Hoy he revisado una pestaña que hay en el panel de administradores que se llama offboard en el que aparece el listado de los usuarios que se dan de baja, a veces indicando el motivo, junto con la fecha de alta y baja. Los datos están desde septiembre de 2019. Quizás fue cuando se activó la funcionalidad o quizás se perdieron los datos anteriores.
El total de bajas en el intervalo que va desde el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre es de 2024 es de 4.560. Es decir que cada año borran su cuenta una media de 912 usuarios. Desde el 1 de enero de 2025 al 31 de marzo de 2025 se han dado de baja 183 usuarios que si lo extrapolamos al año serían aproximadamente unos 782.
Sin saber el número de altas (descontando las automáticas) poco podemos inferir de estos datos más allá de tampoco hay muchos cambios desde 2020 ya que aunque este año hay una previsión de un 15% menos de baja, puede ser a que se deba hay que menos usuarios registrados.
Las razones que dan los usuarios son de todo tipo. Pongo algunas de las que más curiosas me han resultado animando a que la gente cuando se vaya dejen una frase epitáfica que sea recordada.
06-09-2019 Es un antro de milenials.
16-09-2019 Lo encuentro una chorrada... un montón de "tontainas" compartiendo noticias que la mayoría de ellas salen en los telediarios, creyéndose que son unos "catedráticos" en los comentarios que hacen y perdiendo un tiempo estupendo para estar con la familia
17-09-2019 Últimamente meneame está lleno de fachas. Tiene el nivel de foro coches. Ha sido un placer.
15-10-2019 Aqui hay demasiada gente con opiniones que va contra mi moralidad.
27-11-2019 meneame ya no es lo que era! (el clásico)
25-04-2020 Demasiada escoria de VOX hasta en sus administradores.
05-06-2020 Cada vez más polarizado. Para eso me voy a forocoches.
12-08-2020 venga tios, aqui no se puede publicar nada despues de estar leyendo articulos y dando votos, todo es un timo, meteos la plataforma con el elefante incluido por el culo.
17-11-2020 Aquí se defiende a los terroristas etarras (lo que es delito, por cierto) y se castiga al que lo denuncia. Sois unos hijos de puta.
24-11-2020 acabo de empezar en la plataforma y ya me han llegado mensajes amenazantes y desagradables.
10-02-2021 En principio esto era para expresarme de forma "anónima". Me temo que para eso esta cuenta está quemada. Muchísimas gracias por haberme dejado hablar con total libertad de los temas que he querido.
10-05-2021 Este sitio es toxico para mi salud mental. Quizás vuelva cuando esté mejor.
18-03-2021 Aunque me gustan las políticas de uso no me gusta nada cómo las usan los administradores de forma tan parcial.
17-05-2021 Pienso en mí como en una persona sensible e inteligente, pero abrumada por un alma de payaso que siempre me obliga a jorobarla en el momento más crucial.
25-07-2021 Comentar en menéame puede resultar adictivo.
22-01-2022 Hasta los huevos del pielfinismo, de consentir actitudes de trolls llorones, de que todo falle más que una escopeta de feria, y de un montón de mierdas más, hasta nunca.
05-05-2022 Hasta los cojones de cuñados. Os deseo suerte.
17-06-2022 Las noticias que publico no llegan a candidatas ni con 300k
07-10-2022 No soy yo (¿y quién es entonces?)
17-12-2022 Lista de ignorados en constante crecimiento.
19-04-2023 no se como puedo publicar, veo karma pero no se como conseguirlo.
30-04-2023 Meneame se ha corrompido y el contenido actual es tendencioso y manipulado.
22-06-2023 MNM es un agujero de apologistas moscovitas, debería estar cerrado completamente y sus dueños inhabilitados para abrir foros de este tipo, alentar mentiras y difundir medias verdades del régimen terrorista ruso.
25-06-2023 Se ha vuelto en un lobbie de gente estupida. Por no decir el video que se carga y molesta. (Me suena de algo)
09-01-2024 Simplemente quiero darme de baja y me reservo los motivos. Hasta luego LUCAS.
15-02-2024 No llegas al karma minino para entenderlo.
24-03-2024 Me gusta ver concursos en la tele, actualmente veo Saber y ganar y Pasapalabra. Me gusta escribir, tengo tres blogs, soy del Deportivo de La Coruña, me gusta hacer fotos, los animales, el teatro, oír música, cantar, bailar, las películas románticas. (¿Es su texto de Tinder?)
02-07-2024 Se ha convertido en izquierdame
19-10-2024 Que os follen pedazos de retrasados
Y con este último mensaje lo dejo por hoy. Animo a que dejéis en los comentarios vuestro posible menepitafio
Escribo este articulo para contar mi experiencia buscando (y encontrando) trabajo en Londres porque tal vez pueda servirle a alguien. Hasta hace bien poco yo era un parado de larga duración y con un agravante: hace unos años decidí cambiar la que era mi carrera profesional (centrada en marketing y ventas principalmente ) por la informática. .No penséis que lo hice en plan "campeón", es que claramente vi que los trabajos que tenía iban de mal en peor. Realmente pensé que no había otra salida para mí. El camino no fue nada fácil pues en cuanto acabé informática en la universidad, la vida me llevó por derroteros bien distintos a lo que había estudiado. Así que me encontré 25 años después con que todo era diferente. Me dediqué a volver a estudiar y reciclarme por mi cuenta y tras desarrollar varios proyectos para varios clientes, decidí que era el momento de intentar trabajar en una empresa para seguir "creciendo" y asentarme profesionalmente.
Con más de 50 años podéis imaginar el resultado en España: NADA. Así que tras intentarlo durante año y medio con resultado negativo vi que mi única opción era salir fuera. Hablé con una amiga que vive en Londres y le pregunté por el "infojobs britanico" y me indicó un par de páginas web: CW jobs y jobserve. Así que metí ahi mi curri y empezaron a llamarme. La verdad es que lo hice un poco a lo loco pues no pensaba que nadie me llamara y lo subí poniendo mi dirección de España y mi número de teléfono español pero empezaron a llamarme y claro ...
Yo que pensaba que hablaba bien inglés (y en realidad lo hablaba) me di cuenta de que todo era un desastre. Sencillamente no les entendía. Yo había aprendido inglés hablando con americanos y el acento británico era para mí sencillamente una pesadilla. No entendía absolutamente nada. Afortunadamente hoy en día hay maneras de solucionar esto y además maneras baratas de hacerlo. Me borré de las webs de empleo y me tragué todas las series británicas de Netflix. Y cuando digo todas, son todas. Me pasé unos 6 meses para cogerles el acento.
Quiero decir algo en favor de los recruiters y las empresas inglesas que me llamaron. No es que no se hagan entender o pasen de ti. Sencillamente hacen lo mismo que cualquiera de nosotros haría con un extranjero al que entrevistaras: das por hecho que te entiende y hablas con toda naturalidad. Con tu acento y a tu velocidad normal. Así que la única opción es entenderles. No es sencillo pero tras muchas entrevistas te das cuenta que a fin de cuentas TODOS te hacen las mismas preguntas:
Así que me di cuenta de que en cualquier conversación normal, más de la mitad es paja. Simplemente hay que afilar el oído y estar bien pendiente de cuál de las preguntas standard te van a hacer después de soltarte todo el chorreo que no estás ni entendiendo. Hay algunos que tienen acentos realmente complicados (sobre todo gente del norte) y otros te hablan con un acento clarísimo.
No desesperes. Te van a llamar y mucho. Para que os hagáis una idea yo durante el tiempo que estuve buscando trabajo tenía 8 y 10 llamadas diarias mientras que antes, en España, tenía 3 o 4 por semana (cuando había suerte).
Muy importante: consigue un número de teléfono inglés donde te puedan llamar y pon una dirección inglesa en tu curriculum. Eso marcó totalmente la diferencia para mí.
Son los que te van a llamar. Es muy raro que te llame directamente la empresa contratadora. Son empresas de selección de personal especializadas y no en informática en general sino en campos concretos. Los hay de Devops, de Java, Python, diseño de hardware, etc. En general son bastante profesionales aunque también hay algunos cantamañanas. Gente que se tira haciéndote una entrevista 15 minutos, te dicen que te mandan los "job specs" en 5 minutos y ya no sabes más de ellos. Gente que te pide que te borres de las webs, que confíes en ellos y luego nada de nada ... En fin, como en todas partes, de todo hay.
Mi experiencia es bastante buena en general con ellos. Si ven que te pueden "colocar" fácil, se mueven bastante rápido ya que no quieren que otro se lleve su candidato. Si llegas a fase test o fase entrevista (más adelante hablaré sobre esto) te hacen seguimiento. Te llaman antes de la entrevista para orientarte. Si han entrevistado ya a otros candidatos te dan información sobre cosas que los otros candidatos les han contado (también te lo preguntarán a ti y se lo soplarán a otro candidato si les conviene) y si finalmente su cliente está interesado en ti, intentarán que el cliente aumente la oferta para que tú te quedes con esa oferta y no con otra.
A mí me sucedió que me llegaron dos ofertas a la vez y ambos recruiters elevaron las ofertas de sus clientes. Cosa que me vino de coña, claro. Al final eran económicamente casi iguales y elegí la que me pareció que podía tener más proyección profesional para mí.
Bueno, esta es la parte más compleja y a mí me costó algo más de lo normal encontrar trabajo por culpa de no saber exactamente cómo me tenía que mover. El proceso tiene normalmente 4 fases:
A veces el propio recruiter te hace una especie de mini-examen para ver si realmente sabes de lo que dices que sabes. Suelen ser preguntas sencillas. Por ejemplo te pueden preguntar si en python existe una sentencia "case" o que diferencia hay entre python2 y python3. Normalmente si respondes con seguridad y te extiendes un poco en la explicación de tus proyectos y ven que controlas, intentarán que tengas una entrevista telefónica con su cliente. Mi consejo es que seas honesto. Hay muchas empresas que buscan muchas cosas. Es mucho mejor decir que no sabes de algo que decir que controlas mucho y no tener ni idea. Vas a tener muchas entrevistas ... pero muchas, así que tranquilo. Esto no es como en España que no te llama ni el tato. Aquí no van a parar. Ya te llegará el momento. Por otra parte hay clientes que piden cosas necesarias y cosas que no lo son tanto. La honestidad es un plus.
Si el recruiter piensa que vas a encajar, le va a enviar tu CV a su cliente. El tuyo irá con unos cuantos más, así que a veces el cliente simplemente pasa del tuyo. Por lo que sea pero pasa. Tranquilo que llegarán más oportunidades. Si finalmente tienes la entrevista telefónica lo más probable es que se centre en aspectos técnicos. Aquí suelen tender a hacerte preguntas "raras". Voy a explicar esto un poco más centrándome en python, que es lo mío. Una pregunta típica es la diferencia entre una tupla y una lista. Intenta extenderte en la respuesta poniendo incluso ejemplos. Te van a preguntar por los "decorators" ... en fin, cosas así. Tras 4 o 5 entrevistas en las que te hayan preguntado cosas que no sabes, ya no hay problema: te las has aprendido.
Si al cliente final le has gustado, querrán que pases un test. Te enviarán un test "sencillo". Y lo pongo entre comillas porque de sencillo nada de nada. Y no es que sea jodido. No lo es para el que se pasa el día trabajando con ese framework o con ese entorno concreto. Pero claro a lo mejor no estás tan familiarizado con RabbitMQ o con el Rest Framework. O a lo mejor lo tuyo son las Restful API y no se te dan tan bien los formularios. Así que te va a costar en general lo tuyo. Mi consejo es que los cojas con tiempo. Da cualquier excusa (voy más liado que la pata de un romano, tengo un rollo familiar este finde, estoy haciendo otros 2 test en cuanto los acabe me pongo con el tuyo ...) y toma el tiempo que necesites. Hay 2 cosas que son MUY IMPORTANTES ... el tema testing (Unittest, TDD, BDD, etc.) y sobre todo las buenas prácticas. Yo la cagué al principio con las buenas prácticas. Míralo bien por Internet. Hay 200 documentos que puedes leer. Hay incluso IDEs con plugins que te dan pistas sobre el tema.
Otro consejo ... SUBE TODOS TUS TESTS A TU GITHUB. Cuando hayas hecho suficientes es posible que no te pidan tests. Que vean el código que has escrito para otros y eso les sea suficiente. A mí me pasó con la empresa que finalmente me contrató ... vieron mi GitHub lleno de tests y les fue suficiente. Esa fase me la salté con ellos.
Si finalmente llegas a la entrevista cara a cara tienes mucho camino andado pero ni de lejos va a ser fácil. Yo llegué a 6 o 7 finales antes de encontrar trabajo. Ten en cuenta que hay otros candidatos. Yo al principio apunté hacia posiciones en las que pagaban mucho y llegaba a la última entrevista y me tumbaban. Al final apunté el tiro algo más abajo y conseguí encontrar trabajo. Si es tu primer trabajo en UK piensa que eso al final pesa bastante.
Yo tardé algo más de mes y medio para encontrar trabajo. Comparado con España donde lo había intentado durante año y medio sin conseguirlo es una maravilla pero la verdad es que se me hizo eterno. En primer lugar es mes y medio sin cobrar estando el Londres. Y tienes que estar en Londres porque te pueden llamar para una entrevista cara a cara de un día para otro, con lo que no te puedes arriesgar a no poder ir. Aquí hay muchas oportunidades pero los trabajos vuelan. Las empresas son rápidas contratando (y descartando) así que tienes que estar sí o sí. Y en segundo lugar la espera desespera. Muchas (pero muchas) veces pensé que no lo iba a conseguir y que me iba a tener que volver a España con el rabo entre las piernas y habiendo perdido una pasta con el día a día en Londres.
