Artículos
198 meneos
6759 clics

Strike por una irónica incitación al odio al colectivo ideológico con el que simpatizo

Ya sufrí dos strikes más y tenían sentido pero es que este strike es absurdo; porque yo no veo más incitación al odio que al colectivo ideológico al que pertenezco. Ni siquiera es un comentario serio sino irónico .

En un artítulo titulado "TV3 se niega a informar de la brutal agresión de una profesora a una alumna por dibujar la bandera de España" y que pueden leer en este enlace: www.meneame.net/story/tv3-niega-informar-brutal-agresion-profesora-alu

Escribí el siguiente comentario:

Daniel Seijo sustituyó a Ricardo Galli como nuevo CEO de Menéame y desde entonces, esto va a peor. Estoy seguro que el administrador de meneame.net que me puso el strike sabe leer, pero dudo y mucho de su comprensión lectora.

Entiendo que el perfil ideológico de los usuarios en meneame.net ha variado en los últimos tiempos y lo achaco al referéndum de 1 de Octubre de 2017. Me imagino que fue alguno de esos usuarios que me votaron negativo, el que solicitó que me pusieran un strike por este comentario. Tendré que ir a sus perfiles y e ignorarles para no perder el tiempo. Para mí un strike no supone ningún tipo de lección, si me cierran la cuenta, no pasa nada, abriré otra o igual no.

Y siento decirlo por la comunidad, pero no veo ningún privilegio en poder subir noticias, escribir artículos o hacer comentarios en meneame.net. Yo me siento más a gusto en Twitter, por citar un ejemplo. Plataformas como Wordpress y Blogger, te permiten crear blogs gratis y si compras un dominio, lo trabajas y tienes suerte, el dinero que ganes será para ti, no para los administradores de Meneame.net y para su CEO Daniel Seijo; porque como alguien dijo "Cuando el producto es gratis, el producto eres tú". Si yo y otros usuarios nos vamos, los que ponen strikes, no tendrán stock suficiente y tendrán que bajar la persiana del negocio.

No sé si la nueva directiva europea de derechos de autor perjudicará a menéame, lo que sí sé, es que no voy a hacer nada por defender la supervivencia de esta web en caso de que se vea amenazada por esta directiva y que es .administrada por personas incapaces de comprender lo que leen.

146 52 42 K 66
146 52 42 K 66
181 meneos
2134 clics

¡Feliz solsticio de invierno!

¡Hola a todos! Algunos de vosotros ya me recordaréis por daros la tabarra sobre el tema con este infame artículo sobre fiestas ateas:

www.meneame.net/story/fiestas-no-creyentes

Y como no, no podía dejar pasar la oportunidad, ahora que la Tierra ha pasado ya el perihelio, de desearos un feliz solsticio de invierno. 😁

Un poco tarde pero bueno (fue ayer realmente), lo celebraremos hoy ya que los niños terminan hoy el colegio.

Así que nada, feliz solsticio y felices fiestas de invierno (dedicado esta última especialmente a aquellos a los que os molesta) ¡Que su sagrada espagueticidad guíe vuestro estómagos por el camino correcto del empacho!

126 55 22 K 60
126 55 22 K 60
239 meneos
7071 clics

Editorial de El País, 1 de junio de 2019

Una democracia se caracteriza por respetar y hacer respetar la ley. Esto es lo que ha hecho, con la sentencia publicada ayer, el Tribunal Supremo: defender nuestro sistema de libertades frente a aquellos que, ya por demasiado tiempo, han atacado activa y pasivamente el marco de convivencia más exitoso de la historia de España.

La ilegalización de Podemos y sus satélites despertará, a buen seguro, la indignación en las filas populistas y en las redes sociales, terreno abonado para la demagogia y la simplificación fácil. Sin embargo la cuestión es mucho más sencilla de lo que parece: tal y como prueba la contundente sentencia del Supremo la agrupación dirigida hasta ayer por Pablo Iglesias Turrión y sus acólitos ha tenido un único fin desde su surgimiento: al calor de la crisis y los desgarros por esta producida el partido morado ha pretendido, de forma clara, el desmembramiento de España y la sustitución de nuestro marco democrático por otro de corte populista de inspiración bolivariana, como desde estas páginas hemos tenido la valentía de denunciar durante los últimos años.

La ilegalización de un partido político nunca es una decisión cómoda. No obstante, como quedó sobradamente demostrado con la derrota de la banda terrorista ETA, es imperativo cerrar los espacios institucionales a aquellas agrupaciones que tienen como objetivo derribar dicha institucionalidad. Es de agradecer, por lo tanto, la decisión mostrada por el gobierno de España y por su presidente Mariano Rajoy tras las elecciones de junio de 2018 que supo ver el peligro para la convivencia representado por el partido ahora disuelto.

Como bien indica la sentencia publicada ayer Podemos acogió, de facto, las revindicaciones de las a su vez ilegalizadas ERC y PdCAT. No ha reconocido la validez de la victoria electoral que llevó a la Presidencia de la Generalitat a Inés Arrimadas, alterando la ansiada estabilidad política en Cataluña que tanto ha costado conseguir y ha vejado durante demasiado tiempo la dignidad del Congreso de los Diputados con una sucesión de patochadas que, si no fuera por "el evidente fin de subvertir el marco constitucional", citando al TS, resultarían ridículas.

Toca ahora al ministerio del Interior dirigido por Jose Carlos Girauta garantizar que los promotores de Podemos sean llevados ante la Justicia para responder a las graves acusaciones ya planteadas por la Fiscalía General del Estado. Asimismo, cabe aplaudir la madurez democrática del PSOE que, con su apoyo al gobierno, reafirma su compromiso con el imperio de la Ley. La responsabilidad socialista es doble ya que ahora deberá acoger de vuelta a centenares de miles de votantes del disuelto partido que, sin duda, optarán por la Constitución y la legalidad en el futuro.

Con la necesaria desaparición de Podemos se cierra un amargo capítulo, tal vez el más dificil, de nuestra historia democrática abriéndose un panorama de estabilidad que, estamos seguros, nos llevará de nuevo a reeditar el periodo de prosperidad más largo de la historia de España de la mano de la Constitución y de la legalidad vigente.

147 92 44 K 59
147 92 44 K 59
201 meneos
3466 clics

¿Es buena idea sancionar a tu camello?

Llevamos más de un mes de guerra, y Europa sigue comprando el gas a Rusia. Da igual lo que digamos de las sanciones, de la voluntad de destruir la economía Rusa o lo que toque: les seguimos comprando del orden de 700 millones de Euros diarios, sólo en gas. Y pagando a tocateja en los bancos que quedaron fuera de las sanciones, precisamente para poder seguir pagando el chute.

Luego llegó Putin y exigió que el gas se pagase en rublos. Muchos se negaron, pero no se ha vuelto a informar sobre el asunto y no sabemos, en realidad, si ese gas que sigue llegando, se está pagando en rublos, dólares, euros, o vírgenes quinceañeras. Y cuando no lo sabemos, ni se habla de ello, el viejo cabrón que llevo dentro alza una ceja y desconfía.

Y hoy resulta que sale una noticia de que se ha cortado el flujo en uno de los gaseoductos, y auqnue puede se cualquier problema técnico o de otro tipo, similar a los que ya han tenido lugar en otras ocasiones, no queda más remedio que alzar la otra ceja, porque por ese gaseoducto entre el 15% del gas ruso que se consume en Europa.

Puede que sea un aviso con el 15%, una cantidad baja, pero significativa, o puede que no sea nada, pero da para reflexionar.

Si eres adicto al gas ruso, un puto yonki, un colgao que no puede vivir sin él, ¿de verdad es nuena idea sancionar a tu camello? Ya sé que hasta ahora no se ha hecho y que el gas se sigue comprando, ¿pero como encaja eso con la retórica de cerrar allí las empresas occientales y apretar con las sanciones? ¿Vamos en serio cuando cerramos Zara, Renault, McDonalds y Cartier, pero seguimos comprando una millonada en gas?

La cuestión es que nuestra sancione simpiden a Rusia comprar una serie de cosas de las el país no dispone, pero parece ser que sí disponen de energía y alimentos, de recursos naturales y materias primas, y a lo mejor les estamnos obligando, pro la fuerza, a dejar de ser una caterva de mangantes e industrializar su país. Y lo peor de todo es que sabemos, lo sabemos a ciencia cierta, es que si se ponen pueden hacerlo, proque no sería la primera vez.

A lo mejor estamos ante un concurso de colgaos y eso va a marcar el resultado de este enfrentamiento. ¿Quién es más adicto, ellos a nuestros productos terminados o nosotros a sus materias primas?

No sé, pero el día de la hambruna yo no apostaría gran cosa por el que tiene el dinero frente al que tiene la hogaza.

107 94 4 K 58
107 94 4 K 58
179 meneos
3081 clics

Mariupol y la realidad en la que flotamos

Hoy cuenta la prensa que los sitiados en Mariupol piden ayuda a Elion Musk para que los saquen de allí, rumbo a un tercer país, y que sólo se lo pueden pedir a él, porque es el que dice creer en lo imposible y convertir en realidad los proyectos imposibles.

Si no estuviésemos hablando de una guerra, diría que es un guión de Disney y que a la factoría de las ilusiones se les ha ido la olla en eso de tratar al espectador como si fuese idiota.

Pero es que encima es una guerra. Y aún así, tratan de entreverar el discurso bélico con sandeces como el posible alivio del sufrimiento de un grupo de soldados sitiados, que se niegan a rendirse. ¿Pero qué carajo cree la gente que es un asedio?

La realidad tradicional es esa: el ejército A sitia al ejército B. El grupo B puede resistir o rendirse. Es su decisión. A lo largo de la historia ha sucedido lo mismo miles de veces. Los sitiados resisten, intentan una salida a la despesperada, o se rinden. La estategia de dar pena para salir con vida sin necesidad de rendirse es un producto de nuestro tiempo, con su realidad líquida y su lógica gaseosa.

La estrategia de dar pena para salirte con la tuya funciona sólo en sociedades debilitadas, moribundas y hervíboras.

Me parece lógico y hasta plausible que se exijan garantías de que los defensores de Azovstal serán tratados como prisioneros conforme a las leyes y acuerdos internacionales. Pero solicitar que se les deje escapar a un tercer país me parece tan ridículo que llega casi a insultante. Pero no insultante con ellos: insultante con nosotros, que somos los destinatarios reales de ese mensaje.

Porque, obviamente, ese mensaje no se crea para Putin. Se crea para nosotros.

128 51 25 K 71
128 51 25 K 71
178 meneos
2608 clics

Cuando las leyes son demasiado concretas: los contratos públicos y la filosofía del derecho

Introducción: dos filosofías contrapuestas

Uno de los debates más antiguos del derecho, o más bien, la contraposición de dos concepciones sobre la aplicación de la norma, es sobre la concreción de las leyes y la libertad de interpretación de los jueces. Básicamente y ciñéndonos al derecho occidental, estarían por una parte el sistema anglosajón y escandinavo (“common law”) y por otra el sistema de la Europa continental. En el primero los jueces tienen bastante más libertad interpretativa y el peso de la jurisprudencia y el antecedente es mayor, mientras que en los sistemas continentales, como el nuestro, se tiende a primar la normativa por encima de todo y los jueces gozan de menos capacidad para interpretar formas distintas de la norma.

