
Estas fueron las palabras que un compañero de trabajo de Birmingham me comentó el otro dia hablando con él sobre la vivienda y el modo de vida en UK. Me comentó que allí nadie pagaría 200.000€ o más por vivir en un piso en una ciudad. De hecho sus palabras fueron "aquí en UK solo viven en pisos la gente de clase baja. La gente de clase media prefiere irse a vivir a las afueras a casas con jardin, normalmente a semi-detached houses (o casas pareadas) y si se tiene más dinero, a detached houses (o casas unifamiliares). La clase alta prefiere irse a vivir a chalets o mansiones tipo ranchos a las afueras de las ciudades o en pueblos cercanos a las ciudades, no quieren vivir en los centros de las ciudades, y en general se prefiere coger el tren o el coche para ir a la oficina a trabajar o trabajar desde casa. Y no pagarían 200.000€, 300.000€ o más por un piso y por ejemplo mi casa semi-detached me costó 150.000 libras y es en propiedad, pero algunos chalets o mansiones donde prefiere irse la clases altas si pueden costar 1 millon de libras o más."
Cuando me enseñó la zona donde vive en Birmingham (ciudad de 1 millon de habitantes), la comparación con las ciudades españolas es evidente: mientras que los alrededores de Birmingham se extienden barrios de casas pareadas o unifamiliares, en las ciudades españolas lo predominante es el bloque de pisos en los nuevos PAUs, donde cada vez se construyen más minipisos/ratoneras en torres de cemento, mas similares a colmenas y cárceles que a viviendas familiares donde tener tu propio espacio. Incluso en los pueblos o ciudades pequeñas es poco habitual que las nuevas viviendas no esten en bloques de pisos. Es entonces normal que tras un año de confinamiento hacinados en mini pisos, al primer mensaje de libertad se agarre cualquiera para dejar ese hacinamiento y sentirse libre de recorrer las calles lejos de esa ratonera a precio de oro.
Cuando se observa el mapa de Birmingham, se puede observar la extensión de estos barrios:
Seleccionando un barrio del norte de Birmingham:
Algo que no es exclusivo de Reino Unido, ya que en otros países europeos se puede observar el mismo patrón de vivienda, por ejemplo en Paises Bajos, Alemania, Belgica, Dinamarca, Suecia, Finlandia, etc...
Y así con muchos más ejemplos en muchas otras ciudades europeas. Sin embargo, el modo en el que se concentra la población en España es a base de construir bloques de cemento y ladrillo expandiendo los barrios de las ciudades con nuevos PAUs donde predomina la vivienda colmena a precio de oro para recibir a los nuevos habitantes recien llegados de la España despoblada u otros barrios con bloques de viviendas antigüos o alternativa a los precios prohibitivos del centro de las ciudades.
Y es algo que ya se apreció en distintas estadísticas de la UE y de lo que se hicieron eco artículos como los siguientes entre otros:
No es más que la otra cara de la burbuja y el pelotazo inmobiliario que desde décadas se impone en el país: menos metros cuadrados y mayor número de vivienda-colmena para sacar la mayor rentabilidad. Y así, mientras unos se forran rentabilizando las torres colmenas que predominan en las ciudadaes, otros pagan a precio de oro y endeudamiento de por vida por ratoneras de las que luego es necesario pedir, desear y votar por esa "libertad" para salir de ese zulo de 40metros cuadrados donde en un año de pandemia te hace sentir como vivir en tu propia cárcel, hacinado bajo las cuatro paredes a precio de oro.
Es la esencia de España, aparenter ser rica cuando en el fondo es un pais rico lleno de pobres donde solo 4 manejan todo el cotarro y los demás les rien las gracias: creerse de clase media alta por tener una hipoteca a 30 años de un zulo en un PAU de una gran ciudad, cuando en realidad no se es más que clase baja o media justa... lo que en UK seria considerado alguien de clase baja: y ya lo dice mi compañero de UK, en UK nadie de clase media o alta querria comprarse un piso en una ciudad, ni vivir en el centro, y mucho menos pagar 200.000€ o más en un piso. Eso de vivir en pisos sólo lo hacen los pobres que no pueden permitirse irse a los barrios de las afueras a comprarse detached houses o semi-detached houses.
Érase una vez un “bar” con el rótulo en naranja vivo y con el logotipo de un elefante sentado.
Dentro, a un lado de la barra, mezclados y agazapados, encontrareis a los palabristas, los malabaristas de las palabras. Un poco más allá, sentados en una mesa, a los “ytúmás”, tribu muy consolidada que dispara con enlace rápido; algunos versados en idiomas los llaman los “guotebautistas”. En otro lado de la barra, muy cerca de la máquina expendedora de carnets, están los salvapatrias incombustibles, firmes y seguros como esas compresas famosas. En una mesa en una esquina del local están los izquierdistas, esos elementos desestabilizadores del orden mundial; la mesa cojea de una pata pero disimulan apoyando los codos en la esquina contraria. Al lado, justo al lado, están los libegales, enfrentados con todo el mundo por algo de la economía: “¡Viva la economía libre de ataduras!” gritan al unísono levantando su copa. En la barra se mezclan los opinólogos expertos, lo mismo te hablan de leyes, que de como planchar un huevo o freír una corbata, añadiendo la muletilla de que lo demás son tonterías. En otra parte del bar, conectados siempre al portátil o al móvil, los criptos... crípticos ellos pero muy logarítmicos. Luego, con camisa abierta y mostrando pelonpecho, están los “igualitarios”, que no son ni machistas ni feministas y que siempre tienen un enlace adecuado para justificar lo que les toque ese día. También hay algunos mezclados sin orden ni concierto que antes votaban al partido morado pero que ahora votan al partido verde radioactivo, los reconocerás, por... por... patata. Más allá, al lado de la librería (sí, hay una librería con libros en este bar, qué pasa) están los que aportan ideas y conocimientos de verdad de Jardinería, Fontanería, Astronomía, Historia, Matemáticas, Literatura, Ingeniería, Sanidad, Electrónica, Diseño gráfico, Filosofía, Carpintería, Informática, Física, Costura, Medio Ambiente, Química y mil temas complejos. Un poco más allá está el grupo de los humoristas, estos sacan punta a todo y son ingeniosos, mordaces, irónicos e inteligentes... estos andan mezclados entre la gente, como disimulando. Luego están, pegados a la cocina del local (en este bar sólo se sirven huevos en salmuera), los peleones de la tortilla con y sin cebolla y los de la paella valenciana... pero todos estos son para echarles de comer aparte (chiste casual). Y mezclados entre la gente con gabardina, gafas de sol, sombrero para disimular y mirada vigilante están los administradores, en la cartuchera su arma de contención: el strike. Un arma temible que funciona tan bien como las multicuentas.
Hoy es un día normal y corriente pero se acercan fechas felices o infelices, odiadas o adoradas, bonitas o feas, aburridas o divertidas... con cuñados, tíos, sobrinos, hermanos, suegros... Y cenas rarísimas con conversaciones más extrañas aun.
Como he hecho en los últimos años, me gustaría dedicar estas letras a desear lo mejor a todas las personas que acuden a este bar en estos días teóricamente buenos, tanto si odian estas fechas como si les gustan o simplemente pasan de ellas. También a todos los camareros y camareras, cocineros y cocineras, a los vigilantes y vigilantas del local y a todas las personas del backstage de este bar tan peculiar. Ya sé lo que dirán algunos: “¡Pelota!” Me da igual, me parece justo agradecerles que siga existiendo, otro año más, el bar MNM.
A los meneantes de cualquier color político o sociológico que razonan y me hacen pensar, a los que me hacen escupir café por las mañanas por algún comentario ingenioso sobre el tema que sea, a los que aportan tres mil enlaces para razonar lo que dicen, a los que piensan de modo diferente al resto, a los mordaces, a los complacientes, a los valientes, a los informados, a los cansinos, a los expertos, a los zurdos, a los diestros, a los inteligentes, a los bobos, a los que están a favor de esto y de lo contrario, incluso a los que doblan las palabras y las frases, también. Gracias, amigos y amigas.
Abuso de estas fechas compartidas para desearos de verdad unos días en los que nos olvidemos de las discusiones sobre si la tortilla es mejor con cilantro deshidratado o con piedra pómez molida, de las ideas políticas o sociales de cada uno... y nos demos un abrazo desde el respeto y el cariño.
Casi se me olvida, ¿valdría hacer esto un 7 de octubre? (a ver qué ha tocado ese día, prometo que no lo he mirado y he puesto un día y mes a bulto, como hago siempre).
Y como suelo hacer, una pequeña frase de uno de mis relatos: " Cuando nos abrazamos a la luz de estas pobres velas, el mundo parece un poco menos oscuro.”
Ahora un poco de música navideña.
www.youtube.com/watch?v=NJHjBymFHC8
Ah, y esperando que @skaworld ponga su vídeo de todos los años de Tim Minchin. (Me encanta).
Gracias, menéame.
Aunque es el próximo día 26 cuando entra en vigor la nueva ley que permite prescindir de las mascarillas en exteriores, siempre que se pueda mantener la distancia de seguridad, yo hace muchas semanas que escucho y leo comentarios (también por esta página) que vuelven a ponerme los pelos de punta.
Entiendo perfectamente que no es lo mismo torear que ver los toros desde la barrera, y muchos aquellos que hablan de "bozales", "represión", "incomodidad", "imposición", no han tenido que ver la cara de los pacientes cuando acuden a ti asustados, agitados, con dificultad para respirar, poniéndose en tus manos para que les salves la vida.
Sólo 24 horas después del ingreso tienes que bajarlos a UCI, y en apenas 48 cierras su historia clínica con un exitus, expresión paradójica para el peor de los finales posibles.
Desde el comienzo de la carrera de Medicina aprendes a convivir con este tipo de situaciones, lo cual no implica que las asumas sin pestañear. Desde el último año y medio el sentimiento de culpa para nosotros, los facultativos, es aún más profundo ya que estos pacientes se enfrentan a semejante trance sin la presencia de sus seres queridos, y es tu mirada, tu mano, y tus palabras lo último que se llevan de este mundo. Algo que es injusto y antinatural al mismo tiempo.
Somos muchos los que hace tiempo que no dormimos bien por la noche, pero desde que se determinó la utilización de mascarillas para la población al menos podíamos descansar con cierta tranquilidad.
Al principio, ver a toda la gente en la calle con la nariz y boca tapadas parecía un paisaje surrealista, salido directamente de alguna serie apocalíptica de Netflix.
Pero los efectos de esta medida han ayudado a controlar la pandemia, lo cual de por si ya sería más que suficiente para justificar el "dolor" que parecen haber provocado a algunos ciudadanos.
Muchos se preguntaron, incluso con cierto todo irónico, el porqué este año apenas se habían declarado casos de gripe. La respuesta está también en el uso diario de las mascarillas, la distancia social, el lavado de manos, etc.
Las epidemias prácticamente anuales de gripe que teníamos hasta ahora, que consumen la totalidad de recursos de la sanidad pública y provocan un gasto desmesurado, conjuntamente con la caída en picado del nivel de atención al paciente, nos las podríamos ahorrar si tras el primer estornudo en casa la población se acostumbrase a llevar una mascarilla, tal y como se hace en algunos países asiáticos.
Pero no sólo la gripe, la concienciación general que propició el uso de mascarillas también ha eliminado un número muy significativo de todas las infecciones respiratorias agudas de vías altas y bajas que veíamos anualmente, algo que sin duda ha salvado muchas vidas.
Suma y sigue; también detectamos una bajada importante de reagudizaciones de EPOC, atribuible al uso de mascarillas, la casi desaparición de bronquiolitis en los niños, especialmente durante el Invierno, la caída en picado de procesos como las poco deseadas rinitis alérgicas, etc, etc, etc...
Esta mañana, de vuelta del trabajo, he visto por primera vez en mucho tiempo a grupos de personas sin mascarilla, supongo que adelantando el esperado momento de dejarlas en casa.
Obviamente, no puedo pararme con toda este gente para explicarles lo que ha significado para nosotros el que se respetase su uso (al menos hasta ahora) y he acabado aquí soltando este speech improvisado que seguramente importará bastante poco a la gran mayoría.
Esta guerra no ha acabado. Es cierto, hemos ganado las últimas batallas y parece que el enemigo ha optado por la retirada en algunos sitios, pero no se ha ido.
Nuevas variantes vuelven a sembrar el caos y nos obligan a preguntarnos si no hemos corrido demasiado para tirar a la basura nuestras mascarillas.
Andalucía y Canarias ya están comenzando un repunte de contagios, y apenas hemos entrado en el Verano, mientras que el Reino Unido se prepara ya para otra ola, Rusia pierde el control de la pandemia, y Portugal se inunda con la variante Delta.
Por muy optimista que quiera ser, y lo intento, no veo que se den las condiciones para cantar victoria, y menos para decirle a la gente que dejen sus mascarillas en casa.
Comienzo a pensar que hemos nadado hasta aquí, logrando revertir una situación muy complicada, para al final morir ahogados en la orilla.
Yo utilizo mascarillas 7 horas al día, y durante las guardias puedo llevarlas prácticamente 24 horas seguidas, quitando las pausas de las comidas y muy pocos momentos más.
También tengo ganas de Verano, tengo ganas de viajar, tengo ganas de volver a vivir y a disfrutar como todo el mundo, pero no quiero volver a mirar a los ojos a alguien para decirle que se va poner bien, cuando sé que eso no va a ocurrir.
En fin, sólo quería romper una lanza a favor de las mascarillas, a las que yo y todos mis compañeros debemos la vida, y a las que muchos ciudadanos pueden agradecer también la suya.
Mi objetivo en dos artículos es verificar la exactitud o inexactitud de las cifras oficiales que suministran cada una de las comunidades autónomas. En este primer artículo explicaré la metodología utilizada y analizaré las de la Generalitat de Catalunya, que tanta polémica han causado en los últimos días. En otro artículo posterior analizaré el del resto de comunidades utilizando la misma metodología.
¿Qué es el MoMo?
