Artículos
37 meneos
603 clics

Una sugerencia a los dueños de Menéame

Que digo yo que los que estamos aquí, estamos porque nos entretenemos, conseguimos información, ahorramos en psicólogo, somos masocas, o simplemente gilipollas, pero con ganas de hablar con otros gilipollas.

Que digo yo, que tras casi quince años aquí, algo me aportará el sitio cuando vuelvo, aunque sólo sea desahogo, paja, polvo, cartón, piedra, tiza o chuletón.

Que digo yo que la clase de ganado que por aquí circula, y de la que no me excluyo, es un tanto especialita con la publicidad, con los patrocinadores y con todo lo que suponga dejarle un duro a alguien, y que en el sentido monetario hay más gente por aquí de nariz alzada y dedo meñique estirado que en la Convención Mundial de Señoritas Aficionadas al Té de Ceilán.

Que digo yo, para concluir, porque hay que concluir antes de empezar, que no estaría mal que en alguna parte se ofreciese la opción de hacer una donación al sitio, con o sin contraprestación de karma (mejor sin), porque no cuesta nada y algo puede ayudar. Y porque nos echaríamos unas risas tapando bocas a todos los que dicen que pagan lo que consumen, pero tienen encendido el AdBlock porque patatas.

Aquí venimos a pasar el rato y a reírnos, ¿verdad? Pues ya está. Y los que vengan a hacer propaganda de su causa, que apoquinen, joer, si tienen su causa en algo, que si alquilas un megáfono para dar voces por la calle tampoco te lo regalan.

Publicar o no la lista de donantes, queda de vuestra mano. Dar una décima de karma o no, por cada Euro, es opcional. Pero ofreced esa posibilidad, por favor. Algo dejará, y las risas están garantizadas.

Yo me comprometo a poner veinte pavos, como mínimo, al año. Alguno más habrá.

Vengaaaaaaaaaaaaaaa

32 meneos
2726 clics
Los gabinetes de curiosidades

Los gabinetes de curiosidades

Entre los siglos XVI y XVII surgieron en Europa coleccionistas que almacenaban en sus gabinetes todo tipo de cachivaches que iban desde relojes, obras de arte, plantas exóticas llegadas desde todos los rincones del mundo, algún cuerno de unicornio, animales disecados, sangre de dragón o instrumentos con más o menos complejidad. Se trataba, por supuesto, de colecciones privadas pertenecientes a alguien rico: un burgués, un aristócrata o un rey, que trataba su colección como un museo y la exponía a todos los visitantes de su casa.

En Inglaterra, Alemania o España se solían llamar "cuartos de maravillas", “gabinetes de curiosidades” o “gabinete de arte y maravillas” o “sala de rarezas” y solo eran accesibles a aquellos designados por el dueño de la colección. El gabinete era un fiel reflejo del estatus de su dueño y por lo tanto estaba cuidado hasta el último detalle para poner en relieve la importancia del anfitrión.

En los gabinetes de la nobleza y de la aristocracia, el orden del gabinete iba encaminado a sorprender al visitante a través de artículos exóticos. Por el contrario, en los gabinetes de los burgueses el interés que aglutinaba la colección solía ser científico o humanista y tenían un catálogo más modesto pero más cohesionado que en los gabinetes "de alta alcurnia".

Los objetos que se exponían en los gabinetes se organizaban en dos grandes categorías: los Naturalia, objetos provenientes de la naturaleza como animales, plantas o minerales y los Artificialia, los artículos fabricados por el hombre. En el contexto del Renacimiento, los coleccionistas estaban muy interesados por estudiar el mundo que les rodeaba y por clasificar minerales, animales y plantas. Por supuesto, en los gabinetes había también un hueco para las alteraciones naturales como ovejas de dos cabezas (reales o falsas), cuernos raros y algún que otro fósil.

En plena época de los descubrimientos, poseer objetos que hubieran llegado desde África o América aumentaba el caché de los gabinetes y pronto se organizó una red de gabinetes que intercambiaba información acerca de la taxonomía de los animales, minerales y plantas que iban llegando de las nuevas tierras exploradas.

Los cuartos de maravillas tuvieron gran importancia en el avance científico, ya que permitían examinar muchos especímenes sin moverse del sitio, lo que era especialmente práctico para comparar seres vivos. Son muy famosas las colecciones de fósiles de esta época, que se comparaban a lo largo de toda Europa entre coleccionistas de curiosidades.

Los Artificialia

El Renacimiento es uno de los momentos históricos en el que se vuelven los ojos a la Antigüedad clásica y los gabinetes no quedaron ajenos a esta corriente. Numerosos artículos procedentes de la antigua Grecia y Roma comenzaron a fluir al mercado y acabaron en gabinetes de toda Europa, pero también se intensificó el tráfico con momias. De este modo comenzó a practicarse la arqueología, aunque fuera al principio como algo rudimentario más encaminado a lucrarse que a conocer el pasado.

Los objetos "artificiales" que formaban parte de los gabinetes iban desde las obras de arte en cualquier soporte a objetos cotidianos de culturas lejanas, sin olvidar artefactos e instrumentos científicos que venían a completar la colección. Además solía haber un rincón para exponer autómatas o máquinas con mayor o menor complejidad que atrapaban la atención de los visitantes.

Entrar en un gabinete de curiosidades era adentrarse en un mundo con una nueva estética, donde todo su contenido era susceptible de ser una curiosidad, desde los artículos a los muebles donde se mostraban. Estos muebles estaban llenos de cajones y de compartimentos secretos que ampliaban la superficie disponible para exhibir sus piezas.

La transformación de los gabinetes en museos

A finales del siglo XVIII con la llegada de la Ilustración, estos gabinetes comenzaron a abrirse al público en general con el objetivo de instruir a la sociedad. Los gabinetes fueron adquiridos en muchos casos por instituciones públicas y constituyeron el germen de los actuales museos.

En España tenemos el caso del Real Gabinete de Historia Natural creado a instancias de Pedro Franco Dávila durante el reinado de Carlos III y que constituyó el germen de varios museos, desde el Museo del Prado, el Museo Nacional de Ciencias Naturales, el Museo Arqueológico Nacional y el Museo de América. Las colecciones de Franco Dávila incluían desde cuadros a cristalería, pasando por algunos ejemplares de animales disecados.

Al igual que sucedió con el Real Gabinete de Historia Natual, los gabinetes europeos fueron desapareciendo desde finales del siglo XVIII y a lo largo del siglo siguiente. Sus colecciones pasaron a engrosar los museos de Ciencias Naturales o de Arte, y las piezas de menor valor quedaron como curiosidades de los particulares.

Si os intriga saber qué aspecto tenían estos cuartos, además de visitar los links que he enlazado os animo a que le echéis un ojo a la reproducción del gabinete de curiosidades que hay en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid porque está fenomenal.

50 meneos
1296 clics

¿Está viviendo España un golpe de estado?

Según la Real Academia Española de la Lengua, un golpe de estado es una "Actuación violenta y rápida, generalmente por fuerzas militareso rebeldes, por la que un grupo determinado se apodera o intenta apoderarse de los resortes del gobierno de un Estado, desplazando a las autoridad esexistentes". El panhispáinico jurídico nos complementa con un "Desmantelamiento de las instituciones constitucionales sin seguir el procedimiento establecido".

Bien, atendiendo a estas definiciones, la respuesta es clara: NO. Entonces, ¿qué sentido tiene este artículo?. Bueno, si bien no podemos hablar de que en España se esté viviendo un golpe de estado, si que podemos aventurarnos a decir que estamos viviendo una situación política inusual, en la que algunos parecen querer apoderarse de los resortes del estado, de manera no violenta, y podríamos decir que democrática (entendiendo esto como el hecho de ganar en las urnas) pero a través del uso de medios pocos limpios para convencer al electorado, y creo que , una vez más, hay que alertar de ello.

La política en general está llena de medias verdades, mentiras, falsas promesas, etc., y esto, desgraciadamente es y ha sido practicado por todos los partidos en prácticamente todo el planeta y por supuesto en nuestro país, quizás sea algo intrínseco al ser humano. Pero lo que estamos viviendo en nuestro país desde que se formó el gobierno de coalición en términos de desinformación supera, en cantidad desde luego, cualquier registro previo que tengamos en nuestro país.

La derecha y la ultraderecha están bombardeando de manera descarada y a diario desde hace 3 años, y especialmente desde el inicio de la pandemia al electorado con bulos y mentiras que hacen prácticamente imposible seguir lo que hace el gobierno de una manera limpia y clara. No hay día en el que los medios afines salten con algún bulo o media verdad para atacar cualquier medida, no medida, propuesta que realice el ejecutivo, así como intentar tapar cualquier noticia que pueda resultarle positiva.

Además de los medios tradicionales, se utilizan las redes sociales para la expansión de mensajes simples que buscan llegar al ciudadano medio para crear el clima de que este país está en ruinas, quiebra, que este es el peor gobierno de la democracia, etc. Aquí en el propio menéame lo sufrimos con los trolls, ex-votantes de UP, etc. No hay tregua, el bulo es la manera de hacer política de una parte de la oposición, a imagen de lo que ya se vivió en EEUU antes de que Trump llegara a la casa blanca.

El bulo o la media verdad cuenta con la ventaja de que no es rebatido en los grandes medios, sino que es tomado como una opinión más y puesta a nivel de una crítica legítima al ejecutivo. Así, me he encontrado mucha gente votante socialista e incluso de Podemos que te suelta cosas como que Pablo Iglesias cobra una pensión vitalicia.

Esto que estamos viviendo no es nuevo, naturalmente, sino que está en la idiosincrasia de una derecha a la que le cuesta mucho asumir que no gobierna, e intenta derribar a toda costa. Es lógico y legítimo que la oposición haga oposición, y busque encontrar las debilidades del gobierno, pero lo que estamos viviendo traspasa todas las líneas rojas, recordemos que en el parlamento se ha dicho en esta legislatura que este "es el peor gobierno en 80 años", poniendo a una dictadura criminal por encima de un gobierno democrático.

La derecha más "centrista", viendo que la estrategia puede salir rentable se ha echado al monte, y en lugar de hacer como en el resto de países europeos referencia, le hace la cobertura a la extrema derecha e incluso rivaliza por ver quién es más radical.

Honestamente, me siento muy preocupado por esta situación porque siento que está funcionando, y la mayoría de gente, que no dispone de medios o de tiempo para informarse adecuadamente está siendo "envenenada" con mentiras para que cuando lleguen las elecciones el voto sea el que ellos quieren que sea.

Además, se pretende claramente enmierdar toda la política e instaurar el "todos son iguales" porque saben que así pueden dejar a muchos votantes de izquierda en casa. Por eso vemos proliferar los discursos de "nos toman por tontos", "que se vayan", etc. sin dar nombres, y con discursos simplistas.

Esta situación también dificulta la autocrítica en la izquierda, porque obviamente se crea un efecto de defensa constante ante tanta mentira que acaba por radicalizar y ver enemigo en cualquier crítica aunque sea legítima y honesta.

Yo no se cual es la solución, ni siquiera se si en el PSOE por ejemplo, son conscientes de lo que está pasando, porque más allá de que no sean de izquierda o si lo sean, sin UP no pueden gobernar, no tienen alternativa, por eso no se entiende (desde el punto de vista estratégico de partido, desde otros puntos vaya ud. a saber) que en casos como el de Garzón, hagan de altavoz de la derecha, como si la gente a la que intentas cabrear contra el gobierno por mucho que sea la parte de UP vaya a quedarse contigo y no acabar yendo a los otros.

Lo cierto es que detrás del ruido, en estos 2 años y pico de coalición se ha hecho una reforma laboral que con un gobierno del PP no se habría realizado de ningún modo, se ha cambiado la política respecto a la energía solar, se han impulsado los derechos de algunas minorías, se ha ampliado la baja de paternidad, se han reforzado las inspecciones para reducir la explotación laboral, se han aumentado las garantías de los productos y otras medidas para reducir la obsolescencia, se ha vacunado a gran velocidad, se ha elevado el gasto en ciencia e investigación, no hay casos de momento de corrupción en el gobierno, se ha bajado el "suflé" independentista, se ha elevado el salario mínimo en varias ocasiones, descongelado el salario de los funcionarios, el empleo crece de manera importante, se ha impulsado un plan de sostenibilidad a largo plazo, y un largo etc. Todo ello en medio de una pandemia mundial.

Obviamente hay mucho a criticar, y la situación debida a la inflacción es delicada, pero es que ni siquiera es una situación que se esté dando sólo en España sino dentro de la UE, pero no creo que la actuación de este gobierno sea peor que la de la última década, es más, creo que está siendo bastante mejor, y en cambio se nos quiere convencer de lo contrario, para que los que precisamente quieren reducir el estado del bienestar, los que nos tenían con mucha menos baja por paternidad, los que tenían congelado el salario mínimo, los que hicieron una reforma laboral unilateral con la patronal, los que torpedearon la energía fotovoltaica, los que tuvieron mil y un casos de corrupción, para que ellos, y sus amigos, que además de lo anterior nos quieren traer una vuelta a la España en blanco y negro, se hagan con el poder.

Señores de la izquierda, del centro-izquierda, la izquierdita cobarde o la pseudo izquierda, espabilen, por que nos va el futuro en ello.

