Artículos
65 meneos
1682 clics

Esto es lo que se aprueba en el Parlamento Europeo mientras tú estás viendo el Telediario

D.  Considerando que las recientes declaraciones de miembros del Gobierno de los Estados Unidos, acompañadas de la fuerte presión ejercida sobre Ucrania por los dirigentes estadounidenses, reflejan un cambio en la política exterior estadounidense, ya que el Gobierno de Trump propone la normalización de los vínculos con Rusia y está cada vez más claro que Europa necesita reforzar su seguridad y defensa para poder ayudar a Ucrania a defenderse;

F.  Considerando que, movida por la ambición de convertirse en una superpotencia mundial, China está erosionando el orden internacional basado en normas mediante la aplicación de una política exterior y unas políticas económicas y de competencia cada vez más estrictas y hostiles, y la exportación de productos de doble uso desplegados por Rusia en el campo de batalla contra Ucrania, lo que pone en riesgo la seguridad y los intereses europeos; que China también está invirtiendo enormemente en sus fuerzas armadas, utilizando su poder económico para acallar las críticas en todo el mundo, y está haciendo todo lo posible por afirmarse como potencia dominante en la región indopacífica; que China, al intensificar sus acciones de confrontación, agresivas e intimidatorias contra algunos de sus vecinos, en particular en el estrecho de Taiwán y el mar de China Meridional, plantea un riesgo para la seguridad regional y mundial, así como para los intereses económicos de la Unión;

G.  Considerando que los efectos de las guerras, el terrorismo, la inestabilidad, la inseguridad, la pobreza y el cambio climático en la región del Sahel, el nordeste de África y Libia plantean graves riesgos para la seguridad de la Unión; que la inestabilidad y la inseguridad en la vecindad meridional y la región del Sahel están estrechamente interrelacionadas y siguen representando un reto constante para la gestión de las fronteras exteriores de la Unión;

H.  Considerando que la seguridad europea está vinculada a la estabilidad del continente africano, y que la creciente presencia de agentes no europeos demuestra la falta de una seguridad y un compromiso diplomático suficientes en la región para contrarrestar eficazmente esos obstáculos y proteger los intereses estratégicos de la Unión;

L.  Considerando que redunda en interés de la Unión ver a Ucrania como parte integrante de un auténtico sistema de seguridad europeo;

M.  Considerando que el mar Negro ha pasado de ser secundario a un escenario militar primario para la Unión y la OTAN, y que, junto con el mar Báltico, se ha convertido en una región estratégica fundamental para la seguridad europea a la hora de contrarrestar la amenaza rusa;

N.  Considerando que la región ártica es cada vez más importante en términos de desarrollo económico y transporte, y que, a un tiempo, se enfrenta a obstáculos relacionados con el cambio climático y la militarización, así como con los derivados del aumento de la competencia geopolítica y la migración;

Q.  Considerando que el Informe Draghi 2024 sobre el futuro de la competitividad europea(3) puso de relieve una necesidad de financiación de 500 000 millones EUR en defensa europea para la próxima década y subraya una combinación de deficiencias estructurales que afectan a la competitividad de la base industrial y tecnológica de la defensa europea (BITDE), y señala la fragmentación, la insuficiente inversión pública en defensa y el acceso limitado a la financiación como obstáculos para una BITDE capaz;

T.  Considerando que la capacidad de la Unión para adoptar medidas decisivas en respuesta a las amenazas externas se ha visto obstaculizada en repetidas ocasiones por el requisito de unanimidad, y que algunos Estados miembros y países candidatos bloquean o retrasan la ayuda militar crítica a Ucrania y, por tanto, socavan la seguridad europea;

Un momento histórico para la defensa europea: «convertirse en un auténtico proveedor de seguridad»

1.  Considera que la Unión debe actuar urgentemente para garantizar su propia seguridad autónoma, reforzar sus asociaciones con socios afines y reducir significativamente su dependencia de terceros países; subraya, por tanto, que la Unión se enfrenta ahora a un punto de inflexión en su historia y su construcción; insiste en que el mantenimiento del statu quo ya no es una opción, ya que conduciría al fin de una Europa segura y protegida; estima que la Unión y sus Estados miembros deben elegir entre aunar fuerzas y trabajar al unísono para superar las amenazas y los ataques contra la seguridad de la Unión, o mantenerse solos a merced de adversarios agresivos y socios impredecibles;

2.  Recuerda que la Unión es un proyecto de paz y debe esforzarse por lograr la paz y la estabilidad y condenar, a un tiempo, las agresiones; subraya que, para lograr la paz y la estabilidad, debemos apoyar a Ucrania y ser nosotros mismos más resilientes;

3.  Destaca que Europa sigue apoyando firmemente a Ucrania, pues lucha con valentía por nuestros valores europeos, y recuerda su convicción de que es en los campos de batalla ucranianos donde se decidirá el futuro de Europa; cree firmemente que Europa se enfrenta actualmente a la amenaza militar más profunda para su integridad territorial desde el fin de la Segunda Guerra Mundial;

5.  Considera que Rusia, con el apoyo de sus aliados, entre otros, Bielorrusia, China, Corea del Norte e Irán, es la amenaza directa e indirecta más importante para la Unión y su seguridad, así como la de los países candidatos a la adhesión a la Unión y sus socios; reitera con la mayor firmeza posible su condena a la guerra de agresión no provocada, ilegal e injustificada de Rusia contra Ucrania; observa, no obstante, la necesidad de tener plenamente en cuenta la inestabilidad en nuestra vecindad meridional, el ascenso del poder militar chino y el aumento de la agresividad de algunas potencias medianas, que parecen dispuestas a poner en peligro la cooperación transatlántica en materia de seguridad común y a llegar a un acuerdo con el agresor ruso a expensas de la seguridad ucraniana y la europea, que son una y la misma cosa; señala que las recientes acciones y declaraciones del Gobierno de los Estados Unidos han seguido aumentando la preocupación en torno a la futura posición de este país con respecto a Rusia, la OTAN y la seguridad de Europa; lamenta, a este respecto, las votaciones del Gobierno de los Estados Unidos, alineadas con las del Gobierno de Rusia, en la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre las resoluciones relativas al tercer aniversario de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania; condena enérgicamente las amenazas de los Estados Unidos contra Groenlandia;

6.  Insiste en que Europa debe asumir mayores responsabilidades en el seno de la OTAN, especialmente en lo que respecta a garantizar la seguridad en el continente europeo;

8.  Reitera su llamamiento a Turquía, un Estado miembro de la OTAN y país candidato a la adhesión a la UE, para que respete el Derecho internacional, reconozca a la República de Chipre y ponga fin inmediatamente a la ocupación y retire sus tropas de la isla;

11.  Lamenta las reticencias del Consejo y de los Estados miembros de la Unión a la hora de abordar los profundos retos estructurales del panorama industrial europeo de la defensa y la falta de ambición en lo que respecta a una cooperación a escala de la Unión de las fuerzas armadas de los Estados miembros; pide a los Estados miembros que aúnen fuerzas y apoyen un paso importante para establecer un marco verdaderamente ambicioso y global en materia de defensa;

A corto plazo: defensa de Ucrania frente a una amenaza existencial para la seguridad de Europa

18.  Insta a la Unión y a sus Estados miembros a apoyar firmemente a Ucrania; recuerda su convicción de que en los campos de batalla ucranianos se decidirá el futuro de Europa y se cambiará de forma decisiva la trayectoria de la guerra de Rusia contra Ucrania; subraya que ahora este cambio depende casi por completo de Europa; insta, por tanto, a los Estados miembros a que suministren más armas y municiones a Ucrania antes de que finalicen las negociaciones; advierte de que, si la Unión fracasara en su apoyo y Ucrania se viese obligada a rendirse, Rusia se dirigiría entonces contra otros países, incluidos posiblemente los Estados miembros de la Unión; pide a los Estados miembros de la Unión, a los socios internacionales y a los aliados de la OTAN que levanten todas las restricciones al uso de los sistemas armamentísticos occidentales suministrados a Ucrania contra objetivos militares en territorio ruso; pide a la Unión y a sus Estados miembros que trabajen activamente para mantener y lograr el apoyo internacional más amplio posible a Ucrania, y encontrar una solución pacífica a la guerra, que debe basarse en el pleno respeto de la independencia, la soberanía y la integridad territorial de Ucrania, los principios del Derecho internacional, la rendición de cuentas por los crímenes de guerra y el crimen de agresión, y los pagos rusos por los daños masivos causados en Ucrania; insta a la Unión y a sus Estados miembros a que participen en el establecimiento de garantías de seguridad sólidas para Ucrania en el futuro;

22.  Pide apoyo financiero urgente para garantizar el suministro oportuno de productos de defensa a través de la adquisición conjunta, la coordinación industrial, el almacenamiento, el acceso a financiación para los fabricantes y la expansión y modernización de las capacidades de producción;