Vas a tener muchas oportunidades ... sé honesto en las entrevistas y espera tu momento. Te va a llegar. Si me llegó a mí con 53 años y con apenas 2 años de experiencia laboral, le llega a cualquiera. Aprovecha para aprender mientras estás en el proceso de selección. Aquí dicen que encontrar trabajo es un auténtico trabajo y tienen razón. Yo empleaba como 8 horas al día entre tests y estudiando nuevas cosas que me podían preguntar. Las cosas que piden en UK no son exactamente las mismas que las que se piden en España (sobre todo con los temas de DEVOPS y de testing). Y que tampoco te asusten los requerimientos que ves en las webs de empleo. Muchas veces son la carta a los reyes magos que hacen las empesas.
Y una última cosa ... apúntate a muchos procesos. Emplea un par de horas cada día en ver una por una todas las nuevas ofertas que hay (cada día hay decenas de nuevas ofertas). Una semana anduve muy liado con tests y no miré las ofertas y el nivel de llamadas bajó seriamente la siguiente semana.
Espero que a alguno de vosotros os sirva y que alguno de vosotros se anime. De verdad que es mucho mejor de lo que yo creía. No se lo digáis a nadie pero vine a Londres acojonado.
Lo sé, no tiene justificación y no me voy a molestar en describir como sucedió, pero ayer por la noche, sábado, yo me estaba durmiendo, en la tele estaba el Sálvame Deluxe y entrevistaban a Urdaci cuando una colaboradora dijo “El 95% de los asesinos son hombres, y el 98% de los asesinos en serie también, así que no se porque un hombre ha de tener derecho a decidir sobre la vida”.
No me preguntéis por el resto de la entrevista, pero yo que estaba ya durmiéndome de repente sentí como mis sentidos se agudizaban ante semejante burrada, y por semejante idiotez me costó volver a dormir
No hablaré del derecho a la vida, ni defenderé las posiciones ultraconservadoras de Urdaci, pero las cosas se defienden con argumentos válidos, no diciendo cosas sin sentido.
Podría yo decir que el 100% de las personas que abortan son mujeres, así que no entiendo porque las mujeres deberían de tener derecho a decidir sobre la vida. Sería un argumento igual de “válido”.
Entiendo que sólo desde una posición ultrafeminista se puede soltar un argumento así contra los hombres y quedarse a gusto, como si fuera lo normal.
No sé si los valores citados sobre la incidencia de las costumbres asesinas se basan en algún estudio. Probablemente no sean ciertas, aunque probablemente si es cierto que hay muchos más asesinos hombres que mujeres. Hay motivos de educación, entorno y culturales que insisten en esa distinción entre sexo fuerte y débil, películas, etc. Esto hace que siga siendo una lacra de nuestra sociedad la violencia machista, o el “la maté porqué era mía”. Aunque quizás los niveles de testosterona influyan en la predisposición a la violencia -no lo sé, no es lo mío – lo cierto es que la mayoría de los hombres no somos asesinos, y menos en serie.
Podría aquí citar a algunas asesinas, e incluso a algunas en serie, pero eso no cambiaría el hecho de que la existencia de asesinos y asesinas no guarda relación con el derecho a la vida.
Manifestaciones así no deberían quedar impunes, y constituyen una incitación a la violencia similar, o peor, a las que se condenan por mensajes de Twitter, incitando al odio entre los sexos dando por sentado que los hombres no podemos opinar puesto que lleveamos un asesino dentro.
Quisiera de paso expresar que la redacción de artículos es un medio para crear contenidos propios fuera de las exigencias de canon de CEDRO. Hace poco escribí un artículo sobre la situación en Cataluña respecto al independentismo y la cultura. Ojalá más gente escribiera sobre su posición ante los temas de actualidad, sea cual sea.
No puedes decirles que quien quiere, come.
No puedes decirles que es culpa suya que pasen hambre.
No puedes decirle que si no tienen pan, que coman pasteles.
Serías un miserable.
Con todas sus letras, mi-se-ra-ble.
No puedes ir al país de la OCDE con mayor tasa de paro, España, a decir que no tienen trabajo porque no quieren.
No puedes decir que quien quiere trabajar, trabaja.
No puedes decirles que es culpa suya estar sin empleo.
No puedes decirles que si no pueden trabajar de limpiadores, que trabajen de ingenieros.
Serías un miserable.
Con todas sus letras, mi-se-ra-ble.
España está llena de miserables.
Es muy recurrente lo de preguntarse por qué hay una parte significativa del electorado español que vota a partidos políticos reaccionarios (incluyo por tanto a los de ultraderecha o filofascistas), especialmente tras las elecciones del 28 de mayo pasado, y por la inminencia de las elecciones generales del 23 de julio. Se han publicado diferentes artículos al respecto. Seguramente no he leído todos, pero en los que sí he leído suelo observar la ausencia, o la escasa importancia, que se da a uno de esos elementos o factores que llevan a determinadas personas a votar en contra de sus intereses no sólo de clase (social) sino a sus propios intereses personales.
En mi humilde y no experta opinión, las principales causas de la deriva ultraconservadora entre buena parte del electorado, son las siguientes:
1º-Medios de comunicación: sabido es que hay una evidente concentración de medios (Prensa, Radio y TV) en pocas manos de corporaciones privadas, y sabido es su sesgo, cada vez más descarado, descarnado y obsceno. Recuerdo haber leído en alguna parte una frase importante: un buen periodista no tiene por qué ser imparcial, pero sí objetivo.
Ya hay numerosas publicaciones sobre la influencia de los medios en las masas, así que no vamos a hacer más hincapié en ello.
2º-Historia reciente y actual de España: los casi cuarenta años de dictadura franquista/fascista en España supusieron el exterminio de muchos y muchas demócratas, de progresistas. También hay bibliografía sobre esta cuestión, donde se explica detalladamente cómo se implantó el miedo y el silencio frente a la barbarie del genocidio, el expolio y la imposición de la dictadura. Los efectos perniciosos de esta salvaje opresión aún son visibles en la sociedad española. A esto hay que añadir, que varios gobiernos pretendidamente democráticos posteriores, como es el caso del periodo de Felipe González (1982-1996) no llevaron a cabo acciones efectivas y didácticas en favor de la memoria democrática. De hecho, conviene recordar que no es hasta el año 2009 cuando el PSOE (sin Felipe González en la dirección) decide rehabilitar la figura histórica de uno de los mejores (sino es el mejor) estadistas y gobernantes de la historia de nuestro país. Me refiero lógicamente al científico Juan Negrín [1], presidente del gobierno de España (1937-45, desde 1939 en el exilio). En este sentido, las exhumaciones de fosas comunes [2] se empiezan a realizar principalmente a partir del año 2000, pero hay que esperar hasta 2007 para ver aprobada la primera ley de Memoria Histórica [3]
Que ha habido y persiste un sesgo reaccionario en diferentes estamentos del Estado es un hecho, todavía a día de hoy (fuerzas armadas, cuerpos policiales, aparato judicial...) y que hay un tratamiento (represión) de doble rasero (tanto a nivel policial como judicial y mediático) en relación a manifestaciones, protestas de diferente índole y huelgas, es una constante que se viene dando ininterrumpidamente desde 1978 hasta la actualidad. [4] [5]
3º- A menudo, al referirse a España, se emiten algunos análisis y opiniones como si nuestro país fuese una isla desconectada del resto del mundo, y muy especialmente se creyera ciegamente que somos una nación soberana e indepeniente. Cuando se habla de la Transición, no se menciona o no se da la importancia que tienen los agentes "externos"[6] [7]
Y en este sentido, la derechización que se viene dando en el continente europeo en las últimas décadas también ha afectado, aunque algo más tarde, al sur de los Pirineos.
4º- La educación privada (subvencionada/concertada o no) y su crecimiento en detrimento de la pública.
No es ningún secreto que el PP promociona la privada en perjuicio de la pública, especialmente en la Comunidad de Madrid. Y no me refiero a la Sanidad, que también, sino a la Educación: cesión de suelo público, competencia desleal, cobro ilegal de cuotas, etcétera, son algunas de las características que definen especialmente a los centros educativos privados, en su mayoría católicos, que reciben subvenciones públicas. Estos centros, más conocidos como concertados, han crecido en detrimento de los colegios públicos. [8] [9]
Desde la derecha (reaccionaria) se habla de un supuesto adoctrinamiento en centros públicos, premisa falsa desde la que se parte para intentar implantar el mal llamado "pin parental", que no es otra cosa que fomentar la censura y el intrusismo de las familias en el trabajo diario e interno de los centros educativos públicos, mientras los colegios católicos (subvencionados con dinero público con el eufemismo de "conciertos educativos") adoctrinan desde el mismo instante del inicio de su jornada escolar (algunos de esos centros usan la megafonía para leer pasajes de la Biblia mientras va entrando el alumnado), o colocan grandes pancartas en los muros exteriores para protestar por lo que no les gusta, como ocurrió, por ejemplo, con la "ley Celaá". [10] Eso sí que es adoctrinamiento y sesgo, además de un alineamiento político indiscutible, mientras en centros educativos públicos de un Estado, en teoría aconfesional, se montan belenes en diciembre y se celebran otras festividades católicas, con la paradoja, por otro lado, de contar con alumnado de otras religiones, como la musulmana. Además, por si eso fuera poco, y dado que no se ha modificado el acuerdo vigente entre el Estado español y el Estado Vaticano, negociado antes de la aprobación de la actual Constitución de 1978, [11] nos encotramos con que la oferta de la enseñanza de la religión católica es obligatoria en los centros educativos públicos, y que el profesorado que imparte esas creencias no accede, como el resto de los docentes, a través de un proceso público de selección ("oposiciones") sino que es elegido, evidentemente a dedo, por el obispado de turno.
Y este cuarto elemento, el de la enseñanza privada, es el que no suele destacar o aparecer en los diversos análisis que se hacen sobre el crecimiento del voto a la derecha rancia. Y en este sentido, conviene recordar que no sólo la manipulación mediática explica esta deriva derechista que venimos observando, el factor ideológico es tan influyente o más, y dicho factor no sólo se alimenta de propaganda y bulos difundidos en Prensa, Radio y TV, sino que seguramente se debe, principalmente, a la influencia y difusión de determinados postulados que niñas y niños perciben de manera más o menos explícita (la más sutil es la que normalmente se conoce como "currículum oculto") en su casa y en su centro educativo.
Por si alguien duda de la influencia de la enseñanza en estas cuestiones, personalidad e ideología fundamentalmente, conviene recordar que ya desde el inicio mismo de la guerra de España (1936-39) los golpistas/fascistas torturaron y asesinaron a un importante número de docentes, se cerraron escuelas públicas y se expedientó a todo el cuerpo docente de la escuela pública. [12]
En definitiva, cuando, independientemente de cuáles sean los resultados de las elecciones del próximo 23 de julio, leamos o escuchemos interpretaciones a partir del lunes 24 sobre dichos resultados, si observamos que no se hace mención a este cuarto elemento, la Educación, reflexionemos sobres las opiniones vertidas por expertos y tertulianos/as, y quizá nos encontremos con que ignoran (consciente o inconscientemente) o infravaloran la importancia de dicho elemento. Y quizá, por omitir o ningunear un elemento tan relevante como este, las conclusiones o causas que enumeren estarán incompletas, y por tanto, el análisis que realicen, a todas luces será impreciso o incluso erróneo.
Si queremos entender, y modificar, la realidad que nos rodea, debemos tener en cuenta todo aquello que la configura, que la moldea. No lo olvidemos en ningún momento.
Resumen del libro en: file:///C:/Users/laupc/Downloads/soberanos-e-intervenidos.pdf
7. www.academia.edu/8565016/La_CIA_en_España_Alfredo_Grimaldos
8. www.newtral.es/gasto-educacion-privada-espana/20221129/
9. www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/11861046/07/22/Los-alumnos-aument
10. www.eldiario.es/madrid/politica/lazos-naranjas-bulos-familias-desinfor
11. es.wikipedia.org/wiki/Acuerdos_entre_el_Estado_español_y_la_Santa_Sed
Errejón perdió frente a Iglesias en las primarias, y sabe que muy probablemente volvería a hacerlo hoy. Sea porque tiene menos apoyos, porque el sistema de votación informático está manipulado o por cualquier otro motivo. Errejón es consciente de que perdería. Pero quiere ser el líder, y su prolífico cerebro ha estado trabajando en vías alternativas para lograrlo. Si no puede liderar Podemos a través de los votos ¿Por qué no crear y encabezar una plataforma para las próximas elecciones en la que Podemos se integre junto a otros sujetos políticos como agente subordinado? Si él dirige la plataforma, dirigirá Podemos al menos en lo que al proceso electoral se refiere (siendo ello una excelente vía para acabar dirigiéndolo de forma permanente logrando que se diluya en la plataforma). Y no tendrá que ganar ninguna votación para ello.
Usando el profundísimo descontento que Iglesias ha generado en un sector importante de su electorado, y a una figura de autoridad moral como Carmena, Errejón urdió su plan y lo lanzó sorpresivamente. El mensaje fue claro: o yo lidero o el tablero se rompe. Y si se rompe, me llevo como mínimo al 30% de vuestro electorado, aparte de la desmovilización que semejante espectáculo de ruptura y rencillas provocará en los votantes. Un chantaje mezquino, sin duda, pero que podría haber tenido éxito ante un líder humilde, con altura de miras y que anteponga el bien común a sus santos testículos. Pero Iglesias no es ese líder, y parece mentira que Errejón no lo supiese. Aunque puede que sí, y desde un principio tuviese claro que no habría acuerdo posible, sino guerra abierta por los votos. Tal vez Errejón se crea capaz de ganar esa guerra.