39 11 10 K 45
39 11 10 K 45
45 meneos
422 clics
Rafael Gómez, último superviviente de La Nueve

Rafael Gómez, último superviviente de La Nueve

"Yo luché por convicción en la guerra civil y lo hice aún más convencido en la Segunda Guerra Mundial....joder, si hasta estuve en Normadía..., pero jamás podré perdonar al gobierno español el olvido permanente de personas que lucharon por la libertad, que se jugaron la vida por acabar con el fascismo. Muchos de los que murieron a mi lado eran republicanos socialistas, personas que hoy se avergonzarían de un partido que se sigue llamando republicano y presta obediencia a un Rey del que algún día se sabrá de qué madera esta hecha y sigue creyendo que Felipe es un ejemplo, cuando no fue más que un vendido a los americanos.

(...)

La izquierda española se avergüenza de lo que es y en ese ejercicio de "avergonzamiento" tiene mucho que ver el haberse rendido a una batalla cultural que hoy en Francia sigue librándose tímidamente. La de estar orgulloso de unos orígenes ideológicos, la de plantear líneas rojas que delimitan el mundo que queremos, la de estar siempre del lado de los que más sufren, la de entender que el objetivo esencial del vivir es la felicidad, no consumir. Si olvidamos esa lucha, estamos perdidos porque no hay nadie más esclavo que el que se cree libre porque no es capaz de ver sus cadenas. La vida no puede ser solo esperar al viernes.

(...)

Nosotros nos jugamos la vida por la libertad de un continente que estuvo a punto de caer en las manos del fascismo y ¿qué tenemos hoy? Una Unión Europea en manos de otro tipo de fascismo, más sutil y por eso mucho más peligroso: el liberalismo.

(...)

La libertad no es ir a votar cada 4 años. La libertad es poder elegir a partidos que se partan el pecho por el bien y la felicidad común, es educar a personas que, por encima de ser de derechas o de izquierdas, entiendan el patriotismo como una forma de solidaridad, con el prójimo, no como una forma de exclusión u orgullo y me va usted a perdonar, pero nada de eso hay en España".

Rafael Gómez, último superviviente de La Nueve (2007).

29 16 0 K 65
29 16 0 K 65
36 meneos
1060 clics

Todo lo que NO querías saber sobre derechos de autor (experiencias personales.)

Como hay cierto debate sobre las leyes nuevas aprobadas por el Parlamento Europeo sobre la directiva de copyright. Me he decidido a contaros mis experiencias, durante muchos años, como creativo de medios audiovisuales. Cine y televisión. Y algunas novelas como “bola extra” (todas de ciencia ficción, ya que por raro que parezca, tengo formación en ciencias, pero eso es otra historia...)

Vaya por delante que no voy a decir qué obras he hecho, ni dar ningún dato personal o profesional por motivos obvios. Primero porque de algunas cosas todavía tengo pendiente NDA (acuerdo de confidencialidad) y de otras pues... no quiero hacer autobombo, publicidad ni nada parecido. Además algunas de estas obras audiovisuales fueron “alimenticias” o grandes fracasos o... Así que tendréis que confiar en lo que cuento.

 ¿Cómo funciona el registro de la propiedad intelectual?

Supuestamente llegas allí, pagas en el banco antes, registras tu obra y ya está, la tienes protegida contra todos los robos, copias, plagios, etc. Pues no. Nada de eso. Por ejemplo, el título de una novela mía está repetido en España por otros autores, vamos, que hay varios títulos exactamente iguales. Iguales. Y todos legalmente registrados. Esa novela, por ejemplo, cuando la registré tenía 200 y pico páginas y tuve que hacer algunos cambios, menores, pero cambios... la ley me obligaría a registrarla de nuevo (pagando las correspondientes tasas) porque lo que se registra es el título más todas las palabras seguidas una detrás de otras, si cambias algo es OTRA obra, aunque sea un párrafo, comas asesinas, etc. A mí no me miréis, es así la ley.

 Otro ejemplo, ahora de obra audiovisual... (me invento el título pero para que os hagáis una idea) “España 2050, cómo será nuestro futuro”. Una serie de documentales con varios capítulos para emisión en tv. Me denegaron el poder registrar la obra, cinco folios de lenguaje legal, en letra cuerpo 8 apretadita... que me enviaron diciendo que ese título NO se podía registrar. Y que si quería podría reclamarlo vía administrativa. Por supuesto, pagando yo todos los costes legales. ¿Qué pasó? Pues que le cambié el título, de puro cabreo a: “¿Crees saber cómo será nuestro futuro? Adivina cómo será nuestro país en los próximos decenios. Documental serio.” La cara de la persona que me atendió en el registro era un poema. Al final, ese proyecto no salió adelante por falta de “presupuesto” de la productora (demasiado cgi para un documental, me dijeron, en fin). Ah, y el Canal Historia sólo paga cuando hay un piloto hecho y guiones completos de toda la serie. Así que...

 ¿Cómo se cobran los derechos de autor de obras audiovisuales emitidas?

Lo primero tienes que pertenecer a alguna de las gestoras que hay en España para poder cobrar unos derechos que son supuestamente irrenunciables según dice la ley, pero que no puedes cobrarlos yendo con tu DNI a la cadena equis o zeta, no, debe ser a través de una gestora de derechos porque si no, no cobras esos derechos. Así de simple.

 ¿Y cómo hace esa gestora para saber que algo tuyo se ha emitido?

En los canales generalistas es fácil, graban, sí, eso es, el contenido de cada cadena con código de tiempo y saben que el día X se emitió algo de lo que ellos son los gestores, a la hora tal y que duró taitantos minutos. ¿Qué pasa con otras cadenas que escapan a su radar? Pues eso, que escapan, no pueden controlar todo lo que se emite en todas partes, así de simple.

 ¿Y cómo se decide el precio por minuto de derechos de emisión?

Ah, ésta es buena. Cada gestora negocia el precio con cada cadena. No hay nada baremado por ley. Prime time a tanto el minuto, madrugada a tanto, mañanas de tal hora a tal hora a socotanto el minuto. Así. Hay cadenas que no quieren pagar algunas cantidades y negocian a tanto alzado por paquetes de representados. En fin. Cosas.

 ¿Qué ocurre cuando algo se emite fuera de España?

Un lío, eso es lo que pasa, una serie de XXXXXX se emitió en Francia, Alemania y Suiza... Primero, los canales que la emitieron se pusieron en contacto con la “gran gestora” de este país (a la que no pertenezco) y le pagaron a ellos, luego mi gestora se lo intenta cobrar a esa "gran gestora". Un año más tarde, cobras. Alemania fue diferente ya que se sabía que se había vendido allí así que fue más cómodo y se presentaron todos los papeles y no hubo que hacer el pinopuente para cobrar de la “gran gestora”. Con Suiza, pues... es que como no hay acuerdo de derechos de autor al no pertenecer a la UE pues... papeleo durante dos años para cobrar. Y así con todos los países en los no hay acuerdo. Por supuesto si algo se emite en Finlandia o Rusia o... Nadie se entera si la cadena no avisa porque quiere pagar derechos.

 Ah, las empresas de gestión de derechos se llevan un porcentaje de esos derechos, por la gestión, claro.

 Cuando una cadena –a través de la productora- te hace un contrato de emisión, te compra los derechos de por vida, todo el mundo sabe que es ilegal, que el límite son cinco años, pero jamás he conseguido que lo cambien en ningún contrato, jamás. Ya les puedes enseñar la ley, que hablen con los gestores, nada, siempre es cesión de por vida. Aunque no sea legal, repito.

 En cine. Cuando firmas un contrato (tocho de páginas) ninguna productora quiere que incluyas spin-off de personajes para tv o que tengas preferencia para escribir los episodios de la serie de tv, en caso de que se hiciera. Hay que pelear mucho y perder algo (precio de copia de dvd, por ejemplo, o de emisión) para que admitan esas dos cláusulas.

 Tendría para contar mil anécdotas y curiosidades, pero... como no quiero aburrir, aquí lo dejo.

 Se admiten preguntas. Y la tortilla me gusta con cebolla y sin cebolla. Soy así de raro. :) 

 

 

 

39 meneos
1600 clics

Consume, por favor

Este testimonio o lo que sea viene a raíz de una vivencia personal relacionada con el consumismo. Todos sabemos que vivimos una época de consumir y gastar, pero quiero hablar del punto que se llega a cuando afecta a un nivel social.

Mi grupo de amigos son consumistas natos. Ya se sabe que quien se junta con cuatro borrachos, termina siendo el quinto, y mi placer consumista he tenido. Hasta que empecé a hacerme preguntas.

Mis amigos son de ir un día a la capital "porque sí", y es lo suyo para dar una vuelta y airearte. El problema es que todas las veces, pero que todas, ha sido para hacer la misma ruta de tiendas, sin variaciones incluso en el orden. Ya que uno está allí en X tienda, hay que comprar algo, que si no queda feo. Ahí viene mi primer porqué. ¿Qué pasa si entro en un local y salgo sin comprar? De verdad, ¿qué pasa? Es un nuevo deporte que recomiendo encarecidamente. Al principio te sientes culpable, ¡lo juro! Sientes que has hecho algo mal. Pero a la larga, te percatas que es por culpa de una mezcla de costumbre y presión social.

No es obligado que compre ropa por cada tienda que vayamos. Tengo ya la suficiente para cada temporada y aún no siento que deba renovar. "Pero, chico, ya que estabas, una camisita aunque sea...". Que no, que sí que es verdad que he visto alguna camiseta bien guapa, cierto; pero no, realmente no me hace falta más camisetas, que es de lo que más tengo. "Mira, esta es de esa película que te gusta tanto". Por supuesto, defiendo esa película, pero no significa que deba comprarme cada producto que exista de esa película. Ya le hago honor nombrándola, explicándola y recomendándola a quien no la conozca.

El caso más sangrante que viví fue un día que fuimos toda la troupe de amigos y fui el único que no sentí la necesidad de comprar. Fue justo la semana que se había cobrado, "y ya que se veían con dinero", pues a comprar que es gerundio. Me sentí un paria conforme tomábamos un café. Todos luciendo su nueva adquisición salvo yo. Y les sentó mal. O sea, les supo mal que no comprara nada, que no tuviese la necesidad. Me verán como un tacaño, pero yo creo que ya he demostrado en el pasado que soy tan capaz como ellos de gastar un dineral en lo que haga falta o en el capricho que surja.

"Es que el dinero hay que gastarlo en algo". Esta frase no la voy a olvidar. Me la dijo un colega con un convencimiento que me asustó. En principio sentí que era yo el que exageraba, pero conforme veo la casa de ese conocido llenarse y llenarse de objetos... Compras que igual disfrutas en el momento de la compra, más un par de días si procede. Luego a la estantería y a pillar polvo. A olvidarlo, dopamina gastada que ha creado el recuerdo de cuando lo compraste y poco más.

"Oye, ¿necesitas bajar a la ciudad a comprar algo?" Esta frase la he escuchado varias veces. Es una excusa para ir sólo a comprar X cosa y poco más. Pero ya que estás allí, pues aprovechas... para ver más tiendas. Nada de la playa, tal centro, parque o lo que sea: sólo tiendas. Menos mal que mi pareja es de ir a una ciudad específica a ver qué puede aportar, porque ya habría acabado loco de tantas luces y carteles llamando mi atención y a mi dinero.

Y es que mi aversión o tacañería quiero creer que surge de la época que no tuve absolutamente nada. No encontraba trabajo, dependía de los demás, y fue una auto-humillación que ha dejado mella. Ser nadie en una sociedad consumista mata, y lo peor es cuando los de alrededor no terminan de entenderlo. Los que tenían en ese momento un trabajo estable asumían que no trabajaba porque no quería, y eso sólo lograba hundir más. Esa gente necesita la sana lección de no tener ni para un café. Tienen que vivir que existen normas no habladas pre-establecidas que te obligan a ser uno más con la sociedad. Joder, la maldita ironía, de joven deseando la aceptación y ahora sólo quiero que me dejen en paz. Sí que es verdad que hay que tener cuidado con lo que se desea.

Ahora que tengo un trabajo estable, por puro instinto de supervivencia ahorro. Tengo mis arrebatos consumistas, sobre todo en libros y cómics, en algún disco de música y en videojuegos. Y es que es tan fácil... Tan sencillo comprar juegos digitales. "Es que este juego que recomienda todo dios está de oferta, no puedo desaprovechar la oportunidad", y ahí que tengo la biblioteca de Steam llenándose, sabiendo que ni a la mitad jugaré por falta de tiempo o por no organizarme. "Ayudas a los desarrolladores comprando sus obras", y es cierto, pero siendo egoísta creo que es una frase de auto-convencimiento tan terrible como la de que el dinero está para gastarlo. ¿Soy tacaño? Ni p*** idea, pero los años de crisis en este estilo de sociedad no son sanos.

Lo que más me duele es acumular libros. Ahí los tengo, todos interesantes, hojeados de vez en cuando con auténtica satisfacción. ¿Cuándo sacaré la voluntad que justifique aquellos arrebatos de consumo? Voluntad, esa misma que siento cuando algo llama mi atención y quema adrenalina al pulsar con TANTA facilidad el botón de comprar. Con mis datos ya dispuestos debido a anteriores compras, es que ni lo sientes. Micro-orgasmo cuando llega el envío a tu casa, admiración de minutos y a otra cosa. Demasiadas distracciones pendientes, oiga. Lo peor es que se hace de modo automático. Una y otra vez, una y...

Siento que desde que trabajo la vida ha cambiado. Tengo estabilidad, y es maravilloso. Ya no me siento cada día inseguro al no saber qué me va a suceder en el futuro. Ahora ya lo sé, seguiré yendo a trabajar y pagar lo que tenga que pagar. Mi futuro ya está definido. Hasta el último día. Oh, mira qué oferta tan tentadora... voy a cerrar la pestaña del navegador. De la que me he librado. Seguiré ahorrando, por si acaso. Por si acaso, siempre por ese motivo. Supongo.