Estos sistemas no son estancos, y el nuestro les ha influido a ellos y viceversa. En verdad ninguno de ambos es perfecto: en el common law el juez puede adaptarse mejor al caso concreto soslayando la rigidez de una norma tal vez un poco obsoleta o que no se adecúa bien al caso, pero la pega es que genera más inseguridad jurídica y que el juez, en cierto sentido, adquiere poderes de legislador “creando derecho”. En el sistema continental la seguridad jurídica es mayor, pero so pena de a veces pecar de demasiada rigidez y no llegar a resoluciones auténticamente justas.

Ya en nuestro sistema continental, sucede algo similar a estas viejas filosofías, y va de cómo escribir una norma. ¿Ampliamente para dar libertad al juzgador o vamos a por todas intentando prever cada posibilidad?

Porque es una cosa curiosa con cómo están redactadas las leyes. Hay normas que no tienen “pretensión de exhaustividad”. Quiere decir que dan una serie de parámetros y dejan, de forma deliberada, que el juez sea el que mejor encaje le busque. Otras normas van al detalle, intentando cubrir cualquier supuesto que pueda darse sobre lo que legislan para que sea un sota-caballo-rey jurídico.

Y obviamente, hay normas que combinan artículos muy amplios, con mucha capacidad de interpretación, con artículos mucho más estrictos y tasados (por ejemplo: comparemos el artículo 1.1 de la Constitución, donde habla de conceptos bastante difusos sobre “valores superiores”, con la precisión del artículo 149.1 en cuanto a las competencias exclusivas del Estado central). Y cómo está redactada una norma influye en su interpretación.

Si ves que intenta abarcarlo todo entiendes que has de ser rígido con su interpretación; si ves que es más generalista, tienes más cancha para darle vueltas. Es una especie de pacto tácito de lógica.

La Ley de Contratos del Sector Público

Y vamos al tema que nos ocupa. La Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público es la trasposición en derecho interno de varias directivas europeas sobre contratación. Habida cuenta de las mamandurrias que nos traíamos en nuestro país (y seguramente en otros también) con las contrataciones, la UE puso encima de la mesa un COÑAZO de norma que, si tenéis la desgracia de estudiarla, veréis que parece que intenta cubrir hasta el milímetro todas las posibles situaciones que puedan darse.

Y eso tiene un peligro, si habéis estado atentos hasta ahora.

Veréis: antes, las empresas que optaban a un contrato público hacían una cosilla la mar de conveniente. El Estado saca un contrato de limpieza para ciertos edificios gubernamentales. Entonces tú te presentas como empresa A. Pero como tienes tener más posibilidades, haces una UTE (Unión Temporal de Empresas) con la empresa B y C (y si quieres, haces otra UTE con la empresa D y F). Y tachán: te saltas la prohibición de que cada interesado sólo puede presentar una proposición, porque técnicamente empresa A sólo ha presentado una, aunque luego formes parte de esas UTE.

Esto evidentemente vulneraba el principio de competencia y se saltaba el propósito original de la ley. Así que la nueva Ley 9/2017 viene a dejarlo clarito, y añade a la antigua prohibición lo siguiente:

Tampoco podrá suscribir ninguna propuesta en unión temporal con otros si lo ha hecho individualmente o figurar en más de una unión temporal. La infracción de estas normas dará lugar a la no admisión de todas las propuestas por él suscritas “

Y hale, solucionado, ¿no?

Pues no.

Porque los empresaurios listos dijeron:

Bueno, está claro que esa “unión temporal” se refiere a una “Unión Temporal de Empresas”. Así que nosotros, la empresa A, no haremos una UTE con la empresa B y C. Pero sí haremos lo siguiente: nos presentaremos a la oferta diciendo que si nos la dan, subcontrataremos a B y C. Que B presente una oferta en la que diga que si se la dan, subcontratarán a A y C. Y que C presente una oferta en la que diga que si se la dan, subcontratarán a A y B. Y técnicamente no es una UTE.

Cierto. La Ley no prohíbe la subcontratación. Es necesaria en algunos casos. Pero también es cierto que en la práctica, estaban yendo contra la intención de la ley, porque en la práctica estaban optando de varias formas al mismo contrato.

Y esto fue impugnado y llegó a la Junta Consultiva de Contratación Pública… Y uno de los razonamientos de dicha Junta fue el siguiente: dado que la ley está redactada de forma tan completa y exhaustiva, entendemos que si no prohíbe expresamente hacer esta jogadinha es que en cierto sentido lo permite.

Y así fue. Es una maniobra empleada habitualmente por las empresas, que pueden acordar subcontratarse entre sí de forma que, aunque no ganes el contrato como licitador principal, algo vas a rascar como subcontratista del ganador; y si ganas tú, le dejas llevarse algo a tu competidor.

¿Pero esto no va contra el principio de libre competencia y contra lo que precisamente buscaba la ley?

Sí. Creo que es evidente. Por supuesto que efectuar estos pactos no es legal, pero seamos claros… Se hacen. Y si no hay pruebas, no tienes manera de sancionarlos. La Ley de Contratos del Sector Público es sin duda de las más coñazo que puede haber, quitando las tributarias; así que si he podido enseñar algo de ella me quedo contento.

Sirva como ejemplo de que, en ocasiones, querer abarcarlo todo para no dejar espacio a la interpretación permite lo contrario. Es prácticamente imposible prever todos los supuestos que se pueden dar a futuro y las creativas soluciones a las que cientos y miles de abogados y asesores de élite pueden llegar. ¿Significa esto que debemos redactar siempre las normas de forma vaga y amplia? No, en absoluto. Esta norma tiene cosas buenas en las que se agradece su atención al detalle. Como decía al principio, es un problema sin solución sencilla. 

Es una reflexión que me ha dado estudiando esta maldita norma (en la que no soy experto) y que he consultado con compañeros que sí lo son. No es tanto una crítica a la norma sino una reflexión sobre lo complicado que puede llegar a ser y una de las razones de por qué los tribunales son necesarios.

pd: Parto de la base que tanto la redacción de la norma como la resolución sobre la misma son de buena fe, para explicar el concepto de concreción legal. Por supuesto siendo cínicos podemos pensar que hubo, guiño guiño, algún incentivo para que la Junta considerase esta interpretación, o que deliberadamente no se prohibió esta jugada sabiendo que se podía hacer... Pero eso no viene al caso para explicar cómo la concreción es un arma de doble filo.

103 75 0 K 58
103 75 0 K 58
326 meneos
10226 clics

Sobre la subida del SMI y los parásitos

Hace poco, la centro derecha y los oportunistas socialdemócratas han logrado por fin ser útiles a la sociedad haciendo algo que de verdad afecta a los obreros y no es un mero gesto como el de sacar a la momia monotesticular de su agujero. Se les ha encendido la bombilla y han subido el salario mínimo interprofesional 300 asquerosos euros. Aún no llega a los mil euros que deberían ser el estándar de ganancia mínimo sabiendo que un alquiler de un cuchitril no te va a costar menos de 400, que la lista de la compra no van a ser menos de 200 y que la necesidad de moverte ya sea en coche si vives en provincias o en transporte público si vives en ciudad se va a llevar otros 60-70 euros al mes y tirando todos estos precios por lo bajo.

Aún hay gente argumentando que va a ser un varapalo para aquellos empresarios emprendedores que van a verse avocados a la ruina más mísera y tendrán que vender su fuerza de trabajo como cualquier sucio proletario para poder mantener sus negocios a flote. Cualquier empresario, autónomo, frutero o peluquero que se queje de que si paga menos de 1000 euros a sus trabajadores va a tener que cerrar merece cerrar y mucho más. Cualquiera levanta un negocio con esclavos, mejor, cualquiera levanta un negocio si la obligación hacia sus esclavos no es dar un techo y una comida caliente como antes sino una cantidad arbitraria de dinero que un gobierno volcado a apoyar a la gran empresa a determinado como el mínimo para la supervivencia del trabajador.

El valor del trabajo que cualquiera de nosotros hacemos es muy superior a 900 euros. El mero hecho de poder trabajar ya te hace un elemento rentable para cualquier trabajo que necesite tu labor. El problema viene cuando tu empleador quiere que generes 2000 euros, pagarte a ti 900 y llevarse él 1100. Cuando asoma la sombra del parasitismo incluso en el más pequeño de los negocios, es más que evidente que no va a ser viable.

Y sinceramente, estoy harto de los parásitos, de sus palmeros que veo comentando por aquí y de cualquiera que crea que el sueldo de un trabajador es menos importante que la ganancia de su empleador.

Tened un par de narices, salid a trabajar de verdad, vended vuestra fuerza de trabajo como hacemos todos y entonces podréis hablar con autoridad sobre lo que debe cobrar un obrero. Mientras seáis los parásitos del trabajo de vuestros empleados sois mi enemigo y el de toda la clase obrera.

139 187 36 K 31
139 187 36 K 31
172 meneos
9013 clics
Los 10 artículos con más clics de toda la historia de Menéame

Los 10 artículos con más clics de toda la historia de Menéame

Como tenía curiosidad, he hecho el trabajo de rastrear todo el histórico de artículos publicados (he entrado en el sub "artículos" y al sub “escombrillos” y he ido comprobando los clics de cada uno a lo largo de sus 135 páginas) para ofreceros esta selección. Destaco un denominador común: todos los artículos, salvo dos que se escribieron durante el primer año de pandemia, son de febrero de 2019 para atrás. A partir de 2019 el bajón de clics en los artículos, y supongo que en Menéame en general, fue evidente, acusándose singularmente a partir de 2022. Sin más, vamos con la lista:

A partir de julio Hacienda va a conocer cosas de ti que ni siquiera pensabas que podría saber: 102.313 clics

En las ultimas 48 horas he rechazado tres trabajos con condiciones abusivas: 89.342 clicsNo, Arabia Saudí NO ha decapitado a la activista Esra al-Ghamgam 86.741 clics

Enfermería, desesperación y España: "Es lo que hay": 79.005 clics

Cosas que Franco no hizo por mucho que se repitan...: 71.981 clics

Por qué ha bajado tanto el nivel de exigencia en la Universidad: 60.385 clics

¿Qué hacer cuando tu pareja ya "no te pone"?_: 56.264 clics

Cómo eran (de verdad) los mercados en la Edad Media: 53.113 clics

Truco para evitar el límite de lecturas de "El Pais" (sin modo incógnito): 47.734 clics

¿Soy un psicópata? Reflexiones a la luz del caso Julen: 47.651 clics

103 69 0 K 76
103 69 0 K 76
213 meneos
21872 clics

Lo que una chica me dijo de Monedero hace 9 años (o por qué el dogmatismo siempre es malo)

Era julio de 2016 y Murcia ardía por los 4 costados, con sus habituales máximas de más de 35 grados y mínimas de 22 para arriba. Y una amiga mía que se había pasado el primer semestre del año en Madrid volvió a nuestra tierra a pasar unos días. La razón de su estancia era que, siendo ella militante de Podemos y muy competente, había sido elegida por la dirección para realizar unos trabajos en la capital. Cuando le pregunté cómo eran los jefes del partido en persona, me habló de los que tuvieron contacto directo con ella.

En general habló bien de todos, pero de Monedero dijo que 1) en las fiestas se pasaba bebiendo y 2) que era un auténtico pulpo y un baboso, y que por eso le dio mucha grima. Tal y como lo entendí entonces, Monedero bebía mucho en los actos lúdicos y le daba por intentar ligar con chicas de modo insistente y pesado, y tenía la tendencia de toquetearlas haciéndoles sentir incómodas. Según las denuncias que ahora han salido a la luz, parece que lo hacía también estando sobrio.