Primero expliquemos que es el MoMo. El MoMo es un sistema de vigilancia de la mortalidad gestionado por el Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. El objetivo de este sistema es comparar día a día los datos de un modelo predictivo (lo llamaremos “modelo MoMo”) de las muertes que sucederían en España en circunstancias normales, con las suministradas por el conjunto de registros civiles de España.
Con este sistema se pueden obtener alertas tempranas de mortalidad. Por ejemplo, si el SARS-CoV-2 hubiese aparecido en España, en lugar de en China, lo más probable es que el primero que se hubiese dado cuenta que algo fallaba hubiese sido el MoMo al detectar que las muertes se estaban elevando por encima de los niveles normales por alguna causa desconocida.
Sobra decir que en estos días el MoMo es una fuente importantísima de información ya que podemos ver la diferencia entre los muertos reales, que incluyen la mortalidad por coronavirus, y el modelo MoMo que no tiene en cuenta la mortalidad por Covid-19, con lo cual es posible obtener una cifra aproximada de los muertos imputables a los muertos producidos por Covid-19.
Además, el MoMo analiza no solo los datos de España, sino que además lo realiza para cada Comunidad Autónoma.
Se puede acceder al MoMo en este aquí:
momo.isciii.es/public/momo/dashboard/momo_dashboard.html#nacional
Sobre la exactitud del modelo MoMo
Obviamente le MoMo es un modelo estadístico que predice la mortalidad normal del país. Como todo modelo predice algo esperado y sobre esta predicción del esperado y la realidad puede haber un error. Si observamos la gráfica del MoMo en Catalunya podemos ver una región sombreada. Esta zona representa el intervalo de confianza del 99%. Es decir, nos indica que en el 99% de ocasiones las muertes reales estarán dentro de esta banda.
También hay que destacar que las cifras diarias de muertos Covid-19 ofrecidas por las comunidades no tienen porque encajar exactamente en el mismo día que la fecha de defunción del registro civil. Por ejemplo, Catalunya suele dar las cifras de mortalidad en las últimas 24h alrededor de las 22h. Lo cual indica que las cifras de mortalidad de las 22h a las 24h constarán en el día siguiente. En realidad, hay que imaginar que las cifras ofrecidas a las 22h no son todas exactamente hasta las 22h, seguramente es antes. Así tenemos que alguien que ha muerto un miércoles a las 22h30 por Covid-19 aparecerá en las cifras de la Generalitat el jueves. Si el certificado de defunción es expedido hasta las 23h59 constará en el registro civil como muerte del miércoles. Si lo es posteriormente, constará en el jueves.
Sobre la exactitud de los registros civiles
No todas las comunidades tienen todos los registros conectados al MoMo. Por ejemplo, la comunidad de Madrid solo tiene el 81% de los registros conectados al MoMo. Entraremos en el detalle de esto en el siguiente artículo. En el caso de Catalunya no nos afecta porque el 100% de los registros civiles están conectados al MoMo. Solo las comunidades de Asturias, Galicia, Andalucía y Catalunya, juntamente con Ceuta y Melilla, tienen el 100% de los registros conectados con el MoMo. Esta información se puede encontrar en la página web del MoMo.
Además, una vez expedido el certificado de defunción por el profesional este debe ser introducido en el sistema informático. El mismo momo nos indica el retraso medio en la introducción en el registro, pero es una media para toda España. Obvia decir que, aunque el certificado del miércoles se introduzca el viernes, la fecha que consta de defunción es el miércoles. Para estar seguro de que los datos analizados son fiables hemos analizado en dos fechas distintas (16 y 18 de abril) y hemos descartado del análisis todos los días en los que se haya producido una variación superior al 2%, que hemos entendido que significa que aun no han llegado todos los datos de los certificados de defunción. No obstante, se detecta que en el quinto día después de la defunción se encuentran incorporados al Registro Civil todos los datos de mortalidad en el caso de Catalunya. A posteriori a estos cinco días en ocasiones se ve como un muerto sube o baja en un día, pero esto no altera los resultados del análisis.
Por tanto, en realidad, a fecha de hoy 18-4-2020, hemos analizado todos los datos desde el 15-3-2020 hasta el 13-4-2020, 30 días.
Los datos de Catalunya
En la imagen podemos ver la comparación entre los datos oficiales de muertos por coronavirus suministrados por a Generalitat desde el inicio del estado de alarma, con la metodología estándar usada desde el inicio, los datos registrados de los registros civiles y los muertos que faltarían comparando con la hipótesis base del MoMo registrar como defunciones causadas por Covid-19.
Columna 1: Fecha.
Columna 2: Predicción base modelo Momo para ese día.
Columna 3: Datos de defunciones del Registro Civil.
Columna 4: Exceso de muertos respecto a modelo base MoMo y que atribuimos a muertes Covid-19.
Columna 5: Datos oficiales suministrados por Generalitat con metodología antigua (la que se usa desde el principio de la crisis).
Columna 5: Defunciones Covid-19 que faltarían comunicar de la comparación entre Exceso de Mortalidad del MoMo y los datos oficiales.
Como se puede observar los muertos Covid-19 que faltarían son -259. Es decir, con un análisis simplista podríamos llegar a la conclusión que la Generalitat ha añadido 259 muertos más a los positivos por Covid-19.
Correcciones a los datos en bruto
Hasta ahora hemos analizado los datos en bruto. Pero si una cosa me ha llamado la atención en las gráficas del MoMo es que los datos reales parecen estar más bien por debajo del modelo predictivo del MoMo, que por encima. Así que he decidido analizar cual es el error a largo plazo usando datos desde el 1 de enero, hasta la fecha de inicio de la crisis el 15 de marzo. He tomado la fecha de inicio del estado de alarma como fecha de inicio de la crisis porque al haber solo 12 defunciones registradas por coronavirus en esa fecha en Catalunya las muertes por Covid-19, fueran realmente 12 o 24, introducen un error minúsculo son en el total de los datos. Del 1 de enero al 15 de marzo hubo en Catalunya 14.350 muertos.
Fácilmente uno se puede bajar los datos del MoMo en bruto en momo.isciii.es/public/momo/dashboard/momo_dashboard.html#datos
Del análisis de los datos de Catalunya del año 2020 hasta el 15 de marzo se puede ver que la cifra de muertos reales hasta esa fecha fue de 14.350 defunciones. En cambio, el modelo MoMo contabilizaba unas muertes previstas para ese periodo de 15.419. Es decir, las muertes reales en situación pre-Covid-19 un 6,93% inferiores a las que esperaba el modelo MoMo. No es objeto de este artículo analizar el motivo de este desfase. Pero si vamos a tener esto en cuenta a continuación.
Por tanto, si antes usábamos la hipótesis base del modelo MoMo para analizar los posibles muertos Covid-19, ahora vamos a restar este error observado del periodo. Así que pasamos a contemplar 5.403 defunciones – 6,93% (374) = 5.029 defunciones.
Algunas personas han especulado que se ha producido además un descenso de muertes “no Covid-19” que afectarían al modelo Base del MoMo debido a dos factores: accidentes de tráfico y accidentes laborales. Analicemos la influencia de estos factores y corrijamos la hipótesis base de MoMo teniéndolos en cuenta.
Accidentes de tráfico: Según el análisis actualizado los muertos por accidente de tráfico se han reducido un 50% ( www.meneame.net/story/trafico-cae-83-muertos-accidente-hacen-50 ). Según Idescat los muertos por accidente de tráfico en 2018 (no hay datos de 2019) 30 días después del accidente de tráfico anuales son 260 (momo.isciii.es/public/momo/dashboard/momo_dashboard.html#nacional ) , lo que nos da 0,7123 muertos por accidentes de tráfico al día. Teniendo en cuenta una reducción del 50%, hablaríamos de 0,3562 muertos en el periodo analizado menos por día por accidentes de tráfico en Catalunya. En el total del periodo analizado, 30 días, hablaríamos de 11 muertos menos (10,68)
Accidentes mortales laborales: Según Idescat los muertos en accidente laboral ( www.idescat.cat/pub/?id=aec&n=339 ) son 60 al año, por tanto 0,1643 al día. No sabemos en cuanto se han reducido estos accidentes laborales, así que vamos a suponer que han desaparecido todos. Una hipótesis poco razonable pero que es conservadora para el análisis. Nos encontraríamos en este periodo de 30 días con 5 (4,93) muertos menos que deberíamos restar al modelo base.
Así que con estas correcciones tenemos que los muertos no Covid-19 serían 5 .403-374-11-5 = 5.013.
Así tenemos con bastante seguridad que la cifra de muertos Covid-19 en Catalunya se situaría en: Defunciones totales (8.850) – Defunciones no-Covid-19 (5.013) = 3.837 muertes por Covid-19. Las muertes de las cifras oficiales con el “método estándar” hasta el 13 de abril fueron de 3.672. Así pues, nos faltarían en las cifras estándar oficiales de la Generalitat 165 muertos. Recordemos que la Generalitat añadió a sus cifras estándar 3.242 muertos, según ella, no contabilizados, el día 15 de abril (que incluirían todo el 14 y parte del 15). Cierto es que el análisis solo llega hasta el 13 de abril, pero parece evidente que cuando tenemos una cifra de 165 muertos de menos en las cifras Covid, no puede ser que en realidad falten 3.242 muertos.
Por no hablar que hablar de 7,097 victimas en un periodo en que ha habido 9.440 muertos aproximadamente (añado dos días aproximados) significa que la mortalidad no-Covid-19 hubiese bajado hasta las 2.343 defunciones, cosa que teniendo en cuenta que el modelo MoMo ya corregido nos indica 5.347 (añado un aproximado de dos días hasta el 15) parece a todas luces imposibles. Por tanto, o bien tenemos una caída de la mortalidad muy abrupta y difícilmente justificable o una metodología con el nuevo sistema de contabilización de la Generalitat que hace aguas por todos sitios.
Resumen de datos
Mi conclusión es que la Generalitat debería en estos momentos abrir una investigación para determinar si hay un error en su metodología y solucionarlo, porque es muy grave o en el presunto caso que se descartase esto, al haber tenido la mortalidad por causas no-Covid-19 una caída del 60% aproximadamente, investigar a que es debido, porque sin duda es un fenómeno que requeriría ser estudiado y, creo, único en el mundo.
Siendo claro. Nada irónico. Las cifras "incrementadas" que da la Generalitat actualmente tienen una altísima probabilidad de ser falsas. Y las que daba anteriormente parecían básicamente correctas.
@Priorat, conocido antes de 2018 como @eolosbcn
La Agencia Española de Protección de Datos ha dictado Resolución (podéis consultarla aquí www.aepd.es/documento/ps-00551-2022.pdf ) donde declara que la Universidad de Murcia ha cometido sendas infracciones (grave y muy grave respectivamente). Así, la Agencia acuerda:
DECLARAR que UNIVERSIDAD DE MURCIA, con NIF Q3018001B, ha infringido lo dispuesto en el artículo 5.1.f) del RGPD y artículo 32 del RGPD, infracción tipificada en el artículo 83.5 del RGPD y artículo 83.4 del RGPD, respectivamente.
Las infracciones se cometieron al revelar datos personales de uno de sus profesores: concretamente yo. Dejad que os cuente la historia y sus antecedentes.
Entre enero de 2015 y septiembre de 2023, fui profesor asociado del área de Derecho Constitucional. A partir de entonces y hasta la actualidad, soy profesor ayudante doctor del área de Filosofía del Derecho. Dado que en la vida real soy aún más tocapelotas que en nuestra querida Menéame (y siempre lo he sido), no soy demasiado querido en mi departamento. Antecedentes como las duras críticas que lancé contra la gestión del rectorado y del consejo de estudiantes en mi época de alumno (me expulsaron por tales críticas, pero luego la justicia anuló la expulsión) juegan en mi contra, pero la universidad me encanta, así que peleo duramente cada día por quedarme allí y poder ejercer mi vocación sin agachar la cabeza ante nadie.
En esa tesitura me presenté a una plaza de profesor ayudante doctor en Derecho Constitucional. Había un candidato favorito, y no me la dieron a mí sino a él. Recurrí judicialmente y el juez declaró que la plaza era mía, al ser mis méritos claramente superiores a los del otro. Tanto la universidad como el candidato favorito recurrieron la sentencia (a día de hoy está pendiente de resolverse el recurso por el TSJ murciano). Pues bien, dicho candidato aportó con su recurso una serie de documentos que, a día de hoy, sigo sin tener ni idea de cómo obtuvo, documentos que estaban en poder de la Universidad de Murcia y que básicamente eran:
-Mi solicitud de participación al concurso de otra plaza, esta vez de Filosofía del Derecho (no es la que disfruto ahora, sino otra convocada años atrás), que contenía mi teléfono, dirección postal, dirección de correo electrónico, sexo, así como la formación académica de grado y posgrado. Todos ellos visibles y sin anonimizar.
-El acta con mis calificaciones en dicho concurso.
-Documentación de una beca que disfruté años atrás.
La utilidad de dichos documentos para fundamentar su recurso era nula (con ellos pretendía dar a entender que mi perfil era más de otras áreas que de Derecho Constitucional), pero lo escandaloso fue que pudiese acceder a ellos alegremente. Inmediatamente, denuncié en la Agencia Española de Protección de Datos. Y tras ser requerida, la Universidad de Murcia formuló alegaciones (pueden verse en la resolución) donde decía que, como el candidato que obtuvo mi documentación era profesor allí, tenía derecho a acceder a ella. Según esto, yo que también soy profesor podría meterme en el expediente de cualquier alumno y enterarme de dónde vive, su nivel de renta si es que ha pedido una beca, sus informes médicos si ha solicitado adaptación por discapacidad...