Al final he caído y he comprado otro videojuego muy barato en Steam. Un saludo.

29 10 0 K 44
29 10 0 K 44
41 meneos
881 clics

El poder leer y el poder de leer

Abres un libro o una revista por curiosidad. Estás leyendo y puede que alguien esté hablando o que escuches algún tipo de sonido que te distraiga. No es fácil encontrar el momento o el lugar adecuado para leer. No es fácil si te resulta complicado concentrarte. Ahora mismo puede que también alguien esté entusiasmado leyendo un libro en circunstancias lejos de las ideales.

Mientras lees tu atención está puesta aquí. Por otro lado, tu intención, que no es lo mismo, puede que sea la de encontrar algún tipo de conocimiento, entretenerte o simplemente leer por leer. Hay a quien le encanta leer, que es capaz de pasar las hojas incasablemente de un libro hasta terminarlo casi de golpe, y que antes de hacerlo, ya está pensando lo poco que le queda por terminar, y qué leerá después. También hay quien lee un libro un poco y enseguida prefiere dedicar el tiempo a otra lectura o a otra cosa directamente.

Leer tiene beneficios inmediatos y sin darte cuenta. Por ejemplo aprendes a escribir mejor. Cuando ves las palabras en papel o en pantalla, te familiarizas con ellas de otra manera. Y desde que ves una palabra mal escrita, algún resorte saltará en tu cabeza indicándote que hay alguna falta ortográfica en ella.

También leer ayuda a expresarte mejor, a hablar con un vocabulario más amplio y a enunciar frases sintácticamente correctas, enlazándolas de forma más fluida. Lo mejor de todo es que sabrás comunicarte mucho mejor. Todo lo que piensas o sientes sabrás verbalizarlo de una manera mucho más clara y concisa.

Si la pregunta es qué leer, yo creo sencillamente lo que te gusta, ni más ni menos. Una revista, alguna página de internet, cualquier lectura informal o un libro, por muy sencillo que sea, es siempre mejor que no leer nada.

Hay libros o lecturas que te ofrecen solo entretenimiento. Con otros puede que también obtengas algún tipo de conocimiento mientras pasas el rato. Hay otros libros o lecturas que te exponen una opinión sobre un tema y hay quienes escriben sobre algo de una forma más o menos académica.

Todo lo que tenga relación con el conocimiento dependerá de por qué lo lees. De cuál sea tu intención. No es lo mismo leer un libro de la Edad Media o de hace 20 años, buscando un conocimiento que siga siendo válido hoy en día, que leerlo desde la curiosidad o desde la investigación.

También hay libros de crecimiento personal, de religión, de juegos, etc. Los géneros y los tipos de lectura son casi interminables. Cualquier aspecto de la vida o de la imaginación puede que esté reflejado de alguna manera en algún libro o en alguna revista.

Si la lectura es de actualidad, o sobre nuestra sociedad, todo dependerá de nuestros ideales y de nuestro criterio. De nuestra capacidad de discernir también dependerá distinguir los hechos de las opiniones.

Y de opiniones están llenas las redes sociales, los medios de comunicación o los libros de recomendaciones. Comentarios de todo tipo, y sobre cualquier aspecto, que puedes leer en todos los formatos disponibles.

En definitiva, la lectura, como con cualquier otra afición, puede abstraerte totalmente. Y si es para madurar, crecer como persona, o para inspirarte y estimularte en algún sentido que te haga desarrollar positivamente, pues mejor todavía. O como decía Charles de Montesquieu: “No he conocido ningún mal que una hora de lectura no alivie.”

30 11 1 K 50
30 11 1 K 50
46 meneos
893 clics

¿Por qué hay un delito de ofensa a los sentimientos religiosos y no a los sentimientos ideológicos?

La broma de Lalachús al combinar la cabeza de la vaquilla del Grand Prix con el cuerpo del Sagrado Corazón de Jesús ha provocado un aluvión de reacciones, desde delirios conspiranoicos sobre un supuesto culto a Moloch en la televisión pública (véase www.meneame.net/m/Artículos/satanismo-campanadas-rtve-cuando-realidad ) a denuncias de organizaciones ultracatólicas con base en el delito de ofensa a los sentimientos religiosos previsto en el art. 525 del Código Penal, que reza:

1. Incurrirán en la pena de multa de ocho a doce meses los que, para ofender los sentimientos de los miembros de una confesión religiosa, hagan públicamente, de palabra, por escrito o mediante cualquier tipo de documento, escarnio de sus dogmas, creencias, ritos o ceremonias, o vejen, también públicamente, a quienes los profesan o practican.

2. En las mismas penas incurrirán los que hagan públicamente escarnio, de palabra o por escrito, de quienes no profesan religión o creencia alguna.

Aparte de la curiosidad que os acabo de mostrar (sí, hay un delito de ofensa a los sentimientos ateos), esta tipificación del delito requiere lo que en Derecho se llama un elemento subjetivo o intencional que, si el juez actúa con imparcialidad, vuelve extraordinariamente difícil condenar a nadie. Me refiero a la intención de "ofender los sentimientos de los miembros de una confesión religiosa". No basta con que se ofendan: quien denuncie tiene que probar que el autor de la caricatura, el poema satírico o la performance que les indignó, los elaboró con la intención de ofenderles, y no con intenciones diferentes como fomentar la crítica social o bromear sin más. Y eso, hasta que se inventen aparatos capaces de leer la mente e intenciones del prójimo, es una tarea casi imposible.

Pero más allá de la inmensa dificultad de condenar a nadie por el delito en cuestión (en teoría, pues como digo la imparcialidad del juez es elemento fundamental para ello, y tenemos cada juez...) siempre he pensado que el delito en sí carece de toda justificación. A no ser que incluyamos otro delito de ofensa a los sentimientos ideológicos o filosóficos. Y es que los seres humanos, como seres racionales que somos, tendemos a amar apasionadamente las ideas. Esos entes etéreos pueden llevarnos a morir, matar y realizar sacrificios inimaginables. Pueden convertirse en el centro de nuestras vidas y encarnar la estrella que guía nuestros pasos, tan hermosa y sublime que nos deslumbra hasta llevarnos a anteponerla a nuestro propio ombligo.

Entes etéreos como las ideas que integran el estoicismo, el marxismo, el socialismo, el republicanismo, el humanismo, el kantismo...y las religiones ¿Por qué, entonces, se castiga a quien realiza una viñeta satírica de Jesucristo caracterizado como gay para denunciar la homofobia de la Iglesia, y no se castiga a quien hace una caricatura de Marx con cuerpo de cerdo, o de la hoz y el martillo colocados sobre una pila de cadáveres con el letrero "el comunismo es la ideología más asesina del mundo? ¿Por qué se privilegia a unos entes etéreos sobre otros, cuando todos ellos constituyen la brújula moral de sus adeptos, que los aman con todo su corazón, y son igualmente intangibles?

En el fondo, esta clase de delitos constituye una reminiscencia de los tiempos pasados donde la religión invadía la vida civil y, poniéndose al servicio de las élites oligárquicas para lavar el cerebro del vulgo y volverlo sumiso, lograba una preponderancia social ilícitamente obtenida mediante la represión de todo aquel que osase cuestionarla y el uso del sistema educativo para adoctrinar en los dogmas religiosos a las futuras generaciones.

Pero hoy en día se abre paso, cada vez con más fuerza, la evidente conclusión de que nadie puede demostrar la existencia de Dios, y mucho menos del Dios que dibujan cada uno de los distintos credos con sus infinitas contradicciones, mitos sacados de religiones pretéritas e inevitable artificiosidad. De este modo, es absolutamente razonable concluir que Dios no es más que una idea nacida de la mente humana, y ésa es la premisa que debe regir cualquier sociedad democrática, sin conceder privilegios a la protección de dicha idea sobre otras como las ideologías o filosofías morales.

Quien quiera creer en el Dios cristiano tiene el mismo derecho a hacerlo, sin ser reprimido ni maltratado por ello, que quien cree en el paraíso comunista o la república de ciudadanos libres e iguales. Y tiene la obligación, inherente a toda sociedad pluralista, de aguantar las críticas, sátiras y dardos envenenados de quienes no piensan como él. Por eso predigo que, si la ultraderecha no lo impide tomando el poder, el delito de ofensa a los sentimientos religiosos será pronto una reliquia del pasado. Es la democracia, amigo.

29 17 0 K 40
29 17 0 K 40
48 meneos
1494 clics

Lo de Letizia

Tenemos a media Europa hablando de la infidelidad de la reina en los informativos y en España no se está diciendo nada.

www.dailymail.co.uk/femail/article-12854267/Queen-Letizia-Spain-drugs-

www.parismatch.com/royal-blog/accusee-dinfidelite-la-reine-letizia-des

www.rtl.be/people/news/accusations-dadultere-pour-la-famille-royale-es

www.dn.se/varlden/otrohetsrykten-skakar-det-spanska-kungahuset/

A mi me da igual con quien se acuesta y se deja de acostar la parásita esta pero sí me importa que la prensa y el estado español están silenciando los trapos sucios de esta institución. Me preocupa que otra vez se está blanqueando a esta gentuza como nos hicieron con el putero anterior.

Y si nos esconden esto ¿Qué más nos están escondiendo?

Es como el día de la marmota. Yo creo que ya está bien.

30 18 1 K 45
30 18 1 K 45
34 meneos
1285 clics

Leer mejora la salud mental

Aquí están mis ocho principales beneficios para la salud mental de la lectura:

1. Leer es placentero

Cuando empiezas a leer un libro realmente bueno, a menudo es difícil dejarlo, la historia te cautiva y el tiempo desaparece a medida que te absorbes. Cuando llegas al final, te sientes triste porque se ha acabado, o estás tan ansioso por conseguir el siguiente libro de la serie que le envías un correo electrónico al autor a diario. Es un sentimiento mágico y la elección de leer un libro puede proporcionar una serie de otros beneficios.

2. Leer puede reducir el estrés

Perderse en un buen libro, poema o simpelemente leyendo la letra de una canción ha demostrado que reduce los niveles de estrés. Tal es el efecto que muchos profesionales aseguran que leer tan sólo seis minutos al día puede reducir los niveles de estrés en un 60% al reducir el ritmo cardíaco, aliviar la tensión muscular y alterar el estado de ánimo.

3. La lectura puede proporcionar un escape del "mundo real".

Estre hamente ligada a la reducción de los niveles de estrés cuando se lee, está la capacidad de escapar del mundo real. Olvidar las preocupaciones puede ayudarte a resolver ciertos problemas en tu familia o en el trabajo.

4. La lectura ayuda a desarrollar la empatía por los demás

Se ha demostrado que las personas que leen ficción mejoran su nivel de empatía, la capacidad de entender las creencias, sentimientos y pensamientos de los demás. Conocida como la teoría de la mente. Las investigaciones han demostrado que las personas expuestas a la ficción predijeron los resultados de una tarea de empatía e incluso se correlacionaron positivamente con el apoyo social.

5. La lectura hace funcionar el cerebro y previene la pérdida de memoria

Se demostró que la participación en actividades cognitivas, como la lectura a lo largo de la vida (tanto en las primeras como en las últimas etapas de la vida), ralentiza la pérdida de memoria en comparación con los que no participan en actividades de estimulación mental.

6. Los grupos de lectura ayudan a tratar los problemas de salud mental

Hay investigaciones científicas que demuestran que leer y luego hablar de lo que has leído podría ser beneficioso para la salud mental y el bienestar. Hay algo llamado biblioterapia y tiene un profundo efecto en las personas que sufren de depresión. Los participantes informaron de una mejora en la concentración, una mejor comprensión emocional, un aumento de la autoconciencia y la capacidad de discutir temas significativos relacionados con el ser y el ser.

7. La lectura ayuda a los adolescentes a desarrollar una comprensión de lo que es ser un adulto

Llegar a ser adulto puede ser difícil, muchas cosas cambian durante este tiempo y explorar la auto-identidad es crucial.

8. La lectura puede hacerte más inteligente

Leer libros te hace más listo, ya que aprendes cosas nuevas, experimentas diferentes culturas, te puede ayudar a descubrir cosas sobre ti mismo y a comprenderte mejor. Se han visto diferencias cognitivas entre los que leen mucho y los que leen poco. Las personas que están expuestas a más información escrita están asociadas con un mayor vocabulario, conocimiento general y habilidades verbales.

La salud mental es importante para todos en la sociedad.

28 6 0 K 45
28 6 0 K 45
36 meneos
601 clics
Vida y escenario

Vida y escenario

-Espera a que lleguen al centro del campo, que no puedan huir-susurró el teniente.

El soldado Romualdo tenía la cabeza del chico en el centro de la mirilla telescópica. Podía observar el blanco de sus dientes que brillaban al sol de aquellos campos de lavanda, en la llanura andorrana. Después cambió a la chica lentamente. Ojos enormes y una sonrisa maravillosa.

-Un trípode. Van a echarse un selfie los dos juntos-dijo Romualdo.

-No los pierdas de vista.

El chico cogió la cámara y se agachó para tomarle unas fotos a la chica.

-Apunta a la cabeza-ordenó el teniente mientras los seguía con los prismáticos.

Romualdo tenía en el centro de la mirilla la cabeza de la chica. Una caricia en el gatillo y los sesos de la instagramer quedarían esparcidos por las flores de lavanda en un reguero de 10 metros.

-¡Está haciendo el signo del corazón con los dedos, hija de p...! ¡Dispara ya!

-No puedo...