24.  Pide un aumento significativo de la financiación del apoyo militar a Ucrania; pide, en este sentido, que se adopte rápidamente el próximo paquete de ayuda militar, que debería ser el mayor hasta la fecha y reflejar el nivel de ambición que exige esta coyuntura; pide a los Estados miembros de la Unión que comprometan como mínimo el 0,25 % de su PIB a la ayuda militar a Ucrania; condena el veto impuesto por un Estado miembro al funcionamiento del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz; pide a los Estados miembros de la Unión que, junto con sus socios del G7, incauten inmediatamente todos los activos rusos inmovilizados como base para una subvención y un préstamo sustanciales para Ucrania, como forma jurídicamente sólida y financieramente significativa de mantener y aumentar nuestro apoyo a las necesidades militares de Ucrania;

42.  Reitera la importancia de la cooperación entre la Unión y la OTAN, ya que esta última sigue siendo, para los Estados que forman parte de ella, un pilar importante de su defensa colectiva; insiste en que la cooperación entre la Unión y la OTAN debe continuar, en particular en ámbitos como el intercambio de información, la planificación, la movilidad militar y el intercambio de mejores prácticas, así como para reforzar la disuasión, la defensa colectiva y la interoperabilidad; pide, no obstante, que se desarrolle un pilar europeo de la OTAN plenamente capaz de actuar de manera autónoma cuando sea necesario; reitera su llamamiento para que se refuerce la cooperación —a través de acciones, no solo palabras— en materia de movilidad militar, intercambio de información, coordinación de la planificación, mejora de la cooperación en sus respectivas operaciones militares y mejora de la respuesta a la guerra híbrida destinada a desestabilizar todo el continente europeo;

76.  Acoge con satisfacción el plan de cinco puntos «ReArmar Europa» propuesto por la presidenta de la Comisión el 4 de marzo de 2025;

77.  Apoya firmemente la idea de que los Estados miembros de la Unión deben aumentar su financiación de la defensa y la seguridad a nuevos niveles; observa que algunos Estados miembros ya han aumentado su gasto en defensa hasta el 5 % del PIB;

80.  Insta a los Estados miembros a que apoyen la creación de un banco de defensa, seguridad y resiliencia que sirva como entidad de crédito multilateral diseñada para conceder préstamos a bajo interés y a largo plazo que puedan apoyar prioridades clave en materia de seguridad nacional como el rearme, la modernización de la defensa, la labor de reconstrucción en Ucrania y la recompra de infraestructuras críticas actualmente propiedad de terceros países hostiles;

81.  Pide que se estudie un sistema de bonos europeos de defensa para financiar de entrada las inversiones militares a gran escala; pide, del mismo modo, que se estudie el uso de los «coronabonos» no utilizados para los instrumentos de defensa, a fin de complementar el plan de la Comisión para «ReArmar Europa», ya que la Unión está experimentando actualmente una necesidad acuciante de impulsar la seguridad y la defensa para proteger a sus ciudadanos, restablecer la disuasión y apoyar a sus aliados, entre ellos, en primer lugar, a Ucrania;

82.  Reitera, en consonancia con el plan de la Comisión «ReArmar Europa», su llamamiento al Banco Europeo de Inversiones (BEI) y a otras instituciones financieras internacionales y bancos privados de Europa para que inviertan más activamente en la industria europea de la defensa; pide, en particular, una revisión urgente de la política de préstamos del BEI y una flexibilidad inmediata para eliminar las restricciones actuales a la financiación de la defensa, y que se estudie la posibilidad de emitir deuda destinada específicamente a financiar proyectos de seguridad y defensa;

83.  Pide al presidente del Consejo, António Costa, que convoque inmediatamente al Consejo Europeo, sobre la base de las conclusiones del Libro Blanco, de modo que los dirigentes de la Unión puedan consensuar decisiones inmediatas y de gran alcance para llevar a la práctica la Unión Europea de Defensa, tal como se establece en el artículo 42, apartado 2, del TUE, y desarrollar las medidas definidas en el Libro Blanco;

85.  Subraya la necesidad de reforzar nuestras asociaciones con países afines, en particular los de Europa, como el Reino Unido y Noruega; pide un pacto de seguridad amplio entre la Unión y el Reino Unido que abarque también temas clave como la energía, la migración y los minerales fundamentales; señala el valor añadido de fomentar nuestras relaciones con socios mundiales como los Estados Unidos, Japón y Australia;

87.  Considera que debe hacerse todo lo posible por mantener y, si es posible, fomentar la cooperación transatlántica en todos los ámbitos del sector militar y de la defensa, recordando al mismo tiempo la necesidad de impulsar la defensa europea y desarrollar una mayor soberanía;

[...]

El texto completo, con estas y otras muchas barbaridades fruto de la borrachera belicista que llevan nuestros líderes ahora mismo, se puede leer en el enlace oficial del Parlamento Europeo: Libro Blanco sobre el futuro de la defensa europea.

Hoy más que nunca:

NO a la guerra

NO a la OTAN

NO a la carrera armamentística

NO a la Unión Europea

48 17 4 K 68
48 17 4 K 68
74 meneos
5005 clics
"Los 5 mandamientos de Martín" para el Nuevo Menéame

"Los 5 mandamientos de Martín" para el Nuevo Menéame

Uno, nadie me puede insultar, basta de llamarme hijo de puta. El que lo hace le despedimos para siempre de Meneame. Ni hdp ni ningún insulto, críticas razonables si, insultos no.
Segundo, nadie puede insultar a nadie, no es el tono que queremos aquí.

EDITO: Acabo de ver que se ha penalizado a @benjami por lo que ya tiene efecto este segundo mandato a todos los niveles (aunque personalmente creo que viene de antes). Para que luego digan que los nuevos moderadores profesionales son "partidistas" o similar.

Adjunto captura porque luego dirán que es mentira:

Tercero, a los que tanto les molesta mi presencia y me insultan que se vayan de Meneame.
Cuarto, nadie en Meneame puede pedir el exterminio de los judíos o el fin del estado de Israel, el que lo pida será expulsado de Meneame. - ACLARACIÓN: «si pides el exterminio de Israel te vas. Si pides un cambio de gobierno o cualquier cosa que pedirías para otro país bienvenido.»
Quinto, "España va a cambiar, Meneame también." - Aclaración posterior: «lo de que España va a cambiar fue un deseo pero error de mi parte en el sentido que no se si va a cambiar España, espero pero no lo se, pero lo que si se es que va a cambiar Meneame»

__________________________________

Nota1: Espero que este artículo no de pié a más incitación al odio. Haya paz.

Nota2: El artículo se compone básicamente de copiar, pegar y enlazar a modo informativo, no lo hago con ánimo de defender ni para ir en contra de nadie.

Reflexionen y discutan, pero siempre desde el respeto. :)

56 18 12 K 100
56 18 12 K 100
88 meneos
1090 clics

10 signos de que te has tragado la propaganda capitalista

  1. Dices amar el capitalismo pero eres incapaz de definirlo o si lo haces, lo haces en términos de "intercambio de bienes y servicios" o "mercado libre". Eso no es capitalismo, es comercio.
  2. Dices odiar el socialismo pero no eres capaz de definirlo o lo defines como "los vagos se aprovechan de los trabajadores" o lo describes como un sistema autoritario o totalitario.
  3. Piensas que el PSOE es socialista o de izquierdas. En realidad tiene más en común con el PP que con la izquierda.
  4. Te crees que los billonarios se hicieron a sí mismos y que su riqueza viene de su esfuerzo. En realidad su riqueza no proviene de su trabajo sino de explotar el trabajo de miles y miles de trabajadores.
  5. Te crees que el gobierno es el mal o que no funciona. En realidad funciona fantásticamente para la clase capitalista.
  6. Necesitas trabajar para vivir pero te crees que eres capitalista. Si trabajas para vivir no eres capitalista, eres clase trabajadora.
  7. Crees tener valores cristianos pero solo te preocupa el aborto o los derechos de los gays y trans. No pones foco en las cosas que Jesús predicaba realmente (compasión, perdón, ayudar a los desfavorecidos, pobres y marginados).
  8. Crees que tu medio de comunicación preferido es el oráculo de la verdad y no simplemente otra versión de propaganda en la que tú eres el objetivo.
  9. Crees que los partidos mayoritarios están al servicio de los trabajadores. En realidad sirven a los capitalistas y sus intereses, quienes hacen su dinero gracias a tu duro trabajo.
  10. Crees que el problema de la vivienda viene principalmente por los okupas o que tus problemas en la vida son culpa de gente que vive peor que tú.
51 37 7 K 39
51 37 7 K 39
256 meneos
8493 clics
Embarazada

Embarazada

Este es el interior del piso de una chica de 20 años en Alicante. Es madre soltera de dos niños de 2 y 3 años. Acaba de ser desahuciada.

Se quedó embarazada en un país cuya tercera fuerza electoral lucha por acabar con el aborto y sacar la educación sexual de las escuelas.

Se quedó embarazada en el país con más casas vacías de Europa: 3,4 millones de inmuebles.

Se quedó embarazada en el país con menor cantidad de vivienda pública de la OCDE.

Se quedó embarazada en el país en el que la SAREB (Banco público malo) vendió gran parte de su cartera de viviendas vacías a fondos de inversión.

Se quedó embarazada en un país que acaba de superar el millón de desahucios desde 2008.

Se quedó embarazada en el país que lleva 4 años seguidos batiendo récords en aumento de suicidios, alcanzando la cifra de 11 suicidios al día.

Se quedó embarazada en el país en el que 1 de cada 4 suicidios están relacionados directa o indirectamente con desahucios según el Observatorio del Desahucio.