En su entrevista de ayer en La Sexta, Errejón hizo gala de un cinismo superlativo. Al ser preguntado sobre la ocultación de su maniobra, soltó que llevaba meses diciéndolo (olvida Errejón que una cosa es hacer apelaciones genéricas a la unidad y otra montar una plataforma-casa común dirigida por ti y a la que debe someterse tu partido). También dijo que una buena noticia se puede dar en cualquier momento, y que no entendía por qué se habían enfadado porque lo hiciese 5 minutos antes de su publicación (olvida Errejón que lo que para él es una buena noticia, puede no serlo para la mayoría de los militantes de su partido, y que él no es quién para pensar por ellos). Y finalmente, afirmó que en las primarias de Podemos se le eligió para esto (obviando que se le eligió para dirigir una confluencia Podemos-IU-EQUO con el nombre de Podemos y donde dicha fuerza tuviese el papel protagonista).
Y yo dimití del único cargo que tenía en Podemos (miembro de su comisión de garantías en Murcia). Errejón, pese a su inteligencia y capacidad, me repatea. Porque me repatea la gente que se cree con derecho a pensar por los demás, a ocultar información, a manipular la realidad de una forma burda, a incumplir su programa y sus compromisos, a usar su victoria en unas primarias para hacer por la espalda todo lo contrario de lo que allí se dispuso, y generar un cisma a gran escala a cuatro meses de las elecciones por querer lograr la silla que no obtuvo en Vistalegre. Me repatea quien te pide el voto y a la vez te demuestra que te considera menor de edad. Me repatean el elitismo, el "todo para el pueblo pero sin el pueblo", la concepción del militante de un partido como mero pegacarteles que debe aceptar las preclaras estrategias del líder sin cuestionarlas.
Y me repatea Iglesias. Me repatea su populismo bananero, su total desprecio por la estética y por la inteligencia de los militantes, su convicción de que estamos tan obnubilados por su pretendido carisma que vamos a comulgar con las ruedas de molino que nos dé. Me repatea que haya metido a la novia de lideresa, me repatea que su círculo de amigos tenga copada la dirección del partido dejando fuera a gente sumamente valiosa que no se postra ante él. Me repatea que se compre chalets de lujo y (sobre todo) que nos quiera hacer ver que es plenamente coherente con sus críticas a quienes se compraban chalets de lujo unos meses atrás.
Me repatea que convoque referendums sobre si comprarse el chalet estuvo bien pero no consulte a las bases sobre temas mil veces más importantes (como la postura del partido en relación con el independentismo). Me repatean su caudillismo trasnochado, su personalismo, su ego infinito, sus formas desagradables, su concepción del partido como un departamento universitario donde se regalan las plazas a los amigos, la forma en que ha desactivado la inteligencia colectiva de Podemos, la participación, la iniciativa popular, y lo ha convertido en una estructura burocratizada donde el que se mueve no sale en la foto. Los mismos defectos del chavismo: culto al líder en lugar del fomento del empoderamiento ciudadano. No vaya a ser que la gente piense demasiado y corrija lo que sale de sus santos testículos.
Es gracioso que las primeras purgas en Podemos se hicieron contra anticapis e independientes, y Errejón e Iglesias las ejecutaron de la mano. Luego, tras el divorcio Iglesias-Errejón, vinieron las purgas contra los errejonistas de la mano de Iglesias, y también algunas purgas contra pablistas en comunidades autónomas y municipios dirigidos por errejonistas. Y es que, si dejamos a un lado la coleta y la ropa formal, Errejón e Iglesias no se diferencian tanto.
En Murcia las negociaciones para que IU y Podemos vayan juntos están estancadas, y muy posiblemente vayan por separado. En esta tesitura, el día de las elecciones puede que vote a IU o al PACMA según me dé. Pero no a Podemos (ni al hipotético Más Murcia), que no es ni la sombra de lo que nació para ser, y que ha sido convertido en un erial por las malas prácticas de dos familias que, a pesar de los dardos envenenados que se lanzan, se parecen demasiado.
Que sí, que también yo me río de esta idea, pero conociendo al ganado no me extrañaría que ese fuera su objetivo, como demostración de fuerza, para demostrar quien manda. Como una meadita en la farola para marcar el territorio.
¿Cómo se nos ocurre pedir un boicot contra Israel similar al que se le impuso a Rusia? ¿Estamos tontos o qué? ¿O acaso no sabemos qué es una sartén, y quién la tiene por el mango?
Pues eso: que si nos olvidamos, bien está meternos en vereda, para que recordemos todos quiénes son los buenos y quiénes son los malos, y sobre todo para que nos demos cuenta de lo solos que estamos porque Europa entera, de manera masiva y apabullante va a apoyar a Israel en la votación popular, y así se comentará que el pueblo llano, en un evento opopular, quiso mostrar su respaldo a esta simpática nación.
Podrían intentar ser discretos, pero eso iría sus más elementales principios. Hoy mismo han llamado a filas a 400 artistas para pedir que no se impida la participación de Israel. ¿Por qué no aspirar a ganar y además con recochineo?
No lo veo probable, pero no apostaría en contra nada más caro que un par de cañas.
Ante la noticia de un avión estrellado aparece un vídeo en un tweet. twitter.com/aerowanderer/status/1614511252017131522?s=19
Hay dos respuestas seguidas:
El periódico español La Vanguardia pide directamente usar las imágenes para ilustrar una noticia. twitter.com/LaVanguardia/status/1614525172232630272?s=19
La agencia de noticias británica Reuters pide contactar con el usuario para hacerle algunas preguntas sobre el vídeo. twitter.com/ReutersWitness/status/1614515433243299843?s=19
Después que por qué se critica la baja calidad del periodismo patrio...
¿Por qué tenemos que aguantar, día sí y día también, la publicidad de la novelucha estúpida del neofascista este?
Hace años vi un documental sobre la liberación de los campos de exterminio nazis. Toda la película estaba hecha de fragmentos grabados por los soldados aliados que llegaron a cada campo. En uno de ellos, ubicado en plena Alemania junto a una ciudad, los soldados decidieron obligar a las autoridades locales y la población alemana a visitar el campo. Tanto el alcalde y los dignatarios civiles nazis como los ciudadanos, afirmaron no saber absolutamente nada de lo que acontecía allí. Pero sus rostros no mentían. Cuando salieron de contemplar las montañas de cadáveres esqueléticos y las cámaras de gas, el alcalde y su séquito no mostraron emoción alguna, ni siquiera sorpresa. La mayoría de ciudadanos alemanes, en cambio, salían llorando. Era evidente que la población local, al menos en general, no sabía de las atrocidades que se cometían tras aquellos muros, mientras que los líderes locales del partido nazi conocían y aprobaban aquellos crímenes contra la humanidad.
Hoy twitter está inundado con vídeos de civiles palestinos, la mayoría niños, agonizando en Gaza. Son los mismos vídeos que podéis ver en los grandes medios, pero en cantidad mucho mayor. Como en menéame no puede publicarse contenido explícito, os los describo: rostros esqueléticos, brazos como palillos, piernas que parecen a punto de quebrarse, mirada perdida, boca abierta intentando respirar a duras penas y barriga totalmente hundida o hinchada como un globo. Hay bebés, críos de 7 u 8 años y también personas mayores. En las últimas 48 horas han muerto de hambre 23 personas, y miles sufren desnutrición. Las balas israelíes han matado, durante el último día, a otros 116 palestinos, muchos de ellos en las trampas mortales de los puntos de recogida de alimentos, que los soldados israelíes usan para concentrar población y ametrallarla más fácilmente. Mientras tanto, los aviones reducen a escombros los pocos edificios que quedan en pie.
El campo de exterminio de Gaza está más activo que nunca, con todas sus máquinas de matar a pleno rendimiento. El bloqueo alimentario, los francotiradores y los aviones de guerra. El objetivo se resume en una frase que Hitler repetía ocasionalmente en sus discursos: "la exterminación de la raza judía (árabe) de Europa (Palestina)". Masacrar al mayor número posible y deportar al resto. Llenar sus tierras de pelirrojos nacidos en Londres, rubios polacos, bronceados argentinos o morenos italianos. El mero hecho de que profesen la religión judía les da derecho a quitar su casa a quienes llevan cientos de años viviendo en Palestina. Porque son el pueblo elegido. Porque no sólo sus vidas, sino cualquier capricho suyo, valen más que las vidas de todas las cucarachas árabes.
Ahora mismo están con Gaza, pero pronto le tocará a Cisjordania. Los asentamientos ilegales crecen sin cesar, y las juventudes hitlerianas de los colonos atacan diariamente, convenientemente protegidos por soldados israelíes, pueblos árabes para forzar la huida de sus habitantes. Queman sus cultivos, disparan contra sus casas (porque van armados con rifles, no les basta la protección de los soldados) y si algún palestino responde lanzando una piedra es liquidado al instante. Smotrich y Ben Gvir, ministros de Netanyahu, no cesan de declarar que hay que "promover la migración voluntaria" de los palestinos de Gaza y Cisjordania para llenarlas de colonos. Aparte, por supuesto, de justificar la tortura en las cárceles israelíes cuando se filtran imágenes sobre violaciones y agresiones sádicas contra presos palestinos www.democracynow.org/es/2024/8/1/israel_gaza_palestinian_prisoners_tor
Y cuando Palestina esté despoblada de sus habitantes autóctonos, ampliar el lebensraum. De hecho, Netanyahu y sus ministros ya están en ello. Han ocupado por la fuerza amplias zonas del sur de Siria, en las provincias de Daraa y Quneitra. Han armado a una milicia drusa para limpiar de árabes Sweida y anexionársela. Ocupar el sur del Líbano hasta el Litani también está sobre la mesa. Hay que construir el Gran Israel mientras Trump esté en la Casa Blanca.
Pese a tanta similitud, hay una diferencia notable entre los crímenes de Hitler y Netanyahu. En 1943 no había redes sociales, y la población mundial podía alegar desconocimiento sobre los crímenes nazis, que Hitler intentaba ocultar mandando a la Cruz Roja a visitar campos de concentración modelo, donde se fingía un trato "digno" a los internos. Por el contrario, hoy estamos viendo el genocidio (término perfecto para describir la masacre sistemática y el proyecto de deportación de 2 millones de gazatíes, 60.000 de ellos asesinados en el último año y medio) en directo y en toda su crudeza.
Y nadie, empezando por los reyezuelos y caciques que tiranizan los países árabes, hace nada por evitarlo (con la honrosa excepción de Yemen, que desde su humilde posición ha logrado forzar el cierre del puerto de Eilat, uno de los principales puertos comerciales de Israel). No hacen nada a pesar de que Netanyahu es muchísimo más débil que Hitler. A pesar de que su dependencia de EEUU es total (sin cargamentos de armas norteamericanas no duraría una semana), y Trump no se metería en una guerra a gran escala para protegerlo, máxime si la condición que se pone para no declarar la guerra a Israel es, simplemente, que retire el asedio a Gaza y abandone la franja permitiendo la entrada libre de ayuda humanitaria. A pesar de que Irán ha demostrado que un solo país puede golpear con sus misiles las principales instalaciones militares y el centro de las ciudades israelíes causando enormes daños.
¿El mundo es más pusilánime, más inhumano y más mezquino que hace un siglo? No sabría decirlo. Lo que tengo claro es que la creación de una coalición internacional para parar Israel es un imperativo moral y humanitario. No haría falta ni pegar un tiro. El mero ultimátum a Netanyahu, si es serio, le haría desistir del genocidio. Pero para ello hace falta que varios países se atrevan a anteponer la dignidad humana a sus intereses egoístas. Haría falta lo que las tribus sirias hicieron la semana pasada cuando las milicias drusas armadas por Netanyahu iniciaron una limpieza étnica contra los árabes de Sweida, con el presidente sirio tolerando semejante atrocidad, paralizado y aterrorizado tras el bombardeo de Damasco por Israel para exigirle que dejase hacer a su proxy druso. Todas las tribus, desde Deir Ezzor a Idlib, se unieron y marcharon sobre Sweida, y combatieron con las armas a los drusos proisraelíes. Eso, al menos por el momento, detuvo las masacres de árabes y forzó un alto el fuego. Porque contra Israel hay dos opciones: quedarte quieto mientras destroza a tu vecino, esperando a que te toque el turno...o unirte a él y plantarle cara.
La humanidad nos exige tomar las armas contra el Hitler del presente.
Tengo un amigo, rondando el medio siglo de edad, que padece de ataques de pánico. Como suele pasar en bastantes casos de este tipo, normalmente es una persona muy tranquila. Rara vez se estresa, y digamos que siempre tiene su vida en orden (trabajo fijo, estabilidad familiar, etc.). Lo de los ataques de pánico no le viene de ahora, sino que los lleva padeciendo toda la vida. Él dice que, por fortuna, muy de cuando en cuando, le entra un ataque de ansiedad, sin causa aparente, que es muy difícil de controlar. Al principio tomaba benzodiacepinas (ansiolíticos) para tranquilizarse, pero es un tipo muy reacio a tomar medicación.
Me contó una cosa muy curiosa: un día descubrió, tras un ataque de ansiedad antes de que tuviera que ir al trabajo sí o sí, que el hecho de conducir le tranquilizó. Y mucho. Desde entonces, cuando tiene un ataque de pánico agarra las llaves del coche y se dedica a dar vueltas con él. Si no hay mucho tráfico a callejear; si hay más tráfico, por alguna carretera menos urbana. Diez, veinte, treinta kilómetros hasta que se le pasa.