Cuando aparecieron en prensa las primeras denuncias contra Monedero, les di una elevada probabilidad de veracidad por dos motivos. El primero fue el testimonio de mi amiga. Si una chica va a trabajar para Podemos un semestre y vuelve con esa impresión de Monedero, la conclusión es obvia. El segundo fue que las denuncias eran múltiples y de gente que no se conocía entre sí: desde militantes del partido a una alumna de la Complutense cadenaser.com/nacional/2025/02/20/la-universidad-complutense-investiga

Lo que me ha dejado absolutamente perplejo es que una parte de la gente que mantenía que, sin necesidad de analizarlas, TODAS las denuncias por abusos sexuales son ciertas, ahora mantiene que, sin necesidad de analizarlas, TODAS las denuncias por abusos sexuales contra Monedero son falsas porque responden a un complot judeomasónico de Antonio Maestre, Yolanda Díaz, Ignacio Escolar y los Power Rangers. Siendo ambas posiciones absolutamente irracionales, resulta llamativo cómo se aplica la ley del péndulo: todo es necesariamente verdad salvo si afecta a alguno de mis ídolos, en cuyo caso todo es necesariamente mentira.

Pero en el fondo es coherente: el pensamiento dogmático siempre produce monstruos. Los más peligrosos son los ídolos que se benefician de dicho pensamiento, y que acaban cayendo en el abuso y la arbitrariedad porque ven a sus adeptos como un rebaño que se va a tragar todo lo que le digan, sea lo que sea, lo cual les deja las manos libres para cometer cualquier desafuero y, dicho sea de paso, les provoca un claro desprecio hacia esa masa que renuncia a su capacidad de pensar.

Ojalá aprendamos de esto. Ojalá aprendamos que las hipótesis se sostienen con pruebas y lógica, y no con dogmas. Ojalá aprendamos que es tan irracional como peligroso afirmar que el líder de mi partido no puede obrar mal porque es el líder de mi partido. Ojalá aprendamos que es igualmente nefasto sostener mantras del tipo "si una mujer denuncia a un hombre y dice que le agredió sexualmente es porque el hombre es necesariamente culpable". Dicha mujer debe gozar de la máxima protección jurídica, pero la veracidad de su denuncia debe dilucidarse a la luz de las evidencias que consten en autos.

Ojalá recuperemos el pensamiento crítico y racional, porque precisamente su ausencia y el culto a la personalidad de los líderes indiscutibles nos han llevado al borde del abismo y al descrédito del espectro político que estaba llamado a cambiar las cosas y ejercer como muro de contención a la ola ultraderechista. Ojalá no sea tarde.

112 101 9 K 56
112 101 9 K 56
177 meneos
5449 clics
Idiotez artificial

Idiotez artificial

Parece que mientras más cabalgamos, más obstáculos surgen. No soy un profesor que ponga muchos ceros en trabajos escritos o exámenes porque siempre dejo un margen en los ejercicios a la escritura creativa y para crear un texto propio no es necesario estudiar. Por lo tanto, un cero significaba no entregar nada o entregar algo copiado. Era así hasta ahora porque tenemos un nuevo enemigo con el que el alumnado comienza a coquetear: la inteligencia artificial. Aunque, en este caso, de inteligente tenga poco.

Hace unos meses encontré en una cuenta de TikTok a un señor que explicaba una aplicación que generaba textos de forma automática usando la inteligencia artificial. Solo había que escribir las primeras líneas y el programa seguía escribiendo solo valiéndose de todos los recursos de internet como fuente de información. Aparentemente era magnífico pues usaba datos reales con una redacción exclusiva, es decir, sin que pueda detectarse como plagio. Desde entonces, ya he visto algún vídeo más sobre el asunto en otras cuentas que siguen los jóvenes.

Por curiosidad, probé la aplicación escribiendo algo sobre el futbolista Lionel Messi. El texto comenzó a aparecer escrito con corrección, aunque sin adecuación ni coherencia y con dudosa cohesión. El redactor virtual mezcló datos actuales con antiguos, daba más protagonismo a títulos de su etapa de juvenil que a los actuales y hablaba más de problemas familiares que de sus éxitos deportivos. Es decir, un texto que difícilmente podría utilizarse para un fin serio, algo que me tranquilizó, pese a que haya vídeos que aseguren que, con algo de revisión, los textos pueden servir para su publicación.

Sin embargo, tanto en este curso como en el anterior, ya he detectado que algunos de mis alumnos me han entregado textos que hacen uso de un nivel de vocabulario impropio para ellos, con construcciones sintácticas que nunca les había leído y con un selección de la información que no se centra en lo importante ni se acerca. Creo que empiezo a saber la procedencia de estos textos y por este motivo acabo de instaurar un nuevo motivo para el cero en los trabajos de redacción.

Soy profesor en clase y partidario de las redes sociales. De hecho, uso mi canal de Youtube para reforzar algunas lecciones y TikTok para dar consejos de ortografía. Sin embargo, en ellas hay riesgos para la docencia y los hábitos del alumnado, junto al enorme foco de distracción que suponen. Estas aplicaciones de inteligencia artificial convierten ahora en mala idea mandar una redacción al alumnado para su elaboración en casa donde deberían encontrar la serenidad y el sosiego que a veces requiere la actividad de escribir.

Y sí, puede que algo estemos haciendo mal si no somos capaces de hacer que el alumno disfrute de la escritura propia, de la investigación sobre un tema, de consultar y leer fuentes de las que aprender, de ir construyendo palabra a palabra la casa de un buen texto con estilo propio. 

En otros tiempos, estábamos forzados por la obligación, pero ahora empiezan a existir otras alternativas que nos hacen perder humanidad, que idiotizan al que sigue el camino fácil, que nos llenan de artificialidad. Queridos influyentes, además de pensar en conseguir seguidores, piensen en la ética, sean inteligentes y no solo artificiales.

104 73 1 K 34
104 73 1 K 34
242 meneos
4940 clics

Cárcel: condenado sin libertad... y sin sanidad

Una de las cosas que muy poca gente entiende es que cuando se habla de penas de privación de libertad estas llevan aparejadas una "condena" oculta: la privación de acceso a una sanidad decente.

La Ley Orgánica General Penitenciaria incluye que "la Administración penitenciaria velará por la vida, integridad y salud de los internos". Pues bien, esto no ocurre. Es algo que los equipos médicos de muchas cárceles españolas llevan denunciando desde hace mucho tiempo: que no hay personal, medios ni presupuesto para dar a los presos una atención sanitaria adecuada.

Algunos podréis pensar: "que se jodan, son presos, algo han hecho". Hemos establecido como sociedad que la privación de libertad es una forma de castigar los delitos, pero en ninguna parte hemos aprobado que no se les dispense atención médica. Y una persona privada de libertad que además sufre una enfermedad por la que no recibe atención se la está sometiendo no sólo a un castigo sino a tortura.

Un par de noticias de hace unos días.

www.eldiario.es/aragon/sociedad/CSIF-deficiente-sanitaria-Zuera-Daroca

CSIF denuncia una deficiente atención sanitaria en las cárceles de Zuera y Daroca por la falta de personal

No hay médicos presentes las 24 horas del día y es habitual que una enfermera sola tenga que atender urgencias vitales, según el sindicato

La prisión de Daroca cuenta tan solo con dos médicos para atender a 400 presos y la de Zuera, con más de 1.300 reclusos, dispone de cinco facultativos

CSIF alerta de que no hay médicos que quieran trabajar en las cárceles. El Justicia de Aragón señaló que debería haber médico presencial las 24 horas del día

sevilla.abc.es/andalucia/huelva/sevi-denuncian-no-garantiza-asistencia

Denuncian que «no se garantiza» la asistencia sanitaria en la cárcel de Huelva, con un médico por 300 internos

El sindicato Acaip advierte que «se está poniendo en peligro la vida de los reclusos» y traslada la situación a Interior, la Junta y el Defensor del Pueblo en Andalucía

La realidad es que apenas hay facultativos en los Centros Penitenciarios. Y en muchas no se cumple el hecho de que tenga que haber un médico las 24 horas del día, sino que se establecen turnos de guardia, por lo que los médicos están fuera de la prisión y pueden tardar en llegar hasta una hora en caso de urgencia.

Teniendo en cuenta que la población reclusa requiere, por ciertas particularidades, de una especial atención médica, el resultado es sufrimiento y muerte. Además, la escasez de personal hace que, por la inercia del agotamiento y la sobrecarga de trabajo de médicos y enfermeros, se produzcan incontables negligencias médicas.

Para empezar, las consultas médicas no suelen realizarse, como uno podría imaginar, en la enfermería de los Centros Penitenciarios, sino que se realizan en los módulos comunes en los que viven los presos, con una sala habilitada para tales efectos, que cuenta con... una camilla. El equipo médico que pasa consulta suele traer el material básico de la enfermería: un estetoscopio, un tensiómetro, una caja de bajalenguas y un botiquín con fármacos comunes. No se permite el alcohol, las agujas, los instrumentos afilados, las básculas, ciertos medicamentos (tranquilizantes, ansiolíticos, etc.) y otros artilugios eléctricos o mecánicos salvo, quizá, un ordenador portátil para anotar y cotejar datos.

Las consultas médicas que quedan en cada módulo suelen resolverse de dos formas: con un "no te pasa nada" acompañado de una baja médica para que el interno pueda quedarse en la celda o evite realizar actividades, o con una montaña de medicamentos, esencialmente analgésicos. Normalmente, cuando un interno acude a la primera consulta con grandes molestias, recibe grandes cantidades de medicamentos; es en la segunda consulta cuando, si las molestias siguen, se hace una exploración médica más profunda.

El problema es que, debido a los recortes de personal y de presupuesto, las consultas médicas se suceden una vez por semana y por módulo. Es decir, que el preso debe esperar semana tras semana si padece una dolencia significativa que los médicos no acierten (o no tengan ánimo) en solventar en la primera consulta.

Esto hace que en los módulos se formen listas de espera de hasta 30 internos, esperando a pasar consulta médica. El tiempo que emplea el médico en pasar consulta en cada módulo es de alrededor de 50 minutos. Haced el cálculo.

Para las consultas más serias, o que requieren de más material, se emplaza al interno a la enfermería, para lo que tiene que contar con el visto bueno del funcionario. En la enfermería, las consultas sí disponen de todo el material necesario. Evidentemente, no a todo el mundo se le deriva a la enfermería del centro, para evitar que haya presos yendo y viendo de los módulos a la enfermería, con los problemas de seguridad que eso generaría.

Sin embargo, en muchas ocasiones, la medicación ha de ser pautada y suministrada diariamente por un enfermero para evitar hacer un mal uso de los fármacos. Esto ocurre sobre todo con analgésicos potentes, psicoactivos, antidepresivos, tranquilizantes y demás medicación potencialmente peligrosa.

Para estos medicamentos, hay tres formas de reparto:

  • Suministro diario, excepto fines de semana y festivos, en los que el interno recibe toda la medicación para esos días.
  • Suministro por tomas.
  • Suministro por tomas con tratamiento directamente observado (TDO, el interno debe ingerir los medicamentos delante del enfermero).