Se quedó embarazada en el país en que las grandes fortunas han aumentado su riqueza un 16% durante la pandemia.

Se quedó embarazada en un país que lleva 22 años seguidos con un paro juvenil superior al 40%.

Se quedó embarazada en un país donde si eres madre soltera, las posibilidades de ser pobre se han incrementado un 75% en los últimos 10 años.

Se quedó embarazada, vaya, en un país de mierda.

120 136 76 K 42
120 136 76 K 42
52 meneos
1618 clics
Hermanos de Sangre: la última guerra buena

Hermanos de Sangre: la última guerra buena

"Es curioso, bueno, no es curioso...es atroz que los americanos necesitemos la guerra, una circunstancia que saca la peor parte del ser humano, para entender que también somos capaces de lo mejor", decía Stephen Ambrose, creador de Hermanos de Sangre.

Spielberg, que está detrás de esta producción, decía que era muy sencillo hacer películas sobre la 2ª Guerra Mundial y claro, identificarse con ellas. Probablemente, esta fue la única guerra “justificable” y también fue aquella en que los Estados Unidos no combatieron para imponer sus ideas, como han hecho siempre, sino para defenderlas.

Al hablar de Salvar al Soldado Ryan, Spielberg definió ese paradigma: los EEUU tomaron una posición de defensa tras Pearl Harbor o dicho de otro modo, estaban en una situación superioridad moral frente al nazismo. Posición que, en muchos casos, les llevó a minusvalorar la del resto de aliados y a extenderla a otras guerras que eran cualquier cosa menos morales.

Sobre la inmoralidad de las guerras y más concretamente de las estadounidenses, profundizó como nadie David Simon (The Wire) con su extraordinaria Generation Kill, probablemente la segunda mejor serie bélica que se ha hecho jamás, centrada en la más reciente Guerra de Irak. Simon crea personajes fríos, pétreos, robóticos, que, impulsados por un incuestionable patriotismo, se niegan cuestionarse qué hacen allí.

La última secuencia de Generation Kill en el que los marines, aún en campaña pero con la guerra ya terminada, salen hastiados y rotos de la proyección de un vídeo sobre toda su estancia en Irak grabada por un compañero a lo largo de varios años, es una de las reflexiones más hermosas que se ha hecho jamás, no solo sobre la guerra, sino sobre la idiosincrasia de un país.

Diversos directores como Kubrick, Kurosawa o Wyler crearon grandes cimas del cine antibelicista desde muy diversos ángulos: la relación siamesa entre el honor militar y la hipocresía jerárquica, el mal entendido patriotismo o llana y sencillamente, el horror de no saber, ni tan siquiera, por qué se combate (Sin novedad en el Frente).

La peculiaridad de Hermanos de Sangre es que nos habla del sinsentido absoluto de una guerra partiendo de una disrupción infranqueable: la Segunda Guerra Mundial fue la única guerra que no se pudo evitar, aquella que no cumplió el mantra de “dos no se pelean si uno no quiere”. La heroicidad era tan loable como inevitable.Era muy complicado escribir una serie que no cayese en lugares comunes y que se limitase a transmitir el espanto del frente sin permitir al espectador hacerse preguntas. Las hay. Y las respuestas llegan poco a poco. Algunas de forma previsible. Otras no tanto.

Pero Tom Hanks y el maravilloso equipo de guionistas con que contó esta superproducción no esquiva las debilidades humanas del ejército estadounidense: justicieros, ladrones, cobardes, idiotas, excesos de autoridad, enchufes…y las sazona con la responsabilidad, la valentía y el sentido del deber de un ejército que luchaba por salvar al mundo y no a su país.

La serie se llena de grises, de fragilidad, de imperfección y es ahí donde, precisamente, se torna casi perfecta. La trama es un tablero donde hay claramente negras (el mal) y blancas (el bien) y nosotros vemos de primera mano el día a día de las blancas. En Hermanos de Sangre descubrimos que hay peones negros pintados de blancos, e incluso alfiles y reyes. Y que se juegan muchas pequeñas partidas con la gran partida de fondo en la que también mueren soldados que nunca debieron morir.

Huelga decir que si a esa coherencia e integridad moral le añadimos una cuidada ambientación y escenas de un realismo que poco tienen que envidiar al Día D de Salvar al Soldado Ryan, nos quedamos sin razones, amemos o no el género bélico para no ver esta maravilla.

Pero hay más. Hermanos de Sangre supera ampliamente a la obra en la que se basa, “Hermanos de Sangre, de Normandía al Nido del Águila” de Stephen Ambrose. Una obra menor, en realidad, con ciertos tics patrióticos que Spielberg y Hanks logran solventar con maravilloso talento e inteligencia.

Las palabras de Tom Hanks al hablar de la serie, son la mejor explicación: “"Creo que Estados Unidos era un país completamente diferente, con una clara noción del papel del Estado en el bienestar de la gente, merced a una Gran Depresión que hizo entender a toda una generación la importancia de la solidaridad social. Todo eso, o lo que quedaba de ello, se perdió con Nixon y Reagan y la libertad individual se convirtió en la esencia del patriotismo estadounidense. Ser americano pasó de ser una idiosincrasia social a una batalla continua e individualista"

Esta reflexión de Hanks tiene una especial importancia porque revela, como luego apostillaría el propio Spielberg, que “el imperialismo estadounidense comienza el mismo día que Japón se rinde y acaba la guerra”. Toda la honestidad que llevó a millones de estadounidenses y rusos a alistarse, pasó a convertirse, en cuestión de horas, en una rivalidad que estaría a punto de acabar con el planeta.

La bondad, el sentido común, la honestidad, la lealtad, y todos esos mismos valores que en esta serie tienen sentido y no suenan impsotados, ni patrioteros, ni moralizantes y con los que empatizas plenamente, se tornan en cualidades tétricas y falsas que te repugnan en Generation Kill o La Chaqueta Metálica. Y es normal que así sea.

Y sí, Hermanos de Sangre crea caminos sencillísimos, cuesta abajo, para llegar a conectar plenamente con personajes con un carisma arrollador. Damian Lewis, Ron Livingston, James Madio, Eion Bailey, Neal McDonough…

…pero el gran mérito de Hermanos de Sangre y la razón esencial por la que hay que verla es porque logra transmitir el escasísimo valor de la vida de cada peón en el tablero inmenso de un horror y en cómo la historia se construyó, se construye y se seguirá construyendo sobre el olvido universal de millones y millones de inocentes anónimos y muertos.

Cada capítulo termina con los testimonios de los personajes reales. Ancianos octo y nonagenarios que dan una nueva dimensión al relato. Patriotas y menos patriotas, valientes y asustados, tranquilos y traumados, pero hay algo, sobre todo en el capítulo final, un aroma, un rumor durísimo.

El hecho incontestable de que el sinsentido y lo que impulsa una guerra, lo mejor y lo peor del combate, nace del mismo leitmotiv: no importa por qué se combate, lo importante es que nos tenemos los unos a los otros.

De hecho, la secuencia final de Hermanos de Sangre es un emotivo testimonio de un ex combatiente que habla sobre una pregunta que le hizo su nieto: “Abuelo, ¿fuiste un héroe en la guerra?”. A lo que el abuelo contesta: “No. Pero serví en una compañía de héroes”.

Un final perfecto que Kubrick definió de forma similar al hablar de Senderos de Guerra: “Alemanes y franceses, todos eran niños asustados. Da igual en qué bando combatas, la guerra es el único infierno que muestra al hombre la esencia más humana de la amistad, un infierno que una vez pasado, uno solo quiere olvidar”.

Y eso explica lo que costó a Hanks y Ambrose lograr los testimonios de los combatientes que protagonizan la serie. Carwood Limpton, uno de los supervivientes explica esa reticencia de una forma que traslada a la perfección, el espíritu de la mejor serie de la historia.

“Solo a quien no participa en una guerra le gusta hablar de quién ganó y quién perdió. Probablemente porque nadie como los que combatimos podemos entender que ninguna guerra, ni tan siquiera esta, tiene sentido.  La gane quien la gane, una guerra solo es dolor, horror y pérdida”. 

44 8 0 K 52
44 8 0 K 52
97 meneos
4034 clics

El nexo entre la vieja HB y Vox

HB siempre me produjo un gran rechazo que se volvía especialmente intenso cuando veía una determinada imagen. En tal o cual pueblo ETA había asesinado a un panadero, albañil, contable...por el pecado de ser concejal de un determinado partido y haber sido elegido por sus vecinos. Todo el mundo lo condenaba y se organizaban manifestaciones. HB se negaba a suscribir la condena y a participar en ellas. Su repugnante argumentario era siempre el mismo: lamentamos todas las formas de sufrimiento, desde el sufrimiento de los presos lejos de sus casas al sufrimiento de las familias de las víctimas de ETA, pero entendemos que las condenas parciales no sirven para nada, y la única forma de evitar más tragedias es ir a las raíces del conflicto político.