Y, evidentemente, la Agencia rechazó las alegaciones declarando la comisión de las infracciones por la Universidad. En este párrafo motiva su decisión de un modo especialmente claro:
Sin embargo, en el momento de producirse la brecha de datos personales, no cabe afirmar que la reclamada contase con las medidas adecuadas en función de los posibles riesgos estimados, así como que las medidas de formación y concienciación dirigida al personal que debía realizar los tratamientos de datos personales era del todo insuficiente, concretamente respecto a facilitar documentos sin anonimizar previamente determinados datos personales identificativos y de contacto, así como facilitar documentación a un tercero sin legitimidad para ello, como ha sucedido en el caso que nos ocupa.
Hoy sigue siendo un misterio quién y cómo dio al candidato favorito mis papeles. Pero al menos la autoridad competente ha declarado que fue una cacicada manifiestamente ilegal, e imbricada en la triste tradición de tantas universidades españolas, donde los protegidos de sus autoridades tienen carta blanca para hacer lo que quieran, como quieran y cuando quieran, mientras que los disidentes (o simplemente los ajenos a sus redes clientelares) son condenados al ostracismo, la exclusión y el exilio.
Aún tengo muchos pleitos con mi universidad. El de la plaza que gané y está pendiente de recurso, el de la impugnación de otra plaza de profesor permanente que sacaron a toda prisa para amortizar la plaza que gané y evitar que pudiese disfrutarla, y otro relativo a la plaza que actualmente ocupo, plaza temporal que también tenía un candidato favorito pero que yo obtuve por circunstancias inesperadas, y que es posible que logren devolverle quitándome a mí de en medio. Y algunos pleitos más. Mientras tanto, sigo disfrutando de mi trabajo, siendo tan díscolo e irreverente como siempre y esperando acontecimientos.
En este mundo hay demasiados pelotas y muy pocos tocapelotas. Por eso avanza tan lento y retrocede tan rápido. Por eso hacemos falta muchos más, aunque a veces resulte muy difícil serlo debido a las represalias que conlleva. Pero cuando consigues tus pequeñas victorias, cuando pones de rodillas a un cacique aunque sea por un corto lapso de tiempo, y cuando logras mejorar aunque sea levemente la realidad que te rodea, sientes que no hay empresa más grande y satisfactoria a la que pudieses dedicarte. Y eso siendo un tocapelotas estándar como yo, sin especiales virtudes ni capacidades, y que siempre actúa solo. Imaginaos lo que conseguiríamos si todos los tocapelotas nos coordinásemos para cambiar el mundo. De hecho, las grandes conquistas de los últimos dos siglos se han logrado así. No dejéis de pelear nunca.
Ahora que el fútbol está en portada por los cánticos racistas sobre Vinicius me gustaría recopilar todas las razones que han conseguido que me despida tanto del fútbol como afición como de su práctica y dejarlas escritas para releerlas dentro de unos años.
Lo primero un poco de contexto sobre mi relación con el deporte "rey": Empecé como muchos chavales de barrio jugando en el equipo de una escuela deportiva municipal a la tierna edad de 7 años y desde entonces he jugado sin parar (excepto algún esguince puntual) los siguientes 38 años, con una media de 1 o 2 partidos de competición semanales y entre 2 y 3 entrenamientos entre semana (calculo que aproximadamente 7000 días de mi vida jugando), sobre el futbol como aficionado he sido por épocas muy del Deportivo de la Coruña, un poco menos del Real Madrid y obviamente muy de la selección Española. Podía decirte la alineación de practicamente todos los equipos de la Liga, algunos de segunda, muchos de Europa y hasta alguno de Argentina. Nunca he sido socio de ningún equipo pero he ido infinidad de veces al Bernabeu, Vicente Calderón, Riazor o Vallecas.
Y ahora las razones de mi divorcio con el fútbol:
Y bueno, solo era un artículo para compartir las razones que han hecho que deje de jugar al fútbol y que el año pasado viera como mucho 6 o 7 partidos (ni uno de La Liga que es el coñazo máximo) y creo que la mitad de los minutos me los pasé partiendome de risa en Twitter con los comentarios de la gente en vez de estar atento al partido propiamente dicho.
Si tienes alguna otra razón ya sabes donde están los comentarios ;)
Hace un par de semanas, hubo un suceso escabroso en la frontera de Colombia con Venezuela.
Un diputado del golpista autoproclamado presidente Guaidó se fue de putas y fue desvalijado.
En otro momento el suceso habría pasado mas o menos desapercibido, otro político asqueroso que se va de putas.
Pero no era un momento cualquiera.
Los medios se ocuparon durante semanas de machacar diciendo que iba a ser una jornada trascendental para Venezuela.
De aperitivo, el concierto Venezuela AID, un rotundo fracaso que contaba con personajes como un desnortado Miguel bosé que va pidiendo a gritos la cuchara de palo.
Y de plato fuerte, el ingreso de la "ayuda humanitaria" del tito Sam.
¿Y que ocurrió?
Pues que mientras los venezolanos reclutados para las algaradas por los del autoproclamado se quedaron tirados comiéndose los mocos, los chicos de Guaidó se iban de putas.:
www.elespectador.com/noticias/el-mundo/migrantes-venezolanos-se-pregun
C/P:"Un grupo de venezolanos que cruzó la frontera para apoyar el fallido ingreso de las donaciones internacionales reclama a los líderes opositores que les ayuden, pues a Venezuela no pueden volver.
“Nos dijeron que iban a ir adelante con nosotros, que iban a poner el pecho, pero ¿quiénes dimos la pelea? Nosotros... y nos tienen olvidados”.
Teniendo en cuenta que Colombia es totalmente contraria a Maduro,veamos que dice la policía de ese país:
globovision.com/article/policia-de-colombia-diputado-superlano-y-su-pr
C/P:"La policía colombiana descartó la tesis de “envenenamiento”...Ambos fueron drogados por unas “prepago” tras una noche de excesos en Colombia, antes del concierto “Venezuela Aid Live” en la frontera...se encontraban el fin de semana en Cúcuta (Colombia) para apoyar el ingreso de ayuda humanitaria...El comandante de la Policía Metropolitana de Cúcuta, coronel Javier Barrera Blanco, declaró a medios colombianos que ambos parlamentarios venezolanos asistieron al concierto “Venezuela Aid Live”, y detalló que “luego fueron a un restaurante a cenar. De allí se trasladan a una zona donde están ubicadas unas discotecas (…) Allí conocen a las dos mujeres con las que partieron hasta altas horas de la madrugada. Posteriormente ingresan a un motel”...De acuerdo con la información recabada por la Policía, los parlamentarios llevaban consigo una importante cantidad de dinero en dólares y las damas los vieron pagando sin limitaciones...“Terminada la parranda, se las llevaron a un motel ubicado en la Autopista Internacional que comunica a Cúcuta con San Antonio del Táchira, municipio Villa del Rosario”, Colombia. Allí, “en medio de la borrachera, fueron drogados...".
Vamos, que mientras azuzaban al personal a liarla parda por esa Venezuela empobrecida, estos se iba de putas cargados de dólares y derrochando a espuertas.
Me pregunto de donde salieron los dólares,aunque eso es peccata minuta.
Estos son los chicos de Guaidó.
Pero lo mas sangrante no es eso, es la oscuridad y el silencio de los medios sobre el suceso.
De los habituales no me extraña.
De los medios mas inclinados a la izquierda, si.
Haciendo un repaso rápido encuentro esto:
www.eldiario.es/buscador/?text=superlano
www.publico.es/search/?query=superlano
www.elboletin.com/buscar/?q=superlano&fecha=indiferente&desde=
www.infolibre.es/index.php/mod.global/mem.buscadorHemeroteca
www.cuartopoder.es/?s=superlano
www.elplural.com/buscador.html?search=superlano
www.vozpopuli.com/buscador/?text=superlano
Cero resultados.
En otros medios encuentro esto:
www.elmundo.es/internacional/2019/02/24/5c72b8fdfdddff363c8b4570.html
Versión descafeinada que omite lo jugoso y se centra en el envenenamiento.
Y esto:
www.elconfidencial.com/ultima-hora-en-vivo/2019-02-24/diputado-venezol
En "El confidencial" por lo menos tuvieron la decencia de añadir la postura del gobierno venezolano.
De todo esto saco que se procura por todos los medios ocultar cualquier cosa que perjudique la imagen del autoproclamado.
Esto se llama censura.
Y que otros medios sea por ignorancia sea por sometimiento tampoco han hecho nada por sacar a la luz este tema.
Y eso es todo.
Sigamos oyendo lo que quieren mientras lo que no conviene se silencia, distorsiona o minimiza.
Ministerio de la verdad.
Hoy está nublado en Murcia, y se dice que en breve comenzará a llover, durando por lo menos hasta el domingo. Personalmente lo estoy deseando, no sólo por el milagro que implica la lluvia en esta región desertizada, sino porque me va a librar de despertarme forzosamente a las 7 de la madrugada con la procesión de mañana, así como de tener que sumergirme en una masa humana si quiero pasear al mediodía.
En efecto, odio las aglomeraciones, el ruido y el gregarismo. No soporto hacer cola en el restaurante de moda cuando hay otro donde te dan de comer igual de bien, más barato y sin esperar. Me encanta moverme con libertad sin tener que pegar un codazo al prójimo cada vez que intento rascarme. Me encanta hablar sin tener que gritar por culpa del ruido. Me encanta circular a mi velocidad normal sin tener que pararme cada dos segundos para no chocarme con el de al lado. Y creo que a todos los lectores de este artículo también, aunque algunos no lo sepan.
Toda persona que hoy se machaca los pulmones con el tabaco, sintió una mezcla de asco y tos tras darle la primera calada a un cigarrillo. Pero no hizo caso a su instinto y siguió fumando hasta contradecir su propia naturaleza (que le indicaba que eso que se metía era malo) y volverse adicto.
Toda persona que se despertó con resaca tras su primera borrachera se dijo a sí misma "no vuelvo a beber más" debido al brutal malestar con el que su cuerpo le decía que lo que estaba haciendo dañaba su hígado y sus neuronas. Pero no hizo caso de su instinto y siguió bebiendo excesivamente en noches posteriores.
Toda persona que entró en una discoteca de las que ponen la música a tropecientos decibelios, sintió un dolor de oídos considerable, pero no se fue porque le dijeron que ya se acostumbraría. No hizo caso a su instinto y, en no pocos casos, hoy lo lamenta por la notable pérdida auditiva que ha experimentado debido a sus malos hábitos.
Toda persona que se sintió estúpida por hacer cosas ilógicas simplemente porque estaban de moda (véanse las colas infinitas para ir al local más cool, el gastarse una millonada en un vestido o traje de cierta marca o el hacinarse en una playa superpoblada cuando hay otra a pocos kilómetros bastante desierta), tuvo la idea de seguir su instinto y hacer lo más razonable independientemente de lo que hicieran los demás. Pero no le hizo caso y acabó aborregada perdida, sustituyendo su criterio por patrones impuestos desde fuera.
Y es que la inmensa mayoría de nuestros males físicos y espirituales nacen de que, en algún momento de nuestra vida, dejamos de seguir nuestro instinto cuando nos alertaba de que algo no era bueno para nosotros. Escuchamos voces externas y las seguimos escuchando hasta embrutecernos, alienarnos y volvernos rebaño. A ver si el dulce sonido de la lluvia nos hace reflexionar algo en Murcia y en tantos otros sitios que serán bendecidos con ella.
El mundo de los pacientes está repleto de testimonios de personas que fueron víctimas de malos profesionales, a veces por una gran falta de empatía, otras por desconocimiento o falta de formación, otras, por falta de madurez personal, y en el peor de los casos, por todas a la vez. Al fin y al cabo la práctica correcta de la psicología es una de las disciplinas más difíciles que existe. Como dije: exige una gran madurez, empatía, y disposición de un gran arsenal de recursos por parte de la persona que decide ejercer. Desgraciadamente, la formación universitaria en nuestro país nos es ninguna panacea; si bien es cierto que ofrece una formación básica, el psicoterapeuta, en mi opinión, ha de ser alguien repleto de curiosidad y buscar afuera de la carrera, ya sea en formaciones como BUENOS másteres, en el propio desarrollo personal (pues no se puede ofrecer al paciente de lo que uno carece) y en el autodidactismo, todos aquellos recursos que todo buen terapeuta ha de tener. Cuando esto no ocurre (y es más frecuente de lo que pensamos) sucede que se establecen relaciones mórbidas entre pacientes y terapeutas.
En su libro Manuale di sopravvivenza per psico-pazienti (Manual de supervivencia para psicopacientes) el profesor Giorgio Nardone establece 6 tipos de guiones relaciones disfuncionales que muchos psicólogos interpretan con sus pacientes. Los guiones que aquí se describen son nocivos cuando uno se instala en ellos de forma rígida y se carece de más recursos que los del propio guion. Además, los guiones pueden solaparse unos con otros. Los 6 guiones son los siguientes (Advertencia: las traducciones citadas están realizada del italiano por mí, por lo que puede contener errores):
1) El consolador
Probablemente sea uno de los tipos más conocidos. Son aquellos psicólogos que no pudiendo ayudarte a superar tus problemas, te acompañan y consuelan para que los aceptes de forma pasiva. De hecho, los mejores consoladores suelen ser los padres, pues la actitud de consuelo es característica de la comunicación parental y no se necesita una formación específica para ejercerla. Los peligros de instalarse en el papel de consolador, como declara Nardone, son los siguientes:
Un terapeuta que asume el papel de consolador puede en un principio gratificar al paciente, pero en la continuación del tratamiento corre el riesgo, en la mayoría de los casos, de convertirse en cómplice de la patología que debe resolver. Además, como consolador, por bueno que sea, seguramente será menos eficaz que otras personas vinculadas emocionalmente con el paciente, a menos que él mismo se convierta, después de muchas sesiones, en una persona vinculada afectiva y emocionalmente con el paciente. (...) Parece evidente, creo yo, que el terapeuta-consolador es el que da con el cuidado amoroso de la "pastilla" al paciente o al que con palabras y gestos afectivos se hace sentir para compartir su sufrimiento, tiene un efecto de tipo ambiguo: por un lado hace que la persona se sienta comprendida y "mimada", por otro, gracias al efecto anterior, puede convertirse en cómplice y alimentador del malestar que debe aliviar.