-¿Qué es eso de que no puedes?¿Quieres que tus futuros hijos sean influencers? ¿Qué hagan podcasts? ¿Te imaginas que tu hija se hace coaching de emprendedores? ¡COACHING, JODER! Obedece mis órdenes o atente a las consecuencias...

Romualdo seguía a la chica con la mirilla. Ese tatuaje con un ukelele en el cuello...su tez marmólea contrastando con el color de la lavanda...

-¡Solo quieren que los quieran!

-¿Que los quiera quien?

-Usted nunca lo entenderá...-y Romualdo comenzó a llorar.

-¿Pero qué estoy viendo?-gritó iracundo el teniente, sin soltar los prismáticos-¡Están haciendo una coreografía! ¡DISPARA A MATAR!

-¡No!

El teniente se lanzó sobre Romualdo y rodaron por el suelo, luchando por el fusil. Por fin, el teniente logró arrebatárselo y golpeó a Romualdo con la culata en la cara.

-¡Tendré que matarlos yo!

-¡No lo haga!-dijo Romualdo, palpándose la nariz llena de sangre.

-¡Eres un cobarde. Romualdo!-y el teniente deslizó el dedo hacia el gatillo, dispuesto a pegar el primer tiro.

-Hace años que nadie me llama Romualdo. Suscribiros a mi canal de Twich: @romagallardooficial

El teniente dejó de apuntar a la pareja para mirar alucinado al soldado, sin advertir que este movía lentamente la mano hacia su funda del cinturón.

-¿Suscribiros? ¿A quién coño le estás habland...?-el teniente no pudo acabar la frase. La bala atravesó el ojo derecho.

La pareja seguía con la coreografía y el sol se ponía sobre el campo de lavanda.

Maluma cantaba:

"Mami fuera likes y apariensia,

la alegria es sensilla siensia:

aléjate del guapo gregario,

que confunda vida y escenario"

28 8 0 K 42
28 8 0 K 42
53 meneos
780 clics

Cambio Climatico Irreversible - Comenzar las medidas postcolapso

El mundo no está actuando con suficiente rapidez ni contundencia para frenar el cambio climático, provocado por el calentamiento global de origen humano. Algunos aún tienen la esperanza de resolver el problema con una transición energética, pero vamos varias décadas tarde con todo este proceso, y así seguirá siendo: si hasta ahora la inercia de los mercados privados y los beneficios económicos empresariales han sido el principal freno para la transición a nuevos sistemas energéticos sostenibles, ahora hay que sumar la imposición de una transición energética bajo la lógica del capitalismo, con el hándicap de que el mundo físico impide llevarla a cabo en tiempo y forma.

Pero aun en el hipotético caso de que la transición energética se pudiera llevar a cabo físicamente, ya no serviría de nada. Por definición la transición energética implica desembolsar una cantidad multimillonaria de dinero que no todas las economías se pueden permitir, máxime cuando los rendimientos económicos que se obtienen son muy escasos, debido principalmente a la poca madurez de las energías alternativas y su escasa implantación potencial. Problemas globales requieren soluciones globales, y la desigualdad global provoca que muchos países desoigan las alertas, o estén tan centrados en hacer funcionar sus economías, que el problema climático pase a un segundo plano. Y para más inri, encima postergamos las acciones correctoras año tras año, cumbre tras cumbre. Por un lado tenemos a la Unión Europea, que a pesar de abanderar la transición energética y la lucha contra el cambio climático, se dedica a aprobar medidas tan desastrosas como catalogar el gas natural como energía verde o ponerse a comprar gas de esquisto que viene en buques metaneros desde EEUU. Luego tenemos países con gobiernos negacionistas del cambio climático, tenemos países emergentes que quieren consumir energías fósiles para crecer, ya que occidente también lo ha hecho para el desarrollo de sus economías, etc. Un embrollo de narices, vamos.

Por tanto, hay que hacerse a la idea de que el cambio climático es imparable e ineludible, y el colapso del clima será el día de mañana. Ya no hace falta esforzarse demasiado en intentar evitar lo inevitable. Frenar la quema de combustibles fósiles ya no va a servir para frenar el cambio climático, en estos momentos solo se trata de no alcanzar nunca el aumento de los 4 grados. No obstante, tenemos abierta una ventana temporal para adaptarnos lo mejor posible al cambio. Antes que destinar tiempo, energía y recursos a intentar frenar el cambio inevitable, deberíamos empezar a trabajar ya en el diseño del mundo que necesitaremos tener tras el colapso, ya que ésta y no otra, será la única garantía de nuestra supervivencia.

Aun no tenemos clara cuál será realmente la magnitud del desastre, ni cómo cambiará realmente el clima. Tenemos pruebas de que habrá consecuencias graves para la vida y la humanidad, pero su alcance final no lo podemos medir y de momento es solo intuitivo: tenemos sobre la mesa la desertificación de muchas zonas cultivables, el agotamiento del agua dulce de los acuíferos, la rotura del ciclo del agua, la pérdida de insectos polinizadores, el colapso de la ganadería debido a las sequías, el aumento del nivel del mar debido al deshielo, el incremento de las zonas muertas, la acidificación de los mares, la sobrepesca de los animales salvajes, el colapso de las piscifactorías, la agudización de los fenómenos meteorológicos adversos que serán cada vez más extremos y recurrentes (tifones, huracanes y tornados, que harán inviable la navegación aérea y marítima), el incremento de las inundaciones que arrasarán zonas pobladas, la aparición de nuevos virus que puedan causar graves pandemias, y un posible escenario de era glacial en el hemisferio norte. Todo muy alentador.

Pero a pesar de todo, aún hay esperanza si nos preparamos para afrontar nuestro destino. Todavía disponemos del tiempo suficiente para resolver cómo va a sobrevivir la humanidad bajo estas circunstancias lamentables y construir desde ya, las soluciones viables y necesarias para garantizar nuestra supervivencia. Tenemos que trabajar en esta vía. Ahora mismo no sabemos cuánto tiempo durarán las futuras condiciones climáticas adversas que ya estamos empezando a padecer, ni si aparecerán nuevos desencadenantes inesperados: extinción masiva de especies (ya está en proceso), desequilibrios críticos en todos los ecosistemas, pérdida de luz solar debido a un aumento de nubes a escala global, etc. A pesar de todas estas incógnitas que el cambio climático nos presenta, tenemos que pensar que el colapso climático que viene, durará décadas o siglos. Y para afrontar este escenario aun disponemos del recurso más escaso de todos: el tiempo. Apenas dos o tres décadas antes del colapso definitivo de la civilización tal y como la conocemos hoy. Luego, cualquier acción será reactiva, y los contratiempos serán críticos, dificultando aún más cualquier intento de tomar medidas. Nuevamente, volverá a ser demasiado tarde para empezar a tomar medidas, y la Tierra pasará a ser un planeta hostil e inhabitable.

Entonces, ¿qué hacer? Podemos dejar que la naturaleza luche contra el cáncer humano y lo mantenga varios siglos al borde de la extinción, para volver a tener un planeta habitable tras varios milenios. Menos humanos, menos cáncer, más salud planetaria. Quizá sea la mejor solución de todas, aunque no sea políticamente correcto decirlo. Pero también podemos considerar que nos importa la vida humana y que debemos adaptarnos lo mejor posible al desastre que viene. No voy a referirme aquí a la utopía de la construcción del Socialismo, ni de poner en marcha el Decrecimiento, ni del control de la natalidad, ni de lograr el abandono de las energías fósiles ni la reducción drástica de emisiones contaminantes. Nos hacemos un flaco favor si pensamos que cualquiera de estas metas es alcanzable en el corto o medio plazo. En ese sentido, dentro del marco capitalista actual, si queremos prosperar debemos cambiar la forma en la que dependemos de la naturaleza y del clima para asegurar nuestras necesidades básicas. Y eso pasa por la obtención de recursos clave:

El Agua Dulce

La primera necesidad que tenemos que cubrir es la disponibilidad de agua dulce. Sin ella, toda la cadena alimenticia mundial desaparece. Debemos por tanto consolidar la disponibilidad de este recurso a toda costa. Una necesidad que se torna muy compleja de asegurar si tenemos en cuenta el derroche y la contaminación del agua que estamos llevando a cabo, y el hecho de que los ciclos naturales del agua se están rompiendo en muchas zonas del planeta. Estamos secando y contaminando los acuíferos, generando lluvias ácidas que destruyen la naturaleza, y muchas montañas nevadas están perdiendo su nieve por el calentamiento (y por ende el agua que acaba en ríos, lagos y pantanos). Por tanto, hay que tomar medidas sobre 2 vías principales:

  1. La reutilización del agua. En 2009 la Agencia Espacial Europea puso en marcha un proyecto llamado MELiSSA, en el que intentaron crear agua de forma artificial. El proyecto acabó siendo un absoluto fracaso, pero sirvió para aprender algo muy importante: A pesar de que no existe ninguna tecnología que pueda crear agua dulce desde “la nada”, todos los caminos para asegurar la disponibilidad de agua dulce conducen a la reutilización: El agua regenerada y reutilizada debe superar fronteras y reticencias, y erigirse como una solución estructural para garantizar el abastecimiento humano. En este sentido, también existen Hidropaneles que permiten capturar la humedad de la atmosfera y convertirla en agua potable. Se trata de un proceso de reutilización y purificación de agua que funciona con energía solar, y que posteriormente añade minerales al agua para que sea potable.
  2. La extracción de agua dulce del deshielo. Actualmente los casquetes polares se están derritiendo a un ritmo vertiginoso y toda el agua dulce que vierten está incrementando el nivel del mar en todo el planeta y poniendo en riesgo el equilibrio salino de las corrientes marinas que controlan parte del clima. A pesar de que esta agua dulce acaba en el mar para formar parte del ciclo del agua, es una pérdida que podría ser irrecuperable, máxime cuando se han requerido miles de años de ciclos de fijación natural del agua atmosférica en forma de hielo terrestre. Para evitar el aumento del nivel del mar y un colapso de las corrientes marinas, tenemos que aprovechar esa agua dulce del deshielo de forma directa. Además, ante un posible escenario de era glacial en el hemisferio norte, necesitaremos una tecnología capaz de descongelar el hielo terrestre para obtener agua dulce. Usar energía solar y calor proveniente de la geotermia quizá podría ser una buena solución.

La Alimentación

La segunda necesidad que tenemos que cubrir es la disponibilidad de comida, ya sea de origen animal o de origen vegetal. Si tenemos en mente el problema combinado que supone la desertificación, la pérdida de acuíferos e insectos polinizadores, y las tormentas extremas, llegaremos a la conclusión de que todo el terreno cultivable actual será papel mojado dentro de dos o tres décadas. Y si viene una época glacial, con más motivo todavía. Por tanto, necesitamos cultivar alimentos en un entorno seguro que no se vea afectado por las condiciones climáticas. Y existen alternativas. Nuevamente, hay que tomar medidas sobre 2 vías principales:

  1. Cultivos subterráneos. Hemos descubierto la forma de cultivar alimentos vegetales sin necesidad de luz solar ni tierra. Se trata de los cultivos hidropónicos, recintos cerrados que usan lámparas y un sofisticado sistema de riego para cultivar plantas. Otra modalidad son los invernaderos subterráneos, llamados Walipinis, capaces de resistir condiciones ambientales extremas, aunque estos sí que requieren luz solar y tierra.
  2. Cultivo de insectos. La industria ganadera y pesquera es insostenible tal y como está planteada, y los efectos negativos del cambio climático destruirán buena parte de la agricultura, la pesca y la ganadería del mundo. La solución: comer insectos. No queda otra.

La Temperatura

La tercera necesidad que tenemos que cubrir es térmica. Necesitamos aclimatar correctamente los hogares y los lugares donde se desarrolla la actividad humana (escuelas, hospitales, instituciones, oficinas, hoteles, restuarantes, etc). Será un requisito disponer de bombas de calor que funcionen tanto para dar frío como para dar calor, y obviamente, para obtener agua caliente.

Huelga decir que, para garantizar todas estas necesidades básicas se requiere un factor transversal y crítico: tener energía para que todo funcione. Sin fuentes de energía renovable, nuclear o de combustión, estamos absolutamente muertos, no podríamos ni reaprovechar el agua, ni cultivar, ni cocinar, ni calentarnos/enfriarnos, ni tendríamos transportes de ningún tipo, ni tendríamos luz por la noche, ni podríamos usar las telecomunicaciones, ni nada.

Así que, de momento, tenemos que conservar y generar toda la energía que podamos para mantenernos con vida. ¡Hasta que el planeta reviente, y más allá!

31 22 3 K 58
31 22 3 K 58
53 meneos
3037 clics

El hombre que murió sin morir (Ayahuasca)

La noche antes de beber la medicina, soñé que me ahogaba en un río de tinta.

Esto es lo que no te dicen sobre el sufrimiento: que eventualmente te vuelves adicto a tu propia agonía. Que el ego, esa entidad fantasmal que habita el espacio entre quiénes creemos ser y la nada que realmente somos, se alimenta tanto del dolor como del placer. Que después de suficiente tiempo, ya no sabes la diferencia entre existir y defenderte de la existencia.

Durante años viví como un hombre que construye murallas. Cada logro era un ladrillo. Cada mentira, argamasa. Cada acto de generosidad calculada, un torreón desde el cual observar mi superioridad. Mi belleza, mi inteligencia, mi sensibilidad artística... todo lo que podría haber sido simplemente parte de mí se convirtió en munición para la guerra interminable contra mi propia insignificancia.