Dice que la obligación de estar concentrado al volante, del embrague, el freno, el acelerador, el cambio de marchas y los intermitentes, le distraen de lo que más le impide relajarse durante un ataque, que es la respiración rápida, la taquicardia y la sudoración, además de los pensamientos negativos. Y lo mejor es que, una vez que se le pasa el ataque, al no haber tomado medicación, puede "volver a la normalidad", algo que no consigue con los tranquilizantes pues le provocan mucha somnolencia, niebla mental y desgana.
Pensé, después de que me contara todo esto, ¿y si la gente que está enganchada al coche para moverse a cualquier lado en realidad lo está utilizando como ansiolítico?
Me explico: observo que mucha, muchísima gente, es incapaz de centrarse en sus pensamientos. Que se pone nerviosa al escuchar su diálogo interno. Que se aburre sobremanera si no tiene en todo momento un hilo de actividad cerebral procedente de estímulos externos, aunque en el fondo sólo sea "ruido intelectual".
Creo que lo vemos todos los días, con la gente enganchadísima a su móvil. Gente incapaz de leer un libro porque el estímulo no es el suficiente para tenerlos concentrados. Personas que lo primero que hacen al llegar a casa es encender la tele, aunque no la vayan a ver.
Muchas personas que caminan o corren como deporte u ocio afirman que no lo hacen sólo para mejorar su estado físico, sino porque "es su tiempo". El rato en el que, entre zancada y zancada, pueden concentrarse en sus pensamientos, sus dudas y preocupaciones. Caminar o correr ligeramente se les hace perfecto porque es una actividad que requiere poca concentración y esfuerzo físico.
Pero, a la vez, muchas personas no son conscientes de la inutilidad que supone coger el coche para ciertos trayectos. El coche sólo es práctico en dos situaciones:
- Para trayectos superiores a 20 minutos andando, siempre que se vaya desde un punto A a un punto B (no haya que buscar aparcamiento) y el tráfico sea ligero o medio.
- Para trayectos superiores a 45 minutos andando, si se sale desde un punto A a un punto B indefinido (hay que buscar aparcamiento), y el tráfico es medio o congestionado.
Hay que tener en cuenta que, además del tráfico, los semáforos y los pasos de peatones (que hacen que varíe mucho la duración del trayecto) hay que añadir al menos cinco minutos desde que se sale de casa (o se accede a la plaza de garaje) hasta que nos ponemos en marcha, más, una vez aparcado el coche, llegamos al destino (salvo que aparquemos en la misma puerta). Si además hay que buscar aparcamiento, se puede tener suerte y encontrar aparcamiento en un par de minutos, o estar un cuarto de hora dando vueltas. A menos que se aparque en un parking, de los que para salir andando tampoco es que sea rápido.
A pesar de todo ello, vemos constantemente a personas que cogen el coche para un trayecto en el que se tarda andando quince minutos para llegar... en quince, veinte minutos o más. Puede entenderse si la persona tiene problemas de movilidad, o si se va a hacer la compra o recoger algo pesado. Pero éstos no son siempre el caso. Hay gente que lo hace para ir a la farmacia, o al gimnasio, o a trabajar.
De hecho, hay trayectos que, bien calculada la ruta, se hacen en menos tiempo en transporte público que en coche, dependiendo de la ciudad (carriles dedicados, por lo que se ahorran mucho tráfico) y las posibilidades de encontrar aparcamiento (lo bueno que tiene el transporte público es que no tienes que aparcar el metro/autobús, con lo que ahorras mucho tiempo). Además, hoy por hoy es rara la mediana o gran ciudad que no tiene una frecuencia de paso muy establecida, anunciada en las marquesinas o incluso en aplicaciones de móvil en tiempo real. Pero aún así, hay gente que no toma el transporte público "porque le aburre", o le hastía el tiempo de espera sin hacer nada (de ahí que las paradas de autobús y metro estén llenas de gente con la vista clavada en la pantalla de su smartphone).
Por todo eso, tengo la teoría de que el coche sirve muchas veces de ansiolítico, una forma de no escuchar nuestros propios pensamientos. Aunque el hecho de conducir provoque estrés en según qué situaciones, al menos no es el estrés de hacerle caso a nuestro cerebro. La gente que camina es porque le gusta pensar, porque disfruta observando lo que le rodea, porque le gusta escucharse a sí mismo.
Ésto hace que también crea que el problema real no es que haya muchos coches, sino que los usamos demasiado. El concepto social actual de inmediatez y constante prisa hace que, en muchos casos, el coche proporcione una sensación de ahorro de tiempo cuando, en realidad, puede ser todo lo contrario. Bajar al garaje o ir a donde esté aparcado el vehículo, arrancar, en invierno deshelar o quitar el rocío/condensación, salir a la carretera, semáforos, tráfico, pasos de cebra, obras, buscar (o no) aparcamiento... más el tiempo acumulado repostando/recargando, mantenimiento general y visitas al taller por el exceso de uso...
Quizá seríamos más conscientes de todo ello si camináramos más. O, como hace mi amigo, conduciendo sin destino, sólo para relajarse.
Aunque no es un artículo reciente de Vozpópuli, he querido publicarlo para resaltar un tipo de manipulación en gráficos que no suele ser muy habitual y, por ello, más difícil de detectar. Se trata de hacer un gráfico es que se cambia el convenio habitual en este tipo de representaciones. En este caso, en vez de representar los positivos hacía arriba y los negativos, hacia abajo, han intercambiado el orden en el eje vertical, con lo que si no te fijas detalladamente, te haría pensar que los últimos datos son negativos, cuando en realidad son positivos.
Un ejemplo clásico de este tipo de manipulación es este gráfico de un medio de EEUU:
En medios españoles, tenemos estos dos gráficos de El País y Expansión en que han puesto en el eje horizontal una escala de tiempo decreciente, en vez creciente, como es el convenio habitual.
Decía el florentino que, según la experiencia adquirida de sus numerosas lecturas de los clásicos y en sus misiones diplomáticas, son solo dos cosas las que hacen que los hombres se subleven: la propiedad y el honor.
Siempre que no se quite a la generalidad de los hombres su propiedad ni su honor, viven contentos y en paz.
En otras palabras, no son la pobreza o la tiranía, por ejemplo, las causas de los levantamientos populares. Al fin y al cabo, como dijo Tolstoi, o eso creo recordar, un hombre aceptará sus condiciones de vida siempre que sus semejantes también lo hagan. En cambio, la plebe se muestra furiosa cuando siente que se le sustrae algo que considera propio o al sentirse humillada.
Desde esta perspectiva, podríamos comprender como el movimiento del 15M consiguió conectar con los sentimientos populares. Por un lado, estaba claro que la crisis económica la iban a pagar las clases populares mientras los causantes incluso se beneficiarían. Era un robo, perpetrado contra las clases humildes. Por otro lado, el espectáculo dantesco que suponían los continuos casos de corrupción, la inacción de las élites ante la situación y la impunidad de los culpables, generaban una sensación de humillación. Los de arriba no solo robaban, sino que se mofaban de sus víctimas. La propiedad y el honor. Los indignados.
Podemos supo capitalizar este descontento popular presentándose como el azote de los corruptos que robaban a manos llenas y que incluso se atrevían, como cierta política madrileña decía, a retarles a que formaran un partido. Así lo hicieron y la teoría de maquiavelo funcionó a la perfección: muchos querían una respuesta a las afrentas a la propiedad y el honor sufridas por las clases populares.
Sin embargo, desde estas mismas coordenadas se puede analizar el declive del partido morado. Tanto por sus propias acciones como por el discurso propagado por sus rivales, se consiguió que la percepción fuese justamente la contraria. Ahora serían presentados como quienes realmente ponían en peligro la propiedad y el honor de las clases populares. Su giro hacia la defensa de políticas identitarias y de defensa de las minorías hizo que se comenzasen a percibir como una amenaza a la propiedad, mediante su caricaturización como paladines irreflexivos de la inmigración ilegal y de los okupas. La propiedad estaba en peligro, puesto que el discurso hegemónico consiguió transmitir que las clases populares corrían el peligro de ser sustituidas en sus precarios trabajos por sinpapeles o directamente expropiados por okupas.
Por otro lado, ese discurso también los presentó como causa de humillaciones varias. Eran los que insultaban a los hombres solo por el hecho de serlo, eran los que insultaban a los obreros que no les votaban. Todo ello, sin olvidar el sempiterno nacionalismo centrífugo. Para muchos, la fragmentación de España sería tanto un robo como una humillación.
Mucho se ha hablado de este ciclo político y de sus causas, pero siempre merece la pena analizar el presente a la luz de los clásicos. Como el propio Maquiavelo decía, las pasiones de los hombres siempre han sido las mismas, por lo que consideraba posible aprender para su presente de la historia de Roma. Aunque vivamos en un mundo tecnológicamente irreconocible para nuestros antepasados, puede que el italiano tuviese algo de razón y las pasiones que hacen movilizarse al pueblo sean tan universales como voluble su voluntad:
El pueblo, caprichoso e inconstante, engañado muchas veces por una falsa apariencia de bienestar, desea su propia ruina [...] y entonces la república queda expuesta a infinitos daños y peligros.
Mucho se lleva hablando sobre las razones del declive de Podemos, razones externas, razones internas…etc.
Sin pretender quitar peso ni trascendencia, dejemos aparte por un momento las vergonzosas maniobras que desde el poder, como vamos conociendo últimanente, se han hecho contra Podemos. Han tenido impacto, son inaceptables y tal.
Pero quiero hablar de una de las razones exclusivamente achacables a Podemos y específicamente a Iglesias y su equipo de comunicación.
Para explicar lo que quiero plantear voy a utilizar un ejemplo y una comparación. Las declaraciones de Iglesias frente a las declaraciones de Manuela Carmena sobre el asunto de tauromaquia.
Recientemente se preguntó a Iglesias su opinión sobre este polémico tema y su respuesta fue inequívoca: a él, personalmente no le gustaban los toros y abogaba por un referendum sobre ello: “No me gustan y me gustaría que en España dejara de haber toros, pero creo que, como para una parte de la gente es una tradición arraigada, se debe votar, preguntar a la gente si se quieren toros o no”. Esto dicho con el tono rotundo, orgulloso de su punto de vista al que nos tiene acostumbrados.
Veamos la respuesta de Carmena sobre el mismo asunto:
Ha afirmado que la "crueldad animal no es buena", pero llama a ser "tolerantes" con las tradiciones y la cultura.
Carmena cree que el referéndum planteado por Podemos no es oportuno porque hay que acostumbrarse "a tener sintonías diferentes". "Me parece que entre las personas progresistas hay gran preocupación por el maltrato animal y son contrarias a la tauromaquía, pero creo que hay que saber convivir y es importante que se trabaje en ese sentido. Veo interesante trabajar contra el sufrimiento animal. Pero hay que pensar que hay unas tradiciones, una cultura, y hay que ser tolerantes", dijo la alcaldesa. Y añadió que, en su opinión, "luchar contra el sufrimiento animal es una manera de ejercitar la sensibilidad". Dicho con el tono tranquilo y un poco dubitativo habitual en la alcaldesa.
Analicemos ambas respuestas, primero el tono, el de Iglesias rotundo y reivindicativo, el de Carmena, tranquilo y dubitativo.
¿Cuál es mejor? Mi opinión es que depende. Depende de cual sea ese tema y cual sea la posición dominante en el conjunto de la sociedad.
Cuando tienes a la gran mayoría de la población, más o menos conscientemente, de tu parte (por ejemplo cuando reivindicas que paguen más impuestos las multinacionales o que los bancos devuelvan parte de las ayudas ) el tono de Iglesias tiene sentido. Exige, moviliza, la gente escucha a alguien que dice lo que piensa sin miedo y eso suma. Las emociones están de tu lado.
Pero cuando entras a discutir un tema divisivo, no estructural sino cultural, donde se mezclan múltiples cuestiones y no tienes las emociones de la gente de tu lado el tono de Iglesias es un desastre, produce rechazo y da sensación de soberbia. El tono de Carmena es aquí mucho más eficaz.
Vayamos ahora al contenido. Insisto, lo que es importante tener presente es que este es un tema donde hay un gran porcentaje de la población que no va a estar de acuerdo con la postura “oficial” del progresismo, nos guste o no, por amor a sus tradiciones o porque creen que su derecho a un viejo espectáculo está por encima de los “nuevos” derechos de los animales. No quiero discutir sobre si los toros están mal o bien, no se trata de eso.
En este caso, Iglesias no es sólo rotundo, nos expone su gusto personal sin que se le haya preguntado ( “a mí no me gustan los toros”). Con lo cual induce un rechazo automático en los millones de personas a los que le gustan.
No sólo eso sino que politiza el debate, lo carga de peso político y pide un futuro referéndum (con las resonancias que tiene la palabra de división...) en el que previsiblemente el abogará por la prohibición. De esta forma hace imposible otra postura que con él o contra él. No hay medias tintas.
En cambio Carmena no expresa sino su deseo de convivencia. Como mucho se atreve a pedir que cultivemos nuestra sensibilidad por los animales: lo más proactivo que insinúa es un proceso de educación. Pero respetando las distintas sensibilidades.
Ella aspira a gustar, o al menos a no producir un rechazo visceral, como ocurre con Iglesias, en esa enorme parte del electorado que tiene otra tradición política y cultural, y que no va cambiar por más que se le grite o se le aleccione. Aspira, al menos a su neutralidad.
Es evidente que su discurso quiere evitar entrar en donde Iglesias salta con los dos pies, un discurso divisivo, politizado de raíz, de enfrentamiento. O votas sí o votas no. Carmena en cambio quiere “despolitizar” la polémica y convertirla en una cuestión cultural. Con sus multiples matices. No se crea más enemigos que quienes quieren serlo por otras razones.