2) El confesor
Es aquel modelo que el paciente percibe similar a la figura de un cura y en el que el terapeuta se comporta como tal, es decir, aquella persona a la que se pueden confesar los secretos más íntimos, las más perversas fantasías, las culpas más profundas, etc., y este tiende a tener una actitud inquisidora con respecto a ello.
Tener la capacidad de escucha atenta e indagadora con los problemas de uno es, en principio, una buena capacidad terapéutica; además, ser capaz de “confesar” los pensamientos más perturbadores y vergonzosos de uno tiene un efecto catártico en la persona. Sin embargo, se debe tener cuidado a la hora entender el concepto de confesión en la relación terapéutica:
El error radica en que la confesión presupone la existencia de secretos, "pecados" a menudo inquietantes que experimenta el sujeto que, a través del acto comunicativo de la confesión, se deshace de ellos. Esto presupone que el confesor tiene una actitud investigadora en este sentido. De ello se desprende que el paciente es, en todo caso, el "portador de la culpa" de la que debe liberarse (si esta culpa es una perversión sexual, un trauma sufrido, fantasías agresivas, etc.). En otras palabras, el terapeuta-confesor es el inquisidor moderno del alma humana. A diferencia de esto, en una relación terapéutica donde se valoran las molestias y trastornos que presenta el paciente sin una actitud de confesor, se asume un rol de no culpabilidad y de interacción positiva con el paciente, quien se orienta por una evaluación de sus molestias en términos de activismo terapéutico encaminado a la solución de las mismas.
Los efectos nocivos de este rol son los siguientes:
El primer tipo de efecto deletéreo del papel del confesor en la práctica de terapias para los trastornos psíquicos y del comportamiento está representado, como en el caso del consuelo, por la ambigüedad del efecto beneficioso inicial que luego se convierte en una relación de dependencia y poder. En este caso estos efectos son mucho mayores que el anterior, ya que el confesor se convierte en depositario de los "secretos" del paciente. Un depositario que, a la luz de su teoría ("fe") juzga, condena o premia, castiga o refuerza, estima o no estima, ama o disgusta. Todas estas son atribuciones que el paciente proyecta sobre el terapeuta y que ejercen un enorme poder sobre él. Después de todo, esto es lo que han practicado exclusivamente los sacerdotes durante siglos y que los psiquiatras y psicólogos también han estado ejerciendo durante aproximadamente un siglo, basando su trabajo en teorías psicoanalíticas. El paciente, envuelto en una intensa relación con su terapeuta-confesor (transferencia), termina inexorablemente dependiente de él y posponiendo la terapia en el tiempo, ya que sin este apoyo entra en crisis.
Nardone concluye:
Así, este tipo de relación terapéutica muchas veces, en lugar de conducir al paciente a la autonomía personal con respecto a sus propias incomodidades, lo lleva al apego y dependencia del terapeuta, a veces como un sustituto de la dependencia de sus propios trastornos, pero en otros casos como un elemento adicional a la presencia persistente de problemas por resolver. Este es especialmente el caso de formas agudas de síntomas psicológicos como los trastornos fóbicos, los trastornos obsesivo compulsivos y los trastornos alimentarios, en los que una terapia basada en la "confesión" no solo tiende a construir un vínculo de dependencia entre el paciente y el terapeuta, sino que no afecta mínimamente de las graves dolencias mencionadas, se convierte en cómplice, ya que el paciente teme perder la intensa relación con el terapeuta en caso de que mejore o se recupere. De esta forma la terapia se convierte paradójicamente en lo que, en lugar de curar, mantiene el trastorno.
El otro peligro de este modelo relacional es que la teoría de la que parte el terapeuta-confesor se convierte en un credo existencial a través del cual se interpreta, clasifica y analiza el material presentado por el paciente.
Este aspecto no puede ser subestimado ya que, en una relación confesor-confesado, el confesor adoctrina sutilmente al confesado construyendo paulatinamente fieles verdaderos y propios a su propia "causa". (…) El adoctrinamiento es una forma de manipulación no declarada del paciente en la dirección de las teorías de su terapeuta.
3) El amigo pagado
Es probablemente el tipo más frecuente en psicoterapia. Se trata de aquel terapeuta que es afectuoso, cercano, cálido y amigable y que evita cualquier tipo de actitud que formalice su rol. En verdad, muchas personas podrían ser este tipo de terapeuta, pues no se requiere ninguna habilidad especial, tan solo dar consejos con un poco de sentido común. Al fin y al cabo, como dice el título, no deja de ser un amigo pagado, con la diferencia de que el psicólogo tiene un título y el otro no.
No obstante, debido a que los seres humanos somos influenciables, está demostrado que este tipo de intervenciones pueden producir efectos beneficiosos para el paciente, básicamente debido al conocido efecto placebo; es decir, el hecho de estar en presencia de un profesional, pagar y atender mínimamente al paciente, el cual llega con expectativas, puede llegar a representar en torno al 40% del efecto de mejoría de una terapia. Sin embargo, lógicamente, esto es más cierto cuanto menos grave sea el caso a tratar. Como dice Nardone:
Si su dolencia es grave y con síntomas agudos, evite con cuidado al profesional al que le pagan por consejos que podría recibir de cualquier buen amigo, ya que en su caso el efecto sugerente del papel no será suficiente para desbloquear la situación.
4) El torturador
Es el perfil que siente placer por ejercer su poder y cuanto más ejerce más gratificado se siente. Como dije antes, el psicólogo que ejerza como tal ha de haberse hecho cargo de sus problemas antes de ejercer, porque si no:
Si durante su formación y experiencia de vida no han resuelto estos problemas, cuando alcancen el ejercicio de una profesión de alta deseabilidad social y gran poder como la de psiquiatra o psicoterapeuta, inevitablemente se encontrarán ejerciendo su rol buscando la satisfacción de esas viejas frustraciones y dificultades. Por ejemplo, si el terapeuta ha tenido dificultades en la relación con el otro sexo al nivel de su deseabilidad personal, estará inclinado a buscar la confirmación de su propia deseabilidad en la relación con el paciente cediendo a menudo a las tentaciones eróticas y al ejercicio del poder terapéutico con fines seductores, para establecer una relación que confirme tanto su poder como su deseabilidad personal. O, si el terapeuta es una persona que no logra ser un líder dominante fuera del rol, por ejemplo, sumiso a su esposa o esposo, lo más probable es que trate de ser directivo y dominante en la relación con el paciente, ejerciendo y señalando constantemente el poder vinculado a su rol, poniendo así al paciente en una posición de sumiso para ser acosado.
En otras palabras:
El paciente se convierte en la víctima prevista de las frustraciones del terapeuta.
Continúa:
El terapeuta-torturador resalta todo lo que puede realzar su poder y deseabilidad, desde la ropa hasta la manera formal y distante de comportarse. Evita cualquier forma de disponibilidad, de contacto emocional con el paciente, salvo que sea una herramienta para ejercitar su poder de confirmar su deseabilidad, como en el caso de la seducción y de pacientes particulares. Se irrita y se pone rígido frente al paciente difícil que pone su papel en crisis; en cambio, trabaja muy bien con el paciente observador y complaciente que lo hace sentir exaltado en su estatus.
La paradoja de este tipo de perfil de terapeuta, a pesar del daño que puede llegar a hacer, es que suele ser fácilmente desenmascarable y al cabo de un tiempo suele perder a sus clientes. Ahora bien, diferente es el caso de cuando esta persona ejerce en alguna institución donde los pacientes no puedan evitarle. Sin embargo, el torturador no es el tipo más peligroso que hay:
La realidad más peligrosa, por ser más sutil, es la representada por el terapeuta-torturador-consolador, o torturador-confesor, o torturador-confesor-consolador, etc., ya que, cuando se mezclan las características descritas, forman una síntesis que dificulta su identificación y manejo. En consecuencia, el paciente puede encontrarse envuelto en una relación ambigua y en ocasiones paradójica en la que al mismo tiempo puede sentirse consolado y reprochado, exaltado y descalificado, autónomo y coaccionado, deseado y rechazado, amado y odiado, etc.
5) El santo-misionero
Es el opuesto al anterior. Posee una gran devoción y sentido del sacrificio, tanto que viven en cuerpo y alma por su profesión; es decir, se sobreimplican:
El "santo" dedica horas a cada paciente, puede ser llamado a todas horas del día y de la noche, acude al domicilio de los pacientes, a su lugar de trabajo o donde se le solicite. Esta es sin duda la categoría de terapeutas más querida por los pacientes, ya que su disponibilidad y paciencia parecen infinitas.
Sin embargo, este perfil también entraña efectos negativos sobre el paciente y sobre el mismo terapeuta:
A menudo sus resultados están lejos de los esfuerzos y la intensidad apasionada de su relación con el paciente. El "santo", de hecho, a menudo se involucra tanto en los problemas de sus pacientes que pierde el poder terapéutico real. Esto ocurre sobre todo con aquellos casos clínicos (trastornos alimentarios, depresión, fobias-obsesiones) que tienden a contagiar al terapeuta. El acto de tratar no presupone el sufrimiento conjunto de médico y paciente. El sufrimiento del paciente es suficiente. Además, algunos pacientes concretos establecen relaciones casi de tipo chantaje con su terapeuta-santo, dentro de las cuales la disposición y abnegación del médico se convierten en rehenes de sus posibles agravamientos o recaídas.
No obstante, hay que destacar un aspecto positivo de este perfil y es que, al poseer una gran empatía y calidez, este tipo de relación puede desencadenar procesos para incrementar la eficacia terapéutica del tratamiento; no obstante, en los casos de patología que son especialmente graves o pacientes que tienden al chantaje:
La contraindicación más marcada para el papel del "santo" es hacia los propios terapeutas, que en este caso se arriesgan seriamente a entrar en ese conocido síndrome llamado burn-out, que es una forma severa de estrés por ejercicio exasperado de una profesión de ayuda que conduce a la manifestación de síntomas psicosomáticos y conductuales graves. Este es el caso del médico que se enferma con su propio tratamiento.
6) El profeta
A mí me gusta llamarlo más “el gurú”, pues es aquel terapeuta que está más centrado en transmitir una enseñanza que en los efectos reales de sus intervención. Este tipo de psicólogo se siente poseedor de una verdad que tiene predicar y para ello busca discípulos a los que convertir:
Esta es la persona que ejerce su profesión con el doble papel de curar y adoctrinar a los pacientes o sus seguidores a su sublime conocimiento. De hecho, el profeta-terapeuta suele estar mucho más atento al adoctrinamiento directo y al establecimiento de un gran grupo de fieles a su verdad que a los efectos de sus intervenciones terapéuticas. La mayoría de las veces esto no se debe a una elección deliberada de descuido terapéutico, sino a que está tan absorto en su papel de predicador de la doctrina que se vuelve ciego a todo lo demás, incluido cuál sería el papel que le exigirían los pacientes que acudieran a él para ser tratados.
Este tipo de terapeutas suelen atribuirse a sí mismos la mejoría de los pacientes, aunque esta no tenga nada que ver con su terapia. Hacen esto porque necesitan, ante todo, validarse a sí mismos. La afirmación que más se ajusta a este tipo de psicólogos es esta de Ronald Laing:
La elección de convertirse en psiquiatra y psicoterapeuta se debe a la necesidad de sentirse más cerca de Dios, casi como sus sustitutos.
Aquí terminan los 6 perfiles. Soy consciente de algunas personas habrán leído este artículo y lo habrán utilizado para denostar a la psicología o para autoconfirmarse que “los psicólogos no valen para nada”. No es mi intención generar esta percepción, así que no me gustaría que este texto se utilizase para disuadir a la gente de ir al psicólogo o que alguien, a modo de autoengaño, lo utilizase para confirmarse que no necesita ir a uno. Escribo este artículo para advertir a las personas de los peligros que, desgraciadamente, podemos encontrarnos cuando acudimos a un mal profesional. La única manera de separar a los malos profesionales de los buenos es sabiendo reconocerlos. Por tanto, espero simplemente haber podido aportar ciertas claves para identificar a los malos psicólogos. Por último, os dejo una reflexión del profesor Nardone:
En resumen, se puede decir que el estilo particular del rol que ejerce el psiquiatra o psicoterapeuta, en base a sus características personales, en sus variantes mostradas, manifiesta una marcada influencia en el ejercicio de la actividad terapéutica. La persona que recurre a un "médico de la mente" a menudo, sin darse cuenta, está a expensas de tales realidades. Un buen médico debe, elásticamente, desempeñar todos y ninguno de estos roles según el tiempo y las necesidades del paciente. Probablemente también debería desempeñar algún papel adicional, como el papel activo de persuasor, según lo informado por Frank (1971), un conocido estudioso de los procesos curativos; o la del seductor intelectual carismático y fascinante, como sugiere algún otro autor. Sin embargo, lo que todo paciente debe tener presente, en su interés personal de recibir no meras gratificaciones, o cálidos consuelos, o sugerentes adoctrinaciones, etc., sino beneficios terapéuticos concretos, es que, si su terapeuta manifiesta constantemente uno de los estilos descritos anteriormente, esta es la prueba de que tiene que cambiar de terapeuta. Teniendo en cuenta que, incluso antes del modelo adoptado por el terapeuta, lo que cuenta, para un resultado terapéutico exitoso, son sus características personales e interpersonales, el papel de terapeuta en sí mismo no libera ni emancipa de sus problemas a la persona que lo ejerce. Si ha tenido problemas personales y los ha resuelto, ciertamente es más capaz de comprender y resolver los problemas de sus pacientes que los que no lo han hecho. Sin embargo, aquellos con problemas graves no resueltos también serán influenciados por ellos en el ejercicio de su actividad de terapeuta. Cesare Musatti escribió: "Puedes curar a los neuróticos siempre que seas neurótico", pero quizás esta declaración debería reescribirse: "Puedes curar a los neuróticos siempre que hayas sido neurótico".