¿Y qué es lo que ocurre? Pues esto:

www.lasprovincias.es/sucesos/preso-muere-carcel-20191208120820-ntrc.ht

Un preso muere en la cárcel de Ocaña II por posible sobredosis de medicamentos

[...] recibió antes de iniciarse el puente todos los fármacos que debía tomar a lo largo de estos días con el fin de que él mismo se los administrase a diario. Sin embargo, debió de tomar las dosis equivocadas y falleció.

www.correofarmaceutico.com/profesion/ocho-fallecidos-en-prision-en-cua

Ocho fallecidos en prisión en cuatro días, ¿qué culpa tiene la medicación?

"La relación entre la práctica habitual de dar a la población reclusa el tratamiento farmacológico correspondiente a los días del puente de una sola vez, para que ellos se administren, y las muertes por posible sobredosis de psicofármacos es desmentida por profesionales sanitarios. En todo caso, habría que esperar a las autopsias para establecer esta asociación."

Por supuesto, cuando ocurre una muerte, los equipos médicos echan balones fuera. La culpa es de los presos, que tienen tendencias suicidas; o de otras drogas que se consumen en prisión.

Porque claro, darle 10 pastillas de diazepam y otras 10 de escitalopram a un tipo que lleva cinco años entre rejas es lo más seguro del mundo. O darle gabapentinas a puñados a un tipo con historial por consumo de drogas, garantía de riesgo cero.

Es más común de lo que parece ver a presos haciendo la RCP como pueden a otros internos que están bajo una sobredosis, hasta que aparece un médico. O ver a dos presos cargar con otro preso medio muerto, o directamente muerto, a la enfermería, hasta que aparece una ambulancia del 112, media hora después.

Porque esa es otra: la salida de los reos del centro penitenciario por cuestiones médicas.

Generalmente, se necesita permiso del director, y coordinar la salida con la Policía Nacional, para que sean estos los que transporten y custodien al preso a las dependencias médicas. En casos en los que el interno haya disfrutado de permisos penitenciarios, sin contratiempos, y observe buena conducta, se le pueden otorgar permisos extraordinarios de "autogobierno", es decir, que sale y vuelve a la prisión por cuenta propia por un tiempo prudente para pasar la consulta y trasladarse.

En otros casos, si el preso no está disfrutando de permisos, y la consulta médica ha de realizarse en un centro demasiado alejado de la cárcel, el equipo médico la anula. Consultas a especialistas, revisiones por enfermedades pasadas o actuales... El equipo médico, para evitar papeleo y problemas, anula la cita. Esto es especialmente flagrante cuando para la consulta médica se necesita equipo especializado del que la prisión carece, como resonancias o TACs.

Pero sin duda, el peor caso es el de las urgencias extremas. Éstas, directamente no existen, especialmente si el interno se encuentra en la celda.

Lo primero que ha de hacer un interno si se encuentra mal en la celda es llamar a un timbre, que existe en cada celda, y que activa una alarma en la oficina de los funcionarios. Ésta alarma puede ser oída o no: puede dar la casualidad de que los funcionarios estén durmiendo profundamente, o que no se encuentren en el módulo ya que están charlando con otros funcionarios en otras dependencias. Una vez acuden a la celda, el carácter de los funcionarios, por motivos obvios, puede no ser todo lo amable que se pueda desear. Son los funcionarios los que deciden si hay razones para que el médico acuda a la celda o no: en ningún caso se le deriva directamente a la enfermería. Y cuando el médico acude a la celda (puede ser tras diez minutos, o tras media hora si no hay ninguno de guardia), éste puede decidir si darle un tratamiento rápido en alguna forma de medicamento o derivarlo a la enfermería, pues en ese momento nunca lleva material para poder hacer una consulta médica.

Así que ya sabéis: no cometáis delitos porque no sólo os podéis ver privados de libertad, sino de salud. "Resfriados" que derivan en neumonías, "torceduras de muñeca" que derivan en fisuras, "falta de sueño" que derivan en depresiones de caballo, "gases" que derivan en cólicos nefríticos... en definitiva: el sistema sanitario de las cárceles españolas es, en sí, una gran colonoscopia.

107 135 4 K 81
107 135 4 K 81
234 meneos
11976 clics
Hay 80.000 personas que ganan más de 150.000€ al año

Hay 80.000 personas que ganan más de 150.000€ al año

El problema que tenemos cuando hablamos de los ricos es que los imaginamos como una especie de ente, pero no somos capaces de ponerles un número al lado. La cifra con la que titulo este artículo es, obviamente, aproximada, y procede del INE.

Hay otra que también nos puede interesar: hay alrededor de 600.000 personas que ganan entre 60.000 y 150.000 al año.

Ahora vamos a echar un vistazo a esto. Los datos son de rentas y no tienen por qué ser, por tanto, rentas salariales. Aquí se incluyen los dividendos de empresas, resultados obtenidos en el extranjero, etc. Es decir: por algunos de esos rendimientos ya se ha pagado y no son completamente gravables de nuevo.

Como algunos de este grupo están ya en la parte más alta de la escala del IRPF, un aumento, aunque sea muy grande, del tipo impositivo, produce dinero, pero no la cantidad de dinero que esperábamos, o que algunos esperaban. Vamos a poner un ejemplo.

Primer tramo. Los que ganan entre 60.000 y 150.000 € al año. Si se le suben los impuestos hasta el 70% en su tramo máximo, tememos, a ojo, que siendo 600.000 personas, se pueden obtener , de media, 15000€ más por persona, o sea 9000 millones de euros más., sobre lo que ya pagan.

Segundo tramo. Supongamos que conseguimos sacarles, de media, 50.000€ más por cabeza. Es demasiado optimista, pero mantengamos esa ficción. Esto serían 4000 millones de euros más.

O sea, que sangrando a los ricos a los bestia, se podrían obtener 13.000 millones de euros más. No sé si os dais cuenta de que eso es aproximadamente una extra de las pensiones. No sé si os dais cuenta de que subir las pensiones 10 € por cabeza va a costar del orden de 1400 millones.

Y ahora, tenemos que meter los coeficientes que mete todo contable honrado. Des tas 680.000 personas a las que se le suben los impuestos a todo trapo, ¿cuántos van a marcharse, cerrar su empresa, domiciliarse en otro lado, etc? No sabemos cual es la cifra, pero desde luego que no es cero. ¿Ponemos un 8%? 60.000 se escaquean de un modo u otro. Dejan de pagar el nuevo impuesto y dejan de pagar también el antiguo. Porque esa es la putada: el que se domicilia en Chipre, deja de pagarlo TODO. Ahì se palman alrededor de 4500 millones. Le ponemos 4000 para ser estupendos.

Nuestra estrategia, finalmente, ha conseguido subir los ingresos en 9000 millones de euros. Ya nonos da ni para pipas. Ya tenemos los ricos exprimidos, y estamos igual que antes.

¿Y sabéis por que´? Porque la verdadera riqueza está en las empresas y nosotros estamos señalando a las personas.

Parece mentira que a estas alturas nos metan un gol como ese. Las grandes corporaciones hacen que señalemos a otras personas a las que llamamos ricos para escaparse ellas del escrutinio fiscal. El problema, amigos, está en Amazon, Apple, Google, Netflix, Banco de Santander, Endesa, Repsol... Y en las que son 100 veces más pequeñas que esas.

Las que se lo están llevando absolutamente crudo son las corporaciones multinacionales, y no el tipo que gana 200.000 al año, porque sea un dentista de éxito. Las que se lo llevan a mansalva, pagando tipos marginales del 4% son las empresas, que verdaderamente drenan riqueza de la sociedad de mil modos diferentes, desde pagando salarios de miseria, a exigir subvenciones, a sobreutilizar infraestructuras a simplemente llevarse la pasta fuera.

Y nosotros, como gilipollas, cuando no nos cuadran las cuentas, señalamos a las cabezas visibles. Pero no al monstruo.

¿Sabéis que los Botín no llegan al 1% del Banco de Santander? Pues eso. Espabilemos: el monstruo es el banco, no la cara, más o menos agraciada, que aparece en las ruedas de prensa.

108 126 5 K 49
108 126 5 K 49
331 meneos
13216 clics

Opinión sobre el referendum catalán de alguien a quien se la soplan las patrias

Todo el mundo está dando su opinión sobre el referendum catalán, así que vamos a hacer lo propio. Como premisa, debo decir que jamás he podido entender ni sentir esto del amor a las patrias. Supongo que es como enamorarse: o te nace espontáneamente o no te nace. Y en mi caso, a lo largo de mi vida sólo he podido amar aquello que me resultaba tangible a través de la mente, el corazón o los sentidos. Personas, ideas y creaciones de la naturaleza o de esas personas donde se percibe una belleza universal, de la que no requiere un concreto lenguaje para ser admirada, sino que puede ser traducida y regalada a cualquier individuo. El concepto de patria no encaja ahí, y por tanto siempre me fue indiferente.

Partiendo de lo anterior, se me ocurre lo siguiente:

-Soy incapaz de encontrar diferencias entre el PP y la vieja CIU. Son partidos corruptos hasta la médula, neoliberales, con cúpulas que usan las instituciones para forrarse, que imponen recortes y medidas antisociales para satisfacer a los poderes económicos que les dan de comer...y que usan banderas para tapar sus vergüenzas. Ambos, como tantos antes, prostituyen sus respectivas patrias y agitan sus banderas para que la gente se entretenga mirándolas mientras les roban la cartera.

-Cuanto más pequeño es un territorio, más posibilidades hay de que la corrupción campe a sus anchas. Allí donde altos jueces, políticos y empresarios comen en las mismas marisquerías y juegan al golf en los mismos campos, la posibilidad de que el compadreo entre ellos pudra el sistema es mucho más cierta. En Murcia lo sabemos bien. Por tanto, no entiendo en qué medida la independencia solucionaría los problemas de Cataluña. Desde luego, CIU la busca para convertir esa tierra en el feudo de los herederos de Pujol.

-Del mismo modo que CIU y el PP se parecen enormemente, los problemas de los catalanes y los ciudadanos del resto del Estado son sumamente similares. En lugar de dividirnos, lo lógico sería luchar juntos para solventarlos. Luchar para que España se quite de encima a la mafia que gobierna Madrid, y Cataluña a la mafia que engendró Pujol en su día. Hacerlo por separado sería mucho más difícil.

Como digo, las patrias me dan exactamente igual y no me generan sentimiento alguno, pero desde un punto de vista práctico no tiene sentido abandonar el país bajo la égida de un partido tan miserable como el que gobierna España y que, en su pequeño nuevo Estado, tendrá muchas más posibilidades de pervertir sus nuevas instituciones dado su reducido tamaño. Si el Gobierno catalán fuese ejemplo superlativo de virtudes morales, entendería que los ciudadanos deseasen formar su Estado para vivir en el progreso, la transparencia y la justicia que no tenemos en España...pero no es el caso.

-Entrando en lo jurídico, es indudable que el referendum es inconstitucional. Además, en las condiciones en las que se celebrará carece de las garantías elementales para que su resultado pueda tenerse en cuenta desde un punto de vista político (centros de votación identificables y conocidos por cualquiera, censo controlado...). Pero aferrarse a este argumento para limitarse a reprimir la consulta sin ofrecer alternativas, nos lleva a que el número de independentistas siga creciendo cada vez más. Y sería insostenible acabar manteniendo en el Estado por la fuerza a un territorio donde, por ejemplo, el 70% de la población quisiera irse.

