
Pequeña recopilación de lo que decían las agencias "antibulos" y la prensa "seria" sobre la salud mental de Joe Biden.
Tu agencia de fact.cheking de confianza, Maldita.es: 11 bulos y desinformaciones que ponen en duda el estado mental y de salud de Joe Biden para ser presidente de los EE.UU.
maldita.es/malditobulo/20240614/desinformaciones-joe-biden-presidente-
Es muy burdo, pero vamos con ello, Newtral: Los bulos sobre la salud de Biden: de “la silla inexistente” a “la medalla al revés”
www.newtral.es/bulos-salud-biden/20240618/
Escolar tampoco se salva, elDiarioes: Los vídeos que muestran a Biden “viejo”: manipulación para destacar uno de sus principales puntos débiles.
www.eldiario.es/internacional/theguardian/videos-muestran-biden-viejo-
Tu cadena de izquierdas de confianza, LaSexta: Joe Biden no estaba desorientado en la cumbre del G-7 junto a Giorgia Meloni
www.lasexta.com/noticias/internacional/joe-biden-estaba-desorientado-c
Biden no se sentó en una silla que "no existe": el vídeo está cortado y manipulado
www.lasexta.com/noticias/internacional/nuevo-lapsus-biden-intenta-sent
Después del debate, hacen como que no se podía saber:
x.com/iescolar/status/1806609733568061720
x.com/_anapastor_/status/1806527013861073387
Recordad esto cuando os vengan "desmintiendo" otros "bulos".
En este gráfico de El Mundo sobre el reparto de MENAs de Canarias vemos que las barras no guardan ninguna relación con los valores.
Pasamos a uno de La Razón que es un desastre total, porque no es sólo que los valores no tienen nada que ver con las barras, es que, aunque sólo fuese una confusión al poner las etiquetas, las barras tampoco serían proporcionales.
En este otro de Expansión se aprecia como la diferencia entre el valor más grande y el más pequeño no llega ni siquiera al 1%.
Y seguimos con Expansión, con un gráfico en que el valor más pequeño no está mostrado de forma proporcional con el resto.
A los partidos les gusta magnificar sus resultados y en este gráfico publicado por RN se ve claramente como ha exagerado su diferencia con los otros dos.
Y acabamos con un gráfico de ABC donde se ha truncado el eje para maximizar las diferencias.
La mitad del personal del Servicio de Bienestar Social del Ayuntamiento de Calvià, 10 plazas entre trabajadoras sociales, psicólogas, educadoras sociales y una técnica de prevención de adicciones, denuncian que el consistorio sigue incumpliendo las directrices europeas tras haber sido condenado por los tribunales por cometer ilegalidades, además de poner en riesgo de despido a estas profesionales.
En el Ayuntamiento de Calvià, las personas que ocupan estas plazas de Bienestar Social desde el primer día que fueron creadas, entre 2005 y 2009, están en riesgo de ser despedidas y no conservar su plaza, a pesar de que el sentido del proceso de estabilización pretende evitar justamente eso y persigue que todas estas personas puedan continuar en sus plazas (puesto que las ocupan desde el primer día en que se crearon) pero ya de manera definitiva.
El motivo del riesgo de despido es que hasta el año 2019 estas 10 personas estaban contratadas en fraude de ley, es decir, se estaba produciendo una cesión ilegal de trabajadores al haber sido subcontratadas a través de empresas privadas para no tener que reconocerles los derechos que les correspondían como personal del Ayuntamiento.
Esta situación fue reconocida por los tribunales en sentencia nº 209/2019 de 15 de mayo de 2019 por el Juzgado social n°1 de Palma. Tras esto, el Ayuntamiento de Calvià se vio obligado a incluirlas en su plantilla como personal laboral indefinido no fijo. Lo hizo a regañadientes después de 6 meses de que la sentencia en firme así lo obligara.
Desde noviembre de 2019 hasta abril de 2024, esas empleadas han ido recibiendo, a cuentagotas, una mínima parte del dinero que se les adeuda por la parte correspondiente a los sueldos impagados durante los años en que se produjo la cesión ilegal.
La situación actual es que, a pesar de que estas personas deberían estabilizarse en sus puestos actuales porque ninguna otra persona los ha ocupado desde su creación, probablemente serán despedidas. El motivo es que el Ayuntamiento de Calvià se niega a reconocerles a todas y cada una de ellas su antigüedad real, a pesar de que el fraude de ley fuera cometido por el propio Ayuntamiento. El consistorio se niega a reconocer que cometió una ilegalidad, y por eso ha recurrido todas las sentencias dictadas hasta el día de hoy, y ha ido fijando de manera arbitraria fechas falsas de antigüedad de estas empleadas: primero 2019, luego 2016, y por último 2014. Y de ahí no pasa (recordemos que la primera de estas plazas se creó en 2005). Actualmente este Ayuntamiento ha recurrido 3 sentencias dictadas por dos juezas distintas (Sentencia no 373/2023 de 20 de diciembre de 2023 por el Juzgado Social n°1 de Palma; Sentencia 17/2024 de 23 de enero de 2024 por el Juzgado Social n°1 de Palma; Sentencia no 69/2024 de 27 de febrero de 2024 por el Juzgado social n° 2 de Palma) en las que se se fija, de manera clara y contundente, la fecha de antigüedad real de estas empleadas en las plazas que hoy todavía ocupan, y que el Ayuntamiento de Calvià no quiere reconocer.