Dicen que la lluvia en Galicia es arte, o eso es lo que proclama Siniestro Total en la canción Miña terra galega. También dicen que siempre llueve pero os aseguro que no es para tanto, ahora mismo desde la ventana veo el sol. Y no, no somos Galifornia. Pongamos fin a ese terrible término, por favor.
Más allá de si la lluvia arte o no, queda claro que las precipitaciones son una parte importante de la vida de los gallegos: tenemos un montón de palabras para designar la lluvia según su intensidad, hay quien dicen que 61, otros señalan que incluso son más de 100. La filóloga Elvira Fidalgo ha investigado hecho su tesis sobre la formación de las palabras en gallego para designar la lluvia. Os hago un adelanto: únicamente se necesitaron cinco palabras de origen latín y griego para formarse la mayoría los términos y expresiones que hoy en día conocemos.
Os puedo asegurar que a día de hoy no las he usado todas, pero no está de más conocerlas y compartirlas por si a alguien le interesar. Si os pica la curiosidad sobre lo que significa exactamente cada una de las palabras que vais a leer a continuación, os recomiendo hacer uso del diccionario online de la Real Academia Galega.
Sin duda alguna, la lluvia fina es el tipo de lluvia que más palabras cuenta para designarla: Puede ser orballo, orballeira, orballada, chuvisco, chuviscada, chuviña, chuviñada pero también palabras derivadas del lexema bab- como babuña, babuxa, barballa, barbaña, barbañeiro, barbuña, barbuza, barrallo... Y de “pulvis” poalla, poalleira y poallada. Además de otras como zarzallo, patiñeira, mexadeira, mollaparvos, mexaparvos...
También diferenciamos cuando la lluvia viene acompañada de hielo o granizo con palabras como auganeve, calistro, cebrina, corisco, cebrisca, escarabana, nevada, nevarada, nevareira, nevarío, nevisca, nevarisca, pedrazo, salabreada, sarabiada o torba.
Para designar las situaciones en las que llueve mucho, usamos palabras que derivan de “bullar” como ballón, balloada, bátega o bategada. Usamos chuvasco, chaparrada o cebrina para lluvias intensas y de corta duración. En mi pueblo, Cangas do Morrazo, lo llamamos también cairo, una palabra que jamás he oído más allá de las fronteras de la península del Morrazo. Si hay algún gallego por aquí, que se pronuncie.
¿Y qué pasa cuando hay lluvia acompañada de rayos y truenos? Usamos las palabras derivadas de “turbo” como trebón, torbón, treboada, torboada. Si piensas que esto se había acabado, aún tenemos más.Aquí va la traca final: si la lluvia viene acompañada de vientos fuertes: brea, cifra, cebra, cebrina, ciobra, zarracina. Incluso para esa niebla que moja como mera, salseiro, borraxeira, cegoña o fuscallo.
Si conocéis alguna palabra más para designar la lluvia en gallego, podéis dejarla en los comentarios y estaré encantada de añadirla :)
Jose Luis Barrios Martín, alias Txetxu, fue miembro del Comando Andalucía de ETA (entre otros). Cumple condena por numerosos asesinatos, entre ellos el del político andaluz Alberto Jiménez Becerril elpais.com/diario/1999/06/23/espana/930088820_850215.html
HB, en agradecimiento a sus encomiables servicios a la patria vasca (nótese la ironía), lo llevó en sus listas al Parlamento navarro, y fue elegido. El juez le autorizó a acudir a recoger su acta de diputado y a la sesión constitutiva del Parlamento www.elmundo.es/elmundo/1999/junio/28/nacional/barrios.html
Oriol Junqueras nunca ha herido ni a una mosca, ni ha dado orden alguna para que se cometan actos violentos de ningún tipo. Sin embargo, no podrá acudir a la sesión constitutiva del Parlamento catalán.
Entender al tribunal que negó a Junqueras acudir al Parlamento (mientras que Txetxu pudo hacerlo sin problemas con sus manos manchadas de sangre) es imposible desde un punto de vista jurídico. Como tantas veces, para entender a nuestros politizados altos tribunales hay que acudir a las estrategias políticas de los que mandan. Y resulta que, para ellos, es mucho más peligroso el que defiende una idea política "subversiva" con la palabra que con las armas.
Porque el que usa las armas pierde la razón y, con sus actos, priva de legitimidad a la causa que defiende, colocando el conflicto en una dinámica de lucha a tiros donde, para colmo, tiene todas las de perder, pues se enfrenta a unas Fuerzas de Seguridad mil veces más poderosas que él y, además, no le asiste la razón (porque ninguna idea justifica el asesinato de un concejal de pueblo por el hecho de serlo).
Vivimos en el país del esperpento que, por desgracia, no es exclusivo de quienes gobiernan el Estado. Es esperpéntico mantener a Junqueras como si fuera Hannibal Lecter, prohibiéndole cualquier salida a la calle (incluso las más íntimamente ligadas a sus derechos fundamentales y los de quienes le votaron). Fue esperpéntica la DUI, proclamada como un brindis al sol y sin saberse siquiera si había una mayoría de catalanes que la apoyase.
También es esperpéntico que el payaso de Puigdemont quiera ser presidente tras una pantalla, que mintiese a sus votantes diciendo que volvería si era el más votado y que, ahora, pretenda seguir chupando del bote sin jugarse el tipo, generando con ello una situación kafkiana. Y es esperpéntico que, pese a los resultados de las elecciones catalanas, el Estado no intente acercarse a esa mitad (o prácticamente mitad) de la población que desea la independencia, a fin de dialogar con ella y evitar que siga creciendo.
La cúpula política de este país y sus jueces afines no se dan cuenta de que las porras del 1-O, la imputación de tipos penales que no encajan en las conductas cometidas, la imposición de regímenes penitenciarios más duros que los de los etarras a políticos pacíficos y el uso del miedo para intentar enterrar un sentimiento político, solamente traerán más rabia, indignación, desafección y deseo de abandonar España. Y si quienes quieren irse siguen creciendo y alcanzan un 60 o un 70%, no habrá medidas represivas lo suficientemente contundentes para evitarlo.
Eso sí, mientras tanto podrán exhibir ante los españoles sus atropellos y actos represivos como ejemplares medidas de gobierno. Así ganarán más votos y evitarán que la gente piense en el desastre social que vivimos, del cual ellos son responsables. Así podrán seguir sin subir los impuestos a las grandes fortunas, privatizando servicios sociales y hundiendo a pensionistas y personas vulnerables. Así el circo del esperpento continuará su show.
Las constituciones de los diversos Estados del mundo, establecen un catálogo de derechos básicos del ciudadano que, dependiendo de cada texto constitucional, podrán incluir libertades individuales y derechos políticos o, también, derechos sociales como la vivienda, pensiones y salarios dignos o la atención sanitaria pública. Pues bien, en la generalidad de constituciones estos derechos tienen idéntico rango y la misma protección. No hay derechos de primera y de segunda, sino que su consagración en la constitución los coloca en lo más alto, a igual nivel.
La Constitución Española es una excepción. Aquí tenemos los llamados "derechos fundamentales" que se incluyen en la Sección Primera del Capítulo Segundo del Título Primero, y que abarcan las clásicas libertades individuales (asociación, reunión, libertad religiosa...). Estos derechos gozan de la máxima protección, pudiendo ser esgrimidos ante el Tribunal Constitucional por los ciudadanos mediante el recurso de amparo, cuyo objeto es reclamar su protección cuando son violados. Y luego tenemos los derechos sociales, que se ubican en el Capítulo Tercero, llamado "de los principios rectores de la política social y económica". Estos derechos (como la sanidad o la vivienda digna) están en el papel, pero los ciudadanos no gozamos de vías para exigir su respeto ante los tribunales (solamente si los políticos se dignan a desarrollarlos en leyes, podremos reclamar su cumplimiento pero tomando como base el desarrollo del derecho que haga el texto de la ley, aunque sea miserable). De este modo, el poder político puede darles el "desarrollo" que considere oportuno, aunque ésta sea tan ínfimo que implique una negación del contenido esencial del derecho. No hay forma legal de obligarles a que lo respeten.
¿Qué sentido tiene establecer derechos de primera y de segunda, convirtiendo a éstos últimos en papel mojado porque no hay forma de forzar su respeto? Trilerismo político. Cuando se redactó la Constitución, había que contentar a la izquierda, pero sin comprometer el bolsillo de los más ricos. Las declaraciones huecas son ideales para ello, y a nuestros políticos les encantan. Poner sobre el papel grandes objetivos y principios, dándoles a la vez una redacción que impida a los ciudadanos forzar que se cumplan, es la especialidad de nuestros partidos oficialistas.
Otro detalle de nuestra Constitución es el nulo desarrollo que hace de la democracia participativa. Los ciudadanos no podemos convocar referendums (a diferencia de lo que pasa en Suiza o Italia, donde reuniendo un determinado número de firmas, los ciudadanos pueden forzar la convocatoria de un referendum vinculante). Es más, la Constitución se aprobó mediante referendum, pero (como hemos visto) el parlamento puede modificarla sin consultar al pueblo (como hicieron PP y PSOE por mandato de Merkel) siempre que no toquen apartados especialmente "sensibles" como el referente a la monarquía.
Los españoles tampoco podemos revocar el mandato de nuestros representantes a mitad de legislatura si no cumplen su programa, y la Constitución deja claro que el diputado, una vez electo, es libre de incumplir todos y cada uno de los puntos de su programa durante la legislatura, y los ciudadanos no podrán hacer nada para impedirlo.
Los anteriores ejemplos evidencian que tenemos una Constitución donde el protagonismo político de los ciudadanos se reduce a la mínima expresión posible, y derechos tan elementales como gozar de pensiones dignas o una vivienda, son meras declaraciones vacías, cuyo peso es el mismo que si no estuvieran. Eso sí, la Constitución contiene todas las declaraciones grandilocuentes que queramos sobre la grandeza y la justicia del Estado (los principios fundamentales que consagra son la libertad, la igualdad y el pluralismo político, así que imaginaos...).
Ese trilerismo político basado en usar pomposas proclamas (tan desgastadas ya) para ocultar el papel subordinado de los ciudadanos frente a las castas políticas, y la negación a millones de españoles de derechos inherentes a la dignidad de la persona, cada vez funciona menos. La gente se harta de escuchar los mismos rollos políticamente correctos mientras la brecha entre ricos y pobres crece, los servicios públicos menguan y la explotación laboral se generaliza. Ese odio hacia los hipócritas vividores de la política que se hermanan con las élites económicas para que todo siga igual, puede ser capitalizado por quienes más daño harán a la democracia. Y eso no se soluciona creando un "consejo de ministras y ministros", ni repitiendo el mantra de que somos una democracia próspera y avanzada que requiere profundizar en el camino de la moderación (que teóricamente representan los chupópteros de toda la vida) para continuar "progresando".
Por eso es necesaria la reforma constitucional. Para que dejemos de ser considerados menores de edad y podamos intervenir en la política más allá del voto cada cuatro años a unos tíos que pueden saltarse su programa electoral totalmente sin consecuencias. Para que todos los derechos tengan un mismo rango e idéntica protección jurisdiccional, porque el derecho a la vivienda es tan esencial para la dignidad de un individuo como su libertad de expresión. Para que, de una vez, se sustituyan las mentiras por verdadera democracia y auténtica justicia social. Para que la gente crea en el sistema y no escuche los cantos de sirena de quienes pretenden llevarnos a un régimen de oscurantismo, represión y desigualdad todavía peor que el actual.
-Ola, bengo a la rebision del esamen de hortografia de la policia, debe a ver un herror.
-Siéntese y digame, ¿kual es su nombre?
-Hantonio Gimenez
-¿Gimene con je o con jota?
-No lo se. Ban siempre hustedes a piyar.
-¿Segundo hapellio?
-Aro.
-Kon ache o sin ache?
-Pufff
-No se hagobie, caballero. ¿hesta llorrando?
-Yo kiero ser policia, hes mi sueño y hustedes lo ponen muy difícil.
-¿Difícil? ¿Ha dicho usted “difícil”?
-Sí…
-¿Con tilde en la segunda sílaba? ¿Por qué suda tanto?
-No sé que hes una silava.
-Oh vamos, y ahora lo intenta arreglar con esa uve tan sobreactuada. ¿A quién pretende engañar? A puesto usted una tilde korrektamente a dificil y pretende que le dejemos hentrar en el cuerpo, LOKOH?
-Porfavó…tenga piedá. Que tengo unos ijos que alimentar. Demuestre halgo de empatía.
-¿A DICHO USTED EMPATÍA? ¡DETENGAN A HESTE HISMPOSTOR!
-Dios Santo, esto es kafkiano. Baje la voz.
-¿KAFQUÉ? ¿Está usted utilizando un adjetivo basado en una referencia literaria compleja?
-Oiga, ¿y cómo sabe usted todo esto? ¿Es que conoce a Kafka? Un momento, ¡usted también es un impostor!
-¡No me canvie de tema!
-No me salga ahora con uves. ¡No engaña a nadie! Confiese, ¡usted también mintió en el examen de ortografía! ¡Cáspita!, pero ¿qué patraña rocambolesca es esta?
-Se lo pido, haga mutis por el foro, por favor. Soy ingeniero aeronáutico y master cum laude en lenguas muertas, pero esto es España, la cosa está fatal, usted ya sabe…de algo hay que trabajar.
-¿Qué me va a decir a mí? Soy catedrático de Física Cuántica. Llevo dos días sin comer. Tranquilo, me causan una desazón inenarrable estos tiempos de homo homini lupus que padecemos.
-Bueno, veo que nos entendemos, Antonio. Usted no dice nada y yo no digo nada. Examen suspendido y tan amigos. Debo decirle que el 90% de los policías somos intelectuales. De hecho, la mayoría somos superdotados. Mire, pásese los miércoles por aquí, tenemos un club clandestino de debate de madrugada. La semana que viene hablaremos de la metafísica nietzscheana y su influencia sobre la obra de Rubén Darío. La contraseña es Zaratustra.
-Muchas gracias, de berda.
-No ay de que, Hantonio, bienbenido al cuerpo.