Cuando a los pocos días veías a los líderes de HB homenajeando a un etarra excarcelado o llevando el ataud de un etarra a quien le había estallado su propia bomba, terminabas de entender que el falso discurso equidistante que repetían cuando ETA asesinaba no era real. Ellos tenían su propio bando, apoyaban a los que disparaban contra inocentes, pero como sabían lo abyecto que resultaba frente a los ojos de cualquiera externo a su mundo, intentaban maquillarlo con ese falso "rechazo global" a todas las formas de sufrimiento derivadas del conflicto.

Pues bien, ayer Vox se apartó en un minuto de silencio por una víctima de la violencia de género aduciendo que "están al lado de todas las víctimas, independientemente de su sexo o edad, considerando que la violencia no tiene género" www.diarioinformacion.com/alacanti/2019/07/23/edil-vox-sant-joan-apart Esto no ha sido una decisión personal de su concejal, sino que responde a una estrategia global del partido eldiadigital.es/art/298985/vox-no-participara-en-los-actos-contra-la-v

Igualmente, su portavoz en Andalucía equiparó la muerte de una mujer con la de su verdugo, alegando que "la muerte es igual en un caso que en el otro, porque el resultado es el mismo" www.diariosur.es/andalucia/equipara-muerte-mujer-20190719155613-nt.htm

Cuando veo estas cosas, no puedo evitar recordar la repugnancia que me provocaba escuchar a Rufi Etxeberría o Joseba Permach equiparando la muerte de un concejal de pueblo con la de un asesino al que le estallaba su propia bomba en las manos, y diciendo hipócritamente que "lamentaban" ambas. Una equiparación que, burdamente, intentaba ocultar que estaba del lado del asesino.

Ayer, cuando andaba por las calles semidesiertas de mi infernal Murcia, escuché en un bar a dos ancianos comentar el último crimen machista. Uno de ellos resaltaba que el asesino era un abogado y la mujer médico. El otro replicaba que "alguna putada gorda le haría la mujer para que el pobre hombre se volviera loco". Me jugaría 10.000 euros a que Abascal y sus mariachis dicen lo mismo en privado, y ésa es la razón de que, en público, usen excusas tan infumables para apartarse de los actos de repulsa contra la violencia de género y, con las palabras más "civilizadas" que se les ocurren, equiparen la muerte de la víctima con la del verdugo, como hicieron en Andalucía. El "gora ETA militarra" que Jon Idigoras y su fauna soltaban cuando las cámaras no les enfocaban, no es más asqueroso que el "ellas se lo buscan por golfas" que veo detrás de la vergonzosa conducta de Vox.

81 16 37 K 34
81 16 37 K 34
189 meneos
7338 clics

Soraya aún no ha dimitido ni la han cesado

Ayer Soraya dijo textualmente:

"Respetamos a los catalanes, pero lo que es inaceptable es que aprovechen unas elecciones para votar lo que les dé la gana."

Es totalmente inadmisible que alguien elegido democráticamente ponga en cuestión la democracia. Y es inaceptable que haya algun partido político, el suyo o cualquier otro que no exigan su dimisión.

Este comentario es una demostración que no entiende como funciona la democrácia. Y un insulto a esta.

No me extrañaria que si no hay una disculpa urgente del rey y del presidente del gobierno y sea cesada o dimita de su cargo, los demás paises democráticos del mundo vayan apuntando estos hechos como excusa para bloquear relaciones comerciales a España.

twitter.com/jmbeas/status/956626860343005184

99 90 55 K 39
99 90 55 K 39
60 meneos
603 clics
MALEMÁTICAS CI: si se ha multiplicado por 5, el incremento es del 400%

MALEMÁTICAS CI: si se ha multiplicado por 5, el incremento es del 400%

Leo en la portada de Menéame esta noticia de Invertia donde aseguran que las facturas de gas "se disparan hasta en un 500%" porque se han multiplicado por 5. Es un error, si se han multiplicado por 5, el incremento es un 400%, no un 500%, porque me imagino que nadie dice que se han disparado un 100% cuando se han mantenido igual (multiplicado por 1).

44 16 0 K 56
44 16 0 K 56
77 meneos
3551 clics

Ola de nostalgia 'millennial': vuelven los Tamatgochis para celebrar su 20 aniversario

Bandai es la última marca que se apunta a la ola de nostalgia siguiendo la estela de Nintendo. ¡Vuelven los tamatgochis con una edición especial para celebrar su 20 aniversario! La historia de esta pequeña “mascota” creada por Aki Maita comienza en 1996 aunque habría que esperar un año más para que Bandai arrancase con su comercialización. Su éxito fue abrumador, se vendieron más de 82 millones de unidades en todo el mundo. Incluso The New York Times sugirió denominar generación Tamagotchi a la generación Y.

Lo cierto es que a finales de los 90, lo raro era no encontrarse a un niño con uno en sus manos. Seguro que alguno de vosotros ha invertido horas y horas en cuidar lo mejor posible a esa mascota virtual, haciendo caso cada vez que ese pitido sonaba reclamando nuestros cuidados. Un trabajo que se acababa convirtiendo en agotador al necesitar atención casi constante pero que consiguió que muchos entendieran la importancia de la responsabilidad y el compromiso (y sin tener que recurrir a la típica tortuga/pez que te compraban tus padres para que te callases la boca y no pensaras más en que quieres un perro/gato).

Recuerdo con nostalgia y cariño la época en la que mi madre me compró uno, incluso llegué a probar suerte con las imitaciones (no fuera a ser que fueran más interesantes y yo me lo estuviera perdiendo).También recuerdo el cajón del escritorio en el que la profesora los guardaba para que ni se nos ocurriese cogerlo en mitad de clase. Además, cualquiera le decía a sus padres que le cuidara al Tamagotchi mientras estaba en el colegio. Lo cierto es que en mi clase era bastante habitual escuchar una sinfonía de pitidos de Tamagotchis en busca de atención. Llegó un momento que era semejante el escándalo que prohibieron llevarlos a clase. En El País incluso llegaban a hablar de ellos como una adicción japonesa a la fauna virtual.

Así es la edición especial del Tamagotchi

Sigue siendo el mismo de siempre (con forma de huevo, pantalla LCD, tres botones y esa cadena de bolitas) pero con un tamaño más pequeño, ha pasado de una pantalla de 32x16 píxeles a una de 16x16píxeles. Contará con seis colores y seis mascotas disponibles.

El precio de esta versión especial es de 14,99 dólares (unos 13 euros) y está previsto que salga a la venta el 5 de noviembre en las tiendas físicas de Estados Unidos. Los pedidos anticipados en Amazon ya se han agotado. Todavía no hay constancia de que llegue a España pero seguro que alguno se lo compraría para rememorar su infancia.

58 19 15 K 64
58 19 15 K 64
76 meneos
5461 clics

¿Dar dinero a la gente? Sus más y sus menos

Se hablaba hoy mismo de este tema y lo cierto es que me ha hecho reflexionar, así que comparto mis conclusiones.

La cuestión es que si se regalan dos mil euros a cada español, eso costaría unos noventa mil millones de euros, y supondría una inyección directa en las economías familiares. Bien.

Luego, si la idea se pone bajo la lupa, nos encontramos con algunas variables un poco más inquietantes, que a buen seguro generarían polémica: que reciban la misma cantidad los que no tienen para comer y los que tienen cien millones de euros en el banco, pero eso no acabaría de ser un perjuicio y se haría para reducir la burocracia. Una donación universal e incondicional. Vale.

Sería aún más divertido escuchar la opinión de la gente sobre la diferencia que hay entre el que vive sólo y las familias de nueve personas, pero oye... Así es la vida.

Las tres preguntas principales, para mí, serían: origen del dinero, efectos inflacionarios e implicaciones ideológicas

-Origen del dinero: como no hay que recaudarlo vía impuestos, el BCE lo podría poner de su balance, diluyendo el valor de la moneda, pero seguramente en una magnitud modesta. Yo creo que no pasaría del 1%, haciendo un par de cuentas a ojo. El efecto dilutivo sería modesto, sin duda.

-El efecto inflacionario dependería, sin duda, de si la gente puede gastar ese dinero en lo que quiera o si hay algún tipo de límite. Si no hay límite, porque es dinero corriente, seguramente Amazon se pondría las botas , por ejemplo, y estaríamos dando una subvención directa, a lo bestia, las grandes corporaciones, sobre todo a las norteamericanas. Mi peor sospecha, además de lo que acabo de explicar, es que generaría una inflación importante sobre los bienes de primera necesidad y una muy pequeña o despreciable sobre el resto. NO subirían los coches, ni los alquileres, pero sí el pan, el café y la carne de pollo. Sería muy curioso ver cómo los ofertantes de bienes y servicios se pelean por captar ese dinero.

-La implicación ideológica, esa sí, es preocupante: si en vez de darle el dinero a los Gobiernos, para que generen infraestructuras o presten servicios, el BCE decide darle el dinero a la gente, se reconoce implícitamente, sin medias tintas, que quien mejor sabe en qué gastar su dinero es la gente, y que la intervención del Estado reduce al eficiencia en el empleo de los recursos. Decir que el dinero mejor empleado es el que está en manos de la gente y no del Estado, es como decir que hay que bajar los impuestos.

Y una vez tirada esa piedra, a ver quién la levanta.