Este pequeño ejemplo muestra las diferencias entre Carmena e Iglesias y las dificultades en las que ha ido cayendo Podemos según la estrategia comunicativa de Pablo se ha ido imponiendo, desplazando a otras propuestas, como la que parecía sostener Errejón.
Con esto no quiero decir que los errejonistas tuvieran toda la razón y los pablistas no. De hecho, estratégicamente, pienso que los pablistas han estado más acertados. Por ejemplo aceptar el gobierno Sanchez-Ciudadanos en 2016 habría sido una catástrofe para el partido. Era una trampa específicamente diseñada para desmovilizar a Podemos, pero no quiero desviar el tema de discusión: comunicatívamente el equipo de Iglesias, con su referencia extemporánea a la "cal viva”, su reclamación inmediata de la vicepresidencia , la incapacidad para trasmitir la trampa urdida por el PSOE, etc. fué un desastre.
Parafraseando aquello de puño de hierro sobre guante de seda, si pensamos en la política comunicativa como el guante y la politica estratégica como el puño , el problema de Podemos ha sido que la propuesta de Errejón parecía ofrecer puño de seda con guante de seda, y triunfó el puño de hierro con guante de hierro de Iglesias. Lástima.
meneos
¡hecho!
ENVIADO
HACE 2 MIN
ordenados
hilos
mejores hilos
+ valorados
votos
registros
µ fisgona
relacionadas
envía un comentario
En primer lugar, la tasa de mortalidad es mayor, una diferencia de 0,1% en el caso de la gripe y 2,3% en el caso del coronavirus.
Por otro lado es mucho más contagioso, el R0 mide cada el contagio que cada persona provoca, en el caso de la gripe es de 1,2 y el coronavirus es de 2 a 2,5.
Nuestro cuerpo nunca ha estado en contacto con él, por lo que no tenemos anticuerpos, y sabemos poco de él, tampoco tenemos medicamentos efectivos. También es importante que una vez pasada la enfermedad, podemos sufrirla de nuevo, ya que nuestro cuerpo no genera anticuerpos duraderos.
La incubación de una gripe es de 18 a 48 horas, en el caso del coronavirus, se sospecha que pueden estar 24 días sin mostrar signos de enfermedad y transmitirla a otras personas.
El virus de la gripe vive varias horas fuera del cuerpo mientras que el coronavirus puede vivir hasta 9 días. Dicho esto me dá la sensación que la vamos a coger casi todos si o si, por mucha máscara o por mucho cuidado que tengamos.
La enfermedad puede dejar secuelas, como en el caso del SARS, los pulmones pueden crear lo que se llama paneles de abeja, dejando algunas zonas sin que funcionen correctamente, como hacen otras enfermedades como la tuberculosis.
Fuente de la imagen: twitter.com/LatCovid19/status/1232113274012999680
Por otro lado la imagen deja a afectados moderados y afectados críticos. En el primer caso puede que necesiten ingreso hospitalario con oxígeno, medicamentos y diálisis. En el segundo caso puede que necesiten cuidados intensivos.
El periodo de recuperación oscila desde las 2 semanas hasta las 6 semanas.
Por lo tanto los recuperados, dependen en muchos casos de la atención hospitalaria, este es el punto fundamental. Todo depende de cuantas camas de hospital con cuidados podamos ofrecer, si la enfermedad podemos escalarla para que no caiga enferma la población de golpe, si no poco a poco. Y por último, que los médico y enfermeros no caigan en la enfermedad y el sistema sanitario no se vaya al garete.
Dicho todo esto, no soy médico, ni epidemiólogo ni sanitario, solo pongo información que veo estuve leyendo estos días.
-¿Qué veo en lontananza? ¿es una carabela? ¿un bergantín? ¿un galeón?
-Es un patinete de alquiler.
-¿Tu has sido corresponsal de guerra en Sarajevo? ¿Eh? ¿Lo has sido?
-No...
-¿Entonces qué sabrás tú, saco de acné? Es un puto bergantín. Y punto en boca, diantre.
-Lo que tú digas.
-"Lo que tú digas". Quita ese retintín de tu vocecita de medianía insustancial y sin objetivos vitales, que todavía te dejo sin comer. ¡Claro que lo que yo diga, entocinada!
-Tengo frío, papá...quiero ir con mamá.
-Mamá está castigada y se pasará todo el día en la habitación del hotel. ¿Te recuerdo por qué está castigada mamá?
-Por usar mal el imperativo. Es "idos", no "iros", pero...
-¡¿Pero qué?!
-Pero la RAE admite las dos formas, papá...
-¿QUÉ? ¿QUIÉN ES LA RAE, CARLOTA? ¿QUIÉN ES LA PUTA RAE?
-Tú, papá, no te enfades. La RAE eres tú.
-Yo soy el corazón, el cerebro, qué coño, YO SOY LOS HUEVOS DE LA RAE, ¿ME HAS OÍDO CARLOTA?
-No grites, papá...me das miedo y nos mira la gente...
-¡NO USES TANTOS PUNTOS SUSPENSIVOS!
-Estás loco, papá...en verdad mamá siempre tuvo razón.
-¿HAS DICHO EN VERDAD?
Howard Phillips Lovecraft o más conocido como Lovecraft a secas. Prolífico escritor, creador del terror cósmico, portador de una fantasía que esbozaba sobre el papel mundos totalmente nuevos, criaturas que personifican los miedos y las miserias del alma humana. A cada página nueva que se lee salida de su mano, el corazón del lector se arrincona progresivamente en La montaña de la locura que cada uno tiene en su interior.
Su biografía está cargada de penas y soledades, desde la pérdida de su abuelo -quien influyó mucho en su interés sobre la literatura-, hasta el intento de suicidio que dicha pérdida le acarreó. Su mayor frustración fue seguramente el no poder dedicarse a la astronomía, su mayor afición. No era buen estudiante de matemáticas y eso le hacía sentir vergüenza. Aún así, la ciencia puede aparecer en cualquier rama de la vida y un profundo pozo de ideas es la literatura. Su ser más conocido es Cthulhu, el cual habitaba en R’lyeh, una ciudad ficticia sumergida en el Océano Pacífico. Lovecraft describió R’lyeh de esta manera:
“...llegaron a un litoral de lodo, fango y ciclópea mampostería que no podía ser otra cosa que la sustancia tangible del terror supremo de la tierra: la ciudad cadavérica y de pesadilla de R'lyeh, construida hacia incontables eones por repugnantes figuras que procedían de las estrellas sin luz. Allí yacían el Gran Cthulhu y sus hordas, ocultos bajo bóvedas cubiertas de fango verdoso; enviando de nuevo, tras incalculables ciclos temporales, aquellos pensamientos que extendían el miedo por los sueños de los más sensibles, a la vez que apremiaban a sus fieles a lanzarse en pos de un peregrinaje por su liberación y la restauración de su imperio en la tierra...”
"Uno no podía estar seguro de que el mar y el suelo fueran horizontales, de modo que la posición relativa de todo el resto parecía variar fantásticamente. "
“...aquel lugar onírico que vio era anormal, no euclidiana y asquerosamente impregnada de sensaciones de otras esferas y dimensiones distintas de la nuestra...”
Fuente: La llamada de Cthulhu
Aquí es donde uno llega y piensa: “¿Dónde cefalópodos está la ciencia aquí?” ¡En todos lados hay ideas! Se habla de estrellas sin luz, de eones, de relatividad espacial y de lo que trata este artículo: De geometría euclidiana.
No es ningún secreto que Lovecraft amaba disparar adjetivos a diestro y siniestro en sus textos, era muy gráfico, ¿pero cómo es un espacio no euclídeo? Primero, ¿qué es un espacio euclídeo?
Un espacio, para ser considerado euclídeo, ha de cumplir estos cinco postulados:
1) Se puede trazar una recta entre dos puntos
2) Los segmentos pueden estirarse hacia cualquier sentido
3) Las circunferencias pueden trazarse en cualquier lugar con el centro situado donde se quiera y el radio que se quiera.
4) Todo ángulo recto ha de tener un sentido, una lógica.
5) Para un punto exterior a la recta sólo se puede trazar una paralela a la recta existente.
Pero claro, Euclídes vivió del 325 a.C. al 265 a.C. y desde entonces ha llovido mucho, sobre todo genios que desmenuzaron sus postulados y los estudiaron a fondo.De ese trabajo a fondo surgieron nuevas formas de geometrías como la riemanianna, que no cumple el quinto axioma ya que demuestra que no es sólo una recta, sino ninguna, la que se puede trazar a una paralela. Y luego la geometría hiperbólica, que muestra que son varias las rectas paralelas que pueden pasar por un punto exterior y tiene curvatura negativa. Tanto la geometría riemanniana como la hiperbólica son no euclídeas. ¡Qué magnífico trabajo mental imaginarse una realidad que no es como la vemos a diario!
Geometría hiperbólica
Como hemos visto antes, estos tipos de espacios sólo cumplen los cuatro primeros postulados de Euclídes. Uno de los postulados euclidianos es que todos los ángulos de un triángulo deberían sumar 180º, pero Lambert en el siglo XVIII demostró que en la geometría hiperbólica siempre sumaban menos de 180º (en π radianes). La diferencia entre el resultado y el total de 180º es proporcional al área del triángulo. Lambert formuló lo siguiente:
(π-(α+β+γ))=CAαβγ
α+β+γ son la suma de los ángulos del triángulo en radianes.
Aαβγ es el área del triángulo.
C es una constante de proporcionalidad relacionada con la curvatura del espacio.
Lo bello de esta geometría es que nace en un espacio curvado. Los cosmólogos creen que nuestro universo es un espacio tridimensional hiperbólico curvado en su cuarta dimensión. Dicho tipo de geometría resultó muy útil para desarrollar la Teoría General de la Relatividad. Además tiene otras aplicaciones como el empaquetamiento de esferas o las hermosas imágenes que nos aporta el modelizarlo como un espacio euclídeo. Escher, el artista, fue un genio en dando forma visual a estas ideas.
Un aspecto clave para comprender más a fondo la geometría hiperbólica es el axioma de Bolyai, que viene a ser el equivalente para el quinto postulado de Euclídes. Viene a decir que teniendo una recta “X” existente con un punto “F” externo a esta, existe una única recta que pase por “F” sin intersecar “X”. La llamada paralela a través de “F”.
No sabemos aún en qué tipo de espacio no-euclidiano pensaba Lovecraft cuando imaginaba R’lyeh, pero el simple hecho de suponer una torsión de la realidad hacia planos más curvados debería de llenar de terror a cualquier navegante perdido por aquella zona.
Geometría riemanniana
Sin duda alguna, este concepto es más complejo de imaginar que la geometría euclidiana (nuestra realidad) y que los espacios hiperbólicos. Se requiere del uso de tensores métricos y curvatura, variedades y conexiones. El uso de esta geometría y su derivada, la geometría de pseudo-riemann, son claves para estudiar la relatividad. La variedad pseudo-riemanniana ofrece una facilidad matemática asombrosa para el estudio del espacio-tiempo, ya que ofrece la posibilidad de realizar un modelo del espacio-tiempo como una variedad de dicho tipo, de manera que pueda interpretarse el espacio-tiempo como una conjunción de 3 dimensiones temporales y una cuarta dimensión temporal.
La definición matemática exacta de un espacio de Riemann es:
Rn= (Vn(gik))
Un espacio de Riemann está compuesto por un par formado por una variedad n-dimensional y una métrica. La ventaja de estos espacios es que son más generales que los espacios euclidianos típicos, ya que contienen los espacios euclídeos como una particularidad.
Para llegar a todo el conjunto de la geometría riemanniana se requieren de pequeños grandes pasos previos, como el cálculo de variedad diferenciable y los conceptos de métrica y curvatura seccional. Una variedad diferenciable es la generalización del concepto de superficie en R3. Gracias a los avances de Riemann, aparecen las ideas de Minkowski (y su posterior aplicación a la Teoría General de la Relatividad) basadas en la introducción en R4 de la métrica:
g=dx12+dx22+dx32-c2dt2
Y es aquí donde la relatividad especial se modeliza. Una serie de ideas, acontecimientos y personajes que con el peso y el avance de la historia, como un chicle enorme se van estirando desde el primer concepto como una suma o el cálculo de un área hasta una teoría tan compleja.
Es de hecho el espacio de Minkowski el que nos da la idea actual del espacio-tiempo, con sus tres dimensiones espaciales ordinarias y una temporal. Llegando más lejos, aún más lejos en la importancia del entendimiento de la geometría de los espacios y sus variables, vemos que la realidad que representa la gravedad es el tensor métrico de Riemann.
Tras este largo paseo por estos tipos de espacios aún no sabemos cómo imaginaba Lovecraft en su cabeza R’lyeh, y quizá nunca lo sepamos. ¿Una ciudad en medio del océano que retorcía las imágenes? ¿Un lugar en los que las dimensiones espaciales y la temporal se unían y engendraban algo realmente extraño? Lo que queda claro es que se puede encontrar algo en lo que pensar en cualquier parte de nuestra humilde historia cultural. Hay preguntas y conocimientos a raudales ahí fuera para aprender. Imaginad por otra parte qué seríamos hoy en día sin el trabajo de todas esas personas que simplemente quisieron saber un poco más sobre el funcionamiento de la vida y como nos es presentada. No debemos dejar de agradecer jamás el apetito que hemos tenido y tendremos por aprender como especie.
"La emoción más antigua y más intensa de la humanidad es el miedo, y el más antiguo y más intenso de los miedos es el miedo a lo desconocido."