Hace unos años escribí este artículo sobre el derecho a ejercer la desobediencia civil en los Estados formalmente democráticos www.rtfd.es/numero15/02-15.pdf A diferencia de otros textos que me he visto obligado a escribir sólo para conseguir la acreditación de la ANECA, disfruté mucho elaborando el artículo. Y es que el tema resulta apasionante ¿Pueden los ciudadanos movilizarse en las calles desobedeciendo activamente las leyes para forzar el cambio de criterio de las autoridades políticas que ellos mismos han elegido?
En España parece ciencia ficción, pero en Francia han conseguido una importante subida del salario mínimo y el bloqueo de la subida de carburantes mediante manifestaciones verdaderamente épicas (la imagen de las masas ocupando la zona del Arco del Triunfo es de las que dejan sin palabras). Han colocado a Macron de rodillas, le han obligado a cambiar de criterio bajo la amenaza de poner el país patas arriba. Pero ¿tenían derecho a hacerlo? Yo pienso que sí.
El filósofo del Derecho Luigi Ferrajoli dice que en todo sistema democrático hay una "esfera de lo indecidible", que ningún gobernante puede atacar por muchos votos que tenga. Esa esfera la constituyen los Derechos Humanos, que son "precondiciones lógicas de la democracia", ya que la participación política libre y en igualdad de condiciones, requiere no sólo el acto formal de votar cada 4 años, sino el pleno respeto de los derechos sociales y políticos de los ciudadanos, así como de sus libertades individuales. Si se me niega una educación de calidad, o se me coloca en una situación de sufrimiento derivada de la exclusión social que me anula como individuo, estaré incapacitado en la práctica para participar políticamente. A este respecto, John Rawls dice que el sistema democrático es incompatible con aquellas situaciones de explotación o marginación social que "socavan el autorrespeto" del individuo y le excluyen de la comunidad.
De esta forma, no puede haber una auténtica democracia sin respeto a la dignidad de toda persona. Aparte, esa dignidad es la propiedad más valiosa de cada individuo (nace y muere con ella), y ninguna mayoría tiene derecho a negársela. Si el 80% de la población decide que el 20% restante sea su esclavo, esa decisión será inválida. Por tanto, ninguna decisión política que atente de forma clara y frontal contra los Derechos Humanos, será legítima, independientemente de que las autoridades que la tomen hayan sido elegidas en un proceso formalmente democrático.
A ello hay que sumar que, en sistemas como el español, el político es libre de incumplir todos y cada uno de los puntos de su programa electoral una vez nombrado, y el ciudadano no puede hacer nada para evitarlo, pues la participación política que reconoce la Constitución se ciñe a un voto cada 4 años, sin posibilidad de referendums a instancia ciudadana ni revocaciones del mandato de los representantes que no cumplen. Por tanto, el representante político puede haber sido elegido en una votación, pero estar haciendo todo lo contrario de lo que sus electores desean (e incluso de lo que les prometió en el programa electoral), lo cual le priva de cualquier legitimidad.
Se dirá que es impensable la violación de Derechos Humanos en un sistema como el nuestro, porque los tribunales tienen como misión protegerlos. A ello hay que oponer (aparte de la politización de los altos tribunales en nuestro país, denunciada una y otra vez por el Consejo de Europa) que una parte de los Derechos Humanos no es reivindicable ante los tribunales en España, porque la Constitución así lo dispuso (si se te deniega el derecho a una sanidad pública de calidad o a la vivienda, no podrás acudir al Tribunal Constitucional, pues la Constitución los consagró como derechos "de segunda categoría", no recurribles en amparo).
Por tanto, lo que se hizo en Francia es legítimo, y sería aún más legítimo si cabe hacerlo en España. Las autoridades políticas tienen derecho a tomar las decisiones que consideren oportunas, pero con el límite del respeto a los Derechos Humanos ¿Y cuándo se produce una violación de estos derechos? Aplicando el más elemental sentido común, podemos decir que se violan cuando a una persona con dolores insoportables le dan cita para la Unidad del Dolor en junio del año que viene, habiéndola pedido en octubre (caso de un vecino mío) o, teniendo enfermedades degenerativas, le dan cita con el especialista para dentro de 4 meses, siendo obvio que la ausencia de tratamiento durante ese intervalo provocará un empeoramiento que posiblemente sea irreversible.
Se violan los Derechos Humanos cuando existen trabajadores pobres, que cobran poco más de 700 euros por 40 horas semanales de esfuerzo. Se violan cuando se condena a la pobreza a cientos de miles de ancianos, incapaces de subsistir con pensiones de 400 o 600 euros (habiendo cotizado muchos de ellos 40 años, como sucede con los autónomos que han usado la base mínima de cotización). Se violan los Derechos Humanos cuando se condena a millones de españoles a vivir en grandes urbes cuyo aire es nocivo para los pulmones, pero los gobernantes se niegan a tomar las medidas para que puedan tener una vida saludable (aunque en Madrid ya están empezando a actuar, por suerte). Y todo ello en un contexto donde la riqueza del país permitiría ofrecer una vida totalmente distinta a la gente que padece estas situaciones (la brecha entre ricos y pobres en España es la más alta de Europa occidental) pero los gobiernos se niegan a aplicar medidas redistributivas porque "los ricos se irían" (curiosamente, en los países nórdicos se aplican y ningún rico se va).
Para cambiar todo esto, la desobediencia civil es sin duda un arma legítima. Funcionó en Francia, y aquí también funcionaría si nos atreviéramos. Estamos legitimados para usarla ¿Nos atreveremos?
Desde niño me apasionaba la extraordinaria complejidad de las hormigas, capaces de construir superorganismos donde cada individuo es sujeto y a la vez célula del inmenso cuerpo donde se integra. Así que el mes de mayo pasado me compré una colonia de hormigas y un hormiguero transparente donde criarlas. La experiencia me duró hasta agosto, momento en el que la colonia había crecido exponencialmente, las hormigas daban constantes muestras de querer escapar y, por ello, las solté bajo unos arbustos para que hicieran su vida en libertad desde entonces. He aquí los hitos de la colonia desde su fundación:
-Al principio, la colonia estaba integrada por la reina y unas 10 obreras que venían en un tubo de ensayo. En cuanto las solté, se introdujeron el hormiguero y eligieron como cámara central una celda que contaba con fuente de humedad propia (una seta sintética de la que también podían beber). En aquel primer momento eran tremendamente asustadizas, estaban siempre apelotonadas y cualquier mínima vibración las revolucionaba, sin que saliesen prácticamente al exterior. Pero pronto la reina empezó a poner huevos, como podéis ver aquí, y enseguida apareció una enorme larva que estaba llamada a ser la primera soldado de la colonia:
www.facebook.com/photo.php?fbid=10215883059367077&set=pb.116380730
www.facebook.com/photo.php?fbid=10215883056647009&set=pb.116380730
www.facebook.com/photo.php?fbid=10215883057087020&set=pb.116380730
Era especialmente gracioso que, en cuanto oía el menor ruido, la reina se ponía encima de los huevos para protegerlos y cogía entre sus mandíbulas la larva de la soldado.
-La primera hormiga en nacer era de tamaño medio, y como todas las recién nacidas tenía un color pardo que en pocas horas desaparecería para volverla indistinguible de sus hermanas
www.facebook.com/photo.php?fbid=10215949232061353&set=pb.116380730
-Pronto nació la primera soldado, y en este vídeo podéis ver los instantes previos a su nacimiento. Las hormigas comienzan siendo larvas, posteriormente pupas (con el aspecto de una hormiga momificada y en posición fetal) y finalmente hormigas adultas. Las hormigas nunca nacen solas, sino que reciben la ayuda de sus hermanas mayores, que les ayudan a romper la pupa y les asisten en sus primeros pasos
www.facebook.com/jose.m.martinez.543/videos/pcb.10216041723893591/1021
www.facebook.com/jose.m.martinez.543/videos/pcb.10216041723893591/1021
-Aquí tenemos a la soldado cooperando en las tareas del hormiguero como una más. Tanto para el alimento como para el aseo, las hormigas son plenamente colaborativas. No es raro ver a una hormiga estirándose en plan relax mientras dos o tres le lamen todo el cuerpo. Igualmente, practican la trofalaxia, que consiste en regurgitar comida desde el estómago de una al de otra mediante un beso.
www.facebook.com/jose.m.martinez.543/videos/pcb.10216050451471775/1021
-A finales de junio, ya eran suficientes como para salir de la cámara donde se concentraban inicialmente y ocupar todo el hormiguero. Aquí podéis verlas recogiendo comida (es muy llamativo que cuando encuentran algún alimento, nunca se lo comen fuera, sino que lo introducen al hormiguero rápidamente para compartirlo):
www.facebook.com/jose.m.martinez.543/videos/10216130612635754/
-En julio comenzaron a nacer masivamente. Estos tres vídeos muestran el nacimiento completo de una obrera, así como sus primeros pasos (me recuerda a un ternero justo después de nacer):
www.facebook.com/jose.m.martinez.543/videos/pcb.10216217471207164/1021
www.facebook.com/jose.m.martinez.543/videos/pcb.10216217471207164/1021
www.facebook.com/jose.m.martinez.543/videos/pcb.10216217471207164/1021
-Tras el nacimiento de unas 100 hormigas en pocas semanas, empezaron a dar muestras claras de querer abandonar el hormiguero (y eso que era enorme). Siempre había unas 10 o 15 mordisqueando la tapa, hasta el punto de que llegaron a quitarle el esmalte:
www.facebook.com/jose.m.martinez.543/videos/vb.1163807305/102163328473
-Y finalmente llegó el día en que decidí soltarlas. En aquella última etapa, a todas horas había no menos de 30 hormigas mordiendo la tapa simultáneamente a todas horas. Éste fue el último vídeo que les grabé:
www.facebook.com/jose.m.martinez.543/videos/vb.1163807305/102163768991
En alguna ocasión vi a una hormiga moribunda por enfermedad y vejez. Muchas se concentraban en torno a ella para lamerle y cuidarle en esos últimos momentos. Pero, tras morir, acababan comiéndose partes de ella (sobre todo el gaster). Son tremendamente prácticas: amparan a su hermana mientras esta viva, pero cuando ya no siente nada, aprovechan su cadáver.
A pesar de ser unas 300, el tamaño del hormiguero era más que suficiente para ellas en esa última etapa. Sin embargo, se notaba claramente que estaban deseando ampliar horizontes. Un insecto sin sol y tierra, en el fondo, es casi como un pez sin agua. Eso sí, reconozco que disfruté mucho observándolas, aunque el pensamiento que más me venía a la cabeza era el de la probable similitud entre ellas y nosotros. Muchas veces me pregunto si vivimos dentro de una campana transparente bajo el poder de una mano que la mueve a placer y unos ojos que disfrutan con lo que contiene. O si en vez de una hay varias campanas de cristal concéntricas, es decir, varias bolas que, de menor a mayor, se encuentran unas dentro de otras cual muñecas rusas, cada una con su hacedor que es dueño de su bola y esclavo de otra mayor en la que está encerrado.
El deseo de dominar, de mirar sin ser visto y de disfrutar el poder sobre otros, es innato al ser humano. Es incuestionable que millones de hombres vivimos en bolas de cristal controladas por otros seres humanos. Pueden romperse pero para ello es preciso alcanzar la convicción de que existen y tener el deseo de sobrepasar sus muros invisibles. Y habrá quien diga que esas bolas están dentro de otra mayor que es manejada desde el universo por seres superiores. Pero yo, de momento, sólo he identificado las terrestres. Y me hacen sentirme como una hormiga, salvo por el hecho de que nosotros, a diferencia de ellas, tenedemos a colaborar bastante poco en aras a la consecución del bien común.
Observo entre amigos y familiares con cierto criterio intelectual la creencia de que la IA no va a alcanzar cotas de creatividad que pongan en peligro el trabajo y la producción cultural de los creadores humanos de alto rango.
Es una opinión que hace unos meses compartía y que ahora no tengo tan clara. Pero si lo piensas...¿acaso importa? Es decir, me he paseado por los libros, discos y películas más exitosos de la última década y salvo algunas excepciones, ¿demanda el consumidor de cultura cimas de talento extraordinario solo al alcance de la materia gris orgánica? Los best seller son cada vez más infames y simples, la industria cinematográfica sobrevive a base de remakes, sagas infumables y películas de superhéroes, la música más global está alcanzando unos niveles de sobreproducción digital abochornantes...
¿Es necesario que la IA alcance elevadísimas cotas creativas? Tengo bastante claro que no.
Y cuando lo haga, que creedme, lo hará, ¿a alguien más allá de una minoría, le importará que esas cotas no hayan sido creadas por un ser humano? Está reacción global me lleva a pensar que muy poca gente se está dando cuenta de los cambios que se ciernen sobre nosotros y de que el peligro no está intrínsecamente en la IA que puede ser muy útil a nivel científico y sanitario, el peligro son los cambios socioeconómicos que se avecinan y en quiénes los vamos a pagar, el peligro está en la inacción y en plantear esto como una parte imparable de un progreso que, en muchos aspectos (no en todos, claro) nadie más que los poderosos necesitan, el peligro es en manos de quién está esa IA, quién controla sus desarrollos más avanzados y por qué incluso muchos científicos y expertos en tecnología han pedido que sea pausada.
Pero, sobre todo, el peligro está en esa actitud, que ya comienzo a percibir como generalizada, de que "si no tienes talento, es normal que no puedas seguir trabajando de lo tuyo y la IA te sustituya", como si la gente sin talento y, ojo a esto, sin un talento elevadísimo, no tuviese derecho a un sueldo. Ese razonamiento es más venenoso que el neoliberalismo o el fascismo más radicales, estamos hablando de un clasismo intelectual y cultural que tiene mucho más que una vocación de estructurar las clases sociales. Es terrible y es, sobre todo, el precio que vamos a pagar por no haber desarrollado la conciencia crítica en los sistemas educativos. Además, ¿acaso hay otra opción para mantener el capitalismo que una renta básica que, como es de esperar, será miserable y convertirá la inflación y la precariedad global en algo tan normal como el viento?