El maltrato institucional dura ya 10 años. La repercusión en la calidad del servicio ofrecido a las ciudadanía del municipio es inevitable así como el impacto en las arcas municipales. Por no reconocer un error de base y no querer aceptar el reconocimiento de la antigüedad de cada una de las trabajadoras, el consistorio despedirá y tendrá que indemnizar a estas trabajadoras con los impuestos de toda las ciudadanía de Calvià.
Sin embargo, los trabajadores no pierden la esperanza de que el nuevo equipo de gobierno reflexiones sobre esta situación y las repercusiones que puede tener seguir con el proceso de estabilización sin reconocer la antigüedad real, decisión, que tan negativamente está afectando a sus trabajadores, a la ciudadanía y a las arcas del propio Ayuntamiento y solucione esta problemática.
Aparte de los hechos, que son más o menos creíbles según las fuentes y las preferencias del lector, me parece importante hablar de vez en cuando de las diferencias intelectuales, que tantos malentendidos y discusiones causan.
La guerra es una manifestación de la cultura, y cada cual la hace al modo que mejor encaja con su carácter. En el caso de la guerra de Ucrania, tenemos de un lado a los rusos, y de otro lado a los ucranianos, completamente manejados en sus operaciones y sus tiempos por sus patrocinadores occidentales, muy especialmente los anglosajones.
Así es como esta guerra, que en caso contrario podría ser una simple guerra civil entre eslavos, se ha convertido en un enfrentamiento capaz de mostrarnos las diferencias culturales entre dos mundos.
En la OTAN se estila el póker. Engañar y confundir al enemigo, desmoralizarlo, hacerle creer que no tiene opciones, atacar aquí y allá para acumular ganancias a la espera de que el otro no esté dispuesto a asumir más pérdidas y se levante de la mesa. Los países de la OTAN están acostumbrados a pelear contra adversarios más débiles que no pueden doblar la apuesta ni pueden permitirse elevadas pérdidas. Les ganas tres o cuatro manos y se desmoronan. Lo suyo es el golpe táctico,y en cada mano, hay que intentar ganar algo. O no perderlo. Recorren el frente con sus satélites en busca de puntos débiles y atacan precisamente ahí, aprovechando superioridades locales. Si el enemigo es muy inferior, la acumulación de golpes tácticos acaba con él.
Rusia prefiere el ajedrez. Tiene un objetivo claro: capturar al rey enemigo. Todo lo que conduzca a ese objetivo, es positivo, y lo que lo aleje, es negativo. Da igual ganar o perder piezas, ganar o perder territorio en el tablero. Todo eso es irrelevante mientras conduzca al jaque mate. Sus objetivos, desde siempre, son estratégicos más que tácticos. Perder mil o cien mil kilómetros cuadrados no es algo que les haga perder los nervios, si a cambio se debilita al adversario. Tampoco les ha importado mucho, desde siempre, sacrificar unas cuantas piezas. Pero hay que dar jaque mate.
En el caso de la guerra de Ucrania, vemos cómo se enfrentan los tácticos contra los estratégicos. El póker, contra el ajedrez. La OTAN quiere inflingir pérdidas a Rusia, y Rusia quiere simplemente acabar con Ucrania como país independiente. Nosotros, como occidentales, consideramos importante cualquier avance y cualquier ganancia. Es lo nuestro. Ellos cuentan, a su manera, las pérdidas que acumula el enemigo y a qué punto hay que llegar para que se rompa. Para ellos, avanzar o retroceder no es tan importante como aumentar ese desgaste.
Y en ese punto estamos.
El video que comparto plantea la siguiente hipótesis: si destruyéramos todos los libros que hablan de ciencia y todos los libros que hablan de religión, mil años después volveríamos a tener los mismos conocimientos científicos, pero las religiones o bien no existirían o serían completamente irreconocibles. La ciencia pueda ser sometida a test obteniendo siempre los mismos resultados, la religión no. ¿Es esto cierto?
Según mi parecer, la primera parte de la afirmación es correcta, en términos generales. Si nuestra civilización sufriese un colapso y nuestros sucesores volviesen a hacer ciencia, obtendrían las mismas leyes. El método científico, nuevamente aplicado sobre las mismas realidades físicas, ha de dar los mismos resultados. De hecho, esa es la base de la ciencia: sus afirmaciones han de ser empíricamente replicables y falsables (Popper dixit).