43 33 0 K 40
43 33 0 K 40
53 meneos
377 clics
Las mentiras del sindicato de VOX

Las mentiras del sindicato de VOX

El pseudosindicato de VOX se une a las campañas xenófobas publicando información falsa. Lo último ha sido un artículo donde aseguran que sólo 22% de los marroquíes que viven en España cotizan, pero está basado en datos falsos. En el gráfico que se incluye se puede ver que dan para 2023 un cifra de cotizantes marroquíes inferior a 200.000, cuando la cifra real de cotizantes medios marroquíes durante 2023 fue de 323.143.   Es mas, si nos vamos a las últimas cifras publicadas de abril de 2024, eran ya 349.375, superando los rumanos como el mayor colectivo de extranjeros cotizantes.

Si se realiza el cálculo de porcentaje de cotizantes con las cifras reales de 2023 (las cifras de población marroquí del gráfico para 2023 si son correctas) no sale un porcentaje del 36% (323.143/893.953=0,361), lo que no está nada mal si se tiene en cuenta que el 25% de la población marroquí viviendo en España tiene menos de 20 años (superior al del general de toda la población que está en el 20%).

44 9 1 K 39
44 9 1 K 39
78 meneos
1065 clics
Ajedrez  contra Inteligencia Artificial: belleza contra perfección

Ajedrez contra Inteligencia Artificial: belleza contra perfección

Siempre fui un pésimo jugador de ajedrez. Recuerdo mi última partida, jugada hará más de 20 años contra un chaval de 12 años que me derrotó en menos de 10 movimientos. Ser un mal jugador de ajedrez no implica ser más o menos inteligente, sino carecer de unas habilidades determinadas, como el pintor que esculpe mal o el cirujano que siempre pierde al veo veo.

Mi incapacidad genética hacia el juego de mesa rey me hizo perder el interés por él hasta que cayeron en mis manos una serie de artículos sobre la historia contemporánea del juego de las 64 casillas obra del gran E. J. Rodríguez, uno de esos maravillosos escritores capaz de demostrar que lo que importa no es lo que se cuenta, sino cómo se cuenta. Así conocí la extraordinaria vida de Bobby Fischer y su desaparición inexplicable justo en la cresta de la ola o la lucha entre las dos Rusias materializada en la batalla Kasparov-Karpov, entre otras muchísimas y fabulosas historias. Hay tanta épica y tanto cine en la vida y obra de esos pequeños grandes chiflaos que son los ajedrecistas…

Pero de todas las cosas que descubrí gracias a E.J y luego a Leontxo García, hubo una que me impresionó hondamente y es descubrir que el ajedrez no es solo un juego, que el tablero es un lienzo donde los jugadores pueden pintar, escribir, esculpir, dejando un poso único. Y que, por tanto, un verdadero entendido puede saber, solo con mirar una concatenación de jugadas escritas en un libro, si estas son obra del minimalista y eficaz rey universal del ajedrez de los años 40, Raúl Capablanca o de Mijail Tal, el poeta más incomprendido de este deporte.

Aquello me dejó absolutamente shockeado. ¿Tan profundo y humano podía ser el ajedrez? Comencé a envidiar profundamente la admiración que el sacrificio suicida de una pieza o el riesgo de no enrocar el rey podía provocar en un experto, igual que el que se emociona hondamente con una canción de Coltrane o llora con Capra.

Como me ocurre con la música clásica o el cubismo, no podía ni podré entender la belleza y la lírica del ajedrez. Pero la creo y me interesa conocer su historia. De hecho, hace unos días me topé con unas crónicas muy interesantes relacionadas con la llamada "partida del milenio": que enfrentó, en 1997, al hombre contra la máquina, Kasparov contra una computadora creada y mejorada por IBM, Deep Blue (infinitamente superior a la pobre computadora que fue aplastada por el ruso en 1989 cuando los chips estaban aún en pañales).

El que es, para muchos, mejor jugador de la historia de este deporte contra un mamotreto capaz de calcular 100 millones posibles de jugadas por segundo, con más de 700.000 partidas memorizadas y despedazadas milimétricamente en su memoria.

Para que nos hagamos una idea, Magnus Carlsen, actual rey del ajedrez, dice ser capaz de calcular 15-20 jugadas por segundo.

Aunque con no tanta claridad como se esperaba, Kasparov fue derrotado por Deep Blue, que jugó al estilo Karpov, de una forma matemática, exacta, pero sublimando el estilo gracias a sus capacidades de cálculo.

Ahora bien, si el tablero de ajedrez es un lienzo, si la forma de jugar es una forma de expresión del ajedrecista…¿qué conclusiones se pudieron sacar sobre la Inteligencia Artificial que venció a Kasparov?

“La forma de jugar fue implacable, pero detrás de todos esos movimientos solo había una extremada corrección. No sé explicarlo. Ha sido una victoria completamente irreprochable. También ha sido irreprochablemente fría, carente de belleza, metálica…” dijo Vládimir Kramnik, que sucedió después a Kasparov como campeón del mundo.

“¿Le ha ganado? Sí. ¿Me ha gustado? No. Si el ajedrez hubiese sido siempre lo que ha hecho Deep Blue probablemente no existiría”, sentenció Viktor Korchnoi, eterno subcampeón mundial.

“Fría”, “Carente de belleza” e incapaz de motivar admiración, más allá de lo que es llana y sencillamente irrefutable. Una especie de cara oculta de la perfección que nos viene a mostrar que tal vez la perfección no es lo que creemos.

Dijo Capablanca, matemático ajedrecista pero elegante y guapo vividor que “La belleza de nuestros días radica en el error. Es a partir de ahí donde surgen cosas como el amor, la unión, la amistad, la búsqueda o el esfuerzo. No aspiramos a la perfección, aspiramos a cumplir un reto y a divertirnos con él. En eso, la vida y el ajedrez son exactamente iguales”.

Hoy, la Inteligencia Artificial invade nuestras vidas como nunca llegamos a imaginarlo. Millones, que digo millones, centenares de millones de puestos de trabajo penden en un hilo, pero hay algo que el ajedrez nos ha enseñado y es que, por mucho que una IA mejore, nunca podrá alcanzar la belleza que puede crear un ser humano, porque nosotros no aspiramos a la perfección, aspiramos a la felicidad, y eso es algo inalcanzable para un conjunto de chips y circuitos incapaces de creer en el maravilloso poder que otorga la equivocación.

43 35 0 K 78
43 35 0 K 78
69 meneos
830 clics
Toca renovar el certificado SSL de menéame

Toca renovar el certificado SSL de menéame

Hola @admin, parece que entre tanto trabajo en política os habéis olvidado de actualizar el certificado SSL de old.meneame.net

43 26 0 K 45
43 26 0 K 45
61 meneos
629 clics

Una guerra como ninguna otra (Peter Van Buren)

La doctrina Biden es un cínico esfuerzo por sacar provecho de la sangre de otra nación

Peter Van Buren The American Conservative, 12 de junio de 2023

Joe Biden creó para Estados Unidos una guerra como ninguna otra, en la que otros mueren y Estados Unidos simplemente se sienta y paga las facturas a una escala gigantesca. Los estadounidenses no hacen ningún intento de diplomacia, y los esfuerzos diplomáticos de otros, como los chinos, son desestimados como malvados intentos de ganar influencia en la zona (similar a la desestimación de la labor diplomática china en la guerra de Yemen). Biden se está acercando a alcanzar el estado final de 1984 de ‘guerra perpetua’, mientras que sólo pone en peligro un puñado de vidas estadounidenses. Ha aprendido las lecciones de la Guerra Fría y las ha puesto en práctica. ¿Podemos llamarla ya la Doctrina Biden?

La estrategia de Biden está bastante clara ahora, después de más de un año de conflicto; lo que ha estado enviando a Ucrania pasó de cascos y uniformes a F-16 en sólo quince meses y no muestra signos de detenerse. El problema es que las armas estadounidenses nunca son suficientes para la victoria y siempre son «lo justo» para permitir que la batalla continúe hasta el siguiente asalto. Si los ucranianos creen que están jugando con Estados Unidos por las armas, será mejor que comprueben quién está pagando realmente todo con sangre.

Putin está jugando este mismo juego en cierto modo, con cuidado de no introducir nada demasiado poderoso, como bombarderos estratégicos, y alterar el equilibrio y ofrecer a Biden la oportunidad de intervenir en la guerra directamente: Uno puede oír al viejo Joe Biden en la televisión ahora, explicando que los ataques aéreos estadounidenses son necesarios para prevenir un genocidio, la excusa a la que recurre y que aprendió en las rodillas de Obama. Ucrania se dará cuenta de que, incluso con la promesa de los F-16, no puede adquirir aviones ni formar pilotos con la suficiente rapidez (el tiempo mínimo de formación es de 18-24 meses), y lo siguiente será suplicar a Estados Unidos que le sirva de fuerza aérea. Eso es lo que presagia la actual escalada: poder aéreo.