Ray Bradbury dijo hace muchísimo tiempo , en una entrevista a Le Monde, que "es normal sentir vértigo ante la inteligencia artificial, pero de lo que debemos cuidarnos es de aquellos que no la temen lo mas mínimo". Pues bien, se cumplen 40 años de aquellas palabras y lo que parecía una extraña fantasía ahora se acerca a nuestras vidas como un terremoto de proporciones épicas y nada nos va a salvar de él.
Aunque parezca increíble, he conseguido recuperar mi cuenta de Amazon. Te cuento todo con pelos y señales, a pesar de que, seamos sinceros, importe poco.
En primer lugar, asumo que he sido muy pesado con toda esta historia. Escribo este post únicamente para terminar lo que empecé. No menees si no gustas, pero para mí era importante acabar lo que empezó hace dos meses, aquí, en este mismo lugar.
Por si no estás al tanto, venimos de aquí: www.meneame.net/story/he-escrito-novela-queria-darla-conocer-pero-amaz que terminó derivando en www.meneame.net/story/ser-idiota-tiene-consecuencias-spoiler
Es muy posible que durante los dos últimos meses haya sido una de las personas más cansinas de todo internet. Lo que no deja de ser un «problema del primer mundo» de manual, ha sido para mí, una de las zancadillas más difíciles de aceptar de los últimos años.
Tras la decepción inicial ante el silencio y la incapacidad de gestionar con agilidad el problema con Amazon, pasé a la incredulidad del motivo por el que mi cuenta había sido finalmente baneada. No daba crédito y al mismo tiempo me preguntaba por qué había sido tan tonto a lo largo de mi vida y, por qué, años después, mis tontunas me traían consecuencias. Curiosamente no era la primera vez que me pasaba.
He llorado, como digo, por todos los rincones de internet. He llorado en twitter (mucho), en facebook, en forocoches, aquí en menéame... He llorado a Amazon en inglés y en español. Pero a pesar de no dejar de lamentarme, mantuve el tipo ante las bofetadas que recibí.
Recibí bofetadas por parte de Amazon que desanimarían bastante a cualquiera. Esperas interminables, correos sin respuesta, de esos en los que el silencio habla por sí mismo, o cosas como «the decision is final and will not be overturned» o «le comunicamos que esta es nuestra decisión definitiva» que dejan bastante claro lo que había y cuáles eran mis posibilidades. Ya puestos, podrían haber sido un poco más concretos y haberse currado un «Jódete y no inventes, porque te vamos a pillar», o un «le pido por favor que no vuelva a dirigirse a mí». Pero no, mantuvieron el tipo, fueron muy profesionales hundiéndome en el barro. Respect.
No pretendo ser Mister Wonderful, pero rendirse no era una opción. ¿Qué me quedaba? Cambiar el enfoque. Sabiendo que me habían echado de Amazon porque «Creemos firmemente que su cuenta está relacionada con una cuenta que ya hemos cerrado», probé a recuperar esa otra previamente cerrada. Has de saber que la cuenta de la que hablaban (que creé en 2013) se cerró en 2016, por tanto mis esperanzas de recuperarla —casi 5 años después de haber sido cerrada— eran más bien escasas. Pero uno, cabezón que es, se puso la gorra de dar pena, y mandó un correo a Amazon con un asunto que ya les preparaba para lo que leerían dentro: «Life-banned from KDP».
Sorprendentemente, me respondieron diciéndome que me reestablecían la cuenta, pero que, por favor, no volviera a publicar «La Bablaa» o me la cerraban de nuevo.
Entonces, un nuevo escenario se abrió ante mis ojos. Si me habían cerrado la cuenta de «La única verdad» porque estaba relacionada con otra que ya habían cerrado previamente, y esa, previamente cerrada, había sido recuperada gracias a la depurada técnica que había adquirido tras casi dos meses de penurias en inglés y español ¿qué tenía que hacer?
Pedí a Amazon amablemente que por favor eliminasen la recién recuperada cuenta con la que había publicado La Bablaa. Recordarás que, en los Terms & Conditions de Amazon, una de sus inviolables normas es que no puedes tener dos cuentas. Al confirmarlo, acabé con una situación que por reducción al absurdo jugaba a mi favor. La afirmación «Creemos firmemente que su cuenta está relacionada con una cuenta que ya hemos cerrado» ya no se sostenía, porque esa cuenta ya no la habían cerrado ellos. Tras recuperarla, fui yo quien la cerró. Por tanto volví a contactar a Amazon comentándole esta nueva situación. Tras 9 días esperando, hoy, finalmente, me han confirmado que me devuelven la cuenta.
Recuperar la cuenta es un gran primer paso, pero el daño hecho es bastante hardcore. Me explico:
Antes del baneo, La única verdad era el nº 1 en todas sus categorías.
Tras el baneo, bueno, estoy un poco en la mierda.
¿Y ahora, qué? Pues sinceramente, no lo sé. No esperaba recuperarla. Mi cabeza ya lo había asumido, y aunque siempre mantuve un hilo de esperanza, nunca me vi completamente en este escenario. Entiendo que mi principal misión es volver a subir al lugar donde estaba. Llegar ahí no será fácil, pero tampoco recuperar la cuenta lo era, y aquí andamios (con «i», sí. Lo siento, no lo he podido evitar).
FIN.
Está claro que no nos consideráis seres humanos. ¡Ni siquiera nos veis, ni escucháis nuestras voces, ni nos sentís!
De acuerdo, de acuerdo... no nos consideréis seres humanos... ¡Pero por el amor de Dios, consideradnos animales al menos! ¡Animales, sí, animales!
Tal vez entonces las protectoras de animales hagan algo. Tal vez los grupos de derechos de los animales griten y detengan las masacres. ¡Tal vez cuando un niño de Gaza es asesinado mientras dormía, el mundo lo considerará "un pobre perro que fue asesinado injustamente", no un niño que murió bajo los escombros de su casa!
¿Dónde está la humanidad que grita cuando un caballo es golpeado o un mono es encarcelado? ¿Por qué estáis callados mientras nos matan por docenas cada día? ¡¿Ni siquiera somos tan dignos como un gato para vosotros?! ¿Dónde están esos gritos cuando un perro es torturado en un vídeo? ¡No os hemos visto llorar por los niños aplastados bajo el bombardeo! ¡No os hemos visto llorar por las familias enteras borradas del registro civil!
Me gustaría añadir que si Gaza fuera una granja con caballos, tal vez alguno de vosotros hubiera hecho algo, escrito una declaración o realizado una manifestación. ¡Maldiciendo al asesino! Sólo hay seres humanos en Gaza, pero habéis decidido que son menos que animales, menos que objetos inanimados, ¡menos que nada!
Si la vida de un niño palestino no vale la vida de un pájaro en peligro de extinción para vosotros, entonces no queremos tu humanidad. Solo queremos que revoques oficialmente el título de "ser humano". Entonces tal vez podamos apelar en nombre de otros seres. ¡Tal vez haya esperanza para el fin de este genocidio, no porque seamos humanos, sino porque somos "criaturas" merecedoras de tu simpatía enlatada!
Y eso sería todo.
Escrito por Khaled desde Gaza (www.instagram.com/khaled_1.y/)
Compartido, voz y traducción: Galicia con Palestina (www.instagram.com/galiciaconpalestina/)
Aquí en vídeo y audio: www.instagram.com/p/DIzSVJKNjhD/
Ha sido una constante en los sucesivos gobiernos españoles, pero se ha multiplicado en la última década. Hablo de inventarse planes de renovación y modernización de las cosas que no funcionan, y de que dichos planes carezcan de la financiación más básica y el apoyo material más elemental. Ello deriva en que lo que estaba mal, pase a estar mucho peor, todo para que el ministro de turno se haga una foto junto al flamante logo de su "plan de modernización" y la mande a Europa para fardar de sus logros, con la esperanza de que, desde tan lejos, la instituciones europeas no perciban que se ha limitado a tapar un vertedero con oro de bisutería, provocando que los efluvios tóxicos se queden bajo la capa de falso oro y empeorando aún más las condiciones de vida de sus habitantes.
El último ejemplo lo tenemos en Lexnet (el programa que usamos los abogados y procuradores para remitir demandas y otros escritos procesales, y recibir notificaciones de los juzgados). Llevo DOS HORAS para intentar enviar una demanda. Antes simplemente se tiraba horas sin funcionar, pero desde hace dos días tiene un nuevo fallo: parece que funciona, pero va con una lentitud nunca vista hasta ahora. Ello provoca que, a mitad de trámite (cuando ya has subido la demanda, has metido los datos y has empezado a cargar los anexos) se cuelgue y tengas que volver a empezar.
Mi calvario es más llevadero porque tengo un ordenador decente, pero aún así pierdo horas todos los días por el mal funcionamiento de lexnet. El verdadero problema lo tienen los funcionarios de Justicia. Sus equipos son paleolíticos, y tardan siglos en realizar cualquier acción incluso cuando lexnet funciona. Es DENIGRANTE que los profesionales tengamos que tirarnos las tardes enviando una y otra vez la misma demanda, y que los funcionarios deban tirarse trabajando hasta las tantas todos los días porque, debido a la lentitud de sus equipos y las constantes caídas de lexnet, tardan diez veces más que antes en ejecutar cualquier gestión. Todo ello aparte de los vergonzosos errores de seguridad del sistema, ya denunciados por la Agencia Española de Protección de Datos.
Y esto me recuerda a la implantación de Bolonia, en mis tiempos de estudiante. Nos decían que la enseñanza sería personalizada, con grupos de unos 20 alumnos y profesores que nos tutorizarían con el máximo empeño, preocupándose de que cada persona aprendiese y conociese la vertiente práctica de la asignatura. Cuando preguntábamos sobre la inversión que se haría en las universidades para conseguir ese objetivo, cambiaban de tema. Al final fue nula, y obviamente no pudo conseguirse que un profesorado que ya iba saturado con clases de cien alumnos, pudiese multiplicarse y atender clases de veinte. Los pocos puntos de la teoría boloñesa que intentaron llevarse a la realidad, fueron un desastre absoluto por la falta de personal. Eso sí, sirvió como excusa para subir las tasas y recortar las becas, aunque la calidad universitaria no mejoró.
Lo dicho, estoy harto de que los ministros instrumentalicen a los ciudadanos para ponerse medallas, y empeoren nuestras condiciones de vida y la calidad de los servicios públicos con planes que, de antemano, sabemos que no servirán para otra cosa que darles una bonita foto de cara a la galería a cambio de hundirnos todavía más en el caos y la precariedad. La asquerosa doctrina de sacrificar la realidad para guardar las apariencias, está más vigente que nunca. De nosotros depende dejar de ser juguetes en manos de sacapanzas sin escrúpulos.
Es la primera vez en 10 años que me ocurre algo así.
Todavía no sé muy bien cuál fue el motivo real esgrimido para rehusar una exploración, y me cuesta creer que se deba a mi condición de mujer.
De todos es sabido que existe entre la población masculina un temor irracional cuasi secular a algo tan sumamente sencillo, rápido, y eficaz como un tacto rectal.
Es una discusión que he mantenido en más de una ocasión con miembros de mi propia familia, y siempre suele estar adornada por chistes y chascarrillos de todo tipo.
Independientemente de eso, hablamos de una prueba que se realiza muy habitualmente, y que entiendo que pueda ser molesta o más bien violenta, no dolorosa, por la situación en si, pero necesaria para poder establecer un diagnóstico.
Todo empezó cuando recibí la solicitud para una consulta urgente.
Mi hospital de referencia está ubicado a cierta distancia, y normalmente y si el caso no requiere de un traslado inmediato, intento ver a mis pacientes antes de "encalomárselos" a los compañeros de urgencias, igual que me gustaría que hiciesen ellos cuando soy yo la que está de guardia.
La cosa empezó mal, ya que el interesado intentó acceder al centro médico donde trabajo acompañado de otra persona, cuando en estos momentos se mantienen las restricciones para acompañantes, salvo obviamente casos de niños o pacientes que no pueden valerse por ellos mismos.
Aunque no la vi personalmente, por lo que me contaron parece que la discusión a la entrada con el encargado de seguridad fue de órdago.
Salí en un par de ocasiones de la consulta para llamar y ordenar a los pacientes que estaban esperando, y vi de pie a un chico bastante joven, en sus veintipocos, que permanecía de pie y bastante alterado.
Decidí pasarlo y me amplió un poco más lo que ya me había adelantado por teléfono.
Le expliqué lo que tenía que hacer y le pedí por favor que se acostase de lado sobre la camilla, bajándose un poco el pantalón y la ropa interior.
Sé que no es plato de buen gusto para nadie, e intento siempre quitar hierro al asunto en estos casos.
Le dije que no se preocupase, que es algo muy sencillo y que apenas voy a necesitar, como mucho, unos 30 segundos.
Dado que todavía estamos como estamos, a pesar del poquísimo tiempo que ocupa esta prueba, tengo que vestirme con un EPI, colocarme la pantalla, y dos capas de guantes.
Apenas me había preparado, escuché de espaldas cómo esta persona se bajaba de la camilla.
Me di la vuelta, y abrochándose el pantalón me espetó un "paso, a mi nadie me mete un dedo en el culo".
WTF ????
Pero espera, vamos a ver, cómo se suponía que tenía que saber lo que tiene, por ciencia infusa, a través de una imposición de manos, de algún rito ancestral indio cherokee ???
Doloroso, molesto, y realmente penoso es que te hagan una mamografía. ¿Alguien ha probado alguna vez a poner sus testículos apretados entre dos planchas metálicas?. Pues la situación es muy similar.
¿De verdad todavía quedan hombres que desconocen qué se hace en una revisión ginecológica?.
Eso sí es molesto, eso sí es doloroso, eso sí lleva un buen rato.
Que una doctora, que además tiene dedos bastante pequeños (modestia aparte), esté dedicándote su tiempo, disfrazándose de desactivador de bombas en pleno Verano, y preocupándose por tu salud, debería ser algo a agradecer, creo yo.