Sin embargo, la segunda parte de la afirmación es más cuestionable. Si nos fijamos bien, las distintas religiones sí tienen un patrón que se repite, que es su funcionalidad social, es decir, a qué tipo de preguntas dan respuesta y cómo lo hacen. Si nuestra civilización sufriese un colapso tal que tuviese que resetearse, estoy seguro de que desarrollaría algún tipo de religión. La experiencia histórica así nos lo muestra: no ha existido jamás una civilización que no presente una. Pero, ¿sería totalmente irreconocible? La respuesta depende, como en tantas ocasiones, de donde situemos el listón de lo similar. Como he afirmado, si ampliamos el zoom lo suficiente, vemos que las religiones existentes son muy variadas respecto a los relatos fantasiosos que presentan como históricos, pero todas presentan un mismo patrón respecto a su construcción. Una nueva religión respetaría ese modelo, porque al igual que nuestra ciencia no da respuesta a todos los interrogantes que nos planteamos, la nueva ciencia adolecería de la misma incapacidad de satisfacer la necesidad antropológica del hombre de obtener certeza, por lo que esa demanda sería cubierta por las nuevas religiones, fueran cuales fueran sus formas concretas.
Me parece, en definitiva, un tema interesante de reflexión y debate, que muestra, a mi parecer, una concepción superficial de qué es la religión por parte de algunos ateos. Yo también lo soy, pero mi visión del mundo —es decir, de la historia— implica que un mundo sin ningún tipo de religión es disfuncional. Siempre necesitaremos contarnos a nosotros mismos algún tipo de mentiras que nos consuelen y para hacerlas creíbles solo se puede utilizar la fe. Los ateos, en cualquier circunstancia, simplemente somos aquellos que somos conscientes de que el emperador va desnudo, pero jamás conseguiremos vivir sin emperador.
Copio un fragmento de La verdad se equivoca, libro que publiqué gratuitamente aquí y en el que desarrollo este argumento en lo que se refiere al discurso histórico.
Ya hemos visto que poseer un cerebro tan desarrollado también tiene sus desventajas, como su enorme consumo energético o lo complejo de su desarrollo, lo que nos lleva a ser los mamíferos que más energía consumen con relación a su peso y a la necesidad de parir crías bastante inmaduras para que la plasticidad de sus cerebros ejerza su función estando en contacto con el mundo exterior antes de poder siquiera gatear, amén de las enormes complicaciones del parto que tienen las hembras humanas en comparación con el resto de primates. Pero las desventajas no solo las encontramos respecto al hardware de ese enorme procesador con el que nacemos, sino que también derivan del tipo de software con el que va a funcionar.
En el mundo animal, una mayor inteligencia implica una mayor consciencia. La consciencia del ser humano es, por tanto, de un tipo totalmente diferente al del resto de animales. De hecho, tenemos toda una panoplia de problemas intelectuales, que derivan en emocionales, sociales y de todo tipo, que ningún otro mamífero experimenta.
Por lo que sabemos, ninguna vaca lechera medita sobre la fugacidad de la vida ni tiene la certeza de que va a morir junto con todos sus semejantes. Nuestro perro no siente la necesidad de saber si existe un más allá tras la muerte ni se plantea cuál debe ser el dios verdadero o si realmente existe alguno. Un oso panda no se cuestiona cuál es el sentido de la existencia, más allá de mascar bambú, ni el gorila de lomo plateado se cuestiona si su liderazgo es ético o cuál es la misión de su especie en el gran orden de las cosas. En definitiva, la inteligencia del ser humano lo dota de un nivel de consciencia que, como contrapartida, le equipa con una serie de angustias existenciales que los demás animales no experimentan. Esos miedos e inquietudes generan la necesidad de calmarlos, pues no puede quedar paralizado ante la certeza del horror. La herramienta que Sapiens encuentra para satisfacer esa necesidad, que puede ser tan acuciante como el sueño o la sed, proviene de su capacidad de pensamiento simbólico. Creará una serie de productos intelectuales que, en el marco de la realidad intersubjetiva, servirán para responder a las terribles cuestiones que surgen una vez toma consciencia de sí mismo. Buena parte de esas ideas serán ficciones sociales, tal como lo es la propia historia.
Pensemos en el peor terror de todos. La certeza de la muerte. Todos nosotros vamos a morir. Nuestros seres queridos, nuestros amigos y todos aquellos por los que tenemos algún tipo de afecto, también. Se trata de una certeza, de una inevitabilidad ante la cual somos, además, totalmente impotentes. De ello, se deriva una verdad terrible que no es otra que la consciencia de que todas nuestras obras son realmente inútiles, pues no solo las personas, sino cualquier creación humana, es destruida y olvidada en el tiempo como si jamás hubiese existido. A pesar de haber visto cosas imposibles de creer, todos esos momentos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia, parafraseando a cierta obra maestra del cine.
