que si el vestido era rojo o negro o blanco. La misma actriz, los mismos movimientos bajando las escaleras, el mismo corte de vestido.

dick_laurence

#1 #2 Bueno, la cuestión que plantea el texto seleccionado es hasta que punto podemos hablar de conciencia sin la conceptualización de la realidad, y si esta conceptualización depende del aprendizaje, de una relación con el exterior institucionalizada, y no solo de un proceso interno a partir del cual aparece la conciencia, como muchas veces se presenta.

Todos podríamos ver tres líneas pintadas sobre un papel. Pero solo si se nos ha enseñado que cuando esas tres líneas están pintadas de determinada manera para que sumen 180º forman una figura a la cual llamamos triángulo, habremos sido capaces de crearnos el concepto de triángulo, y de tomar conciencia de este. Otro ejemplo son los "formalismos" a los que estamos tan acostumbrados: si viajamos desde Huelva hasta Tarragona todos veremos árboles, montañas, carreteras, casas, etc... pero sólo cuando se nos ha enseñado que esas realidades materiales forman un estado (que no es más que una forma determinada relación entre partes, de ahí lo de formalismo), seremos capaces de conceptualizar y tomar conciencia de que eso de "El Estado". El típico ejemplo que se pone es el de Ryle y la universidad: si vamos a un campus veremos una biblioteca, clases, profesores y alumnos, jardines, microscopios... pero sólo cuando se nos ha enseñado que esos elementos forman lo que llamamos una universidad (que de nuevo es una forma determinada de relación entre esos elementos) habremos sido capaces de tomar conciencia de que estamos en una universidad. Otro ejemplo que utilizo mucho en estas charlas, yéndome a mayores abstracciones que la conciencia alcanza, es el de la "propiedad privada", que no llega a ser más que una relación entre diferentes elementos (y para no hacer este mensaje más largo, que ya me estoy liando, os dejo esete enlace a un antiguo mensaje sobre el asunto: El FMI pide subir impuestos a los más ricos para reducir la desigualdad/c169#c-169 ). Concienciarnos de cierta realidad dependería por tanto de factores externos al sujeto (por un lado tanto de las relaciones que los elementos externos a nosotros presenten, como la educación necesaria para coceptualizar estos) en combinación con potencialidades biológicas.

El tema de los colores también es muy interesante: parece claro que como bien decís existen reacciones innatas hacia determinados colores (amarillo y negro como las abejas es peligro, el rojo también, etc...) Por lo visto también pasa hacia determinados animales que entrañan peligro (osos, arañas, etc...). Parece claro que ciertas sensaciones y reacciones no dependen de ninguna educación, y que en efecto esos colores o esas imágenes de animales nos dan información. Pero una cosa es la existencia de ciertas reacciones innatas hacia ciertas realidades (miedo, dolor, alegría, etc.) y otra es si sin educación seríamos capaces de aprehender que cierta sensación y reacción es "el miedo" o "la tristeza" (la conciencia necesita de categorías).

"La conciencia supone una actitud activa y reflexiva con respecto al medio circundante, la capacidad de sustraerse a él, de determinar sus relaciones con ese medio, de organizar racionalmente la materia" (eso lo decía Lenin, que no solo se dedicaba a hacer la revolusió).

Es a partir de estas conceptualizaciones de la realidad material que nos rodea, y de la captación de sus relaciones, es como se va creando la conciencia: según vamos formalizando la realidad material que nos rodea y de la que tenemos información (no sólo de la que tenemos experiencia, también de la que recibimos información por prensa, por libros, por charlar con otra gente, en las escuelas, por nuestros padres, etc...) vamos adquiriendo conciencia. Y como esta información nos es dada en su mayoría por la educación (ya digo, no solo penséis en la educación oficial), resulta que organizamos estas conceptualizaciones en base a "ortogramas" que dependen de procesos históricos y sociales (esto es, programas que entienden las relaciones materiales de cierta manera). La "conciencia" tiene un carácter institucional.

Bueno, este es un tema muy curioso y realmente aún sabemos poco como para dar ni siquiera alguna teoría como cierta, si me he animado a poner el texto es porque creo que pone en duda algunas suposiciones que muchas veces se dan por sentadas... Disculparme la chapa, os lo habéis buscado lol... otra vez escribiré en contra del "cerebocentrismo", que tiene tela también...