La doctrina budista tiene una palabra para esto: dukkha. Occidente la traduce como "sufrimiento", pero esa traducción es demasiado pequeña, demasiado limpia. Dukkha es el roce constante de un hueso dislocado. Es la sed que nunca se sacia. Es el sabor metálico del miedo que acompaña cada respiración cuando vives creyendo que eres algo que debe ser protegido, alimentado, perpetuado, cuando vives creyendo que "eres“.

Mi padre murió un martes.

Los budistas hablan del anicca, la impermanencia. Todo lo compuesto se descompone. Todo lo que nace, muere. Pero cuando tu padre deja de respirar en una cama de hospital mientras tú sostienes su mano, el concepto se vuelve carne. La impermanencia deja de ser filosofía y se convierte en el sonido de un monitor que emite un tono continuo, la temperatura decreciente de la piel, el peso imposible de la ausencia.

Después vinieron las otras pequeñas muertes: el trabajo que se evaporó, el dinero que nunca llegó, el cuerpo que comenzó a traicionarme con síntomas que ningún doctor podía nombrar. Me convertí en un hombre hecho de polvo mantenido junto solo por el hábito de la cohesión.

Y aún así, el ego persistía. Incluso en la ruina, especialmente en la ruina, se aferraba más fuerte. "Mira cuánto sufro", susurraba. "Mira lo especial que es mi dolor."

La neurociencia moderna ha descubierto algo extraordinario: que el cerebro tiene una estructura llamada Red Neuronal por Defecto, un sistema que se activa cuando no estamos enfocados en tareas externas. Es el autor de la narrativa del yo, el guionista que convierte el caos de la experiencia sensorial en la telenovela coherente que llamamos "mi vida". Es la voz que comenta, juzga, compara, planea, recuerda, lamenta.

Cada noche, cuando nos hundimos en el sueño profundo, esta red se silencia. Por unos minutos preciosos, el narrador abandona el teatro. La obra continúa sin protagonista. Pero ocurre en la oscuridad, sin audiencia, y al amanecer el actor vuelve al escenario sin recordar que alguna vez existió algo más allá del papel que interpreta.

La ayahuasca no es iluminación en una botella. Es demolición líquida.

La ceremonia ocurrió en una casa a las afueras de la ciudad, un lugar donde las luces de la civilización aún eran visibles pero ya no importaban. Doce extraños sentados en círculo, cada uno cargando su propio peso de desesperación sin nombre. El curandero -un hombre cuya edad era imposible de determinar- sirvió el brebaje en pequeñas copas de cerámica. Sabía a tierra, a muerte vegetal, a todo lo que las ciudades nos enseñan a olvidar.

"Esto te mostrará lo que necesitas ver", dijo. "No lo que quieres ver."

Treinta minutos después, el mundo se desintegró.

La dimetiltriptamina, el principio activo de la ayahuasca, es la única sustancia psicodélica que el cuerpo humano produce naturalmente. Está en tu cerebro ahora mismo, en cantidades traza. Algunos investigadores creen que se libera en grandes cantidades durante el nacimiento y la muerte, que químicamente hablando, nacer y morir se sienten exactamente igual. Que quizás todo lo que llamamos "vida" es solo el espacio entre dos experiencias de DMT.

Cuando la molécula inundó mi cerebro, no experimenté visiones celestiales o encuentros con entidades cósmicas. Experimenté algo mucho más aterrador: la verdad.

Vi cada vez que había elegido la imagen sobre la autenticidad. Vi la pornografía no como placer sino como anestesia, el onanismo como un intento desesperado de tocarme a mí mismo porque nadie más podía alcanzar al hombre detrás de la máscara. Vi mi generosidad como chantaje emocional, mi inteligencia como un muro, mi dolor como vanidad. Vi que había construido una persona entera a partir de reacciones, que "yo" era solo un contrato social sostenido por el miedo a la disolución.

Los budistas llaman a esto anatta: no-yo. No que no existas, sino que no existes de la manera que crees. Que la sensación de ser un sujeto sólido, continuo, separado, es una ilusión cognitiva, un truco de la conciencia tan convincente que pasamos vidas enteras sin cuestionarlo.

Durante cuatro horas, ese truco dejó de funcionar.

Vomité. Lloré. Grité en idiomas que no conozco. En algún momento, dejé de saber dónde terminaba mi cuerpo y dónde comenzaba el suelo. El curandero cantaba ícaros -canciones medicina- pero sonaban como si vinieran desde dentro de mi propio cráneo.

Entonces llegó el momento que no tengo palabras para describir.

El "yo" simplemente... cesó.

No me disocié. No me desmayé. La conciencia permaneció, más brillante y más vasta que nunca. Pero el punto de vista, la sensación de que había alguien experimentando la experiencia, se evaporó. Era como si toda mi vida hubiera estado mirando el mundo a través de un caleidoscopio, y de repente alguien había quitado el tubo y todo era solo luz, sin fragmentación, sin intermediario.

Los místicos cristianos lo llaman unión mística. Los sufíes: fana, aniquilación. Los budistas zen: kensho, ver la naturaleza verdadera. Pero todos están apuntando al mismo territorio inefable: el momento en que el mapa del yo se quema y descubres que nunca fuiste el cartógrafo. Siempre fuiste el territorio.

No sé cuánto duró. El tiempo había dejado de ser lineal. Pero eventualmente, como una marea, el ego regresó. Excepto que ahora sabía -no creía, sabía- que era una construcción. Útil, quizás necesaria para funcionar en el mundo, pero no más real que un personaje en una obra de teatro.

Los días que siguieron fueron un naufragio en cámara lenta.

La integración -el proceso de tejer la experiencia psicodélica de vuelta a la vida ordinaria- es donde la mayoría de las personas fallan. Tienes el destello, el kensho, y luego regresas al mundo que te exige ser alguien: un trabajador, un hijo, un ciudadano, una identidad. El ego no muere fácilmente. Se reagrupa. Negocia. Incluso trata de apropiarse de la experiencia: "Mira, tuve una experiencia espiritual. Ahora soy aún más especial."

Pero algo en mí estaba roto de una manera que no podía ser reparada. O quizás algo estaba reparado de una manera que no podía ser rota nuevamente.

Durante semanas, caminé en niebla. Perdí grandes franjas de memoria. Personas me contaban historias sobre "nuestro pasado" y sonaban como anécdotas sobre un extraño que compartía mi nombre. No era amnesia en el sentido clínico. Era más como si el pegamento que había sostenido la narrativa de "mi vida" se hubiera disuelto, y los eventos ahora flotaban libremente, sin dueño.

Los neurocientíficos que estudian experiencias místicas han descubierto que pueden causar lo que llaman "interrupción de la continuidad autobiográfica". El sentido de ser la misma persona que ayer, que hace diez años, se basa en redes cerebrales específicas. Cuando esas redes se interrumpen —por meditación profunda, por psicodélicos, por ciertos tipos de trauma— la historia del yo puede fragmentarse, reescribirse, o simplemente dejarse ir.

Entonces, un martes sin importancia, mientras preparaba café en mi cocina, me rendí.

No fue dramático. No hubo decisión consciente. Fue más como exhalar después de contener la respiración durante décadas. El esfuerzo de mantener la persona que había sido simplemente... se detuvo.

Aquí está la cosa extraña sobre la rendición: parece la muerte pero se siente como nacimiento.

Las conductas que habían definido mi existencia -la pornografía, el onanismo compulsivo, la búsqueda desesperada de validación externa- simplemente dejaron de interesarme. No por fuerza de voluntad o represión, sino de la misma manera que dejas de jugar con juguetes de niño. No porque los juguetes sean malos, sino porque has superado la etapa en la que proporcionan lo que necesitas.

Hice algo aún más extraño: comencé a inventar historias falsas sobre mí mismo. Le conté a amigos que había visitado prostíbulos, que había tenido problemas con el alcohol ... cosas que nunca sucedieron. Cuando me preguntaban por qué mentía, no podía explicarlo excepto diciendo que la perfección percibida se sentía como otra prisión. Que si la gente me veía como inmaculado, estaban viendo otro ego, solo que uno más pulido. Y yo quería ser visto como lo que realmente era: nadie en particular. Ordinario. Humano. Imperfectamente real.

Los budistas tienen un concepto llamado upaya, medios hábiles. A veces, para liberarte de una trampa, necesitas una trampa más grande. A veces, para matar al ego espiritual, necesitas profanar la imagen que otros tienen de ti. Incluso si eso significa mentir sobre quién eres para acercarte a no ser nadie.

Hoy, dos años después, vivo en la extraña tierra entre mundos.

Grandes secciones de mi pasado están ahora envueltas en bruma. Miro fotografías de "mí" en eventos que "asistí" y siento la distancia que se siente al mirar fotos de tus abuelos jóvenes. Reconocimiento sin identificación. La sensación de "eso sucedió", pero no "eso me sucedió a mí".

¿Es esto una pérdida? Los neurólogos podrían llamarlo disociación. Los psicólogos podrían preocuparse por fragmentación. Pero el camino budista no tiene como objetivo la preservación del yo. Tiene como objetivo ver a través del yo. Ver que el prisionero y el carcelero son la misma ficción. Que la puerta de la jaula siempre estuvo abierta porque nunca hubo jaula, solo el hábito de actuar como si la hubiera.

No recomiendo la ayahuasca. No recomiendo ningún camino particular. Los budistas tradicionales dirían que tomé un atajo peligroso, que el verdadero despertar viene de décadas de meditación disciplinada, no de una noche de química cerebral alterada. Y tienen razón, hasta cierto punto. El DMT puede romper el ego temporalmente, pero no te enseña cómo vivir sin él. Esa es la obra de toda una vida.

Pero tampoco me arrepiento. A veces necesitas que tu mundo explote para darte cuenta de que está hecho de escenografía. A veces necesitas morir para descubrir que la muerte es solo otra historia que el ego cuenta sobre lo que no puede controlar.

Esta mañana, preparé café nuevamente. Vi el vapor elevarse de la taza, sentí el calor atravesar la cerámica hacia mis palmas. Y por un momento, solo un momento, no había nadie allí para tener la experiencia. Solo la experiencia misma, autoconocida, sin observador. Luego el "yo" regresó, como siempre lo hace, porque esto es lo que hace la conciencia en forma humana: se olvida y se recuerda, una y otra vez, en un ritmo tan antiguo como respirar.

Pero ahora sé la diferencia. Sé que el yo es como las olas en el océano: real en su expresión momentánea, pero nunca separado del agua que lo compone. Y ese conocimiento, ese simple reconocimiento, cambia todo y nada.

Todavía pago las facturas. Todavía siento dolor. Todavía cometo errores. Pero ahora los errores no amenazan con destruirme, porque no hay un yo sólido que destruir. Solo patrones. Solo hábitos. Solo esta extraña, preciosa, ordinaria experiencia de ser temporalmente humano.

Los maestros zen dicen: "Antes de la iluminación, corta leña, carga agua. Después de la iluminación, corta leña, carga agua."

Todo sigue igual. Todo es completamente diferente. Y quizás esa paradoja es la única verdad que vale la pena conocer.

La taza se enfría en mis manos. La bebo de todos modos. Esto, también, es sagrado. Esto, también, desaparecerá.

Y yo, quien sea que sea yo, no podría estar más agradecido de presenciar su desvanecimiento.

28 25 0 K 85
28 25 0 K 85
35 meneos
1950 clics

Sobreprotección niños en la sociedad actual

Los niños de la sociedad española actual están sobreprotegidos.

Quería empezar el artículo con una sentencia como todas las que critico que parece que cagas una verdad absoluta y suelen ir apoyadas con pocos datos o resultados de estudios fiables. Yo no sé, ni tengo las armas para saberlo, es por ello que decidí escribir este artículo. Me gustaría resumir mi visión a cerca de lo que digo y leer comentarios de la gente para intentar aprender las posibles causas, consecuencias o veracidad de la misma.

Empezaré narrando mi experiencia como varón español protomillenial o generación "x" tardía. Siendo un niño en las España de los 90 y habiendo vivido en varias ciudades, se puede decir que me crié en la calle. Yo no era una suerte de rara avis; el fin de semana me lo pasaba con mis amigos en la calle o jugando en un parque sin supervisión de nuestros padres, sólo íbamos a casa cuando empezaba el nuevo capítulo de Dragon Ball Z. Mi límite era la hora a la que me decían mis padres que tenía que estar en casa, si llegaba tarde había un castigo sin importar las excusas reales o inventadas que yo hubiera dicho. Mi percepción de la actualidad es que los niños de hoy en día van a los parques, siempre acompañados por padres, cuando van al colegio siempre los acompañan adultos (originando atascos de tráfico innecesarios pero eso es otro tema), en resumen, creo que los padres de hoy en día que fueron niños en la misma época que yo están actuando de manera opuesta a cómo actuaban sus educadores con ellos mismos.

Podría pensar que una posible causa es que la sociedad actual sea más peligrosa que la sociedad de la década de los 90. A falta de datos, estoy casi convencido que eso no sólo no es así si no que por aquel entonces las calles eran más peligrosas pues nos comimos la época de los yonquis. Yo he visto jeringuillas en el suelo, gente pinchándose en el brazo y tuve que aprender a esconder monedas dentro de la ropa interior porque ya me habían quitado monedas de 100 pesetas más de una vez.