Todos los animales, ante un peligro cierto, tienen una reacción defensiva que se articula de distintas formas. Pensemos en cómo actuaría un animal ante la certeza de la muerte. ¿Quedaría paralizado por el miedo? ¿Buscaría refugio? ¿Adoptaría una actitud defensiva? Sapiens no puede permitirse esos lujos. Sabe que va a morir y lo sabe cada mañana al abrir los ojos. Es algo tan terrible que lo lógico sería que no pensase en otra cosa pues ¿qué puede ser más relevante? Sin embargo, se incorpora e inicia sus labores cotidianas como si ignorara esta información.
He ahí el punto interesante. El ser humano, ese prodigio biológico de proceso de datos, actúa como si ignorase los más relevantes de todos. Ello es posible porque ha desarrollado una serie de herramientas intelectuales para paliar los efectos dañinos de la toma de consciencia de la realidad. Debe ignorar los aspectos más importantes de la realidad para poder vivir. Debe ignorar que su lucha por sobrevivir es inútil para poder sobrevivir. Debe ignorar que todo lo que crea va a ser destruido si quiere tener motivación para crearlo. Debe inducirse a sí mismo en una ignorancia necesaria para poder actuar en el medio mediante su inteligencia. Debe ser optimista a pesar de que sabe que no tiene ninguna posibilidad. En definitiva, el ser humano parte de una contradicción mental básica: para poder vivir, necesita mentirse a sí mismo.
Después de varias peticiones, vamos a empezar a transcribir los Pregúntame. He comenzado por el más reciente, pero si hay alguno que os haga especial ilusión sigo por ahí. Voy a dejar enlazado el artículo con el Pregúntame original para que lo tengáis más a mano también desde ahí.
Buenos días y bienvenidos a Pregúntame, la sección de entrevistas de MENEAME, en la que los usuarios envían sus preguntas. Hoy nos acompaña Edu Lavandeira, conocido en redes como Opelouro. Edu es director, realizador y creativo audiovisual, con numerosos documentales y programas de entretenimiento en su currículo.
Pregunta: Bienvenido, Edu ¿qué tal?
Respuesta: Encantado. Hablar de pan siempre está bien.
P: No habrás traído un pan famoso para enseñárselo a los meneantes.
R: No, no. Tengo un pan fermentando. Siempre hay que tener un pan ahí pendiente, en la nevera o en algún lado. Yo siempre tengo un pan preparado para comer, para regalar, para lo que sea.
P: Pasamos a las preguntas de los meneantes. La primera, la primera te la manda @Charles_Dexter_Ward dice: hola, Edu Lavandeira, gracias por tu tiempo y por participar. Dos cosas, te las hago de una en una las preguntas. ¿Estás de acuerdo que la tortilla es con cebolla, supongo?
R: Hombre, por supuestísimo. A pesar de que tengo muy cerca Betanzos y en Betanzos la tortilla se hace sin cebolla, cuando Betanzos es uno de los famosos sitios donde se hacen las mejores tortillas, aunque también es muy discutible si ese nivel de huevo, pues gusta o no gusta, hay muchos fanáticos, otros que son muy detractores, pero para mí siempre es con cebolla. Es más: siempre, cuando hago tortilla, le pongo además de cebolla, y esto sí que igual es un sacrilegio para muchos, ajo, unos dientes de ajo laminados o picaditos, más bien, y puerro también. Es un muy poco ortodoxa, pero a mí me gusta. Pero sin duda, si es la básica, pues con cebolla yo la prefiero.
www.youtube.com/watch?v=lzRg8OrRxn8
P: ¿Y cuajadista o sin cuajadista?
R: Yo soy de textura cremosa, o sea, la de Betanzos, cero cuajada, a mí me gusta porque estoy acostumbrado, pero sé que puede levantar cierta aprensión a mucha gente. Claro, la llevo comiendo muchos años, me da igual, aunque yo soy de Vigo, que no tiene que ver con ese estilo de tortilla.
De hecho, en Vigo a lo mejor hasta sorprende, pero a mí me gusta el punto cremoso. Es decir, que puede soltar un poquito de huevo, pero sobre todo que sea muy cremosa por el interior.
P: Te paso a la siguiente que dice @Charles_Dexter_Ward , que es: ¿has llamado a alguien con eso de, hola, soy Edu, feliz Navidad? Bienvenido.
R: Pues no, no, porque me lo dijeron a mí tantas veces, y creo que todavía a día de hoy, cuando venga la Navidad, vamos, veré si vuelve a suceder, mira que causó furor ese anuncio. Esa campaña está claro que es un éxito en toda regla, porque si a día de hoy todavía está en la mente de nuestras cabezas, eso quiere decir que causó un impacto brutal.