¿Qué significa "paso"?, ¿acaso estábamos jugando una mano de póker y yo no me había enterado?.
¿Cómo que "paso", de qué pasas exactamente, de mi, de saber lo que tienes, de la vida en general?.
Pues ahí me quedé, como novia de pueblo totalmente vestida y abandonada en el altar.
Queridos meneantes, de verdad, no seáis nunca como esta persona.
Vuestros médicos están ahí para ayudaros, y muy probablemente se preocupen por vosotros bastante más de lo que os podáis imaginar.
Sé que hay pruebas que pueden resultar más o menos violentas, a mi me pasa exactamente lo mismo cuando tengo que hacer las mías, pero por favor, estamos en pleno siglo XXI y me parece que ya es momento de abrir un poquito la mente.
La relación entre el paciente y su médico tiene que ser de total y absoluta confianza.
Yo no te voy a juzgar por lo que hagas o lo que dejes de hacer, por lo que cuentes o no cuentes o en tu casa, ese no es mi problema.
Sigo dándole vueltas a la cabeza pensando qué pudo pasar.
En fin, sé que es una anécdota que no va a pasar a los "anales" de la historia, pero quería compartirla con vosotros por si algún día os sucede, para que no hagáis nunca algo similar.
Tampoco es necesario que hagáis como aquel que vino porque tenía molestias tras la micción, y casi sin darme cuenta ya lo tenía en pelotas sin haberle dicho nada.
Un término medio estaría bien.
p.s.: por cierto, aguantas que un tipo que carece de formación médica te tatúe durante horas, pero no puedes soportar un dedo en el recto 30 segundos ????
No soy politólogo, ni lo pretendo, pero tampoco soy apolítico, así que me empapo bien de todo lo relacionado con la política, y más o menos ando al día sobre las idas y venidas de partidos, políticos, lo que hay detrás de movimientos sociales, paros y huelgas, etc. Con los años he visto personas de muchos tipos votando a partidos de todo pelaje, he conocido a ese animal mitológico llamado "indeciso", he visto a mucha gente rompiendo estereotipos que se les presuponen por su condición social y/o económica. Y con el tiempo me he hecho una pequeña composición de lugar sobre qué es lo que hace que una persona vote a un partido de derechas, cuyo resultado final es una simplificación total y absoluta de la ideología de derechas resumida en una única sentencia: falta de solidaridad.
Veamos un pequeño esquema, grosso modo, de cómo funciona la derecha española:
A) Si estás en la oposición, te dedicas a pedir la bajada de impuestos que afectan directamente al estado del bienestar, o bloquear la creación de nuevos:
B) Si estás en el gobierno, inmediatamente bajarás los impuestos, pero ojo, de los que benefician a poderes fácticos, oligarcas y afines; venderás a bombo y platillo que bajas impuesto, pero con respecto a los impuestos del populacho, los que soportan el estado del bienestar:
Y ya está. Más simple que el mecanismo de una piruleta. Luego todo esto puedes trufarlo de detalles que le den empaque y te hagan sentir estadista: decir que la gestión privada se ha demostrado de sobra eficaz (sin dar ningún ejemplo real, solo diciendo la cantidad de hospitales innecesarios que has abierto), que hay que cambiar el modelo productivo mientras no mueves un dedo para regular el abuso de los intermediarios en el sector primario pero legislas fuerte para proteger caza y toros, etc.
Si la cosa no funciona y la opinión pública te sacas las uñas, tiras un poco de comunismo o libertad, de Venezuela (aunque ahora con cuidado que tienen negocios con tus amigos yankis) o de ETA, que nunca falla y siempre está la AVT para blanquearte el uso torticero del terrorismo.
---
Cuando no eres una persona solidaria y tu nivel de empatía raya cero es fácil vivir tranquilo y votar a partidos que destruyen el bienestar de todos, sobre todo de los que menos tienen; aunque tú mismo seas de esas personas. Solidario no es limpiar tu conciencia comprando un paquete de arroz para el Banco de Alimentos, siendo socio de Save The Children o donando 50€ a Ucrania mientras con la otra mano votas a partidos que impiden que la sanidad pública subvencione el medicamento imprescindible para que el que vive en el piso de al lado pueda llevar una vida digna.
No, me refiero a esa solidaridad de la gente que es capaz de entender que los que más pueden aportar son los que deben solidarizarse con la gente que no puede, y hacerlo sin culpar a nadie de las elecciones que han hecho en su vida. Es decir, ser solidario con esos chavales que dejaron los estudios y ahora el mercado de trabajo se les ha cerrado, o el que eligió unos estudios que el capitalismo denigra, o la/el que decide divorciarse con hijos y sus ingresos se vienen abajo, o el inmigrante que huye de un país esquilmado por occidente. Es más, solidario al nivel de que sabes que la corrupción estructural está ahí y que existe un porcentaje de personas que engañarán a la administración pública para cobrar ayudas, "robándote" los impuestos. Todos esos, sí, pero que al menos tendrán derecho a una sanidad, educación y justicia públicas, accesibles, de calidad y justas.
Porque un país solidario es un país fuerte y resiliente, en el que cualquiera, sea cual sea su condición social y poder adquisitivo, tiene un bienestar básico que le permite tener una palanca en la que apoyarse para crecer. Pero la falta de solidaridad nos lleva a no regular el acceso a la vivienda, a que no tiemble la mano al recortar la sanidad pública, a que la justicia no sea igual para todos, a que si eres una minoría tus reivindicaciones sean ninguneadas. En definitiva, a pasarte por el arco del triunfo la Constitución de la que tanto alardean esos partidos a los que votas.
Te pido que hagas un pequeño ejercicio de introspección y te analices a ti mismo. ¿Eres una persona verdaderamente solidaria? ¿Eres capaz de dar parte de lo tuyo, mientras no ponga en riesgo tu propio bienestar, para hacer un país mejor para todos? ¿Te consideras patriota?
Obviamente dejar de beber alcohol; que agua sigo bebiendo (y demasiada Coca-Cola Zero, que si, que ya se que es lo peor pero algún vicio hay que tener).
Mi relación con el alcohol nunca ha sido problemática, mis borracheras siempre fueron de dar mucha turra a la gente, bailar, cantar y por desgracia, de vez en cuando, escribir algún whatsapp caliente a alguna "amiga", por suerte sin fotos no deseadas. Hasta ahí todo "normal" excepto que soy de ese tipo de gente que bebe por sed, es decir: Durante el día me bebo 3 o 4 litros de líquido y si estoy a vinos, cervezas o rones sigo a ese ritmo y claro, acabo como un piojo y para colmo soy orgulloso bebedor de Kalimotxo que entra como un refresco pero que pega como el vino malo.
El caso es que este 1 de Enero después de un par de borracheras navideñas en las que me desperté con un dolorcito no muy agradable ni halagüeño en la zona lumbar derecha (como buen hipocondriaco ya me veía con cirrosis) decidí dejar de beber alcohol, zero, ni una gota, nothing, res, nichts, vamos que ni para brindar y aquí viene mi aventura.
Lo primero es que beber alcohol en España/LATAM es un acto social (como el cafecito y el cigarrito) y me está resultando muy curioso como la gente se ofende mucho si no les acompañas en el bebercio. Parece que el hecho de que yo no beba les hace a ellos mas borrachos y les molesta, intentan convencerme con el "un vinito te tomarás" , "¿Vas a brindar con agua?-eso da mala suerte" o "ya verás que poco te dura" y por supuesto lo de servirte por defecto una copa y "no me la vas a despreciar".
Además hay un problema con el ocio, no estaría mal que el ocio se enfocara mas allá de la relación con el alcohol y el gasto, recuerdo con cariño una iniciativa que se hacía en Verano en las piscinas municipales de Madrid e incluía muchísima oferta para menores de edad. A mi edad si quieres quedar para socializar las opciones son escasas mas allá de bares y restaurantes (o sectas de todo pelaje pero paso).
Lo último es que me encuentro teniendo que explicarme, sacan un vino, digo "no gracias, no me apetece" o "no gracias, he dejado de beber" y me preguntan muy interesados y alarmados sobre el tema, cuando en un mundo normal debería yo preguntar por qué necesita la gente beber o por qué ven raro que yo no lo haga.
Yo como soy tremendamente cabezón, y me encanta llevar la contraria, ya lo hago mas por joder que por mi salud. Por suerte parece que no era tan alcohólico porque no he tenido ningún sindrome de abstinencia y solo de vez en cuando me apetece ese Kali fresquito con mucho hielo. Hasta ahora en 2 meses y medio he conseguido tomar sólo una copa de champán y porque literalmente me forzaron entre 3 hombres y ya no quise liarla, tambien tengo la suerte de tener ya una edad en la que no salgo casi de fiesta y que prefiero estar en casa viendo series y mi pareja me está apoyando firmemente y hasta está aprovechando para beber ella bastante menos.
Y bueno, me gustaría leer si alguno lo ha intentado, si lo ha conseguido, si conoce trucos (la gin 0,0% es un inventazo) o ha pasado por momentos parecidos.
Un saludo a los ex-bebedores ;)
Escribo este artículo con el ánimo de aportar humildemente mi granito de arena para combatir el virus desmintiendo un bulo cansino sobre Alemania y su conteo de muertos. Es un pelín largo pero aporto aporto informaciones y bastantes enlaces para explicarlo.
España y Alemania siguen el mismo criterio. El bulo ya ha sido desmentido:
Si realmente os “preocupa” el tema y aún creeis que es verdad seguid leyendo:
el criterio para contar muertos en España y Alemania:
Maldita.es (entre otras)
maldita.es/malditobulo/2020/03/23/alemania-muertes-coronavirus-patolog
Diario El Pais:
Fuente: elpais.com/sociedad/2020/03/20/actualidad/1584729408_422864.html
La sexta
El 3r muerto oficial en Alemania fue en Heinsberg (la zona más afectada) y tenía patologías previas:
Noticias al respecto:
Boletín oficial de Alemania (el Robert Koch Institut es la referencia ofical) indicando 3 muertos el 11 de marzo:
www.rki.de/DE/Content/InfAZ/N/Neuartiges_Coronavirus/Situationsbericht
Hay bastantes noticias de varias regiones y medios sobre muertes por coronavirus durante marzo y alguna reciente de diferentes casos.
Una pista:
www.faz.net/aktuell/gesellschaft/gesundheit/coronavirus/coronavirus-dr
www.tagesspiegel.de/gesellschaft/panorama/73-jaehriger-patient-stirbt-
www.onvista.de/news/coronavirus-toter-im-kreis-heinsberg-hatte-vorerkr
www.wz.de/nrw/wuppertal/zwei-corona-tote-in-wuppertal_aid-49702213
www.landkreis-wuerzburg.de/Auf-einen-Klick/Aktuelles/Coronavirus/Aktue
www.freiepresse.de/nachrichten/sachsen/coronavirus-tote-in-sachsen-sen
rp-online.de/nrw/staedte/duesseldorf/coronavirus-erster-toter-in-duess
www.br.de/nachrichten/bayern/erster-corona-toter-in-bayern-83-jaehrige
www.ndr.de/nachrichten/mecklenburg-vorpommern/Coronavirus-Zwei-weitere
www.all-in.de/mindelheim/c-lokales/coronavirus-erster-todesfall-im-unt
www.noz.de/lokales-dk/delmenhorst/artikel/2025214/erster-patient-aus-d
www.wa.de/hamm/coronavirus-hamm-dienstag-aktuelle-fallzahlen-stadt-inf
www.zdf.de/nachrichten/panorama/coronavirus-saarland-toter-100.html
www.hellwegeranzeiger.de/kreis/coronavirus-froendenberger-mit-vorerkra
www.sol.de/news/update/News-Update,459673/Coronavirus-Saarland-Zahl-de
www.dorstenerzeitung.de/dorsten/dorstener-stirbt-am-coronavirus-erster
www.sueddeutsche.de/bayern/coronavirus-wuerzburg-seniorenheim-neun-tot
www.waz.de/staedte/duisburg/coronavirus-so-ruesten-sich-duisburger-sen
www.t-online.de/region/id_87586422/coronavirus-zehn-tote-in-wuerzburge
www.all-in.de/kempten/c-lokales/erster-todesfall-im-allgaeu-frau-86-au
www.infranken.de/regional/bad-kissingen/coronavirus-im-landkreis-bad-k
www.shz.de/regionales/hamburg/erstes-corona-todesopfer-in-hamburg-76-j
www.shz.de/regionales/hamburg/erstes-corona-todesopfer-in-hamburg-76-j
www.rtl.de/cms/mit-coronavirus-infizierter-mann-tot-in-wohnung-gefunde
www.bild.de/regional/hamburg/hamburg-aktuell/52-jaehriger-stirbt-nach- (con test post-mortem)
--------
ya paro,... pero podría seguir.
No he puesto noticias de muertos en hospital y/o sin patologías previas porque supongo que eso no se pone en duda…
Todavía no he encontrado ni una prueba o información contrastada que confirme el bulo y tanto comentario en ese sentido.
Espero que esto llegue a alguien que aún estuviese convencido del bulo y que se disipen dudas y que concentréis vuestras fuerzas en detener bulos y no en fomentarlos.
----
Supongo que más de uno vendrá a "hablar de su libro" con los mismos argumentos de siempre y a seguir repitiendo el bulo descreditando todo lo aportado es este artículo... Respondo a algunas afirmaciones más típicas que ya he visto para ahorraros el trabajo de comentar:
Los números no cuadran:
Acordaros del Dieselgate:
Hay noticias en menéame que lo confirman:
www.meneame.net/story/instituto-robert-koch-denuncia-alemania-da-datos
y
www.meneame.net/story/coronavirus-alemania-supera-barrera-1-000-muerto
Esconden muertos:
Un saludo.
Noto alguna diferencia entre estos dos titulares de El Mundo, pero, por supuesto, que no nadie crea ver intencionalidad política, para nada.
menéame