Tal como están las cosas, es probable que los aviones tengan su base en Polonia y Rumanía, lo que sugiere que la OTAN se hará cargo de las tareas altamente cualificadas (y de los costes) de su mantenimiento y reparación. Lo que no está claro es el papel de la OTAN en el reabastecimiento aéreo necesario para mantener los aviones sobre el campo de batalla. Dejando a un lado los F-16, una ventaja derivada de todos estos regalos armamentísticos es que la inmensa mayoría de las transferencias realizadas hasta la fecha han sido «retiradas presidenciales». Esto significa que Estados Unidos envía armas usadas o antiguas a Ucrania, tras lo cual el Pentágono puede utilizar los fondos autorizados por el Congreso para reponer sus existencias comprando nuevas armas. No se puede pasar por alto la ironía de que las máquinas de guerra que una vez estuvieron en Irak bajo el mandato del presidente Obama ahora se reciclan sobre el terreno en Ucrania bajo el mandato de su ex vicepresidente.

La estrategia de Estados Unidos parece basarse en crear una especie de empate espantoso, dos bandos alineados a lo largo de un campo disparándose mutuamente hasta que uno de los bandos se da por vencido, por hoy. La misma estrategia estaba en juego en 1865 y 1914, pero el nuevo factor es que hoy esos ejércitos se enfrentan a través de esos campos con artillería HIMARS del siglo XXI, ametralladoras y otras herramientas de matar mucho más eficaces que un mosquete o incluso una ametralladora Gatling. Es insostenible, literalmente devora hombres, aunque no estadounidenses. A la pregunta de cuántos ucranianos más tienen que morir, Biden responde en privado que «potencialmente todos». Cualquier otra cosa requiere creer cínicamente que Biden piensa que simplemente puede comprar la victoria.

Hasta ahora todo esto ha sido el libro de jugadas de la Guerra Fría. Luchar hasta el último afgano fue una estrategia perfeccionada en el Afganistán soviético de la década de 1980. Lo que es diferente ahora es la escala: desde que Rusia invadió Ucrania, Estados Unidos ha enviado ayuda militar por valor de más de 40.000 millones de dólares para apoyar el esfuerzo bélico de Kiev, la mayor transferencia de armas de la historia de Estados Unidos y que no tiene visos de detenerse. Un solo F-16 cuesta hasta 350 millones de dólares si se compra con armamento, equipo de mantenimiento y kits de piezas de repuesto.

Sin embargo, a pesar de las similitudes con la Estrategia 101 de la Guerra Fría, en los años transcurridos se han aprendido algunas lecciones. Uno de los fracasos de Estados Unidos durante la Guerra Fría y la Guerra contra el Terror fue el uso de gobiernos títeres impuestos o mantenidos con vida gracias al dinero y la fuerza norteamericanos. Dado que estos gobiernos carecían del apoyo de la población (véase Vietnam, Irak y Afganistán), no tuvieron éxito y duraron lo que una mosca de la fruta. Ucrania es diferente; el gobierno títere es el gobierno, en deuda con Estados Unidos por su propia supervivencia, pero más o menos apoyado directamente por el pueblo, por ahora.

La otra lección aprendida tiene que ver con la construcción de la nación, o reconstrucción, como quiera que se llamen los enormes gastos de posguerra en este conflicto. Se acabaron los esfuerzos gubernamentales directos como en Vietnam, Irak y Afganistán. Esta vez será todo iniciativa privada. «Es obvio que las empresas estadounidenses pueden convertirse en la locomotora que impulse de nuevo el crecimiento económico mundial», dijo el Presidente Zelensky, jactándose de BlackRock, JP Morgan y Goldman Sachs. Otras —dijo— «ya se han convertido en parte de la vía ucraniana».

La Cámara de Comercio ucraniana llamó al país «la mayor obra de construcción del mundo». El New York Times se hizo eco de una predicción que afirmaba que los esfuerzos de reconstrucción costarán 750.000 millones de dólares. La reconstrucción de Ucrania será, según el Times, una «fiebre del oro….». Rusia está intensificando su ofensiva de cara al segundo año de la guerra, pero ya es evidente la asombrosa tarea de reconstrucción. Cientos de miles de hogares, escuelas, hospitales y fábricas han quedado destruidos, junto con instalaciones energéticas esenciales y kilómetros de carreteras, vías férreas y puertos marítimos. La profunda tragedia humana es inevitablemente también una enorme oportunidad económica». A principios de este año, JP Morgan y Zelensky firmaron un memorando de entendimiento en el que se estipulaba que Morgan ayudaría a Ucrania en su reconstrucción.

Y puede que esas grandes empresas estadounidenses hayan aprendido las lecciones de Irak y Afganistán. De los miles de millones gastados, mucho dinero se malgastó en callejones sin salida y mucho se desvió debido a la corrupción. Pero éxito o fracaso, los contratistas siempre cobraron en nuestras Guerras del Terror. Teniendo esto en cuenta, más de 300 empresas de 22 países se inscribieron en una exposición y conferencia sobre la reconstrucción de Ucrania en Varsovia. En el Foro Económico Mundial de Suiza, en la conferencia Ukraine House Davos el público abarrotaba la sala para debatir las oportunidades de inversión.

La eventual fiebre del oro en la reconstrucción constituye un interesante añadido a la estrategia de Biden de luchar hasta el último ucraniano. Cuanto más se destruye, más hay que reconstruir, lo que ofrece más dinero a las empresas estadounidenses lo bastante listas como para esperar junto al abrevadero a que amaine la matanza. Pero, ¿por qué esperar? Los drones operados por empresas danesas ya han cartografiado todas las estructuras bombardeadas en la región de Nicolaev, con vistas a utilizar los datos para ayudar a decidir qué contratos de reconstrucción deben otorgarse.

Pongámosle un poco de carmín a esta estrategia y llamémosla Doctrina Biden. La primera parte consiste en limitar la participación directa de Estados Unidos en los combates y avivar el fuego para otros. La Parte II consiste en proporcionar cantidades masivas de armas para permitir una lucha hasta el último soldado local. La tercera parte consiste en transformar el gobierno local en una marioneta en lugar de crear uno impopular de nuevo. La cuarta parte consiste en convertir el proceso de reconstrucción en un centro de beneficios para las empresas estadounidenses. Cuánto dure la guerra y cuántos mueran no forman parte de la estrategia.

La salida de Ucrania, un resultado diplomático que restablezca el mapa a los niveles anteriores a la invasión de 2022, está suficientemente clara para Washington. La administración Biden parece contentarse descaradamente con no pedir esfuerzos diplomáticos, sino desangrar a los rusos como si esto fuera Afganistán 1980, aunque en el corazón de Europa.

----------------------------

Peter Van Buren (N.Y. 1960) sirvió durante 24 años en el Departamento de Estado de EEUU.

---------------------------

Fuente: www.theamericanconservative.com/a-war-like-no-other/

Como en otros casos, al estar el original en inglés, me ha parecido preferible poner en el apartado de artículos una traducción al español que he encontrado en los comentarios de una página abiertamente prorrusa.

49 12 6 K 52
49 12 6 K 52
133 meneos
2259 clics

El adoctrinamiento y los fariseos

Adoctrinar es aislar una mente imponiéndole un discurso ideológico sin dejarle espacio para que pueda contrastarlo con otros. Es un mal muy común: aparte de los colegios del Opus (que son su máximo exponente) hay muchos otros centros de enseñanza donde se plantea a los alumnos como verdad absoluta un determinado punto de vista, sin permitirles compararlo con los demás.

Los mismos que acusan al Gobierno catalán de adoctrinamiento en las aulas, están encantados de que en los colegios se presente la salvajada de los toros como un orgullo nacional, al Borbon padre como un prohombre de moralidad intachable que nos salvó del 23F, a España como el país más grandioso del mundo y al Ejército como una institución heroica y que jamás ha violado los Derechos Humanos.

La solución no es prohibir que se diga eso en las aulas, ni tampoco impedir que se afirme lo contrario. La solución está en ofrecer todos los puntos de vista en pie de igualdad para que se debatan, se analicen y cada alumno aprenda a formarse su propio punto de vista.

Pero los que acusan al Gobierno catalán de adoctrinar (que reconozco que en algunas cosas lo hace) financian a colegios del Opus donde la imposición del pensamiento único es total, y están encantados de que en los colegios públicos se haga apología de la España más rancia sin dar espacio a quienes la cuestionan. Pero claro, no lo consideran adoctrinamiento porque no es lo mismo decir que Cataluña tiene derecho a la autodeterminación que afirmar la indisoluble unidad de España. Lo uno son falacias subversivas, y lo otro es una verdad universal.

Como decía un gran periodista, "si todos piensan lo mismo es que ninguno está pensando". Y hay demasiados centros de poder interesados en que no pensemos. La mejor forma para lograrlo es no enseñarnos a pensar.

58 75 15 K 67
58 75 15 K 67
55 meneos
429 clics
MALEMÁTICAS XXXV: gráfico sobre bonificaciones de contratos en ABC

MALEMÁTICAS XXXV: gráfico sobre bonificaciones de contratos en ABC

No hay mejor forma de ver el efecto del truncado excesivo del eje vertical en un gráfico que mostrar el mismo gráfico sin ese truncado.

¿A qué resulta muy diferente?

43 12 0 K 55
43 12 0 K 55
180 meneos
4633 clics
Podemos sugiere a sus inscritos que se hagan socios de "laultimahora!"

Podemos sugiere a sus inscritos que se hagan socios de "laultimahora!"

La formación morada ha usado la lista de contactos de inscritos (e inscritas) a correos electrónicos sobre novedades del partido, para enviarles un e-mail sugiriéndoles que se hagan socios (y socias) de laultimahora, ese nuevo medio (y media) que dirige la ex-asesora de Pablo Iglesias, Dina Bousselham.