-Partiendo de lo anterior, la solución está en tomar las medidas que hagan sentirse cómodos dentro del país a una mayoría de catalanes. Entre ellas estarán las relativas al autogobierno, los símbolos y demás referentes patrióticos, pero desde mi punto de vista, las más relevantes son las que mejoren la calidad democrática y la justicia social del Estado. Mostrar a los catalanes un sistema del que puedan sentirse orgullosos, con el buen gobierno, la transparencia y el trato digno a los ciudadanos que tan poco gustan a CIU y PP. Ofrecerles un Estado que camina hacia el progreso y donde cada individuo es protagonista del futuro colectivo. Ofrecerles, en definitiva, lo que ni Rajoy ni Puigdemont podrán darles jamás.

149 182 47 K 54
149 182 47 K 54
243 meneos
6245 clics
Una triste historia de El Mundo y el periodismo

Una triste historia de El Mundo y el periodismo

Esta es una triste historia de como el periodismo riguroso de El Mundo acabó convirtiendo a un culturista canario en célebre futbolista gallego.

Miguel Bosé ha publicado su autobiografía y El Mundo aprovechó para publicar en su suplemento LOC un reportaje con algunos de los pasajes más jugosos.

El titular no puede ser más llamativo: ¡Una orgía con cocaína con un futbolista!. Drogas, sexo y fútbol, ¿qué mas se puede pedir?.

Y ya en el texto no dejan ninguna duda de quien era el coprotagonista: Luis Suárez, el legendario futbolista español.

El problema es que eso no figura en el libro de Bosé. Si hay un trío con Flora Mastroianni y su amante, pero el Luis Suárez que les acompañaba era un culturista canario moreno.

En El Mundo de hoy han tenido que publicar una compungida rectificación.

Dice la autora del reportaje, Mª Eugenia Yagüe, que el libro de Bosé da una versión sesgada de las vivencias del clan. No se como calificaría la versión que ella da sobre lo que está en el libro.

118 125 16 K 45
118 125 16 K 45
173 meneos
9594 clics

meneantes.com is coming

Para los que esto os suene a chino, es mejor que leáis primero de dónde salió todo esto. La idea la mostré en este artículo de hace dos días: www.meneame.net/m/Artículos/test-rapido-meneantes-debatiendo-fo

Si os queréis ahorrar la lectura de ese artículo (son ya ciento y pico comentarios), lo mejor es que entréis en www.meneantes.com . Ahí encontraréis un vídeo presentación que espero cree algo de expectación, y que os resulte divertido. Me he permitido el exceso de pagar por él para poder usar la música de Star Wars. Pero es una excepción. Acostumbro a usar licencias Creative Commons porque creo en la cultura gratuita y libre y porque sale más barato. Meneantes.com nace sin ánimo de lucro, al menos mientras yo esté a los mandos del asunto. El día que gane un duro con esto o me aburra lo dejaré. Como mucho, en caso de que diese algo de pasta lo donaría a alguna causa benéfica.

Os prometo tener un programa piloto en menos de un mes. Y no sé si será el último o el primero de muchos, pero insisto en que lo hago por diversión.

Quiero darle las gracias a los usuarios que se han interesado y que a mi parecer son de muy alto nivel. Por orden de aparición: @daphoene , @PasaPollo y @ezcuen

Buenas noches y buena suerte.

108 65 6 K 124
108 65 6 K 124
280 meneos
6083 clics

Sobre el ascenso de la ultraderecha y lo insultante del falso reconocimiento de derechos

Están cogiendo fuerza y van a por todas. No es sólo en un país: Francia, Italia, Suecia, EEUU, Países Bajos...nos muestran que el resurgir de la ultraderecha es una realidad en plena evolución. Comparten estrategia, discurso, fines, relaciones... y cada vez son más fuertes. También comparten una fuente de alimento esencial: el descontento por la podredumbre del sistema.

No hay nada más insultante que escuchar a un político alabando la grandeza de la democracia y la vigencia de los derechos y libertades constitucionales mientras cobras 750 euros de salario por 40 horas de trabajo y con él debes alimentar a tres hijos. No hay nada más hiriente que oír el mantra de que "la ley es igual para todos" mientras Campechano se libra del procesamiento, la Infanta es absuelta y un anciano es desahuciado de su casa. Y no hay nada más hipócrita que un político comprometiéndose con la dignidad de españoles e inmigrantes mientras condena (a unos y otros) a malvivir en barrios marginales donde el hacinamiento y las carencias de todo tipo provocan conflictos vecinales. Todo ello mientras él vive en su chalet de lujo.

En los años 30, el fascismo aprovechó la hipocresía, la corrupción y la codicia de la clase política tradicional para imponer su modelo de Estado-monstruo. Aprovechó la desafección que provoca la defensa formal de un catálogo de derechos constitucionalmente reconocido que no se respeta en la práctica, porque para que se respete es preciso un reparto justo de la riqueza que la clase política tradicional no pensaba permitir. Aprovechó los privilegios, las mentiras, la corrupción y las complicidades con la élite económica de unos partidos políticos tradicionales que era tremendamente difícil diferenciar más allá de que sus nombres eran distintos. Lo aprovechó para imponer un sistema aún peor. Y hoy, salvando las distancias, la situación es muy similar.

Frente al político tradicional que se encastilla en su torre de marfil, la extrema derecha se coloca a pie de calle con un discurso populista. Quieren que la gente les vea como uno de los suyos, en contraposición con la élite corrupta que se turna en el poder. La ultraderecha reivindica un "espíritu del pueblo", una identidad homogénea que destruye la diversidad, pero que mucha gente percibe como propia (en gran medida, por un Estado que no ha invertido lo suficiente en liberar conciencias). La ultraderecha sataniza de igual manera a quien se sale de esa identidad homogenea por ser feminista-gay-librepensador-inmigrante, y a la clase política tradicional. Reivindica la grandeza natural del pueblo, que siempre se ha regido por rectas costumbres y ha logrado sus más grandes conquistas bajo el mando de líderes fuertes y amantes de la tradición, en contraposición con el estado general de decadencia provocado por clase política corrupta-feminazis-comunistas-inmigrantes-defensores de la ideología de género.

Como nos demuestra la Historia, la ultraderecha no quiere redistribuir la riqueza, ni conseguir justicia social, ni defender la dignidad de los ciudadanos. En cuanto logra el poder, se alía con los grandes empresarios e impone un régimen aún más injusto en lo económico que el precedente, pues las drásticas limitaciones de libertades impiden cualquier organización contra los abusos del poder económico. Es por eso que la ultraderecha nunca ataca (o si lo hace, es de refilón) a los grandes magnates, sino que pretende enfrentar a pobres contra pobres (inmigrantes explotados frente a nacionales explotados) para que nos entretengamos odiando a quienes son pisoteados junto a nosotros y no pensemos en quienes nos pisotean. De igual modo, intenta enfrentar a la gente por cuestiones tan irrelevantes a nivel público como su religión u orientación sexual, mientras no habla de los asuntos públicos que verdaderamente importan (como los privilegios fiscales para los más ricos).

Pero para combatirles es clave convertir en realidad los derechos y garantías que están en el papel. Hacer alabanzas públicas de ellos mientras se niegan en el mundo real, sólo aumenta la rabia y el hartazgo ciudadano. Los líderes políticos que viven en la opulencia, aprovechan su control de los resortes del poder para forrarse y luego cantan las grandezas de nuestro ejemplar orden constitucional, son los mejores aliados de la ultraderecha. Hacen falta inversiones (y presencia policial) en los barrios más deprimidos para perseguir las conductas incívicas, el tráfico de drogas, el vandalismo...y a la vez dar oportunidades a quienes viven allí. Hace falta un poder judicial independiente que persiga a quien delinca independientemente de su posición. Hace falta sacar el dinero del bolsillo de los más ricos (al menos al nivel de los países europeos más avanzados en fiscalidad progresiva) para garantizar una vida digna a todo el que lo está pasando mal, y un futuro a los más jóvenes. Hace falta que el Estado respete a cada ciudadano, para que él se respete a sí mismo y a los demás, independientemente de su raza, sexo o religión. Hace falta un sistema lo suficientemente atractivo como para contrarrestar los cantos de sirena que la ultraderecha ofrece, o terminarán imponiéndonos el suyo.

108 172 6 K 65
108 172 6 K 65
253 meneos
2698 clics

Trump contra la Declaración de Derechos (Bill of Rights)

Esta segunda presidencia de Donald Trump no ha cumplido todavía tres meses, pero ya va demostrando los tintes autoritarios de los que habíamos advertido al hablar sobre el Project 2025, un documento confeccionado por uno de los principales grupos que se coordinan con el Partido Republicano. Ese libro de 900 páginas es el plan para convertir EE.UU en un estado autoritario, no muy diferente de la Hungría de Orbán por poner un caso conocido.

En estos escasos tres meses, ya hemos podido ver al gobierno de Trump pisotear la mayor parte de las enmiendas que componen la Declaración de Derechos (Bill of Rights, en inglés). Vamos con ello.

I Enmienda

El Congreso no hará ninguna ley relativa al establecimiento de una religión, o prohibiendo el libre ejercicio de la misma; o coartando la libertad de expresión, o de prensa; o el derecho de la gente a reunirse pacíficamente, y a pedir al gobierno la reparación de agravios.

Esta enmienda, por mucho que el texto se refiera a qué puede o no puede hacer el Congreso, se ha venido interpretando de manera continua como garante de unas ciertas libertades, tales como la de expresión, culto, reunión, y prensa. Las recientes declaraciones del vicejefe de gabinete de la Casa Blanca (Stephen Miller, AKA Goebbels calvo), así como las represalias contra manifestantes universitarios, deja claro que la I Enmienda no gusta a la administración Trump.

IV Enmienda

No se violará el derecho de la gente a la seguridad en sus personas, casas, papeles, y efectos frente a pesquisas o aprehensiones, y no se emitirán órdenes sino mediante causa probable apoyada por juramento o afirmación, y que describan en particular el lugar do hacer pesquisa y las personas o cosas que aprehender.

Aquí el lenguaje de la enmienda es más claro a la hora de afirmar derechos personales que quedan protegidos. Las actuaciones varias de ICE, y casos como el de Ábrego García en fechas recientes hacen patente que la IV Enmienda no es tampoco del agrado del presidente o su administración.

V Enmienda

Ninguna persona será obligada a responder por un crimen capital o infame si no es ante la presentación de una imputación por parte de un Gran Jurado, excepto en casos procedentes de las fuerzas terrestres o navales, o de la milicia, durante servicio activo en tiempo de guerra o de peligro público; ni tampoco podrá una persona podrá verse sometida a riesgo de pérdida de vida o integridad por una misma ofensa en dos ocasiones; ni tampoco podrá ser obligada a testificar contra sí misma en un caso penal, o verse privada de vida, libertad, o propiedad, sin el debido proceso conforme a la ley; ni tampoco se tomará propiedad privada para uso público sin justa compensación.

Esta enmienda probablemente sea la más famosa de la Constitución de los EE.UU debido a su mención corriente en películas y series de temática legal, donde se invoca para ejercer el derecho a guardar silencio en un procedimiento penal. Sin embargo, también tiene una parte aún más importante, que habla de que nadie podrá ser privado de vida, libertad, o propiedad sin el debido proceso legal. A Kilmar Ábrego García lo ha mandado la administración de Trump al gulag tropical llamado CECOT sin respetar en modo alguno el debido proceso legal.

VI Enmienda

En todas las acusaciones penales, el acusado tendrá derecho a un juicio rápido y público, por parte de un jurado imparcial del estado y distrito do se hubiere cometido el crimen, distrito previamente designado por la ley, y a ser informado de la naturaleza y causa de la acusación; a ser confrontado con los testigos contrarios; a disponer del proceso obligatorio para obtener testigos favorables, y a disponer de la asistencia de un letrado para su defensa.

