Cultura y divulgación
5 meneos
83 clics
División por los pelos [Eng]

División por los pelos [Eng]  

A medida que la inmigración china a California se aceleró a lo largo del siglo XIX, el peinado conocido como la cola —una larga cola de caballo trenzada— se convirtió en objeto de fascinación, repugnancia y regulación legal para los estadounidenses blancos. Sarah Gold McBride explora por qué el cabello servía como indicador de subjetividad política y cómo la cola expuso las fisuras en las normas estadounidenses en materia de género, economía y ciudadanía.

| etiquetas: ee.uu. , china , política , pelos , inmigración , ciudadanía
#0 Hilarante titular a fe mía.
#1 Despues de leer el artículo he pensado quien bien puede ser un juego de palabras. ¿Qué propones?
#2 La coleta, trabajo de chinos xD
#4 ok, me agarró a la ortodoxia
#1 Ciertamente. Debe de ser lo que se conoce como una traducción libre. Libre, fantasiosa e ininteligible, pero cómica en cualquier caso.
Y no sólo los chinos: "Históricamente, la mayoría mujeres y niños nativos americanos usaban trenzas con distinto significado. Por ejemplo, se podía diferenciar si una mujer estaba casada o soltera según las trenzas que llevaba. El trenzado también se realizaba para los rituales religiosos. Los hombres americanos nativos usaban trenzas con plumas, pieles, cuero, o perlas de prepararse para la guerra. Los mayas crearon grandes tocados con trenzas mientras que los indios de los llanos llevaban trenzas simples y largas con una raya en el centro. Dado que la historia de la cultura indígena se propagó más de manera oral, la relación entre el peinado trenzado y esa cultura sigue siendo un poco misteriosa hoy en día."

menéame