El e-mail es el siguiente:

sendy.podemos.info/w/7M3eU3fs396EUwCpvIcb6A/iLCDZow41763mHzDEvOkYxoA/M

El e-mail fue enviado durante la tarde del 24 de mayo, ya que los primeros comentarios sobre este no empezaron a aparecer hasta por la noche, cuando varios cibernautas revisaron la carpeta de spam de sus cuentas.

Esta web de información y anti fake news sigue progresando lentamente, dentro de su condición de "libre e independiente", incorporando a grandes redactores como Javier Lezaola, escritor y periodista freelance en ElDiarioCantabria (propiedad de Público) e Insurgente, y Sara Serrano, mano derecha de Pablo Iglesias en LaTuerka.

Todo sea por un periodismo que no dependa de bancos y empresas. De partidos políticos hablamos otro día.

112 68 69 K 55
112 68 69 K 55
101 meneos
3358 clics

Más procesiones que con Franco: sobre por qué los laicistas no deben tomarse en serio estos días

Vaya por delante mi absoluto respeto al derecho fundamental a la libertad religiosa. Defiendo la libertad de cualquier cofradía a invadir con sus imágenes las calles durante la semana santa, exactamente igual que el derecho de los animalistas a organizar una manifestación por la abolición de la tauromaquia y el de un sindicato a marchar para exigir la subida del salario mínimo. Todo lo anterior son (o en abstracto se supone que son) expresiones de los principios y convicciones más sagradas de los ciudadanos (ideología, credo...), que tienen derecho a usar la calle para exteriorizarlas.

Pero siempre hay discusiones sobre si es lícita la paralización de las ciudades durante 10 días por kilométricas procesiones cuya duración no es en absoluto escasa. Estas discusiones, en el fondo, tienen un trasfondo ideológico-religioso, pues una gran parte de quienes las critican o cuestionan lo hacen porque consideran que las creencias deben quedarse en la casa de cada cual en lugar de invadir el espacio público. Desde mi punto de vista, incurren en un doble error. Primero porque la gente tiene derecho a exteriorizar sus ideas o creencias mientras no fuerce a los demás a compartirlas. Y segundo porque las procesiones de hoy son más folclóricas que religiosas. Y digo más por no decir mucho más.

En Murcia toda la gente mayor dice que hoy hay el triple de procesiones que con Franco. Y efectivamente han surgido un sinfín de nuevas cofradías que aprovechan cada hueco espacio-temporal para desfilar. Murcia es invadida por decenas de procesiones que durante la etapa en que el Estado era confesional no existían. Y nuestra sociedad, paradójicamente, cada vez es menos religiosa. Sólo el 14.4% de los españoles son católicos practicantes www.aciprensa.com/noticias/datos-revelan-descenso-de-numero-de-catolic

¿Pero es realmente una paradoja? En absoluto. A la gente le gusta cada vez más lucir sus galas y sacar la barriga. Le gusta el postureo, las comidas y cenas convocadas con cualquier excusa, desfilar ante miles de personas marcando palmito...la gente es cada vez más vacía y superficial, y se muere por encontrar eventos que le sirvan de excusa para alternar, pegarse atracones y atraer las miradas del prójimo. Por eso proliferan las procesiones cada vez con más asiduidad. Siguen quedando los penitentes sinceros que las conciben como una expresión de su fe...pero me temo que son minoría. Esta afirmación es plenamente lógica si interconectamos la multiplicación de las cofradías respecto de los tiempos nacionalcatólicos de Franco y el brutal descenso de creyentes desde entonces (entre otros motivos porque ya no se lava el cerebro a la gente en la escuela para que sea católica ni se persigue y censura a quien critica a la Iglesia).

Me atrevo a afirmar con conocimiento de causa que el grueso de los sacapanzas que desfilan en las procesiones murcianas, saldrán también en el desfile del entierro de la sardina y en el del bando de la huerta. Y lo afirmo con conocimiento de causa. Alguien me preguntará por qué, si no procesionan por motivos religiosos, eligen cofradías católicas en lugar de montar una pastafari que lleve tronos con enormes mejunjes de espagueti. Muy sencillo: una procesión pastafari no tendría el pedigrí de una muy ilustre y santa cofradía. Pero os garantizo que si viviesen en una ciudad donde la idiosincrasia llevase a la gente a concentrarse ante tronos pastafaris para aplaudir a su paso, se matarían por portar esos tronos. En el fondo, medrar y codearse con "gente respetable" es uno de los principales atractivos que ha llevado a mucha gente a frecuentar "venerables círculos católicos".

Así que, amigos laicistas, no os indignéis cuando veáis una procesión. Si no os gustan, preocupaos de montar desfiles alternativos y de lograr su aceptación social. Os garantizo que si lo conseguís, el grueso de los actuales penitentes (no todos, porque sigue habiendo quien va a estas cosas por auténtica fe) se cambiarán de bando, aunque ello les suponga dejar de portar a su venerado Cristo o a su sagrada Virgen.

58 43 15 K 76
58 43 15 K 76
84 meneos
1563 clics

¿Se puede ser maltratador y lamebotas al mismo tiempo? Sobre Jose Ángel Antelo y lo que representa

Siempre digo que me gusta la gente orgullosa en el buen sentido de la palabra. Es decir, gente que ni humilla ni se deja humillar, pase lo que pase. Gente que considera sagrada su dignidad y la de su prójimo, que en el fondo son la misma.

La antítesis de este modelo de comportamiento es el maltratador lamebotas, que se deja pisotear y pisotea con intensidad superlativa en ambos casos. Dentro del mundo del bullying, son los peores. Mucho más sádicos y malignos que el gamberro de instituto proveniente de una familia desestructurada o simplemente bestiajo, que da collejas porque su padre se las da desde siempre y cree que es lo normal. El maltratador lamebotas pisotea para quitarse el asqueroso regusto del zapato de su jefe, a quien se somete incondicionalmente para medrar. Sabe que es un felpudo porque lo ha elegido libre y voluntariamente y, para intentar olvidarlo, pretende convertir en felpudo suyo a quienes son más débiles que él. Para eso y para sentir la ensoñación de que ya es su jefe porque tiene gente a la que maltratar. Para eso y, muchas veces también, para satisfacer ciertas enfermedades psiquiátricas que te hacen disfrutar sometiendo y causando dolor a otro.

Cuando Jose Ángel Antelo, el líder de Vox en Murcia, instigaba la caza del inmigrante en Torre Pacheco www.lasexta.com/noticias/nacional/fiscalia-superior-murcia-investigara , no hacía nada distinto de su comportamiento habitual. Años atrás, fue expulsado de la selección española de baloncesto por una falta disciplinaria MUY GRAVE, consistente en insultar, humillar y someter a bromas escatológicas a las nuevas incorporaciones www.diario-red.com/articulo/deporte/ultraderechista-antelo-vox-que-pid La misma dinámica: ensañarte con el débil, perseguirle, denigrarle, vejarle y destrozarle, mientras eres el perro faldero de Abascal (por eso llegaste a liderar Vox en Murcia pese a tener menos luces que una barca de contrabando) y de los negreros murcianos que controlan los campos donde esos inmigrantes echan 60 horas semanales por 1000 euros, o de los grandes prebostes regionales (dueño de El Pozo, directiva de la UCAM...). Igual que peloteabas obscena e indignamente a los responsables y directivos de la selección de baloncesto mientras, para quitarte de la boca el regusto a sus heces, machacabas a tus compañeros más indefensos. Es la filosofía de Vox. Por eso estás allí. Por eso no podemos permitir que gobernéis.

(Por cierto, le ha tenido que costar mucho contenerse cuando, esta mañana, la diputada María Marín le ponía en el escaño un cucurucho del Ku Klux Klan x.com/EgioVictor/status/1947973570006810690 Contenerse para no ponérselo, entre otras cosas).

Concluyo con una petición a los dueños de menéame. Seguramente Antelo os amenazará para borrar este artículo. Tiene pinta de que ya lo hizo con La Vanguardia, primer medio que informó de sus andanzas en la selección. Y han claudicado. x.com/gaboloaizaperez/status/1945781598089093333 Pero los datos son rigurosamente ciertos. No le encubráis.

43 41 0 K 38
43 41 0 K 38
118 meneos
2377 clics

Marcas que se anuncian en el programa conspiranoico de Iker Jimenez

Marcas comerciales que se anuncian hoy 14 de novimbre durante la emisión del programa conspiranoico "Horizonte", de Iker Jimenez;

  • Mercedes Benz
  • Hyundai.
  • Jysk Muebles
  • reale Seguros
  • Lowi telefonia
  • L'Oreal
  • Shein Moda
  • U Power Calzado
  • Wipp Express limpieza
  • Vinos Marqués de Carrión.
  • Dodotes
  • Ali Express
  • Ariel Detergentes.
  • Colgate
  • Amazon
  • Lenor Detergente.

Esperemos que respondan como el Banco ING Direct que ha retirado su publicidad de programas que difunden bulos.