Volvemos a mencionar a Ábrego García, a quien se ha enviado a un gulag tropical sin un juicio real con presencia de un jurado, y sin posibilidad de haber hecho uso en su defensa de ninguno de los derechos enumerados.

VII Enmienda

En pleitos de ley común, donde el valor en disputa exceda veinte dólares, el derecho al juicio por jurado se verá garantizado, y ningún hecho juzgado por un jurado será reexaminado en otro tribunal de los Estados Unidos sino conforme a las reglas de la ley común.

En el caso de esta enmienda, varias sentencias del Tribunal Supremo afirman que "ley común" se ha de entender como la ley civil, por distinguirla de la ley naval o las leyes militares. Esta enmienda vuelve a afirmar el derecho al juicio por jurado que Ábrego García no ha tenido, y podemos estar de acuerdo todos en que la vida humana excede ampliamente el valor de veinte dólares (incluso considerando el poder adquisitivo de veinte dólares de la década de 1790).

VIII Enmienda

No se impondrán fianzas excesivas, ni multas excesivas, ni se infligirán castigos crueles e inusuales

Enviar a Ábrego García al CECOT siendo un residente en EE.UU que está protegido por órdenes judiciales que impiden su deportación puede ser considerado como un castigo inusual. Un castigo usual sería enviarlo de vuelta a El Salvador una vez que hubiese cumplido condena por un delito, pero no es tal el caso.

Las enmiendas que por ahora no ha pisoteado la administración Trump son la II, que garantiza el derecho a poseer y portar armas; la III, que impide acuartelar tropas entre la población civil; y las enmiendas IX y X, que son de carácter explicativo sobre la naturaleza del poder federal y de los derechos garantizados.

102 151 0 K 63
102 151 0 K 63
193 meneos
7061 clics

Mi experiencia con el COVID y la 3ª dosis

Hola a todos y todas los que habéis entrado en este artículo. Antes de nada, quiero recordar que esta es una experiencia personal (como reza el título) y, por ende, no aplicable a todo el mundo. Vaya eso por delante. 

 El día de reyes fui contacto con un positivo. Tres días después de ese contacto, me inyectaron la 3ª dosis de la vacuna. Justo al salir de recibirla, me avisaron del contacto con ese positivo. Al día siguiente empecé con sintomatología típica de la 3ª dosis; fiebre alta, dolor articular generalizado del cuerpo, etc. Lo normal en algunos casos. 

 Las sospechas empiezan pasados un par de días y ver que, a pesar de tomar paracetamol, no baja la fiebre ni la sintomatología. Ahí ya empecé a sospechar que quizás no era solo la vacuna. Me realicé una prueba de antígenos para comprobar mis sospechas y el resultado fue una línea T poco clara, pero presente. Ante la duda consulté con una amiga enfermera sobre el resultado y me dijo que me tocaba una PCR y que salía positivo seguro. 

 A la mañana siguiente me hicieron la prueba. Como uno es un ansioso, me realicé otra prueba de antígenos esa misma tarde y esta vez la línea T, aparte de aparecer enseguida, no podía ser más roja y clara. Iba a sacar positivo en la PCR de calle. Y así fue.

 El periplo de la baja fue otro tema del que hablar; los pobres sanitarios van desbordados hasta arriba y se les suma el papeleo de las bajas. Si no tenían suficiente, les han regalado dos tazas administrativas. Desde aquí mi agradecimiento por todo lo que hicieron por mí y por todos en esta pandemia.

De mientras, la sintomatología seguía igual; mi fiebre variaba entre 38 y 39º, seguía con todo el cuerpo dolorido, apareció la falta de hambre y los oídos empezaron a pitar cual televisión de tubo proyectando ruido blanco. Al final, el conjunto de la sintomatología duró unos 5 días aproximadamente. A partir del 5º día la fiebre empezó a bajar lentamente y acabó despareciendo, el ruido de las orejas se normalizó a lo que suelo tener habitualmente (ya que tengo acúfenos desde los 18 años). El único resto que conservo es una fatiga más allá de lo habitual (aquí el menda nació cansado) y 4 kilos menos encima. Seguro que en unas semanas ya habrá desaparecido ese cansancio. O espero que así sea.  

Como conclusión, desearos que el bicho no os toque mucho la moral (o mejor, que ni os vea pasar) y que os cuidéis todo lo posible. Pero sobretodo, un recuerdo para aquellos que lo pasaron peor o incluso los que por desgracia ya no se encuentran entre nosotros. El bicho es un cabronazo de cuidado en muchos casos. 

 

Un abrazo (a distancia) a todos los meneantes y meneantas. 

126 67 24 K 52
126 67 24 K 52
197 meneos
13497 clics
¿Qué hacían (de verdad) los caballeros andantes?

¿Qué hacían (de verdad) los caballeros andantes?

Lo mismo es que soy un poco gafotas, pero os confesaré que cuando me leí El Quijote me gustó un montón. No voy a andar con paños calientes: me fascinó la historia de este señor que piensa que vive dentro de un libro y se lanza a vivir como un caballero andante en un tiempo en el que este tipo de profesión ya estaba en desuso y solo aparecía en las novelas. He estado investigando cómo vivían de verdad los caballeros andantes y os voy a contar lo que he averiguado.

Aunque a Alonso Quijano le dicen que los caballeros andantes son cosas de novelas y de historias, sí que hubo bastantes a lo largo de toda la Edad Media. El género de caballería explotó sobre todo en los siglos XIV, XV y XVI, aunque esta figura es anterior.

Por ejemplo, eran caballeros andantes los mercenarios que acudían a combatir contra los infieles en Tierra Santa, en el sur de Italia y muchos de los que participaron en la Reconquista en España. Incluido Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, al que desposeyeron de sus tierras y se vio obligado a poner su espada al servicio del mejor postor.

Era habitual que los hijos segundones que no querían seguir una carrera eclesiástica optaran por este camino y rondaban por cortes y castillos ofreciendo sus servicios militares. Si no había una guerra en marcha en aquellas tierras, se exhibían en torneos en busca de una dama noble casadera que se fijara en ellos y que los sacara de su vida errante.

Los reyes se preciaban de tener buenos caballeros andantes entre sus súbditos y no era infrecuente que si uno le prestaba buen servicio fuera recompensado con tierras en las que podían ejercer el derecho de ser sus señores feudales. De este modo, el caballero que había nacido segundón podía aspirar a volver a engrosar las filas de la nobleza de la que salió.

La influencia de las novelas en los caballeros andantes

No solo las novelas de caballería influyeron en los caballeros andantes, sino que los cantares de gesta hicieron su parte de trabajo encumbrando una figura que se prestaba mucho a ser ensalzada. Los propios caballeros andantes eran grandes consumidores de este tipo de ficción. Y aunque sabían que había hazañas inalcanzables (sobre todo por la aparición de la magia o de elementos fantásticos) muchos de ellos intentaron emular a los héroes de los libros.

Al igual que en las novelas de caballerías (y en el Quijote por supuesto) los caballeros solían prometer a una dama que iban a cumplir alguna hazaña y volver triunfadores (para casarse con ella) y lucían sobre su cuerpo una “señal” o “empresa” como símbolo de su amor. Esta señal podía ser algo discreto como una argolla en el cuello o un puñal oculto, pero también había votos más extravagantes como no comer, no dormir, mantener un ojo cerrado o llevar preso a tu escudero y solo se podían liberar del voto si cumplían un requisito, que podía ser acabar con un número determinado de caballeros, romper ciertas lanzas, o combatir en lo sucesivo de una determinada manera. Estas luchas podían ser en un torneo, en una justa o en lo que se denominaba “paso de armas” en campo abierto.

Los torneos se diferenciaban de las justas porque en los primeros participaban grupos de caballeros. Las justas eran peleas de uno contra uno y en ambos los caballeros se jugaban la vida, y la perdían de vez en cuando. Estos ejercicios eran indispensables para mantenerse entrenados en tiempos de paz y se convertían en una especie de violentas competiciones deportivas a las que acudía todo el mundo.

Los “pasos de armas” consistían en que el caballero se apostaba en un lugar de paso, que podía ser la puerta de una ciudad, un cruce de caminos, un puente, y se batía con todos aquellos que intentaran pasar por donde estaba defendiendo. El caballero debía indicar previamente en un cartel cuánto tiempo duraría el paso de armas y cuántas lanzas tendría que romper para vencer y las reglas que había que cumplir durante el combate (romper una lanza era derribar al otro del caballo o hacerle sangre).

El caballero que defendía el paso era el “mantenedor” y sus adversarios se llamaban “aventureros”. Un jurado, compuesto por caballeros neutrales, heraldos u otras figuras aprobadas por el rey vigilaban el desarrollo del combate y un notario daba fe por escrito de lo que sucedía.

El paso de armas más famoso de España tuvo lugar en 1434, cuando el caballero Suero de Quiñones se apostó sobre un puente en el río Órbigo (provincia de León) para desafiar a todas las personas que fueran a intentar cruzar el puente. Se puso como objetivo romper 300 lanzas para librarse de la argolla que llevaba al cuello en memoria de su amada, Leonor de Tovar. El rey, que apoyaba al caballero, hizo correr la voz por todo el reino y muchos acudieron a su llamada.

Suero de Quiñones pasó dos meses combatiendo con los que le hacían frente, hasta que tuvo que retirarse por una herida sufrida. Los jueces consideraron que había combatido con valentía y le liberaron de su argolla, pese a que solo había roto 177 lanzas de las 300 prometidas. Si os interesa, hay mucha documentación sobre el tema, ya que fue narrado exhaustivamente por el notario Pedro Rodríguez de Tena.

Si queréis profundizar, además de los artículos que os he enlazado en el texto, me ha gustado mucho este artículo sobre la violencia medieval.

102 95 1 K 47
102 95 1 K 47
247 meneos
3736 clics

Censureame y la incitación al odio como excusa

He sido sancionado por "Incitación al Odio" en un comentario el pasado martes 8 de enero, en una noticia acerca de una Violación en grupo en Alicante respondí a un usuario que comentó esto y la administración de Meneame no me ofrece explicaciones de las razones de sanción:

Ven que los de la manada aún pillados están en la calle, vitoreados por muchos. Aupados y justificados por otros y venga. A buscar drogas que sale gratis! Luego me viene la gente diciendo si 9 años es gratis. Pues yo los veo en la calle y que les quedan otros 2 a 4 años por cumplir como mucho por haber jodido la vida a una chavala. "

 www.meneame.net/story/somos-reyes-noche-asi-alardeaba-manada-alicante-

Ante ese comentario que bajo mi punto de vista establecía una comparación entre ambos casos con la que no estaba de acuerdo, escribí una respuesta que refleja mis ideas y opiniones, tratando que esta fuera argumentada y sin faltar al respeto (yo si he recibido insultos directos por ese comentario sin que aparentemente tuviera repercusión alguna para quién los vertió).

Acepto que mi opinión en este caso puede ser controvertida, pero de eso a incitar al odio hay un trecho. Es mas, si a caso falté al respeto a alguien fue a los miembros de la manada, (son unos gañanes, subnormales, gilipollas y alguno de ellos con un posible retraso mental leve) pero intuyo que esa no ha sido la razón de la sanción, ya que de ser así el motivo serían insultos directos y no fue el caso.