O sea que, vamos, éxito absoluto. Supongo que, no sé quién la hizo, pero seguramente haya sido alguien, pues, uno de los grandes cracks de la publicidad de España.
P: Bueno, es que, claro, hay de estas cosas que se te quedan en el cerebro, como aceptamos barco y cosas de estas.
R: Exactamente. Hay muchos, muchos, muchos y ya desde hace muchos años, no sé, hay muchos claims, que se suele llamar, que todavía retumban en nuestra cabeza y algunos desde hace, vamos, desde hace 30 años, 40 años. Y luego otros que quedan todavía.
P: Te paso la siguiente que la manda @Sisebuto, que son varias y te las hago poco a poco. Y dice: ¿Cómo decides cuál va a ser tu siguiente receta?
R: Pues, a ver, yo improviso bastante. Me gusta, soy muy poco planificador y me gusta improvisar mucho. Simplemente, vamos, en el día a día, de repente, se me ocurre o por algo que veo, por, no sé, pues, por un viaje que hice recientemente y de repente dices, ostras, ¿y esto cómo mola? O directamente te inspiras en otra persona que ves que hace algo que te mola y lo quieres hacer tú también. No sé, vas improvisando un poco sobre la marcha y también en función de las necesidades de la casa, digamos. Porque yo, al final, lo que hago no es para las redes, sino que lo hago para casa también.
Excepto cuando hice los libros que, evidentemente, sí que había un criterio de búsqueda y un criterio de análisis para querer contar algo. Pero si es para compartir me voy guiando por el instinto, por lo que me apetece y visito un restaurante y de repente veo que hay algo que me gustó y lo intento replicar. Voy de viaje, yo que sé, a algún país y de repente digo, ostras, ¿esto cómo molaría hacerlo? Pues así, improvisando.
P: La siguiente pregunta que te manda es: ¿No vas a acabar un poco hasta el moño de pizza si este mes haces una cada día? ¿Te pones un día y haces 5 pizzas y al día siguiente otras 5 hasta que llegas al final?
R: Eso lo diré cuando acabe los 30 días. Comprobaré si acabé hasta el moño o no. Por ahora llevamos 8 días de reto y todavía no. Es que al final, comer pizza siempre mola. Porque, además, tampoco es que las pizzas sean siempre iguales. No son siempre las mismas.
Entonces, al final es como ir variando también cada día. Intentas o pretendes o buscas comer un plato distinto. Muchas veces no es así.
Haces comida para 2 o 3 días, es evidente, porque no puede estar uno cocinando todos los días por necesidades de la vida. Pero con las pizzas pasa lo mismo. Como cada pizza es un poco distinta, a veces es más estilo napolitano, con masa un poquito más grande, más cornicione, más borde.
Otras veces es más crujiente, más estilo romano, más pala romana. El interior siempre va variando. Y a veces lleva carne, a veces vegetal.
En fin, voy cambiando mucho, pues al final tampoco me da para aburrirme. En cualquier caso, tendremos que comprobarlo al cabo de los 30 días, a ver si es así o no es así. Porque todavía llevo muy pocos.
Y respecto a la segunda pregunta, al método, efectivamente no puedo hacer. Es imposible. La vida no me daría para estar haciendo una pizza cada día y dedicarme cada día de mi vida.
Hacer una pizza, entonces hago esa especie de batch cooking, hago un poco pizza cooking y entonces cojo un día y hago eso. A lo mejor lo máximo que puedo llegar a hacer son 3 pizzas en un día, que claro, aprovecho un solo día para hacer varias e incluso con una misma masa. Es decir, a lo largo de esto, ya es algo que voy a contar, que a lo largo de estas 30 pizzas no todas las pizzas llevan una masa distinta, porque sería muy complicado, aunque podría ser.
Pero realmente las diferencias entre masas tampoco... Digamos que puede haber como 4, 5 o si quieres 8 grupos de masas genéricas y a partir de ahí es como lienzos en blanco empiezas a pintarlos. Entonces parto de una base de unas cuantas masas concretas, que sí que voy a ir haciendo a medida que pasen los días y esas masas las voy a ir variando con diferentes rellenos. Algunas van abiertas, otras van con diferentes ingredientes.
Yo suelo decir ingredientes porque hay mucha gente que dice toppings para la pizza y es algo que a mí no me acaba de encantar, me acaba de convencer. Entonces pues las voy a ir variando. Entonces sí que aprovecho un día para hacer con una misma masa varias propuestas distintas y después, pues la edición y todo lo que viene a continuación, claro.
P: ¿Y luego las pizzas te las comes el mismo día, las repartes con los vecinos?
R: Claro, eso me lo pregunta mucha gente también y es... Lo primero es la casa. En la casa hay necesidades alimenticias, entonces lo primero es comerlo en la casa. Después, siempre se ve, claro.