54 64 11 K 35
54 64 11 K 35
65 meneos
1340 clics
Jesse Armstrong, guionista de Succesion, sobre las élites estadounidenses

Jesse Armstrong, guionista de Succesion, sobre las élites estadounidenses

"Controlan nuestras vidas más que cualquiera de nuestros diputados, senadores o presidentes. Con una sola llamada pueden hundir el futuro de la generación de tus hijos, convertir los ahorros de los clientes del banco más grande de Latinoamérica en billetes del Monopoly o hacer morir de hambre a un país africano con 80 millones de habitantes.

Y son personas ridículas. Enfrascadas en batallas narcisistas, A las que hace ya muchísimo tiempo que les dejó de importar el dinero. ¿Acaso hay una gran diferencia entre tener 10 mil o 20 mil millones de dólares? Su vida, su pasión, su trabajo, su obsesión es el poder. Y los que vivimos en el mundo real, los que sufrimos cada día los vaivenes de los mortales, creemos que el poder es algo maravilloso, bello, indescriptible. Pero todo ese lujo, el caviar magnum, las prostitutas y chaperos de 4000 dólares por noche, los helicópteros y los jet privados, las casas de campo en la Toscana con viñedos inacabables, los áticos de 900 metros cuadrados en una torre de Dubai...todas esos sueños de la clase media no significan nada para ellos. Es su hábitat natural. En Estados Unidos la clase económica que más depresión sufre son los que ganan menos de 12000 dólares al año. ¿Sabes cuál es la segunda casi empatada con los más pobres? Los que ganan más de 7,5 millones de dólares al año.

Narcisistas deprimidos, horteras ebrios de poder. Enfermizamente adictos a un objetivo que jamás podrán saciar: el de aniquilar a otros para saborear fugazmente una victoria que nunca es suficiente.

Y ese es el gran peligro del capitalismo: que nuestras vidas están en manos de las personas más tristes e insatisfechas, y por lo tanto, peligrosas, de todo el planeta".

42 23 0 K 38
42 23 0 K 38
62 meneos
334 clics
Las cloacas y sus fuentes

Las cloacas y sus fuentes

Aquí tenemos un buen ejemplo del tipo de periodismo que se realiza en las cloacas: una periodista de El Mundo, que anda muy rebotada con Sánchez desde que la despidieron de El País, escribe un tuit donde dice que el que grito "Viva Franco" en una manifestación en Ferraz era un militante del PSOE. A EDATV, el medio de El Condenas, le faltó tiempo para darle credibilidad y publicarlo aunque Maite Rico señaló después que había sido una coña. Y para que no falte nadie, el ínclito de Jorge Bustos también le dio credibilidad.

42 20 0 K 33
42 20 0 K 33
214 meneos
7120 clics

Por qué deberíamos decir Lérida y no Lleida

Los topónimos son los nombres propios con los que se denominan los lugares. Existen topónimos para ciudades, ríos, montañas y cualquier otra ubicación que pueda resultar de interés. En o cerca de dichos topónimos puede haber poblaciones de humanos que hablen mayoritariamente uno o varios idiomas. Por este motivo, los topónimos se originan en una cultura e idioma(s) y están influenciados por éstos. Después se adaptan para que los hablantes de otros idiomas puedan referirse a dichos lugares de una forma que les resulte familiar. Por ejemplo, London designa una ciudad cuyos habitantes hablan mayoritariamente inglés. Puesto que la fonética y la gramática de otros idiomas es diferente, se adapta el topónimo a dicho idioma para que encaje en su fonética y así esa persona pueda escribir y pronunciar el topónimo cómoda y correctamente. De este modo, una persona que hable en español escribirá Londres, mientras que en italiano se dice Londra o en polaco Londyn, siendo todos ellos topónimos que se refieren al mismo lugar. No cabría pedirle a un suizo germanoparlante que designara a su preciada montaña Cervino, ni a un italiano que la llamara Matterhorn, puesto que ambos idiomas son diferentes y esos topónimos les resultan ajenos a estas personas, aún refiriéndose a la misma cumbre alpina. Tal empeño probablemente derivaría en una cascada de fallidos intentos de pronunciarlo correctamente.

A pesar de la obviedad de las razones que llevan a traducir los topónimos, no parece que todos los españoles las tengan claras. En nuestro país se da la inusual circunstancia de que uno puede leer un artículo de un periódico escrito en castellano y encontrarse con topónimos que están en otros idiomas (ejemplo). Así, no es raro ver en el mapa lugares como “A Coruña”, “Bizkaia” o “València”, perteneciendo estos topónimos a otros idiomas que no son el castellano. Al mismo tiempo, es habitual que los hablantes de los idiomas en los que están escritos estos topónimos no sean tan compasivos y cuando uno ve TV3 aparezcan topónimos como “Conca” (Cuenca) o “Saragossa” (Zaragoza). No cabe reproche ante tal actitud, puesto que es de esperar que un catalanoparlante traduzca los topónimos a su idioma para que le resulten más familiares y pueda pronunciarlos correctamente, como hemos visto antes. Sin embargo, no existe justificación lingüística alguna para el privilegio que se le concede en España a los topónimos de dichas regiones a pesar de que se esté uno comunicando en español. La justificación de que son nombres oficiales cae por su propio peso en cuanto se recurre a topónimos de otros países. Las motivaciones para forzar esta situación suelen ser políticas, no lingüísticas, y nunca han redundado en el beneficio de las personas, salvo quizá en el económico de unas pocas. No es de recibo pedirle a un manchego que lea, escriba y pronuncie “Sanxenxo” en lugar de Sanjenjo. Tal intento se puede anticipar fallido, excepto en el harto improbable caso de que nuestro hidalgo sea versado en gallego. Y aún en tal caso, ni se podría esperar que sus paisanos tuvieran la misma suerte ni tampoco se podría esperar que el manchego acertara también al utilizar topónimos en vasco o en valenciano. Quizá corriera mejor suerte un habitante de las Rías Bajas al intentarlo pero estaría corrompiendo el idioma, con un obvio perjuicio para los españoles de otras regiones, que podrían verse incapaces de entender de qué topónimo se trata. Esto a su vez redundaría en un ataque carente de sentido a la utilidad de los idiomas, que es la comunicación. También carecería de sentido obligar a todos los manchegos a aprender y utilizar un idioma que en el mejor de los casos les resulta indiferente, aunque mejor dejemos el tema de las imposiciones lingüísticas que se dan en España para otro día.

Por estos motivos, os agradecería que repitiérais conmigo: Avenida de Francia, Valencia (y no Avinguda de França, València). Río Ebro (y no Riu Ebre). Plaza de la Sal, Lérida, etc… A menos que estéis hablando en uno de los idiomas regionales, en cuyo caso sí sería aceptable y deseable utilizar el topónimo correspondiente. Elección la cual debería ser siempre fruto de la libre elección del individuo, sin ninguna presión de ningún gobierno.

109 105 67 K 65
109 105 67 K 65
61 meneos
613 clics
Revista "El lado Bueno de la Historia"

Revista "El lado Bueno de la Historia"

La revista de los que Vencimos y Venceremos

45 16 3 K 45
45 16 3 K 45
207 meneos
12105 clics

Reflexiones de un progre tras sentir a escasos centímetros el puño de un magrebi

Había quedado con una amiga para dar un paseo y volvíamos hacia su coche cuando, de repente, siento una vibración en la nuca. Me doy la vuelta y veo a un magrebi totalmente borracho que está a mis espaldas mientras otro lo sujeta por detrás y se lo lleva. Mi amiga estaba con los ojos como platos, y me contó que, de milagro, el magrebi no me había golpeado. Me soltó un puñetazo con todas sus fuerzas desde atrás que, posiblemente porque yo andaba rápido, no llegó a darme.

El magrebi formaba parte de un grupo de gorrillas que se pasan el día borrachos y vociferando en una zona de aparcamiento.

Me parece infame satanizar a los inmigrantes e imputarles de forma indiscriminada delincuencia o falta de civismo. Hay cientos de miles de magrebies dejándose la piel en los trabajos más duros del país, empezando por la agricultura, y siendo explotados como el que más. Aportan al país mucha más riqueza que la que les proporcionan sus exiguos salarios.

Pero también hay gente sin oficio ni beneficio, alcoholizada, toxicómana o violenta, que se dedican a pulular por las calles generando inseguridad, sin aportar nada y sin que el Estado les ofrezca una situación digna. Simplemente, las autoridades se lavan las manos y dejan que la situación se pudra, entre otras cosas porque no viven en los barrios donde esto sucede.

El Estado puede hacer dos cosas: establecer programas serios de inserción social para solucionar la situación de estas personas que ejercen de gorrillas, trapichean, cometen pequeños delitos o simplemente malviven en la calle esnifando pegamento o emborrachándose. O, si no está dispuesto, puede deportarlas.

Lo único que no pueden hacer nuestros prebostes es desentenderse del problema porque se concentra en barrios donde no viven. Deporten o integren, pero no se laven las manos. No hagan sentir a los ciudadanos más humildes que, aparte de sus problemas para llegar a fin de mes, deben soportar la violencia y el incivismo. No hagan llamamientos vacíos a la tolerancia y el respeto invisibilizando un problema que ustedes no sufren. Suena demasiado hipócrita, y es el mejor abono para que crezcan quienes se nutren del odio y la frustración.

90 117 48 K 65
90 117 48 K 65

menéame