Pero entonces ¿Qué ha cambiado? Mi teoría (ojo, sólo es una teoría sin mucha profundidad) es que el crimen de Alcasser lo cambió todo. Ese crimen fue el primero que yo recuerdo que tuvo un seguimiento televisivo, periodístico y "periodístico" no visto hasta ese momento. Esto se normalizó, haciéndose conocidos programas de TV como "Gente" de Televisión Española que básicamente se nutría de casos de este tipo. De vez en cuando, sin saber por qué uno de los tantos crímenes que había en España se hacía conocido y no se hablaba de otra cosa durante un mes. Esto no quiere decir que haya más crímenes, delincuencia o peligro en las calles, sólo significa que está más visibilizado y hace que los padres de la actualidad ni se planteen dejar salir a los niños a la calle sin supervisión adulta.

Si es cierto que ha habido un cambio de tendencia respecto a la independencia infantil, me gustaría estudiar las posibles consecuencias. ¿Van a ser los niños de la actualidad unos adultos menos independientes o con menos armas para enfrentarse a los golpes que la vida le va a dar? Eso es lo que me gustaría que gente que, si lee este artículo y tiene conocimientos sobre el tema, me ayudase para que este humilde ciudadano aprenda algo nuevo.

39 meneos
1326 clics
Venezuela como arma arrojadiza o la argentinización de la política

Venezuela como arma arrojadiza o la argentinización de la política

Existe un proceso de polarización política en nuestras sociedades, que se hace más evidente en España si cabe. Un proceso que ha hecho saltar los puentes y los espacios comunes que nos unían como sociedad.

Las últimas crisis, por supuesto, han tenido mucho que ver en esto. La paulatina desaparición de la clase media donde un trabajador podía acceder a unas condiciones de vida decentes han sido sustituídas por trabajos precarios que nos han hecho mirar hacia los políticos afines en busca de soluciones.

Martinez Almeida ha hecho recientemente unas declaraciones en las que relaciona la aparición política de Podemos con la elevación de la agresividad en el debate político. Declaraciones, a mi parecer, un tanto inexactas.

Antes de que Podemos se presentara a las Europeas de 2014, el partido de Iglesias no suponía ninguna amenaza, tanto es así que incluso sus miembros se paseaban por los platós de televisión de tertulia en tertulia, incluso por los canales de la derecha como Intereconomía. Fue a partir de estas eleccciones, logrando cinco escaños y conviertiéndose en el cuarto partido más votado de España cuando la agresividad escaló y comenzaron los ataques.

Ese fué el punto de aumento de la agresividad en el panorama político español y no su aparición como partido político, cuando los poderes fácticos se ven amenazados comienza la guerra de el fango, hasta el punto de la creación de una policía política que inventara pruebas para influír en la opinión pública. Suceso por el que nadie ha sido condenado.

Mis años en Argentina me mostraron la polarización de su sociedad, me enseñaron que allí la política se vive como el fútbol. Si hay que afirmar que prefieres perder el trabajo y que el país "se vaya a el carajo" mientras que tu enemigo político deje de gobernar, se afirma sin ningún tipo de vergüenza ni rubor.

Es una sociedad en la que los debates son si los policías deben o no disparar o no a los delincuentes, y en los que es común escuchar frases como: "que los maten a todos esos negros de mierda", en referencia a los jóvenes que viven en las villas y se dedican a robar y consumir paco (pasta base).

La derecha ha utilizado a Venezuela como argumento político, como arma arrojadiza, como el coco que vendrá si no les votamos a ellos. Como si no existieran ejemplos de países en la más absoluta miseria que aplican las mismas recetas liberales que ellos. Y bien, parece que al final tenían razón, Venezuela, o Argentina están llegando, pero no por las políticas que la izquierda implementa, ha llegado en forma de polarización.

Ha llegado porque la derecha no está haciendo un papel de oposición constructiva aportando alternativas políticas con las que sumar y construír un país mejor. Se ha convertido en la oposición venezolana o argentina en la que su objetivo es tumbar el gobierno a cualquier coste, aunque tengan que cometer ilegalidades, aunque la economía se resienta.

Debemos encontrar una manera de volver a tender puentes antes de que sea demasiado tarde, es fácil decirlo y complicado llevarlo a cabo; pero sí exiten lugares comunes que los trabajadores, ya sean de izquierdas o derechas, comparten. Nadie, ya sea de derechas o de izquierdas desea que la situación que vive Venezuela se traslade a nuestro país, ya basta de consignas vacías.

Me gustaría ver una derecha que en vez de ataques hace propuestas y que busque mejorar el país, no simplemente llegar a el gobierno. Como igualmente me gustaría ver una izquierda que hace lo mismo si estuviera en esa posición.

39 meneos
1106 clics

Va por ti, amiga

Se acaba de marchar para siempre una gran y vieja amiga, aporreateclas como el que escribe esto (mucho mejor que yo). Llevaba desde los 20 años aporreando teclas... comedias, diálogos chispeantes, monólogos, gran amiga, gran compañera, artistaza de las que no salen en las enciclopedias ni son famosas, no te hace falta, adiós, hasta siempre... No voy a llorar porque nos lo habías prohibido.

Acuérdate de cuando a las tantas hablábamos de lo que era el show business en este país, y nos partíamos de risa.

¡Va por ti, buen viaje, te echamos ya de menos los que hemos tenido el honor de conocerte!

29 10 1 K 53
29 10 1 K 53
39 meneos
2161 clics

El submarino que vale su (sobre) peso en oro

Hoy El País publica un articulo de Miguel González que, bajo el título "La Armada del submarino único" nos cuenta como "la falta de inversión" deja a nuestra marina con un solo sumergible. Se refiere al programa S-80, el intento (hasta ahora no demasiado exitoso) de construir un sumergible en España, conocido por el gran público por los pequeños problemillas de sobrepeso que saltaron a los medios hace unos años.

Sin embargo, en las líneas finales, aparece un dato que llama la atención: el S-80 no solo va con varios años de retraso, sino que además lleva consumidos 3.685 millones de euros, con un incremento del 70% sobre el presupuesto original. Lo voy a repetir otra vez: 3.685 millones de euros, 70% de incremento. Y me quedo preocupado: ¿cómo se conjuga eso con "la falta de inversión" que, según el mismo artículo, ha condenado a nuestro país a tener solo un submarino? Es más... ¿cómo es posible que un país como Portugal tenga exactamente el doble, es decir dos? ¿Los portugueses invierten el doble en su Armada? Hago una regla de tres rápida: si por un submarino se pagan 3.685 millones y son insuficientes (porque entrará en servicio sin un elemento fundamental, el AIP que le permite una navegación silenciosa)... ¿cuánto se han gastado los vecinos en los suyos, ordenados en 2005, en servicio desde 2010 y además con AIP incorporada desde el minuto uno? . La respuesta: 880 millones de euros, 440 millones por submarino. Se han gastado un 12% de lo que nosotros llevamos tirado invertido en un sumergible que no entrará en servicio hasta, al menos, 2023 -trece años después de los portugueses, 22 años después de haber sido encargado- y, cuando lo haga, tendrá capacidades menores que los lusos.

En un país en el que gastarse 20.000 euros en vinilear unos buzones de correos supone una tormenta mediática con acusaciones de despilfarro, llama la atención que fundirse -lo voy a decir otra vez- 3.685 millones de euros en un submarino que aun no toca el agua no concite ningún interés. Que además se tenga todavía el cuajo de quejarse amargamente de que no se gasta lo suficiente es ya extraordinario. Tal vez habría que hablar de una pésima gestión del proyecto y de los fondos; de cómo -en lugar de seguir colaborando con países que tenían la experiencia en fabricar buques tan complejos, en este caso Francia- se decidió ir por libre sin ningún tipo de estudio o aval de capacidades técnicas; de la manera en la que han usado la bandera de la creación de empleo para convertir el S-80 en un sumidero de millones. De como nos han exigido recortes y ajustes y austeridades varias mientras ni dios planteaba la posibilidad de cancelar el teatro y comprar, como Portugal, sumergibles a Alemania; o a Francia; o a Japón. O no comprarlos, porque lo mismo resulta que nuestro país no puede permitirse -o no necesita- cierto tipo de sistemas de armas (aunque ese ya es otro debate).

En resumen: "falta de inversión" mis cojones morenos. La Armada ha incorporado las fragatas F-100, el buque anfibio portaaeronaves "Juan Carlos I" (otro día hablamos de que la unidad principal de la Armada esté dedicada a un señor que iba por Génova con una maleta de ruedas llena de billetes de 100 dólares) y, en los próximos años, las fragatas F-110. Lo que ha habido es falta de control, ausencia total de transparencia, irresponsabilidad y descontrol, pero la mayor culpa la tenemos nosotros, que damos por hecho que no hay que cuestionar los argumentos del lobby de Defensa y sus voceros, y soltamos los leuros alegremente porque, a fin de cuentas, es por España.

28 11 0 K 38
28 11 0 K 38
37 meneos
494 clics

Directiva de Copyright: Lo mismo para los de siempre...

Desde hace muchos años que soy activista o ciber-activista llevo viendo como personas poderosas intentan convencer a muchas otras, sobre lo bueno que es o no una legislación, una idea (ACTA, SOPA, PIPA o la reforma del Paquete Telecom de 2008 que tenía tres enmiendas denominadas "torpedo" que ya iban en la dirección del Artículo 17 de la Directiva de Copyright),... Son como cuando llevamos las ovejas al matadero, como diciendo no os preocupéis que no os va a pasar nada. Salvo que sería raro hablar con las ovejas. El caso es que se supone que las personas no son como ovejas o no deberían serlo.

El Copyright esa "maravilla" que según algunas personas que, especialmente tienen una inflada cuenta corriente, es la panacea suprema. Esa fantasía de creatividad que destroza la piratería (pero que curiosamente quienes más hablan de ella y dan lecciones son las personas que tienen más problemas con Hacienda y que menos talento tienen realmente. Si no fuese por el, ahora sí sin comillas, maravilloso autotune y similares)

Hablemos ahora de personas que se dedican a crear, pero que realmente les encanta el dinero como el tío Gilito que se le pone el símbolo de dólar en los ojos. Para desgracia de ellas, no toda la gente que nos dedicamos a crear soñamos con bañarnos en millones de euros o dólares, o libras o la moneda que más os guste. De hecho la gran mayoría de artistas son mucho más humildes, ni se creen dioses/as por crear algo, por interpretar (por ejemplo muchos/as artistas españoles/as, especialmente actores y actrices no solo son enormes en su trabajo si no como personas. El poder interactuar con ellos o ellas en Redes Sociales es increíble)... Obviamente necesitamos cobrar o ganar dinero, por supuesto. Pero el caso es que, sin embargo todas las personas que creamos, si estamos supeditados a las legislaciones que se hacen para "los otros" como decían en cierta serie de TV, que demostraba que unos números eran eso números y nada más. Como los informes con cuantías de fantasía de pérdidas por la piratería por parte, sobre todo, de la industria de la música. Industria que lleva llorando y consiguiendo premios legislativos, es decir que le hagan una legislación a medida, desde hace daños, y desde el famoso "Home Taping is Killing Music" Ya la primera falacia de unas cuantas más.

Hablemos de esos informes de fantasía con cuentas de primaria, y que básicamente no son más que hacer una multiplicación:

Supuestas pérdidas = Número de descargas y/o copias privadas X precio en el mercado.

Y para eso se necesita un informe, de tropecientas páginas...

Curiosamente informes que demuestran que esas pérdidas son falacias e incluso que las descargas producen un aumento de las ventas no se toman en cuenta. Lo gracioso es que algunos de estos informes son de la propia Comisión Europea, este ente europeo (que nadie ha votado directamente por cierto) y que demuestra, como en cada legislación, una enorme falta de transparencia hasta que vienen las protestas (o las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea) y como dice el gran José Mota en sus sketches con alguno de sus personajes "tú también te has dado cuenta ¿no?". Estos informes son ignorados para hacer las leyes ¿curioso? ¿verdad? En realidad no es tan curioso es el trabajo del lobby del copyright (repito, especialmente la Industria de la música), llorar más que el resto para que les hagan caso. Y como muchos de nuestros políticos, tienen una abismal ignorancia en materia de Internet y Nuevas Tecnologías, pues les hacen caso

Sobre el tema de los informes de nuevo (mayormente respecto a la música y videojuegos), todo esto se basa en un concepto llamado "lucro cesante" que sinceramente me parece una soberana estupidez aplicarlo a las descargas. Porque es como si digo que por cada pan que hacemos en casa, los panaderos dejan de ganar 100.000 € al año (si a lo mejor les doy una idea y meten propiedad intelectual a las barras de pan, podría no haber dicho eso)

El lucro cesante es un concepto que indica que una o varias causas provocan una o varias consecuencias que desaparecerían si desapareciese(n) la causa(s) o causa(s) original(es). Es una relación causa-efecto. Es decir que si hablamos de descargas si desaparecen estas automáticamente se convertirían en ventas. Primero hay diferentes causas de el porqué se descarga algo. Y eso no significaría que se fuesen a comprar esas obras. De hecho demuestra una enorme prepotencia creer que si alguien no descarga algo lo va a comprar. A lo mejor la valoración que hacen algunas personas de tu obra no es la que crees que tiene (Y sobre la relación valor y precio. El valor que una persona hace a tu obra da el precio realmente que crees que mereces. Además que la percepción de calidad de una obra cambia con la cantidad de información que se tenga, añadiendo también el poder comparar esta obra con otras con dicha información adquirida). Por qué el caso es que si una obra es realmente buena se acaba comprando (por ejemplo esa maravilla de saga llamada The Witcher, en los videojuegos, es una buena prueba)

El caso de todo es ¿para quienes es esta legislación? Para los de siempre, los intermediarios realmente y no los autores, o no en general. Para las empresas propietarias de los derechos. Y hablando de intermediarios, lo curioso de que los defensores de los artículos como el 17 (antes 13) hablen no se que de Youtube, de Google, Facebook, Amazon,... como lobby tecnológico como si el lobby del copyright fuese la hermanita de la caridad. Cuando es en gran parte el responsable directo de la censura que hay en Internet.