Detecto muchas veces en las redes sociales que la gente hace barbaridades, en mi opinión siempre buscando las visitas o las visualizaciones o la viralización en este caso, que es con, no sé, 400 gramos de mortadela para que tú cortes el bocata o la pizza, lo muestres a la cámara y de repente hagas un tocho así, como el famoso bocadillo de Estados Unidos, el del Cats, el de pastrami, que este tiene una razón de ser, por así decirlo, pero muchas veces a mí me parece totalmente aleatorio y simplemente que busca la espectacularidad de ese frame, ¿no? A mí eso no me gusta hacerlo.
Yo suelo hacer cosas que a mí me guste comer y para mí la pizza tiene que llevar pocos ingredientes y bien, digamos, combinados, compensados. Entonces, me gusta hacer cosas que a mí me guste comer y eso yo no me lo comería, no me comería, pues eso, un kilo de mortadela en un bocadillo. Entonces, si intento hacer cosas así un poco equilibradas, por lo tanto, en el día, más o menos, no nos vayamos a pensar que sobra demasiado.
Si sobra, porque a lo mejor hago una pizza en bandeja, que esa sí que es más grande, más tamaño familiar, pues eso sí, que o bien la reparto o bien la congelo o bien la llevo mi madre, a la que cuando hago los libros siempre llevaba mucho pan congelado, manteniendo la cadena de frío, los volvía a congelar y luego los sacaba y están como nuevos. Desperdicio cero y fundamental no tirar nada, a no ser que te salga mal, que a veces también pasa y que con mucha pena pues lo tiras, pero fundamental que lo que se haga se coma y se disfrute.
P: Te paso a la siguiente pregunta de este usuario que dice: !me gusta mucho tu sección para vagos, ¿para cuándo un panettone para vagos?”
R: Pues esa se la debió perder, porque el panettone para vagos ya lo hice hace un año. Ahora cuando venga la temporada, que van a estar todas las redes sociales atiborradas de panetones por todas partes, volveré a recordarlo, a subirla. Al panettone para vagos le llamamos vaguettone. Ya pedí disculpas al principio para todos los puristas del panettone, porque yo hace años hice panettone de una manera canónica en casa y realmente es algo tan exigente, que desistí para siempre y no me quedaron mal, pero bueno, pues eso evidentemente es algo que se tiene que dedicar uno en cuerpo y alma, si lo quiere hacer, como se debe. Entonces, si lo quieres hacer, pues un poco diferente, pues hice ese vaguettone, que lo hice con masa madre, con levado, ya ahora no, fíjate, ya son tantos vídeos y tantas cosas, no me acuerdo si era con masa madre o era directamente con levadura, pero vamos, que ya está compartido en la sección “para vagos”.
En esta sección hay una filosofía que es la que subyace, por así decirlo, de lo sencillo que puede llegar a ser hacer pan en casa, porque la gente sí que piensa en todo el tiempo que lleva, y eso me pasó muchas veces compartiendo recetas muy fáciles de pizza, pero realmente el tiempo lo lleva en el transcurso del día. Si tú te planificas y dices “yo el miércoles voy a ir a la piscina”, por ejemplo, bueno, pues el miércoles va a llegar, pero antes del miércoles tú vas a hacer más cosas, pues dices: “el miércoles quiero comer un pan, o el jueves”, pues para eso usas la nevera, lo haces un poquito antes y lo dejas en frío es poco tiempo efectivo.
Si sumas los minutos, que también una vez hice un vídeo, sumando los minutos el tiempo efectivo, como si fuera un partido de baloncesto, en el cual se para el cronómetro cada vez que el balón va afuera, pues de esa manera, parando el cronómetro y sumando todos los minutos, al final te das cuenta de que no es tanto tiempo. El término “para vagos”, en realidad lo que esconde es: no hace falta un esfuerzo, a no ser que quieras hacer algo muy elaborado, como puede ser bollería o bollería hojaldrada, o cosas muy complicadas, que para eso es mejor que te vayas a la panadería.
P: Vale, te paso la siguiente pregunta que la manda @ingenierodepalillos y dice: “hola, ya que le gusta la harina, hablemos de masas de pizzas, fermentación con calor o fermentación lenta en frío?”
R: Fermentación siempre lenta en frío, ese es uno de los leitmotifs de la fermentación, y es que, o bien fermentación lenta en frío, o bien fermentación sin frío, a temperatura ambiente, pero muy larga, usando muy poquita levadura. Con masa madre, sí que hay que alargar una fermentación a temperatura ambiente.
Como hoy en día, pues estamos en ese mundo de que todo lo queremos para allá, o queremos hacer las cosas de manera inmediata, o no tenemos tiempo para nada, la nevera es un aliado tremendo, porque tú haces la masa, la dejas en la nevera y te olvidas, y normalmente, pues una masa en la nevera puede aguantar 3 días, 4 días, dependiendo del tipo de harina, de si le echas un poquitito más de levadura, pero lo normal es que pueda estar 3 o 4 días. Así que, siempre fermentación muy larga, y preferentemente en frío, básicamente porque es la comodidad de que no tienes que preocuparte por ella.