He sido sancionado y silenciado (censurado) por "incitación al odio" en ese comentario, tal y como me lo hicieron saber desde la administración de Meneame en un correo electrónico en respuesta a mi petición de explicaciones. No he podido ni comentar, ni votar durante varios días por este motivo. No me dijeron, como solicité que me explicaran e insistí en otro correo, la razón o razones por las cuales mi comentario incitaba al odio, simplemente me dijeron que ese fue el comentario motivo de sanción.

Y aquí estoy, 1 semana después, con un rebote y sentimiento de indignación de tres pares de narices porque creo que he sido censurado injustamente. Tan solo he expresado mi libertad de opinión en esta web y se ve que eso ha molestado a quién no debía.

Es por esto, que os animo a que leáis el dichoso comentario, y si alguno o alguna de vosotras veis algún tipo de incitación al odio me lo hagáis saber, porque repito, quizás estoy equivocado y si que he incitado al odio lo cuál sería preocupante si hago esas cosas sin darme cuenta, aunque sinceramente, no lo creo. De hecho creo que es algo así como la fábula de El traje nuevo del emperador (el rey va desnudo).

No escribo este artículo tratando de seguir hablando sobre el caso de la manada, no quiero ni pido opiniones acerca de mi opinión, que quede claro, estoy pidiendo que alguien me explique donde está la incitación al odio en mi comentario, ni mas ni menos. Porque la administración de Meneame se niega a dar explicaciones.

El comentario en cuestión es este, os pongo el enlace y el comentario a continuación por si alguien quiere leerlo y opinar acerca de si hay o no "incitación al odio" y las razones. www.meneame.net/c/26093304

"#3 Sabes lo que pasa? que en este caso no hay ninguna duda y en el de la manada hay muchas, porqué?

Para empezar diré por ponerte en contexto que yo he ido cambiando mi opinión acerca del caso de la manada de Pamplona en varias ocasiones según iba saliendo información y sobretodo después de la sentencia y el voto discordante, inicialmente pedía la hoguera para los 5 gañanes y después... pues después si yo fuera el juez metía a los 6 en prisión, a ellos por sustracción del móvil y a ella por falso testimonio continuado. Y me explico:

Entre otras cosas en el caso de la noticia que nos ocupa hay un video acerca del cuál todas las noticias que hablan del caso afirman que quienes lo han visto no tienen ninguna duda de que la pobre chica estaba siendo forzada y por lo tanto violada, CON ESTA PRUEBA SE TERMINA CUALQUIER POLÉMICA, SON CULPABLES. Sin embargo en el manido caso de Navarra puedes observar (si quieres) la transcripción de los vídeos (página 63 de la sentencia) una "perla" como "¿quieres que te la meta? Sí, pal fondo, vale" eso bajo mi punto de vista y de muchos demuestra fehacientemente que como mínimo en ese momento la chica no está siendo violada, lo que pasara después ya depende de a quién le des credibilidad y aquí hay otro tema muy espinoso, parto de la base que los 5 de la dichosa manada son unos gañanes, subnormales, gilipollas y alguno de ellos con un posible retraso mental leve, pero hay una cosa que no han sido en toda la instrucción del caso, no hay indicios de que hubieran mentido, su versión es exactamente la misma desde el primer día, y creo que es muy complicado que 5 personas encerradas y reinterrogadas durante años mantengan una misma versión de los hechos si estos fueran ficticios, sin embargo la chica si que se ha demostrado que ha mentido y en varias ocasiones, para mi, la mas sangrante es la de decir en la denuncia que la metieron a la fuerza y tapándole la boca en el portal (obviando que antes había estado de paseo buscando un hotel etc.), y sin embargo después reconoció ante el juez que entró de la manita de uno de ellos y ya no era a la fuerza ni era un secuestro si no para "fumarse un porro", hay una parte de los hechos (lo que pasa después de los vídeos) ante la cual no hay pruebas y solo hay la confrontación de testimonios, permiteme que exija un mínimo de sinceridad y coherencia en los relatos para creer a una u a otra parte. Se ha hablado también de que quizás la chica estuviera en estado de shock, bien, el equipo psicológico del juicio ha dicho que no, que esa chica no estaba en estado de shock así que le voy a hacer mas caso a un psicólogo que a una publicación random de internet o a un psicólogo pagado por la defensa, que quieres que te diga, uno de los jueces ha afirmado que tuvo una actitud activa en todo momento y hemos visto en el juicio un espectáculo bochornoso con el abogado de la defensa tratando de argumentar que su clienta hacía pajas para mantener el equilibrio (esto no se le hubiera ocurrido ni a Berlanga).

Y ya termino con una última reflexión, pero para mi es muy significativa de lo manipulado y manoseado que ha sido este caso por parte de ciertos medios y colectivos, a raíz de este caso salió el tema publicitario del No es No etc etc (mensaje con el que no puedo mas que estar de acuerdo por su puesto), pero es treméndamente llamativo que precisamente en este caso, donde la supuesta víctima ha afirmado en varias ocasiones durante los interrogatorios de los jueces que NUNCA DIJO NO se fabrique una campaña de concienciación acerca del consentimiento expreso.

TOOODO lo que digo puedes contrastarlo leyendo la sentencia y/o el voto discordante."

Un saludo y gracias,

149 98 48 K 57
149 98 48 K 57
276 meneos
8540 clics

¿Podemos sentirnos orgullosos de la Segunda República? Mirando la 3ª década del s. XX desde el XXI

Hasta que a algún político indocumentado le dio por hablar de Don Pelayo en sus mítines y hacerse fotos con cascos del siglo XVI atribuyéndolos a las tropas españolas que expulsaron a los reyes árabes de la Península, solía criticarse bastante la reivindicación de épocas pasadas, acusándose de trasnochados a quienes lo hacían. Siempre es peliagudo mostrar orgullo por lo acaecido en siglos anteriores, sobre todo cuando en esas épocas podían pasar cosas que, desde el nivel de desarrollo actual en cuanto a derechos humanos, resultasen inaceptables o directamente monstruosas (como la sociedad estamental de la Edad Media, la tiranía de reyes y señores feudales, el oscurantismo atroz, el analfabetismo generalizado y la brutal opresión a siervos y vasallos).

¿Cuándo podemos sentir justificadamente orgullo por un acontecimiento histórico? Desde mi punto de vista, cuando éste supuso un avance para el respeto a la libertad y la dignidad de los españoles, colocando a nuestro país en un nivel de desarrollo mejor que el precedente y (esto ya es rizar el rizo) mejor que el de los países que nos rodeaban. Por eso estoy orgulloso de la Segunda República, pues mientras las democracias italiana y alemana se hundían víctimas del fascismo y el nazismo, en España se producía un despertar que nos liberaba de pesadísimas cadenas que llevaban atenazándonos desde hacía siglos. Me permito resaltaros alguna:

-Auténtico pluralismo político. en el parlamento republicano tenía su sitio hasta la ultraderecha (Comunión tradicionalista y Falange). Fue el primer parlamento de nuestra Historia donde se superó el teatro del bipartidismo canovista y, en lugar de representarse farsas protagonizadas por idénticos perros de diferentes collares, se dio voz a todas las alternativas ideológicas que contaban con un mínimo apoyo popular, para que pudieran defender los proyectos de transformación social en que creían.

-Lucha decidida contra el analfabetismo y apuesta por la educación. Sólo en el primer bienio republicano se construyeron diez mil escuelas, más que en todo el reinado de Alfonso XIII. Del mismo modo, la cifra de escolarización de niños de edades comprendidas entre los 5 y los 14 años pasó del 55,8% en 1930 al 69% en 1935. Mientras tanto, en Italia y Alemania todos los profesores que no comulgaran con el fascismo eran purgados.

-Legalización de los sindicatos que tocaban las narices a la patronal. Todos los sindicatos que debieron luchar desde la clandestinidad durante el reinado de Alfonso XIII, fueron legalizados y así obtuvieron el peso que los trabajadores decidieron darles en las sucesivas elecciones sindicales (un peso singularmente grande en el caso de la perseguida CNT). Mientras, en Italia y Alemania los sindicatos eran ilegalizados para hacer cumplir el modelo de sindicato único dependiente del partido único que promovía el fascismo.

-Protagonismo político de la mujer. Mientras en Alemania e Italia las mujeres eran sojuzgadas y los gobernantes fascistas les imponían el rol de siervas de sus esposos, en España había líderes políticas de la talla de Federica Montseny, y todas las mujeres obtuvieron el derecho a votar, algo inédito en España y también en otros países europeos con elevado desarrollo.

-Superación del pensamiento único católico y reflejo legislativo de esta nueva realidad. Los derechos a divorciarse, a casarse por lo civil, a abortar en los casos regulados por la ley o a ofrecer una enseñanza laica a los niños cuyos padres la deseasen, eran impensables en la anterior España, donde la Iglesia tenía un papel esencial en la política del Estado e imponía su credo por la fuerza, negando derechos tan elementales como el de abandonar un matrimonio. Estas conquistas implicaron todo lo contrario de lo que representaba el yugo eclesiástico que, tras la firma del concordato Vaticano-Mussolini, se impuso en Italia.

-Lucha contra la miseria y por el reparto de la riqueza, que se plasmó en la Constitución y se intentó convertir en realidad. Ésta es, desde mi punto de vista, la auténtica causa de la Guerra Civil. La Constitución republicana consagraba un abanico de derechos sociales que podéis ver en sus artículos 43 y siguientes www.cepc.gob.es/docs/default-source/constituciones-espa/1931_2.pdf?sfv Y para convertirlos en realidad se aumentaron los impuestos a las omnipotentes clases altas y se tomaron medidas tan decididas como la reforma agraria, destinada a superar la explotación semimedieval que existía en el campo español a través de inspecciones gubernamentales para asegurar el respeto de los derechos de los jornaleros, la imposición de salarios mínimos o la expropiación de una parte (aunque pequeña) de los enormes latifundios de los terratenientes para repartirlas a los campesinos.

-Elección democrática del Jefe del Estado. Sé que es simbólico, pero me parece infinitamente más democrático y respetuoso con la dignidad de los ciudadanos que tragar a un sujeto en la jefatura del Estado sólo porque es hijo de otro.

Por eso estoy orgulloso de la Segunda República. Pese a los concretos abusos y desmanes que puntualmente pudieran producirse. Pese a las situaciones concretas de violencia que pudieran derivarse de la tensión entre una clase dominante que había reducido al pueblo a la condición de mula de carga famélica y unas clases populares que querían comer, calentarse, aprender y vivir con dignidad. Pese a todo ello hubo un cambio de régimen que rompió los ídolos más sagrados de la España negra y mohosa en que habíamos vivido hasta entonces, mientras en el resto de Europa, paradójicamente, surgía la ola de involución más atroz que hemos conocido. Hubo un cambio de régimen que ofreció cotas de libertad y democracia impensables con los regímenes anteriores que había sufrido nuestro país. Unas cotas que Franco se encargó de destruir encarcelando a cualquier disidente y convirtiendo a la Iglesia en tirana de las conciencias de todos los españoles.

Por eso reivindico la Segunda República del mismo modo en que abomino del franquismo. Porque mientras el franquismo nos convirtió en la última dictadura de una Europa llena de democracias, la Segunda República nos convirtió en una democracia más perfecta que ninguna otra conocida previamente dentro de España, y ello en un contexto donde las democracias se desmoronaban en los países vecinos. Ésa es la esencia del orgullo sobre un acontecimiento histórico: que tu país avance (y un país sólo avanza cuando sus ciudadanos progresan) más lejos que nunca en un contexto donde el resto de naciones vecinas retrocedían. De ahí mi admiración por aquel hito histórico. La reivindicación de la Edad Media se la dejo a charlatanes y fanáticos que quieren acercarnos a ella todo lo que les dejen.