H.P.Lovecraft
Una de las técnicas usadas en gráficos que más polémica genera es el quiebre en la escala, pero lo que es indudable es que, si se usa, debe estar indicada, no como el gráfico anterior de La Razón en que no se ha incluido ninguna indicación de que se hay un quiebre en la escala del eje vertical, cuando es evidente que se ha producido.
¿Cuándo es apropiado realizar un quiebre en la escala?, cuando en los valores a representar hay mucha discrepancia en su magnitud y queremos que se vea tanto la variación de los pequeños, como de los grandes. Si seguimos con el ejemplo de la variación trimestral del PIB, el no realizar un quiebre en la escala, hace que el gráfico quede como el siguiente de Expansión, donde en los valores pequeños apenas se aprecia la variación.
La única solución para que se pudiera apreciar la variación de los valores más pequeños sería aumentar la altura del gráfico, pero esto origina un gráfico poco estético y daría problemas en la maquetación. Quedaría así:
Por ello en Cinco Días han optado directamente por no cortar el gráfico y no representar los valores más altos porque se les salía demasiado grande:
Es claro que usando el quiebre de la escala queda un gráfico más claro, como puede comprobarse en este de El Economista sobre el mismo tema:
Eso si, lo que no se puede hacer es criticar el uso del quiebre como si fuera una manipulación, como hizo ABC con un gráfico de TVE que si lo indicaba, y luego usarlo ellos mismos.
Unos franceses han asesinado a varias personas en Niza con la sangre caliente del fanatismo y la mayoría de comentadores de Menéame se han lanzado a escribir con el brutalismo habitual. Han sacado dos conclusiones, o dos principios, ya es difícil distinguir:
1 - El fanatismo islámico ha aparecido porque la izquierda laica sujeta al catolicismo, pero jalea al mundo musulmán.
2 - Esto no habría pasado si antes se hubieran aplicado medidas brutales: hemos sido demasiado buenos.
Creo que es necesario hacer algunas reflexiones y hacerlas precisamente aquí, precisamente para sacar esos argumentos del centro de la discusión, por falsos o por estériles.
Contexto en Europa: las políticas de centro derecha son mayoría
En los últimos 40 años en Europa hay una mayor tendencia a que gobiernen partidos y políticas de centro-derecha. Actualmente, el espectro está así. No ofrece ninguna conclusión, pero sirve como contexto.
Francia tiene un historial de tensiones con sus propios ciudadanos. En 2010, expulsaron a gitanos del país, no todos con antecedentes, ni siquiera con sospechas sobre sí mismos. París -pero no sólo París- viene sufriendo una guetificación paulatina. Algunos barrios de la periferia aglutinan unas tasas de delincuencia y segregación evidentes. Y aquí aparece el caramelo de la multiculturalidad. En 2016 ya se atentó en Niza, con más de 80 muertos.
¿Y quién gobernaba entonces y ahora? ¿La izquierda a la que acusan? ¿Y qué han hecho para abordar la problemática? ¿Cómo de efectivas han sido esas medidas? ¿Cómo han evolucionado las posturas de la ciudadanía?
No son preguntas acusatorias, sino las necesarias para comprobar qué ha funcionado y qué ha sido estéril, porque en esto no podemos tener otro interés que el de oponernos al crecimiento de la violencia.
A primer vistazo, vemos mano dura y un problema cada vez arraigado. ¿Casualidad?
La multiculturalidad en el centro de la disputa
Es evidente que la multiculturalidad está en la sopa, pero por sí sola no parece explicar nada. De lo contrario, Mallorca o el distrito de Queens (NY) serían polvorines, y no lo son.
Aquí lo que dicen algunos estudios.
El germen fanático brota en un caldo de cultivo que reúne ciertos rasgos comunes: pobreza, miseria, exclusión o desposesión; depauperación intelectual; conflictos identitarios como pueblo, grupo, etnia,etc; rabia social, etc
Cito a Teresa Sánchez Sánchez, 2003.
No es el único que apunta a causas económicas y estigmatización de los ciudadanos por el simple hecho de vivir en un barrio. Hay alguno más.
Hay otros indicios que unen desigualdad y violencia. Incluso el Banco Mundial, en absoluto sospechoso de rojez alguna, se ha mostrado tajante: con menos desigualdad se tiene menos crimen.
No sólo es fascismo islámico (y todo debería preocuparnos)
La ultraviolencia está encontrando acomodo en Europa. Dos grupos quieren socavar nuestros pilares de convivencia y democracia que disfrutamos. Porque sí, los disfrutamos. Porque lo contrario sería terror y opresión.
Por una parte, el fanatismo islámico va en aumento. Por otra, la extrema derecha y su sed de sangre (o ya no recordamos a Anders Breivik?).
En este último grupo, es necesario mencionar a Amanecer Dorado y VOX como adalides de la infamia, pero no son los únicos. En Francia los conocen bien, y en otros países.
¿Pero por qué los junto? ¿Qué tienen en común? Es simple: porque comparten sus fines. Ambos sienten desprecio a la democracia, el progreso, la mujer y la igualdad (incluso la igualdad frente a la Ley). Les une su obsesión por acabar con todo ello y recabar con poder, siempre a costa del otro. Les une su falta de compasión por el débil y la simplificación de la realidad como método de manipulación.
¿Entonces, digo que deben abordarse de la misma forma, con las mismas políticas, en conjunto? No, no digo eso. Sinceramente, no tengo esa respuesta. Sí que digo que hay que encajarlos dentro de un mismo fenómeno histórico y social.
El papel de los demócratas: un mínimo de unidad
Lo primero, es que no podemos asignar la pelea sólo a socialistas, comunistas o liberales. Europa venció al fascismo con la intervención de un amplio espectro ideológico de la sociedad. Negarlo y dejar de buscar hoy aliados es estéril.
No voy a dejar mi receta aquí, porque no la tengo. Seguro que hay muchas otras aristas que no veo ahora.
Con la información que tengo disponible, sin embargo, opino que es un tema de contrato social. La lucha contra la desigualdad, la segregación y la pobreza deberían ocupar un lugar central en la mesa porque son ésas las variables que parecen correlacionarse con el auge del crimen y del fanatismo.
Después de casi 8 años de combates, ha caído la que algunos llaman la ciudad más bombardeada de Ucrania. Más aún que Bakhmut.
Fuentes de ambos bando informan que hoy se ha completado la retirada ucraniana de los últimos arrabales de Marinka, que ya, a estas alturas, era más un símbolo que una ciudad.
Este hecho parece reforzar las últimas tesis de que los rusos presionan a lo largo de todo el frente buscando un colapso ucraniano que aún no se produce, aunque en determinados sectores se observen importantes debilidades debidas, especialmente, a la falta de munición de artillería.
El comienzo de la ofensiva israelí en Gaza ha desviado la atención de la comunidad internacional, especialmente de los Estados Unidos, lo que unido a un ya evidente "cansancio de guerra" y a los magros resultados de la contraofensiva ucraniana de verano, resta a Ucrania los recursos necesarios para mantener el nivel defensivo que sostenía hasta estos momentos.
A tres semanas del comienzo del invierno, el estancamiento de la guerra favorece claramente a Rusia, que a pesar de sufrir graves pérdidas en las últimas semanas, cuenta con varias veces más recursos que su rival, gravemente dependiente de una ayuda extranjera que empieza a reducirse, retrasarse o, simplemente, desaparecer.
En el caso de Rusia, el buen desempeño de su economía frente a las sanciones occidentales, ha desanimado especialmente a la Unión Europea, que tiene cada vez más profundamente la impresión de estar sancionándose a sí misma. Con las primarias norteamericanas a la vuelta de la esquina, cada vez será más difícil recabar ayuda para la causa ucraniana, convertida en secundaria por el lobby sionista norteamericano.
Aunque no parece probable ningún colapso a estas alturas, creo que es probable que veamos más noticias como esta en las próximas semanas.
La foto es de @Suriyak.
Traigo este artículo aquí para echarme unas risas. Ya ha sido publicado en nuestro casino, así que lo considero amortizado en términos de visitas. La apuesta es que será hundido en cuanto lo vea la gente que pulula por el nótame. El título es deliberadamente provocador, como comprenderán. Diligencia debida. El contenido, está basado en experiencias personales, así que puede que también haya que lo encuentre... evocador. Por supuesto, tiene dos lecturas, y espero del lector que no aplique sus sesgos cognitivos, y que lea (¡y razone!) antes de aplicar el voto negatiffo. Quizá sea mucho pedir, pero bueno, vamos allá:
Mucho he hablado en nuestro casino acerca de la consultoría IT. No solo de las crisis de ansiedad, de la flor del guano, de trepillas (Elois) y los Morlocks (el senior management). De ambición, de quieroynopuedismo. El tito Mac, perplejo, ha visto que en la sabana de la (mal llamada) consultoría IT, la flor del guano sigue irguiendose enhiesta; los morlocks, en forma de hienas, chacales y leones intentan atrapar a las gacelas de Thompson para que engorde el margen operacional a mayor gloria del bono del socio. Ahí acaba de ver una variación en el esquema: están empoderando a la mujer y fomentan su contratación (¡tachán!).
A uno al que nada le parece inocente, porque conoce de primera mano la catadura moral de estos personajes, lee un pasmoso canto de sirenas en LinkedIn (SIC)
#DefeatKrook, as part of our #girlsgonna initiative, has the mission to the feat the monster of stereotypes in technology
Lo que me lleva a pensar: esta panda ha sido siempre de polla en la barra del bar y gritar a pleno pulmón "aquí mandan mis cojones". Jamás han tenido otra intención que exprimir al máximo al personal, y al mismo tiempo librarse de cualquier protesta, queja, iniciativa, subida salarial, y pensamiento crítico. He de decir que este súbito giro implica que
1) No encuentran pringaos en las capas de abajo (que son las más rentables en términos de margen) que paguen sus sueldazos
2) La fijación en las pringadas responde a una discriminación de género que les puede salir muy rentable.
Veamos, analicemos el famoso caso de la brecha salarial. Hechos que influyen:
- Diferencias en educación
- Edad del trabajador (a medida que la mujer se casa y tiene hijos, se incrementa, a igual nivel de educación)
- Flexibilidad en el trabajo. La mujer tiende a buscar trabajos que sean compatibles con su vida, y eso influye en que estén peor pagados.
- Maternidad y paternidad: mientras que la mujer tiene una penalización para criar los hijos, el hombre se ve impulsado a buscar mejores condiciones para compensar, lo que implica optar a posiciones superiores o exigir mejor salario.
- Habilidades, personalidad y normas sociales:
Como habrá quien diga que me lo invento, aquí está la fuente: ourworldindata.org/what-drives-the-gender-pay-gap
Bien, pues ya tenemos que el cártel está buscando borregas para ocupar la base que proporcione el ansiado 40% de margen. Sigamos con el festival del humor, porque esto se pone interesante. Veamos una cosa divertida: la paradoja de Galbrush.
En el juego Monkey Island, GuyBrush Threepwood es un pirata, varón, cobarde, socialmente inepto, un completo perdedor, y la última persona que alguien imaginaría como parte de la tripulación de un barco pirata. Abusan verbal y físicamente, es maltratado odiado y vejado. Podría ser un tarado, borracho o un asesino. A nadie le importa una mierda GuyBrush.
Imaginemos que, para corregir la desigualdad de género, incluímos en la tripulación a GalBrush, que es lo mismo pero en mujer. Cualquier privación, vejación, maltrato que Guybrush resistió y superó, en su caso será visto como un caso de misoginia y violencia machista gratuita. En vez de pensar si Galbrush está preparada para ese trabajo, donde va a recibir de hostias porque sí, este caso se entenderá como un ataque y un insulto a TODAS las mujeres como colectivo, porque una mujer con defectos, tarada, con una vida trágica, es una afrenta para la mujer.
Bueno, pues ya tenemos que el cártel quiere seguir provisionando la base de la pirámide de la consultoría con gente dúctil, que no negocie, que no proteste, que se deje "liderar". Y uno que no quiere pastores para no sentirse ganado, repudia de este empoderamiento donde el objetivo paternalista del heteropatriarcado machista y opresor es seguir cobrando pasta gansa gracias a una característica de género que es inherente a la mujer. El esquema se termina con una cómoda capa de gestión intermedia para aislarse del festival de cluecas hablando de sus cosas, mientras ellos siguen con sus ágapes pantagruélicos y yendose de putas con el cliente con la excusa de ganar contratos. Y para que se note que son guais, iniciativas con nombres rimbombantes, del palo "Empowering Responsible Freedom", para que le cuentas a tu jefe cómo te va con la flexibilidad y la autonomía en el trabajo. Orwell se estará revolviendo en su tumba.
Lo que me lleva a la mano negra que hay detrás de ese movimiento. ¿Reptilianos? ¿Extrema derecha? Al final, como dice un colega, los hombres hacemos lo que quieren porque (gracias a otra característica de género) somos susceptibles de ser manipulados. Estaba pensando en Aristófanes y la comedia Lisístrata, así que esto viene de lejos.
Convertir la estupidez en causa social no salvará a las mujeres de ser floreros 2.0. Piensen ellas que hay muchas actrices y pocas mujeres dirigiendo películas. Preguntense por qué. Mi opinión es que, a no ser que estén dispuestas a liarse a hostias con la vida, sin reconocimiento y asumiendo riesgos incompatibles con los valores tradicionales, van a seguir buscando un machote que reciba hostias por ellas (como Scarface, The Joker, o un director / gerente de IT) mientras siguen pensando qué color en las uñas va mejor con el vestido que se pondrán mañana, y conspiran entre sí para ver quien es la hembra alfa.