Podríamos hablar de la Historia del Copyright y como nació para proteger a los autores de los intermediarios, cosa que ahora mismo es justo lo contrario. Además de que el bien social de la propiedad intelectual y los derechos de autor se basan en que la gente tenga obras a las que acceder. Es decir el bien social de estos derechos no es forrarse como piensan algunos autores. Es incentivarlos a crear y que la gente tenga obras a las que acceder. Por eso en su origen los derechos de autor generaban un pequeño monopolio temporal. Ahora nos intentan convencer que el que un autor cree algo y tenga toda su vida y 70/80 años después de su muerte (vamos que con un poco de suerte sus herederos no tendrán que dar palo al agua) es bueno para la creatividad. ¿digo yo? ¿si creo algo y puedo vivir de sus derechos todos esos años? ¿Para que narices necesito crear más?. Obviamente depende de varios factores, pero estrictamente si tengo suerte puedo vivir de los réditos de esa obra toda mi vida.

Relacionado a lo anterior. Sobre la creatividad y copyright. Muchas veces, demasiadas, se relaciona el copyright con la creatividad. Primero la creatividad se tiene o no se tiene, no depende de la licencia de una obra, ni de los millones que quieras ganar o el dinero que vayas a ganar. Es decir no es más creativo un artista que está en una discográfica (y menos volviendo al autotune y otros artificios) que una persona que hace con un teclado y un ordenador esa música. Y la cuelga en Youtube, Jamendo, Spotify... Como mucho el primero conseguirá algo más de calidad técnica. Por supuesto tendrá más publicidad. Porque en si algo son buenas las discográficas es en vendernos un producto (pena que el producto sea el propio artista musical)

Una cosa más antes de terminar, es la demagogia de mezclar cosas para demonizar Internet. Cuando se habla por ejemplo de las grandes tecnológicas respecto a temas de privacidad. Como si no pudieses estar a favor de que no se censure Internet y a la vez estar contra la violación de la privacidad e intimidad. El tema es que desde el nacimiento de Internet, la gente comienza a interesarse por pequeños/as artistas (añadiendo otra mentira más, a la industria le importa poco o nada los pequeños artistas. Lo digo cuando hablan de los artistas que comienzan y la piratería) por artistas que creamos con licencias libres y eso no deja de ser competencia de una forma u otra. Por eso la Industria musical sigue sin aceptar que ya no tienen el monopolio sobre la creación, la copia y la distribución. Y que muchos autores no la necesitamos, en general, para nada.

Se me olvidaba. Sobre lo que dice la directiva y lo que se puede hacer con ella, media un abismo. Verdad que la directiva no obliga a los filtros automáticos. Verdad es que es lo que se va a poner. Entre otras cosas, porque es una fantasmada el creerse que se puede conseguir una licencia para todas las obras con copyright del Mundo. Y esto es otra denotación de que nuestros políticos y legisladores no tienen ni idea de como funciona Internet.

En resumen. Os seguirán comiendo la cabeza, llorando por la piratería (que tan mal no les irá cuando pueden pagar comidas a los MEPs para que votasen a favor) y contando las mismas falacias o medio-verdades. En vosotros/as está creéroslo o no. Y no os olvidéis que en todo caso esto es una lucha entre dos lobbies. No entre artistas y su potencial público.

Si habéis llegado aquí, gracias por leerlo. ;-)

Tino Gómez (Nova6K0)

Artista (o lo intento)

28 9 0 K 53
28 9 0 K 53
39 meneos
1773 clics

Rusia ha perdido la guerra, pero no puede perderla

La paradoja a la que se enfrenta Rusia en esta guerra nos incumbe a todos y abre un horizonte funesto. Rusia ya ha perdido la guerra por la simple razón de que lo máximo que puede conseguir con ella es menor que lo que ya ha perdido, tanto por coste militar como por las sanciones y vetos internacionales, que previsiblemente no acabarán con un acuerdo de alto el fuego. Esto puede llevar a Rusia a una huida hacia delante a nivel estratégico y social tras un cierre en falso de la guerra de Ucrania.

Rusia ya no tiene nada que perder a nivel internacional. Es un paria y no va a poder comerciar más que con los que ya eran en cierto modo sus aliados. Pensemos por un momento en el Tratado de Versalles y Alemania. ¿Qué podía perder? La oligarquía alemana había perdido su poder internacional y casi se había visto desbancada por la revolución social en el interior del país. Alimentó un sentimiento generalizado de revancha y se atrincheró, acumulando el capital dentro de sus fronteras en lugar de exportarlo en forma de fortunas a lo largo y ancho del mundo. ¿Qué hará Rusia? Podemos esperar algo parecido. El capital obtenido dejará de transformarse en fortunas y lujos oligárquicos más allá de las fronteras y se acabará reinvirtiendo en la industria armamentística rusa. La diferencia es que Rusia no necesita lebensraum para aprovisionarse de recursos materiales con los que realimentar esta acumulación de capital. Tiene petróleo, gas y casi todas las materias primas necesarias, además de alimentos. Ella misma tiene todo el espacio vital y los recursos necesarios para capitalizarse como un hegemón a escala planetaria.

Durante la Guerra Fría Rusia no consiguió sobreponerse a EEUU por causas muy diversas, entre las que se encuentra la reconstrucción y la fatiga social tras la Segunda Guerra Mundial, los acuerdos subsecuentes, la disuasión nuclear mutua y la dolarización de medio mundo, lo que supuso una enorme ventaja para EEUU. Sin embargo, lo que nos depara el futuro puede ser distinto y más bien parecido al surgimiento de la Alemania nazi. Con capitalismo de estado y burguesización de las clases medias, resentimiento ultranacionalista y protofascista, armas nucleares y, lo que es peor: voluntad para usarlas.

30 meneos
1300 clics
¿Sabes por qué a veces un producto te parece barato... aunque no lo sea tanto?

¿Sabes por qué a veces un producto te parece barato... aunque no lo sea tanto?

Eso se debe a una técnica de ventas muy común llamada “anclaje”.

Básicamente, consiste en ponerte un producto ridículamente caro justo al lado del que realmente quieren venderte. La idea es que, por comparación, el segundo parezca una ganga, aunque su precio sea totalmente normal.

Básicamente, tu cerebro necesita una referencia para saber si algo es caro o barato. Entonces, si te ponen delante un precio alto primero (el "ancla"), todo lo que venga después parecerá más barato.

Por ponerte un ejemplo, vas a una tienda a ver televisores y te encuentras esto:

  • TV MegaUltra 8K de 85": 3.000 €

Y a continuación:

  • TV Smart 4K de 55": 599 €

El de 599 € de repente te parece baratísimo. Pero si no hubieras visto el de 3.000 € antes, probablemente te parecería caro.

Muchas veces, ese producto carísimo ni siquiera lo quieren vender. Está ahí solo para que compres el “barato”.

Y ahora me dirás, "pero Fernando_x, esa técnica de venta es viejísima, claro que la conocía, yo no caigo en esos trucos" "voy a votarte irrelevante"

¡Espera! ¡No te apresures!

Estoy seguro de que no conocías esta otra variante.

En este otro caso el vendedor es un periodista que te quiere hacer creer un bulo. La noticia es tan falsa, que no te la vas a creer sin pruebas. Así que coloca junta a esta, otra noticia que es un bulo tan burdo e increíble, que en comparación la noticia original ahora empieza a parecer más creíble.

¿sabías que esto existía? Mira este ejemplo:

Tienes la noticia de que Pedro Sánchez se beneficiaba económicamente del negocio de burdeles de su suegro. Es claramente un bulo, ¿no es verdad? ¿No? ¿Seguro? Y si ahora pongo a su lado la "noticia" de que "Begoña Gómez es un transexual, un maromo con una tranca más grande que su marido" ¿queeeee?

Esta "noticia" es taaaaan burda que en comparación la primera empieza a ser más creíble.

Y la gente cae en este engaño. Lo tienes a diario en redes sociales. Viralizar a diario barbaridades absurdas que luego en comparación cuando sueltan la más moderada, que es la que realmente te quieren vender, en comparación parece creíble. Incluso para los que se creen tan listos que nunca caerían en la trampa del vendedor de televisiones.

42 meneos
1164 clics

El velorio

Hace años me dijeron que no había razón para preocuparme cuando me enteré que mi madre tenía Alzheimer porque esa enfermedad no es hereditaria. Había que estar pilas, eso sí, pero no inquietarse demasiado. Me aconsejaron jugar ajedrez, aprender música, llenar crucigramas y tener la mente ocupada.

Jamás gané una partida de ajedrez, la música me desinfló cuando me topé con el solfeo y los crucigramas me resultaron demasiado fáciles porque siempre tenía el diccionario a mano. No persistí y será por eso que ahora me veo jodido.

No sé a quién estamos velando. El muerto está sereno en su caja. Acabo de verlo, su cara me parece conocida pero no recuerdo quién es. Es lo peor de esta enfermedad, uno está consciente de todo pero no logra ordenar la memoria. Me pasaba antes con menos frecuencia cuando alguien me saludaba y yo no sabía quién era; ahora, pese a que sospecho quienes son, no recuerdo como se llaman ni donde los conocí. 

Mi mujer me ha dejado solo en esta silla y conversa divertida con un desconocido. Siempre suele ser así. Noto que me rehuyen, mis hijos me sacan la vuelta, mis nietos me miran curiosos y me preguntan pendejadas. Vivo una pesadilla. El último doctor me recomendó que haga el esfuerzo diario de recordar lo que comía en los desayunos, le dije que no sería ningún esfuerzo porque siempre como lo mismo y se rió como si hubiera escuchado un gran chiste.

Una muchacha guapa se acerca con un charol lleno de pan que parece rico, otra reparte café. Me saludó y al agacharse me enseñó un escote imponente. Los lentes, los lentes, donde puse los lentes ¡carajo! Otra vez he olvidado los lentes. Intento restregarme los ojos para que se me aclare la vista y me doy cuenta que los tengo  puestos. El café huele sabroso, es criollo, lo que me hace presumir que el muerto puede ser de Piñas. Unas viejas feas invitan a rezar el rosario. Quiero irme, pero la esperanza de que regrese la muchacha con el escote, digo, con el pan, me hace renunciar.

Los jugadores de naipe han hecho su círculo, en otro lado están los contadores de cachos que pujan en vano al intento de aguantarse las risotadas. Los dueños del velorio reparten canelazos y cigarrillos. Qué médico para zonzo, recomendarme que me acuerde de los desayunos diarios. Me tiene intrigado la identidad del muerto, no logro sacarle pinta y me acobarda preguntar, pueden creer que soy un cojudo. Voy a ir de nuevo a la caja para verlo bien, ojalá me encuentre con la muchacha del escote que reparte el pan.

Me admira que nadie se sienta dolido por el difunto. Parece que han acudido por compromiso. Una señora comedida me ofrece apoyo hasta llegar al féretro y veo el cadáver de un viejo calvo y desmuelado, la cara chupada y las púas de la barba que emergen de la piel arrugada. Sería un muerto perfecto de no ser porque el párpado izquierdo le ha quedado entreabierto, o será que esta chequeando el movimiento de la gente. Una luz flaca se enciende en mi memoria. El cadáver se parece a un primo,  también soy pelado por completo, no tengo dientes y el color de la piel y las líneas de su cara son similares a los míos.

¡A ver!, leche, pan integral, huevos fritos, queso, eso es lo que desayuno todos los días. Ya está señor doctor, gran cosa, sí me acuerdo, ¿y qué? Con los ojos busco a mi mujer pero no aparece por ningún lado. Ella debe saber quién es el difunto. La que si aparece es la muchacha del escote radiante, intento llamarla pero no me sale la voz. Por estar pendiente del escote he descuidado las piernas, enseña unos muslos gruesos, nalgota robusta. Ojalá venga por mi lado… Qué ganas de meterle mano… Y si resulta que es alguna de mis nueras… porque tuve tres hijos, ¿o cuatro? ¿Cuántos nietos tendré? Puede que también resulte ser una sobrina mía la muchacha del pan, la leche, el queso y los huevos fritos. No, no, solo la del pan, la del escote y las piernas gruesas.

Doctor zoquete, sus recomendaciones sirven para enredarme más.

Quisiera tener fuerzas para recorrer el lugar. Las rezadoras del rosario han comenzado su fastidio y comienza a dolerme la cabeza. El sonsonete de los rezos y la cantaleta de los predicadores siempre me fueron fastidiosos. Si encuentro a mi mujer le diré que tengo sueño y nos iremos, aunque no quisiera irme sin saber a quién estamos velando.

Siquiera hay unas doscientas personas aquí. Mujeres refinadas, muchachos malcriados, paracaidistas que buscan comida y chupa gratis y gente ociosa que no tiene nada que hacer en su casa. Es un velorio raro porque nadie llora, parece una reunión cercana a una fiesta. A veces a la leche le ponía café, otras chocolate, unas veces enduraba los huevos, otras los freía, unas veces el pan era integral, otras veces eran cemas.

Pan, pan, otra vez el pan. Dónde estará la del busto grande, las piernas gruesas y la nalga regia que reparte el pan.

Bueno, es cierto que a veces una señora llegaba a ofrecer bollos de pescado con maní. Me los comía con café negro y salsa de ají. Eran riquísimos. Desde luego que el café era negro, pues no existe de otros colores.