P: La siguiente pregunta de este mismo usuario es: “ ¿qué harina recomendaría?”
R: Bueno, tema harinas es complicado, nos haría falta otro medio entero, pero hay muchos, o sea, depende de lo que busques, claro, si buscas una harina para pizza, pues hombre, yo siempre recomiendo las harinas canónicas italianas, que se pueden conseguir en internet, o en tiendas especializadas, o bien en grandes superficies, de molinos, tipo Caputo, o que es el más famoso. Esta es una harina que tiene unas características concretas, que permiten que esas masas, que si tú las horneas a un calor muy grande, a una temperatura muy alta, o incluso en el horno de casa, pues obtengas masas muy blanditas, muy suaves, mórbidas, como dicen los italianos, que es lo que caracteriza estas pizzas napolitanas.
Para panes, pues es que hay una gama tan grande de harinas que es difícil, por ejemplo, los panes gallegos llevan una gran cantidad de harina de fuerza y luego siempre llevan un aporte de harina del país, de trigo gallego, que contiene el germen, una de las partes más importantes que tiene el grano del trigo, y eso le aporta sabor y le aporta también nutrientes y vitaminas. Si quieres hacer un pan integral, pues harinas integrales, siempre recomendable, los nutricionistas siempre lo recalcan y de hecho, bueno, pues entre comillas tienen una pequeña cruzada con el pan blanco blanco y es que las harinas integrales, cuanta más cantidad de harina integral, pues mejor será, mejor perfil nutricional tendrá el pan.
Entonces, en todo ese abanico, pues hay multitud de infinidad de posibilidades. La base de los panes normalmente se suele hacer con una harina panificable, que se suele llamar y es una harina que tiene una fuerza media más o menos y que te permite, pues hacer barras de pan o gafas pequeñitas. Si quieres hacer ya panes muy hidratados o chapatas o panes de alta hidratación que tienen esas migas tan mullidas, tan esponjosas, tipo los panes gallegos, ahí sí que tendrías que irte a una harina de fuerza.
P: Enseña el libro que has escrito sobre hacer panes, si quieres.
R: Claro. Este es uno de ellos, a ver. Por si aquí nuestro usuario, ingeniero de palillos, necesita más información. Este es el primero, “Planeta Pan”, que es sobre panes diferentes del mundo. Y luego está este otro que se llama “Pan Gallego”, que es sobre los panes de Galicia. Y la verdad es que le tengo mucho cariño a ese libro porque no existía hasta ahora.
Bueno, a los dos en general. Yo nunca pensé en hacer un libro. O sea, siempre me gustó la idea de hacer un libro, pero yo como me dedicaba a lo audiovisual, guionista y demás, me gustaba escribir y yo en mi mente estaba, y está todavía, ¿eh? Quién sabe si a lo mejor dentro de años escribo una novela, no lo creo.
P: Y la última pregunta que hace Ingeniero de Palillos es: “si le ponen piña, ¿la degusta o se disgusta?” Entiendo que a la pizza.
R: Efectivamente. Al pan no lo creo, no conozco un pan con piña.
Bueno, sí, supongo que en Sudamérica habrá varios, con guayabas, bueno, variaciones. Con piña, pues la verdad es que ese tremendo debate, hace tiempo que no voy a una pizzería. Entonces no recuerdo la última vez que la probé, pero ahora en el reto de 30 días, quién sabe si en estas 22 que nos quedan, a lo mejor una es de piña, o con piña, o no sé, no lo sé.
Pero ¿con qué se cocina la piña? ¿Con jamón cocido debería ser, no? Normalmente la hacen con jamón cocido, pero yo creo que con un jamón serrano o con una bresaola, yo creo que no... por el contraste.
Pero por esa regla de tres también te valdría entonces una pizza de jamón serrano con melón, que es la combinación... Lo que pasa es que el melón tiene mucha agua, sin ser despertado en pizzas... Pero bueno, la piña también normalmente lo que se hace es brasearla primero, en algunos casos, para que no se te suelte el agua sobre la base. Bueno, hay que investigar. Ojo, si hago una pizza de melón con jamón, creo que entonces se cae internet.
P: Pasamos a la siguiente que la manda @oghaio y dice: “nunca había visto ni oído el término panarra y lo que dice la RAE quiero creer que no aplica para nada aquí. ¿Podrías explicar un poco de dónde viene y qué significa? Yo aventuro que loco por el pan”.
R: Pues mira, efectivamente el término panarra, según la RAE, y esto es algo que yo sé desde hace escaso tiempo porque me lo dijo un súper panadero que se llama Alberto Miraglori de la panadería 130 grados de Madrid. Me lo dijo él, no sé por qué un día hablando de alguna cosa. Me lo comentó él. Oye, ¿tú sabes cuál es la acepción de esto en la RAE? Y efectivamente significa tonto, creo.