Llevo viviendo en América Latina casi doce años. Los primeros seis fueron trabajando como cooperante en Guatemala y me marcaron profundamente. Los seis siguientes han sido en Montevideo, lugar al que emigré cuando ya no pude más de precariedad y paro. Amo este continente y en él me siento en casa pero, por supuesto, me siento español y en los últimos años eso conlleva dolor. Qué queréis que os diga: vista desde fuera, España no es normal y por eso me he animado a escribir esto.
Mi tesis es la siguiente: cada vez somos más América Latina y cada vez somos menos Europa. Que nadie se ofenda, por favor. Recordemos que en el nuevo continente hay un montón de cosas admirables; sin ir más lejos, vivo en un país que aprobó la ley de 8 horas de trabajo, el divorcio o el voto femenino a principios del siglo XX, mientras que en Europa tenemos bastantes cosas sobre las que reflexionar (por ejemplo, dos guerras mundiales y un holocausto). Con esto quiero decir que no pretendo insultar a nadie ni mucho menos con esta comparación.
Los problemas de América Latina, comunes a la inmensa mayoría de sus países, son tres:
. La desigualdad
. La impunidad de sus élites
. La violencia cotidiana (es el continente con mayor número de asesinatos del mundo).
Cuando, allá por 2004, llegué a Ciudad de Guatemala -una urbe distópica, dinámica y violenta hasta decir basta, donde asesinaban por aquella época a dieciocho personas al día- me pasaba el día comparando situaciones con mi Valladolid natal en plan pueblerino. La diferencia, evidentemente, era abismal pero tenía la misma sensación cuando viajé a México, o cuando visité Chile. Menos en Uruguay, aunque aun así apreciaba una desigualdad económica mayor que en España.
Eso ha cambiado: en la última década, dos de esas tres condiciones se han exacerbado de tal manera que, sin temor a exagerar, estamos peor que, al menos, dos países de América Latina: Uruguay y Chile. Veamos:
. La desigualdad en España se ha disparado a raíz de la precarización salvaje. Han licuado los sueldos de la inmensa mayoría de la población pero a cambio, en ese mismo periodo de tiempo, se ha multiplicado el número de millonarios, se han batido récords de venta de automóviles de lujo y se ha atascado el ascensor social. Se percibe incluso en la calle: la última vez que fui a Madrid, en noviembre, fue por cuestiones de trabajo y la empresa me reservó un hotel en el barrio de Salamanca. Por la tarde iba hasta Aluche, donde viven dos amigos míos. La diferencia entre una zona y otra es similar a la que uno puede ver entre el barrio de La Condesa en DF y cualquier área de clase media-baja: es tan evidente que me dejó impresionado.
. La impunidad de las élites ha alcanzado proporciones verdaderamente escandalosas. Los casos son tantos y tan numerosos que no da ni para enumerarlos. En esta última semana, hemos visto al Tribunal Supremo amnistiando de facto a una serie de personas que se han pasado los principios de igualdad y mérito por donde amargan los pepinos. El antiguo jefe del Estado, hoy emérito, estaría empurado en prácticamente cualquiera de los países de América Latina: hasta Guatemala tiene a sus dos últimos presidentes detenidos. Da la impresión de que si eres alguien política o económicamente relevante, mientras estés dentro del juego -esto es, del sistema- te vas a librar siempre. En cambio, cuando rompes con ese sistema (sin entrar en la legitimidad de hacerlo), entonces si que te caen prisiones preventivas fuertes o fiscalías hiperactivas. De la gente normal, ni hablamos. Es una justicia a dos velocidades, especial para quienes mandan y ordinaria para los que no: eso se llama impunidad.
.- La violencia cotidiana: Aquí no hay discusión. España es, en términos de criminalidad en la calle, uno de los países más seguros del mundo. Pero si contextualizamos la violencia, tal vez haya señales inquietantes. En los primeros seis meses de 2018 se han producido 168 desahucios diarios. Diarios. ¿Eso no es violencia, en un contexto en el que acceder a la vivienda, siquiera alquilada, es solo un sueño para cada vez más gente? ¿No es violencia tener que firmar, como mi hermano, una docena de contratos mensuales encadenando horas sin prácticamente seguridad laboral? ¿No es violencia que mucha gente joven -y no tanto- solo conciba su futuro fuera del país, condenados a emigrar antes siquiera de terminar sus estudios?
Termino: siempre pensamos que éramos Europa. Mi generación, la que tenía 10 años cuando entramos en la CE y vimos seis años después los Juegos de Barcelona, estaba convencida de que, por fin, España no era diferente, África no empezaba en los Pirineos y por primera vez en casi doscientos años éramos un país normal. Pero solo hay que abrir los periódicos (digitales) cada mañana para ver señales evidentes de que no es así en absoluto: España es América Latina para gran parte de lo malo.
Los israelíes pueden decir muchas cosas, excepto que lo que está ocurriendo, lo que lleva décadas sucediendo, ha sido inesperado, que nadie les advirtío.
A finales del siglo XIX ya había judíos que se trasladaban a Palestina, huyendo del antisemitismo de, sobre todo, Rusia y Polonia, donde residían principalmente (de los 9 millones de judíos que residían en Europa, más de 5 lo hacían entre Rusia, ~4 mill, y Polonia, ~1,3 mill.).
Primero, el sionismo político utilizó para reclamar Palestina, aunque decían que no querían crear una nación judía, el lema:
Una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra.
Naturalmente, eso no era cierto, Palestina no estaba vacía, pero quisieron presentarla como si lo estuviera. Lejos de eso, por aquel entonces vivían allí 500.000 árabes palestinos, además de unos 50.000 judíos.
Segundo, el judío considerado como fundador del sionismo cultural, Ahad Ha'am, ya se dio cuenta, a finales del s.XIX, de que los recién llegados parecían pasar de una situación de servidumbre quasi-esclava a una mala entendida libertad que les hacía tratar a los musulmanes que vivían en Palestina como los europeos de los que huían los habían tratado a ellos. El maltratado se convertía en maltratador:
... Ahad Ha'am formuló la advertencia de que los pobladores no debían en circunstancia alguna provocar la ira de la población autóctona ... "Y, sin embargo, ¿qué hacen nuestros hermanos de Palestina? ¡Exactamente lo contrario! De siervos que eran en las tierras de la diáspora súbitamente se encuentran con una libertad sin restricciones y esa transformación ha despertado en ellos una inclinación al despotismo. Tratan a los árabes con hostilidad y crueldad, les despojan de sus derechos, les ofenden sin motivo e incluso se jactan de estos actos; y nadie entre nosotros se opone a esa inclinación despreciable y peligrosa ... ".
Ahad Ha'am volvío a referirse a ello en febrero de 1914:
"(los sionistas) se indignan contra quienes les recuerdan que existe también otro pueblo en Eretz Israel, que ha estado viviendo allí y que no tiene la menor intención de abandonar su lugar. En el futuro, cuando esa ilusión se haya desvanecido de sus corazones y miren con los ojos abiertos a la realidad tal como es, comprenderán sin duda la gran importancia de la cuestión y la gran responsabilidad que nos incumbe en tratar de encontrarle solución".
De hecho, fue premonitoria su advertencia:
"…advirtió que si los colonos judíos empezaban a avasallar el modo de vida de los árabes, éstos no cederían fácilmente, presagiando con precisión las décadas de conflicto que se producirían en la región."
Pero nadie hizo caso a las razones de Ahad Ha'am, y el sionismo político se dispuso a conquistar su meta de una nación judía.
Como aclaración, el sionismo cultural y el político se diferencian entre otras cosas, en que el primero abogaba por "un estado judío y no sólo por un estado de judíos". Es decir, entendía que debían llegar a un acuerdo de convivencia con aquellos que ya vivían en Palestina.
Con el tiempo, pasada la IGM, la IIGM, pasada la Nakba ('Catástrofe', la expulsión de 700-750.000 palestinos de sus casas y sus tierras entre 1946 y 1948), pasados los intentos de la ONU de llegar a un acuerdo y de particionar Palestina en dos pueblos, pasadas las guerras con diversos países árabes, la mayor piedra en el zapato de los israelíes fue Yaser Arafat y su OLP, y a los israelíes no se les ocurrió nada mejor, para restarle fuerza, que patrocinar a un grupo rival, también musulmán:
En 1973, Yassin [lider de Hermanos Musulmanes en Gaza] fundó la organización benéfico-religiosa "Al-Mujama al-Islamiya" ("centro islámico") en Gaza como una rama de los Hermanos Musulmanes. Las autoridades israelíes animaron a la organización benéfica de Yassin a expandirse, ya que la consideraban un contrapeso útil a la secular Organización para la Liberación de Palestina. Yitzhak Segev, que era el gobernador militar israelí de Gaza en aquella época, recordó que incluso financiaron su organización benéfica: "El gobierno israelí me dio un dotación presupuestaria y el gobierno militar la destinaba a financiar las mezquitas". El responsable de asuntos religiosos de Israel en Gaza, Avner Cohen, concluyó más tarde, con pesar, que Hamás había sido creado por Israel. Afirmó haber advertido a sus superiores de que no apoyaran a los islamistas. El apoyo inicial de Israel a Hamás se debió a su deseo de alienar a su rival secular, la Organización para la Liberación de Palestina.
Dicen ahora los israelíes que los sucesos de estos días son su particular "11 de septiembre", en referencia a los ataques de Al-Qaeda a las Torres Gemelas, el Pentágono, etc., y es posible que no vayan muy desencaminados: ¿nadie recuerda cómo Estados Unidos financió generosamente, armó fuertemente y formó a conciencia a un grupo de personas en Afganistán, muchos venidos de fuera del país, y que la población local consideraba bandidos y delincuentes,
Los afganos pastunes los llamaban [a los muyaidines] dushmanes, que significa bandidos o enemigos, y las otras etnias afganas los denominaban basmachí o ashrar, que significa lo mismo.
con tal de hostigar a la URSS, con tal de inestabilizar la zona en beneficio propio? Israel hizo algo parecido con Hamás: alentarlo y financiarlo con tal de crear una inestabilidad que le beneficiara, aún a costa de financiar a un grupo ultrarradical.
Dos ejemplos kármicos de cómo el fin no justifica los medios, dos casos en los que los financiadores de esos grupos han visto cómo las acciones de sus promocionados no han recaído sólo sobre quien ellos pretendían, sino también sobre ellos mismos.
Como diría aquel, "son los riesgos de pactar con el diablo".
Y, para finalizar, el manido y consabido "Y de aquellos barros, estos lodos…"
Fuentes:
Me hace gracia leer a algunos usuarios protestando por el supuesto "ultraderechismo" de Menéame, promoviendo negativos y strikes masivos y acusando a otros de astroturfing de ideologías de derechas. Me gusta Menéame porque más o menos puedo informarme sin necesidad de filtrar bulos, noticias sensacionalistas o "patrocinadas" por ciertas empresas, de medios de línea editorial de derechas (OKDiario, ABC, La Razón, VozPópuli, La Gaceta, "X" Digital, etc.). Los comentarios de los usuarios, francamente, me dan igual en su carga ideológica, salvo que proporcionen información falsa o realicen ataques personales u ofensivos. Creo que no tengo la piel fina y considero que la gente no es tan imbécil como para que haya necesidad de una Espada de Damocles encima de cada usuario que juzgue la influencia de sus comentarios.
Si por una parte considero que la comunidad de Menéame tiene una sensibilidad especial para reconocer y descartar el periodismo basura de la derecha rancia, casposa y agradecida al capital de algunos medios, también observo que esta actitud desaparece cuando las noticias proceden de la izquierda. El sensacionalismo, la tendenciosidad y la falta de información contrastada se tolera si procede del espectro de medios y personajes progresistas.
Curiosamente (o quizá no tanto), los usuarios que más protestan por el "ultraderechismo" antes mencionado son de los primeros en menear y comentar el último tipo de noticias mencionado. Igualmente, también son los primeros en negativizar las noticias críticas con las formaciones políticas de izquierda, por muy neutra y objetiva que sea la información. No voy a dar listas porque cualquiera que haga una visita diaria a este sitio sabe quiénes son, y se puede ver fácilmente en los perfiles de cada usuario.
Esta falta de espíritu crítico hace que en Menéame se cuelen constantemente noticias en las portadas, tanto la general como la de los "subs", que no tienen un mínimo de rigor informativo y son escritos tendenciosos diseñados para contentar a los lectores de los medios de procedencia (que no para informarles). Aún peor, en muchas ocasiones, ni siquiera hay un medio detrás; se trata de una simple actualización de un particular en una red social.
Vamos a ver algunos casos.
De elboletin.com. 623 meneos, 10 negativos. Del 28 de enero de 2021. Publicada en portada.
La noticia da a entender que Uber se hace en exclusiva en el mes de enero con dicho servicio de transporte. La realidad es que la adjudicación se hizo antes de septiembre de 2020, junto a otras empresas, incluídos grupos de taxistas.
De Juano Bandera, usuario de Twitter. 240 meneos, 38 negativos. Del 21 de enero de 2021. Publicada en portada y despublicada.
Un usuario de Twitter de ideología izquierdista. No aporta fuentes ni pruebas. Básicamente es un artículo de opinión escrito a través de varios tuits.
De jotapov.com. 379 meneos, 73 negativos. Del 21 de enero de 2021. Publicada con aviso de envío erróneo o controvertido.
Duplicada de otra noticia de cadenaser.com, del mismo día, con 202 meneos y 27 negativos, candidata sin llegar a portada. El Ministerio de Sanidad advirtió a las comunidades de hacerse con suficientes jeringuillas de espacio muerto seis meses antes de comenzar la campaña de vacunación. Ambas noticias dan a entender que se debe a una mala gestión de las comunidades. Los mismos problemas ocurrieron en todas las comunidades, por falta de stock.