Ciertos domingos me vendían un plato de encebollado de albacora a dólar y medio, entonces ya no desayunaba pan, leche, huevos ni queso.

Parece que el médico tuvo razón porque me voy acordando de cosas que había olvidado, como la ropa y la corbata que tiene puesta el muerto en la caja. Esa corbata y esa ropa son mías. Y lo mismo esa cara.

Maldito Alzheimer, creo que me he muerto y estoy asistiendo a mi propio velorio y ni siquiera me he dado cuenta. ¿O estaré vivo?

29 13 1 K 31
29 13 1 K 31
37 meneos
678 clics

España está a la cola respecto a Occidente

Si nos comparamos con países menores para ganar con la comparación, seremos un país menor; si queremos ser un país importante tenemos que compararnos con los mejores países ... aguantar el sonrojo, y usarlo como acicate para mejorar como país.

Traía alguien al nótame un tweet de Pablo Haro en el que, para contestar a su vez a otro tweet de PODEMOS que decía: "el PP es experto en situarnos a la cola de todos los rankings europeos"; sin embargo, Haro no utiliza índices europeos sino mundiales. ¿Desmienten o confirman esos índices que estamos a la cola? Veámoslo. Respecto al UE-15 (los 15 países que somos Estados Miembros desde antes de 2004 entrasen países de Europa del Este: Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Alemania, Dinamarca, Irlanda, Reino Unido, Grecia, Portugal, España, Austria, Finlandia y Suecia) somos:

Solo estamos consistentemente mejor que Grecia, a veces mejor que Portugal y/o Italia ... y no muy a menudo mejor que otros. Esa es nuestra realidad como país, y eso solo hablando del UE-15, ¿qué hay respecto a esas mismas clasificaciones si consideramos los 35 países OCDE?

  • 20º-25º en libertad (porque estamos empatados con Alemania, Austria, Bélgica, Chile, Estonia y Reino Unido)
  • 20º-29º en calidad del Estado de Derecho (hasta 8 países OCDE no han sido evaluados por WJP)
  • 20º-29º en dependencia energética (hasta 9 países OCDE no han sido evaluados en Eurostat)
  • 21º en libertad de prensa
  • 21º en PISA 2015 - Lectura
  • 22º en estabilidad
  • 23º en salario mediano
  • 23º en PIB nominal per cápita, según la OCDE
  • 24º en competitividad
  • 24º en desarrollo humano
  • 24º en PISA 2015 - Ciencias
  • 25º en PISA 2015 - Matemáticas
  • 30º en GINI post-impuestos
  • ...

¿Es todo desastroso? Si seguimos el hilo en Twitter de Pablo Haro veremos algunos índices en los que estamos incluso bien (muchos de ellos, no obstante, son vinculados con el turismo: gastronomía, visitantes, monumentos, etc). Además, somos líderes mundiales en transplantes, y hay otros datos positivos relacionados con nuestro país.

La cuestión es que antes de sacar pecho debemos ser extraordinariamente cautelosos y, ante la duda, considero que es mejor ser modestos para que no nos pongan la cara colorada por hablar más de la cuenta. ¿A alguien le hace dormir mejor por las noches que España esté por delante de países del Tercer Mundo y de países en desarrollo? ¿tenemos que deleitarnos con el hecho de que las clasificaciones mundiales no nos pongan todavía como democracia dudosa? ¿o debemos ser ambiciosos y aspirar a estar a la altura de los mejores? Mi respuesta a esas preguntas es que debemos ser ambiciosos y aspirar a tener más y mejor democracia y más y mejor bienestar, y para eso lo primero es reconocer que, siendo 11º-14º de 15 en tantos índices importantes del UE-15 y 20º-25º de 35 en esos mismos índices de la OCDE, en el contexto de la OCDE y la UE España es un país pobre y con importantes carencias.

Una vez sepamos dónde estamos podremos mejorar como país; si, en cambio, viviésemos una fantasía fomentada por políticos y medios de comunicación, según la cual seríamos en general parte de una supuesta élite mundial y un espejo en el que los demás debieran fijarse, ¿qué incentivo tendríamos los ciudadanos para exigir a los políticos crecer y mejorar? Cada vez que un medio de comunicación, un político, un formador de opinión, etc, os cuenten lo mismo que Pablo Haro, tenéis mi permiso para usar estos datos (y mi invitación para buscar otros) con los que replicarles en las redes sociales y darles un baño de realidad.

37 meneos
6265 clics

Estafa a clientes de Vodafone

Esta mañana estaba navegando por internet con mi teléfono (un Nexus 6P con todas las actualizaciones de android instaladas) cuando de pronto la página (una conocida página de torrents) ha abierto una nueva pestaña con publicidad (bastante típico y cansino).

El caso es que se me ha abierto la típica página que simula ser Vodafone (logos de vodafone y todo incluídos) y que empieza a vibrar el móvil, a abrir popups etc etc. He ido a cerrar la página, pero antes de poder cerrarla el navegador entero a explotado y se ha cerrado, incluyendo todas las pestañas que tenía abiertas.

No le he dado mucha importancia, tampoco es que chrome en Android sea a prueba de balas.

Al cabo de 1 minuto después de la página maligna que se hacía pasar por Vodafone y que ha hecho reventar todo mi navegador, recibo un SMS de Vodafone que me dice que he activado el servicio de Tono de espera y que puedo cambiarlo cuantas veces quiera, que es tarifa plana.

Evidentemente yo no he activado nada, ni aceptado nada, ni descargado nada, ni nada. Solo quería comprobar si había salido cierto capítulo en torrent, para ponerlo luego a bajar en el ordenador.

Llegados a este punto, creo que es relevante aclarar que me dedico a la seguridad informática, por lo que soy especialmente precabido con los sistemas que utilizo, evidentemente no instalo APK de terceros ni tengo esa opción habilitada en mi teléfono, estoy siempre pendiente de los parches de seguridad y blablabla.

Despueś de hacer un poco de análisis forense de mi teléfono, para entender que es lo que ha pasado y no encontrar nada relevante, decido que mejor llamar ya a Vodafone y preguntar.

Llamo al 123 y después de pelearme un rato con sus grabaciones y robots que creen entender español pero entienden lo que quieren, consigo hablar con una chica muy amable de sevilla.

Le insisto en que yo no he activado nada, que me dedico a la seguriad informática, que mi teléfono no lo toca nadie, y que me ha salido una página malvada que imita a vodafone, que blalblabla.

La chica muy amable me dice que todo puede ser, que no lo sabe. Que ella me lo desactiva y me devuelve los 79 centimos que costaba ese servicio.

Me he quedado bastante sorprendido que solo entrando a una web te puedan activar un servicio de pago. Todavía estoy pensando si ha sido algún tipo de bug en chrome para android, si ha habido explotación, si el crash ha tenido algo que ver...

Buscando por internet me encuentro que es algo MUY habitual, que a la gente la tachan de loco y le dicen que seguro que lo ha activado el y cosas así. Estoy intentando reproducirlo para grabar un video.

¿Alguien sabe en que consiste el fallo?

anonadado me hallo

40 meneos
2285 clics

La última de Martin Varsavsky: sus vacaciones en la apocalíptica y socialista Noruega

Si pensabas que ya lo habías leído todo acerca del exaccionista más querido por la comunidad meneante, no te pierdas sus flamantes aventuras veraniegas por la Noruega socialista, el infierno en la tierra con radares y atascos :lol:

Os prometo más diversión que cuando visteis aquel meneo relacionando Martin Varsavsky con con la lista Epstein, que ya es decir. Pero bueno, de ese tema mejor no hablar que está prohíbido y no quiero que me censuren.

Aquí podéis leer sus últimas sandeces:

twitter-thread.com/t/1959320498212426175

Muchas gracias Martin por abrirme los ojos, yo ya no soy el mismo, era un ciego que no sabía relacionar el socialismo con las carreteras de montaña, los límites de velocidad y los túneles. Pero ahora, gracias a ti, he podido ver la luz. A partir de ahora nunca más cruzaré un tunel ni visitaré un país montañoso.

Maldito socialismo, lo está arruinando todo.

28 12 0 K 45
28 12 0 K 45
40 meneos
1453 clics
Matar al mensajero (II): que no se hable de lo importante

Matar al mensajero (II): que no se hable de lo importante

El caso descrito en el artículo anterior (ver), es uno más de tantas personas anónimas o célebres que han dado su vida por defender la verdad de los hechos y denunciar crímenes e injusticias. Hay una larga lista de activistas que han sido represaliados por defender los derechos humanos más elementales. Por exponer crímenes de guerra, genocidios, delitos contra el medio ambiente, y atentados de toda índole.

Lo que me gustaría destacar en este artículo no es, paradójicamente, lo que revelan estas personas sino cómo llegan al público sus revelaciones a través de los medios de comunicación. Es necesario comprender que el tratamiento mediático que se hace de esto es generalmente interesado y muchas veces corrupto, desviando la atención de lo verdaderamente importante, ya que se pone muy frecuentemente el foco sólo en el/la denunciante y no sobre lo que denuncia. Se mira al dedo que señala y se ignora deliberadamente la luna.

Centrarse en aspectos personales del denunciante, obviar los hechos denunciados.

Cuestionar al mensajero y por lo tanto desacreditar el mensaje que trae no es sino una estrategia discursiva que se retrotrae a la antigüedad, es una falacia lógica. Concretamente una falacia ad hominem (del latín “a la persona”), es decir, contra el sujeto que hace una afirmación.

Tenemos que ser conscientes de ello porque lo vemos cada día al encender la televisión o visitar un periódico digital. Está, desde luego, presente en los casos más mediáticos.

Por esta lógica, si el sujeto que revela la información fuera cuestionable, la información también lo será. Muchas veces se le desacredita profesionalmente y otras por su vida privada (por su forma de vestir, por su corte de pelo, por su ideología, por sus preferencias sexuales, etc).

Si esto no fuera suficiente, en muchas ocasiones se crea un caso deliberadamente sobre el informante para después utilizarlo como argumento en su contra. Si hace falta se le convierte en un delincuente, se le encarcela y después se le condena judicial y mediáticamente, desviando completamente la agenda, convirtiendo al informante del caso en el caso en sí mismo.

El acusado es la víctima.

A veces, cuando las revelaciones de quien trae el mensaje apuntan a una persona relevante, a un gobierno, a una corporación, etc, si los hechos no son fácilmente refutables, es frecuente ver como se victimiza al denunciado y se invierte la carga de la prueba.

Es sorprendente cómo un tratamiento informativo constante en este sentido es capaz de desviar tanto el tema de fondo que acaba por “desaparecer” y hacernos olvidar por qué empezó todo.

La noticia se convierte en prensa rosa y amarilla.

Es muy frecuente leer una crónica política y encontrarse que, por ejemplo, un debate en el congreso de los diputados es noticia el calificativo que utiliza un político, la ropa que llevaba, lo que desayunó esa mañana o lo bronco que habló desde la tribuna, pero del debate en sí ni media palabra. En este sentido cuando se habla de los informantes que desvelan algo importante, el uso de determinadas palabras y calificativos no es un asunto menor. La forma de describir a los personajes y de presentarlos es una manera de conformar un perfil en una dirección determinada.

Podemos poner infinitos ejemplos, que si los analizáramos veríamos como tácticas de desinformación de manual. Lo hemos visto en política en miles de ocasiones: cuando Grecia dio la batalla política contra Bruselas en 2015, se habló más de la chaqueta y la moto de Varoufakis que de las negociaciones de la Unión Europea. Cuando en España surgió con fuerza Podemos, se habló más del pelo y las camisas (y de la casa) de Pablo Iglesias que de sus propuestas y políticas. Cuando salió a la luz el caso Bárcenas (nótese en el propio título del la distorsión del argumento), se habló más del tesorero que de la organización o de la trama.

También tenemos presentes los casos internacionales más sonados de la última década: las revelaciones de Wikileaks sobre los crímenes de guerra de EE.UU y los cables diplomáticos, a través de Julian Assange y Chelsea Manning, el espionaje masivo de la ciudadanía y el registro metódico del gobierno norteamericano a escala planetaria filtrado por Edward Snowden, la conspiración para aprobar la invasión y justificar la guerra de Irak revelada por Katharine Gun, por citar algunos ejemplos, cuyo resultado, no ya de las revelaciones en sí, sino del tratamiento mediático sobre ellas y las consecuencias sobre los denunciantes, han puesto en entredicho que nos hallemos viviendo en países democráticos. Es, desde luego, un certero aviso a navegantes.

Indefensión.

Permitir que esto ocurra, que siga ocurriendo, o simplemente darnos cuenta de que no disponemos de mecanismos para defender a estas personas que han actuado en pos del bien común, o para defendernos como sociedad del tratamiento de la información, nos tiene que hacer reflexionar seriamente sobre el estado de nuestro papel en la sociedad.

A finales de 2018, la Unión Europea tramitó una ley para regular la protección a los informantes, a las personas que denuncian casos de corrupción.“The whistleblower directive” (la directiva chivato o filtrador) ha sido un primer paso, aunque se consideró insuficiente y vaga por parte de asociaciones de periodistas. La realidad es que la sociedad civil no sólo tiene que estar alerta en cuanto a la protección de estas personas se refiere por parte de quienes se denuncia, sino también, y más activamente en defenderlos de los propios periodistas y medios de comunicación que conspiran desde su propio gremio para desacreditarlos y mantenernos a los demás felizmente desinformados.

  • imagen artículo: "Julian Assange Supporters — Embassy of Ecuador, Knightsbridge, London" by Marshall24 is licensed under CC BY-NC-ND 2.0.
28 12 0 K 74
28 12 0 K 74

menéame