129 147 28 K 62
129 147 28 K 62
222 meneos
8891 clics

El PSOE-Ciudadanos ya gobiernan en coalición de facto

El PSOE-Ciudadanos ya gobiernan de facto, los acuerdos que firmaron en el 2016, Sánchez los ha presentado en Bruselas; el resto performance. (copiado de Burbuja.info)

El nombre del documento es: Programa de estabilidad 2019-2022[1] (las líneas económicas del futuro gobierno)

Pedro Sánchez ha propuesto a la Comisión europea la aplicación, a partir del 2020 y de forma progresiva, de la denominada “mochila austriaca”. Un plan de pensiones privado que se cobra de forma diferida.¿A qué se ha comprometido Pedro Sánchez con Bruselas?

Pedro Sánchez pretende que, hasta el 2022, las pensiones crezcan según el IPC (la presión social obligó a incluir esta medida). Esa fecha, según el ejecutivo entrante, es la frontera; a partir de ahí la revalorización será solo del 0,25%. Es decir, se volvería a aplicar el invento de Rajoy del 2013 (el llamado índice de revalorización de pensiones o IRP). Recordemos que la norma que impedía la subida de pensiones no fue derogada.

Tiene tres grandes objetivos. El primero, reducir el costo de las pensiones futuras; una parte será cubierta por el Estado y otra por los planes de pensiones privados generados con la “mochila”. El segundo, reducir hasta hacer desaparecer las indemnizaciones por despido (además de que el despido ya es libre, se consigue hacerlo gratis). El tercero, refinanciar a la banca con 144.000 millones que es el monto actual de las pensiones en nuestro país (se crean las bases futuras para la apropiación privada de los recursos producidos por las pensiones públicas). La propuesta enviada a Bruselas ya dibuja el compromiso del PSOE con el denominado Plan pan-europeo de pensiones (PePP) que supone la privatización de las mismas.

colectivonovecento.org/2016/02/27/pacto-psoe-ciudadanos-neoliberalismo Pacto PSOE-Ciudadanos: Neoliberalismo 3.0

www.elviejotopo.com/topoexpress/pedro-sanchez-la-mochila-austriaca-o-e

Este plan que Sánchez ha presentado a Bruselas, contiene los mismos puntos que firmó en el 2016 con Ciudadanos. Las 'trampas' del acuerdo entre PSOE y Ciudadanos | lamarea.com www.lamarea.com/2016/02/24/las-trampas-del-acuerdo-entre-psoe-y-ciudad

laboro-spain.blogspot.com/2016/02/abaratamiento-despido-acuerdo-psoe-c Abaratamiento del despido

133 89 32 K 38
133 89 32 K 38
259 meneos
10823 clics

Convocatoria de quedadas meneantes en toda España

Muchos pensaréis que el texto que escribiré a continuación responde a un oscuro y egoista intento de ligar por mi parte. Y es cierto, pero creo que puede tener efectos positivos para todos, y también para la página. Se habla mucho de la comunidad de meneame y de lo importante que es mantener un buen ambiente para que la página resulte atractiva. Esto es difícil a través de las frías letras de internet, incapaces de transmitir gran parte de los sentimientos que las motivan y de fácil malinterpretación. El contacto humano, por el contrario, sí que fomenta lo mejor de cada uno y resulta esencial para entretejer relaciones que den pie a la cordialidad, la cooperación, el apoyo mutuo y todos esos factores positivos que son clave para la salud de cualquier comunidad.

Por tal motivo, convoco una quedada de meneantes el próximo sábado 1 de junio a las 9 de la noche ante la puerta del Ayuntamiento de Murcia. Quien quiera hacer lo propio en su ciudad, puede usar los comentarios para convocarla. Estoy seguro de que en esos eventos surgirán milagros aún más sorprendentes y luminosos que el hecho de que yo encuentre novia (lo cual ya sería un milagro equivalente al de la multiplicación de los panes y los peces).

Amados meneantes, romped las cadenas de vuestra timidez y participad. No os arrepentiréis.

134 125 33 K 62
134 125 33 K 62
163 meneos
13077 clics

Reflexiones sobre Saruman y los ents desde lo alto de una montaña

Los que conozcáis El Señor de los Anillos sabréis que Saruman era el mago más poderoso de la Tierra Media, siendo también famoso por su sabiduría y buen juicio. Pero fue corrompido por Sauron y se unió a su plan para dominar la Tierra Media y exterminar a hombres, elfos y enanos sustituyéndolos por orcos, trolls y otros engendros de mal vivir. Saruman centró su estrategia en el uso de la industria para producir armamento de última generación, muy superior al que empleaban los orcos de Sauron. Igualmente, usó la ciencia genética para crear una raza superior de orcos, mucho más musculosa y atlética que los contrahechos orcos de Sauron y también más resistente a la luz del sol.

Para conseguir estos objetivos, Saruman devastó el bosque de Fangorn talando gran parte de sus árboles, pues su industria de guerra requería toneladas de madera cada semana. En este vídeo podéis ver cómo ejecutó su estrategia

En el bosque de Fangorn vivían los ents, también llamados pastores de árboles. Eran básicamente árboles antropomorfos dedicados a cuidar de sus hermanos "normales" (árboles como los que vemos por la calle). Inicialmente, los ents se mantuvieron neutrales en la guerra entre Sauron y Saruman con los hombres, elfos y enanos...hasta que contemplaron con sus propios ojos la destrucción del bosque. Entonces se alzaron para luchar, como podéis ver en estos vídeos, y acabaron por destruir el cuartel general de Saruman.

El Señor de los Anillos está lleno de metáforas. El anillo es el ansia de poder que corrompe y destruye cualquier alma incapaz de resistirse a él, y que tiene como principal aliado el tiempo (cuanto más estés sometido a ella, más probabilidades habrá de que te domine para siempre). Los nazgul son grandes hombres que, precisamente por haber sucumbido a ese ansia, acabaron convertidos en espectros, inmortales pero esclavos de Sauron. Y Saruman representa la locura del ser humano que se cree omnipotente y capaz de usar la naturaleza a su antojo, abusando de sus recursos e ignorando el equilibrio sin el cual no podremos sobrevivir en el planeta. Cada golpe que lancemos contra la atmósfera, los mares o los bosques se nos devolverá multiplicado por mil, hasta llegar al golpe mortal que, tras otros muchos impactos que deteriorarán paulatinamente nuestra salud, acabe matándonos.

Pues bien, ayer me fui a subir una montaña por primera vez en mi vida. Decían que era una ruta de dificultad media, pero yo estuve a punto de despeñarme varias veces (me salvó un bastón que me dejaron). Lo pasé bastante mal para subir, y más todavía para bajar, pero cuando llegué a la cima y vi atardecer allí, concluí que había merecido la pena. He colgado las fotos en mi facebook y mi instagram (José Mateos Martínez) por si os apetece verlas. Respirar el aire de allí te ensancha los pulmones, y te hace sentir que hasta el momento los habías tenido contraídos y entumecidos. Mirar la puesta de sol en silencio te relaja tremendamente. Y caminar a la luz de la luna (ya al pie de la montaña) es verdaderamente mágico.

Pero los efectos positivos de ese contacto con la naturaleza te acompañan más allá del momento. Hacía siglos que no dormía 8 horas seguidas, y anoche dormí casi 9. Y aunque me dijeron que hoy tendría agujetas, me siento el cuerpo mejor que nunca. Decididamente, hay cosas que son esenciales para nuestro bienestar y que sólo puede ofrecernos la naturaleza.

Lo anterior no significa que debamos renunciar a la tecnología o la ciencia. Antaño la gente moría de enfermedades perfectamente curables o por el frío causado por la ausencia de calefacción. La clave está en analizar objetivamente los límites a partir de los cuales la explotación de la naturaleza supone un riesgo para la sana supervivencia del planeta, y aprovechar la naturaleza dentro de esos límites para obtener aquello que precisamos para vivir dignamente , y también aquellas fruslerías y divertimentos que excedan del anterior concepto y se centren en el ocio, pero siempre que no supongan un peligro para la sostenibilidad del medio ambiente.

Actualmente vivimos en una vorágine de lo inmediato, lo compulsivo y lo irreflexivo. Queremos saciar aquí y ahora hasta el más insignificante de nuestros apetitos sin pensar en su coste. Descartamos aquellas soluciones que requieran el más mínimo esfuerzo y nos decantamos por las que podemos tomar sin movernos del sillón, independientemente de su precio. Preferimos pastillas mataneuronas para dormir a alternativas como agotarte pegándote una caminata y disfrutando de la belleza que te encuentres en el camino. Cogemos el coche para ir a la vuelta de la esquina, sin pensar en el daño que causamos a los pulmones de todo el mundo y a nuestro propio cuerpo. Somos incapaces de mirar en perspectiva y apreciar lo que está dos pasos más allá de nuestras narices. En suma, aceptamos un estado de atrofia y narcotización que sólo puede mantenerse devastando lo que nos rodea. Los que se hacen de oro con esa devastación están encantados. Nosotros, aunque no lo pensemos porque nos cansa demasiado, estamos dilapidando nuestra vida y renunciando al futuro de nuestros hijos.

134 29 33 K 73
134 29 33 K 73
144 meneos
5535 clics

El semen mola

Quería comentar un libro que me ha llamado mucho la atención como padre. El título de libro es El semen mola (pero necesitas saber cómo funciona) de Anna Silvia Ribera y Cristina Torrón, que fue presentado este día de Sant Jordi oficialmente.

Hablando con mi mujer hace ya un par de años, de cómo es curioso que hay muchos libros acerca de la regla y los cambios que se producen en la pubertad en las mujeres, pero que no hay uno solo que se refiera a la pubertad masculina.

Decían las autoras, también de otros libros muy conocidos, como La regla mola y Tu cuerpo mola, que dando charlas en los colegios, los niños les preguntaban que donde estaba el libro que se refería a ellos. Y en palabras de ellas, se dieron cuenta del enorme tabú que hay alrededor del desarrollo de la sexualidad masculina. Y la verdad es que no les falta razón.

Mis padres, por ejemplo, no es que no me dieran la charla, es que ese tema era incómodo y estaba prohibido implícitamente. Vamos, que no invitaba precisamente a hacerle preguntas, tales como la eyaculación precoz, las erecciones, la fimosis, los sueños húmedos, el propio semen y un sin fin de conceptos de los que muchas veces los adolescentes tenemos que vivir solos con cierta vergüenza y también ignorancia.

Me gustaría pensar que la sociedad está cambiando, pero yo mismo tengo que absurdas reservas al pensar en esos términos. Ahora que el debate sobre la igualdad de género está tan a flor de piel, es curioso que ahora en 2022 salga un libro sobre la pubertad masculina (aunque puede que haya otros que yo no sepa), que demuestra cuantos problemas tenemos los hombres con nuestro propio desarrollo sexual, lo que me lleva a pensar que podrían generar algún tipo de carencia en la adultez.

Así que nada, yo creo que es muy recomendable que los niños y los padres (y los que no lo son) lean los tres libros de la autora, a ser posible juntos y superando barreras absurdas. Un saludo.

Edito: siento que el título del artículo haya levantado pasiones antes de tiempo 😜

105 39 4 K 62
105 39 4 K 62

menéame