Procedente de Twitter. 645 meneos, 47 negativos. Del 11 de enero de 2021. Publicada con aviso de envío erróneo o controvertido.
En realidad se trata del tuit de una noticia de Europa Press, que otra usuaria de Twitter aderezó con una fotografía de, supuestamente, el mismo lugar en el que Pablo Casado habría retirado nieve con una pala, aún lleno de nieve. Independientemente del microblogging, no queda demostrado que la fotografía corresponda al mismo lugar. Además, como noticia tiene poca relevancia, teniendo en cuenta el contexto.
De público.es. 645 meneos, 32 negativos. Del 3 de enero de 2021. Publicada con aviso de envío erróneo o controvertido.
La crítica a la gestión de Ayuso se hace desde la perspectiva de que el volumen de vacunación en la Comunidad de Madrid era realmente bajo, cuando la presidente había criticado el escaso número de vacunas proporcionadas. Da a entender, hablando en plata, que la vacunación se iba a llevar a cabo en "modo ametralladora". El artículo surge pocos días después de comenzar la campaña de vacunación.
De diario16.com. 288 meneos, 41 negativos. Del 27 de diciembre de 2020. Publicada en portada y despublicada.
Artículo de opinión totalmente sesgado, destructivo y sin referencias, en el que se puede leer la justificación de su existencia: "En primer lugar, (Pablo Casado) puentea al Gobierno y da todo el mérito de esta vacunación a la Unión Europea y a las Comunidades Autónomas." Ouch. Le debió de doler al autor, Jose Antonio Gómez, PSOEista de cuño (que por otra parte, es bastante crítico con Pedro Sánchez).
De spanishrevolution.net. 635 meneos, 51 negativos. del 26 de diciembre de 2020. Publicada con aviso de envío erróneo o controvertido.
No hay mucho que decir, salvo de la habilidad de Spanish Revolution para reconocer a votantes de VOX por Twitter.
De elplural.com. 59 meneos, 15 negativos. Del 25 de diciembre de 2020. Publicada en Actualidad, no llegó a la portada general por negativos de "duplicada".
Y es que la duplicada es esta, del mismo medio, y del 1 de noviembre de 2020, que además se trata de una rectificación. Y es que no hubo ni contrato ni concurso pues la distribución se haría "de forma gratuita y desinteresada". Parece que los redactores de El Plural no se pusieron de acuerdo.
De público.es. 193 meneos, 23 negativos. Del 24 de diciembre de 2020. Publicada y despublicada.
El Ministerio de Defensa no calló, aunque sí es cierto que no fueron todo lo rápidos que debieron ser. Imagino que el autor del artículo dio por buena la información inicial de un portavoz de Defensa de que "no iba(n) a hacer ningún comentario".
De público.es. 218 meneos, 30 negativos. Del 28 de enero de 2021. Publicada y despublicada.
Típico artículo de algunos medios. Se cogen las desafortunadas declaraciones del político estúpido de turno, y se elabora un artículo a base de tuits de usuarios de ideología opuesta. Podría tener cabida en el sub de ocio, pero no en el de política.
De diario16.com. 410 meneos, 48 negativos. Del 5 de febrero de 2021. Publicada y despublicada.
Básicamente, Diario16 obvía que tal cifra es a nivel europeo, dando a entender que es a nivel nacional.
De elsaltodiario.com. 182 meneos, 40 negativos. Del 4 de febrero de 2021. Publicada y despublicada.
Artículo que mezcla anticapitalismo y anti-opresión de una forma bastante falaz y sensacionalista.
De columnacero.com. 836 meneos, 4 negativos. Del 3 de febrero de 2020. Publicada en portada.
¿Por qué está esto en portada, y con solo 4 negativos? Pues porque cuando te inventas una noticia de la nada sobre algo que ningún otro medio conoce, investiga o menciona, es difícil comprobar si es cierto o no. Pero dado el historial de ese medio, más enfocado al salseo rosa y a los titulares rimbombantes, es enormemente plausible que sea un bulo.
Además, lo más curioso de esa noticia es que está completamente redactada en estilo y forma (incluyendo la imagen adjunta) para La Última Hora, medio afín a Podemos (y baneado en Menéame). Volviendo a la imagen adjunta, tiene el mismo formato y tamaño que el utilizado por La Última Hora, salvo el filtro típico de las imágenes de esa web. Por si no fuera poco, el usuario que envió esa noticia también es el mismo que comenzó a enviar noticias de LUH! a Menéame a modo de spam recién creado ese medio (antes de su "inauguración oficial" con Dina Bousselham).
De público.es. 228 meneos, 35 negativos. Del 6 de febrero de 2021. Publicada y despublicada.
Por mucho que se repita, Pablo Hasél no va a entrar en la carcel solo por "rapear" o escribir.
De noticiero.today. 117 meneos, 17 negativos. Del 9 de febrero de 2021. Publicada en el sub, no publicada en general por el número de negativos.
En realidad se trata de una noticia de La Última Hora, publicada a través de un ajeno para saltarse el ban de Menéame. No hay mucho donde rascar, porque en realidad Inditex no tiene nada que ver con el fallecimiento de esos 28 trabajadores.
De diario16.com. 55 meneos, 10 negativos. Del 6 de febrero de 2021. Publicada en el sub, no publicada en el general.
En sintonía con la noticia del mismo estilo arriba añadida (es del mismo autor), es un artículo de opinión en el que se carga contra Pablo Casado por pedir que se añadiese el informe del Consejo de Estado al decreto sobre el reparto de fondos europeos (algo que, por otra parte, no es obligatorio ni vinculante).
Todas estas noticias de cuestionable veracidad y rigor, y su éxito en Menéame, se puede resumir con este otro envío.
De lapandereta.es. 1233 meneos, 111 negativos. Del 10 de mayo de 2020. Publicada, cerrada por los administradores por bulo flagrante.
La conferencia se realizaba de forma telemática por videoconferencia. Aznar no se desplazaba a ningún lugar. Claro, que el artículo se encontraba en LaPandereta, una especie de Menéame pero sólo con sección de Artículos, y extremadamente opaco en su funcionamiento.
.................................................................................................................................................
Ahora, yo me pregunto: ¿Por qué en Menéame no se aplica el mismo baremo que en las noticias del "otro bando"? Por ejemplo:
De elespanol.com (El Español). 13 meneos, 16 negativos.
Hundida a base de negativos de "irrelevante".
De niusdiario. 7 meneos, 22 negativos.
Hundida a base de negativos de "irrelevante" y "sensacionalista". Además, el artículo da a entender que los políticos de Podemos dijeron que nunca iban a usar coche oficial, cuando en realidad Podemos se refirió a ello para el uso privado.
De europapress.es. 76 menos, 10 negativos.
La verdad es que, en este caso, no entiendo muy bien los negativos, aunque puedo inferir que algunos simpatizantes de Podemos crean que esta información no puede ser muy beneficiosa para su partido.
......................................................................................................................
En definitiva, es bastante común ver en la portada de Menéame noticias y artículos de medios y sujetos de carga ideológica izquierdista cuya veracidad, rigor e intencionalidad meramente informativa deja mucho que desear. Por fortuna, en muchos casos, estas noticias son desalojadas de la portada tras el paso de unas horas, mayoritariamente por los mismos usuarios del sitio. Aún así, el hecho de que estas noticias lleguen a portada (y permanezcan en ella) demuestran que Menéame es un sitio eminentemente inclinado hacia la izquierda donde muchos usuarios superponen sus intereses ideológicos al hecho de que la comunidad esté bien informada. Es más: el volumen de meneos recibidos en las primeras horas del envío de estas noticias, sumado a que en la lista de votos siempre suelen aparecer los mismos usuarios, sugiere un patrón de coordinación (no necesariamente voluntario o premeditado, sino que responde a los intereses ideológicos de dichos usuarios y el uso que hacen de las redes).
Por ello, repito lo primero mencionado: que me resulta gracioso que esos mismos usuarios acusen a Menéame de llevar una deriva ultraderechista por el contenido de algunos comentarios y el número de positivos que recibe, y más si se analiza a fondo a los usuarios que votan positivo dichos comentarios. Aquí podemos ver a usuarios que son extremadamente críticos con la gestión de Ayuso y menear cualquier resolución de ley de carácter progresista, y a la vez criticar a ciertas etnias; podemos a ver a fervientes feministas que a la vez critican las maniobras independentistas de algunos políticos; podemos ver a detractores de Pablo Iglesias que abogan por la lucha antifascista y la sindicación; y lo más extravagante: podemos ver a apasionados proclamadores de la justicia social que, en algunos artículos, si no hay tetas no hay meneo. Dejémonos de tanto blanco-o-negro y de tanta censura, porque si eso es lo que queremos, parafraseando a cierto artista, más vale que vuelva Galli y le pegue un tiro en la nuca a Seijo. Porque claro, "ya lo predijeron los Simpson".
En diciembre de 1903, los hermanos Wright levantaban un aparato a motor durante 59 segundos. Ese leve vuelo que apenas se elevó unos metros del suelo daba la salida a una nueva tecnología que evolucionó tan rápido como la carrera espacial o las tecnologías de la información en los últimos años.
La aparición de las aeronaves creó, a su vez, la necesidad de legislarlas. Los despegues en las pistas de arena de playa o en viejas carreteras entre maizales eran ya insuficientes, y solo seis años después del hito de los Wright, nacía el primer aeropuerto tal como los conocemos hoy día: Orly, en París, que cumple 110 años.
La inauguración de Orly contaba, además de con probablemente la mejor pista de despegue y aterrizaje de la época, la primera torre de control a la que debían obedecer los aparatos, los primeros servicios organizados en una terminal adjunta y controles de seguridad que hicieron de la aviación algo más que subir a una invención (un tanto extraña en muchas ocasiones) y rezar por llegar a tu destino. No obstante, todo esto tardaría en llegar para los civiles, ya que en sus primeros años era exclusivamente militar.
Las inundaciones que sufrió Francia en 1910 obligó a centralizar todo vuelo en Orly, haciéndolo aún más relevante así como una zona de rescate militar para las víctimas. En 1918, se instaló un hangar por el Gobierno francés y Estados Unidos estableció una base militar en sus instalaciones tras acabar la I Guerra Mundial. En ese año se abrió a la aviación civil, pudiéndose considerar ya un aeropuerto más cercano a lo que conocemos ahora que un aeródromo militar.
Se creó una escuela de aviación donde se formaron algunos de los grandes pilotos de la historia como Charles Hungesser (el rival europeo de Charles Lindbergh, autor del primer vuelo transoceánico) o Hélene Boucher (probablemente la mejor aviadora de la historia, con varios récords a sus espaldas). La existencia de Orly hizo que la gran mayoría de los grandes pilotos europeos de principios del siglo XX fueran franceses (como Antoine de Saint-Exupery).
Con la II Guerra Mundial, los alemanes conquistaron la zona y usaron Orly como un aeródromo militar propio, suspendiendo la actividad civil. Tras la reconquista de la zona por los aliados, fue usado igualmente especialmente para operaciones de logística de británicos y estadounidenses. Una vez acabada la guerra, Orly fue rehabilitado como aeropuerto civil con numerosas reformas y ampliaciones: en 1948 se inauguraba la terminal norte (actualmente destruida), en 1952 se convertía en el hub (base principal) de Air France, y en 1961, Charles de Gaulle inauguraba la terminal sur, una joya arquitectónica considerada hoy día patrimonio nacional.
En 1965, el aeropuerto de Orly fue el monumento más visitado de Francia con 4 millones de visitantes, superando al castillo de Versalles. Los turistas se acercaban a pasar sus horas viendo despegues y aterrizajes desde las terrazas cercanas. Orly se convirtió en un icono francés a la que artistas como Gilbert Bécaud le dedicaron canciones ("Dimanche a Orly", Domingo en Orly). Tal era la afluencia de gente que la zona, por seguridad, tuvo que imponer un toque de queda desde las 23:00 horas hasta las 6:00 para garantizar la seguridad de los vuelos con baja visibilidad.
En 1971 se inauguraba la terminal oeste para aumentar el flujo de tráfico, que ya empezaba a desviarse hacia aeropuertos periféricos de la zona urbana de París. En 1991, todas las zonas se conectaban a través de uno de los primeros trenes de uso interno de un aeropuerto, el "Orlyval", que además unía el tren convencional con el aeropuerto. No obstante, como se encontraba ya encerrado entre la urbe urbana de París, incapacitando su crecimiento, en 1995 se abría el aeropuerto Charles de Gaulle, actualmente principal aeropuerto de París, reduciendo el uso de Orly a un segundo plano. A pesar de ello, Orly sigue manteniendo más de 33 millones de pasajeros al año (por los 72 del De Gaulle) con conexiones a 156 destinos en los 6 continentes.
Actualmente, Orly vuelve a experimentar un crecimiento importante gracias a las aerolíneas de bajo coste, que lo eligen al ser más barato volar allí que al De Gaulle (muchas aerolíneas low-cost reparten sus vuelos entre Orly y Beauvais, aeropuerto mucho más lejano entre las ciudades de París y Amiens). Ello ha hecho que este año haya aumentado su tráfico en un 3%, con el 22% del tráfico siendo low-cost. Este 18 de abril se inaugura Orly 3, uniendo las terminales oeste y sur con un nuevo edificio de 80.000 metros cuadrados. Ya se trabaja para la gran modificación que sufrirá en 2024, donde Orly tendrá tres terminales con estación multimodal de uso interno, metro hasta todos los puntos de la ciudad y conexión con el TGV (el AVE francés, el tren de alta velocidad).
Más vivo que nunca, el renovado Orly se adapta al nuevo modelo de viajes aéreos aspirando ahora a ser Patrimonio de la Humanidad.
menéame