La verdad es que no sé de dónde viene, ni por qué aplica aquí, ni por qué también a su vez habría que preguntarle a Pérez Reverte, algún académico, de dónde proviene el origen. Lo que se suele entender por panarra es el aficionado al pan, el obseso al pan en casa, en distinción al panadero. Una cosa es un panadero que es un profesional del pan, que se dedica a ello, y otra cosa es un panarra que es un loco del pan, que hace pan en casa y que le encanta hacer pan.
Entonces, ¿de dónde sale el término panarra? Pues no lo sé, supongo que será una derivación de la propia palabra pan, panadero, panarra, y el por qué es tonto, hombre simple, pues tampoco lo sé, porque el pan de simple no tiene nada. El caso es que efectivamente me hizo gracia y dije, ostras, pues a lo mejor tendría que plantearme el de que nos denominemos panarras los que nos gusta el pan.
P: ¿Cuál es el coste aproximado de un pan hecho en casa? Por ejemplo, ese bollo de pan que se te ve en la foto del encuentro que tiene una pintaza.
R: Muchas gracias. Pues si echase tiempo, como hay mucha gente que se dedica a los vídeos, que a mí es algo que, valoro mucho, emplear tantísimo tiempo para determinados vídeos, intentaría calcular el coste, porque podría ser un buen vídeo. Es decir, la suma del parcial de la harina, bueno, hacer lo que se llama en gastronomía o en restaurante el escandallo, ¿no? Calcular los parciales, la cantidad de harina, el consumo de megavatios de electricidad, etcétera. Pero realmente, como no tengo tiempo para eso, no lo voy a hacer.
Entonces, lo que sí sé es que, evidentemente, es un coste. No es una cosa barata, porque al final la electricidad es cara. Las harinas, si buscas una harina buena, pues tampoco es barata. Y luego hay una cosa que es el tiempo. Y el tiempo, pues es caro hoy en día también. Dependiendo de por dónde lo quieras mirar, pues la verdad es que te puede salir un coste u otro. Es decir, si tú te vas unas harinas baratas y a fermentarlo una hora y meterlo en el horno y listo y para afuera, pues te sale más barato. Con esto, ¿qué quiero decir? Que cuando la gente va a la panadería, una panadería de hoy en día que hace panes modernos, con largas fermentaciones, con buenas harinas y se sorprende ante los precios, pues que realmente no es caro, sino que detrás de eso hay una gran harina, un gran proceso, muchas horas de trabajo.
Entonces, ¿qué quiero decir con esto? Pues que la verdad es que no es una cosa barata.
P: Pasamos a la siguiente que la manda @Memondo y dice: “hola Edu, gracias por tu tiempo y hablando del tiempo, para los que vamos con prisas, ¿se puede hacer un buen pan con panificadora? ¿Hay algún truco para sacarle el máximo partido a este aparato? Gracias”.
R: Sí que se le puede sacar partido, pero lo que pasa es que es tan sencillo, por otro lado, hacer pan sin panificadora que para qué tener un aparato más en casa, que está bien, si lo tienes pues lo puedes usar. Yo la verdad es que no tengo mucha experiencia con él porque lo usaba más mi madre y de hecho fue un poco de donde empezó mi afición por el pan, ver a mi madre haciendo pan en la panificadora y mi madre hacía panes integrales de trigo en la panificadora que estaban bien ricos. ¿Qué ocurre con la panificadora? Que creo que lo que se hace es que metes allí todos los ingredientes y dejas que fermenten allí.
Bueno, está un poco como, no está en tus manos, ¿no? Lo importante en estos casos es el proceso. Si tú dejas que la fermentación sea larga y que no, porque normalmente las panificadoras yo entiendo que te ponen a una temperatura de 28 grados para que la cosa se acelere un poquito y ya lo tengas en dos horas. Eso es lo que no es tan guay del proceso.
Es mejor que el reposo sea más largo, que sea en nevera, a no ser que lo hagas con masa madre. Si lo haces con masa madre dentro de la panificadora, pues mira, perfecto, porque un pan con masa madre su tiempo, digamos, de fermentación se puede acortar porque previamente tú has fermentado la masa madre durante 12 horas antes o 24 o 6 horas, con lo cual ese trabajo enzimático ya, pues mira, lo vas avanzando de cara a la fermentación que viene después. Entonces, pues bueno, no hay problema con hacerlo en panificadora.
P: La siguiente pregunta es de @iammcbain y dice: “Pregunta con un fuerte interés personal. ¿Has experimentado con panes, pizzas y otro tipo de masa sin gluten? ¿Algún truco o receta que recomiendes para que las masas queden esponjosas?”
R: Eso me lo pregunta mucha gente y creo que incluso la gente se enfada conmigo. Es más, yo creo que hay gente que ya me escribe enfadada porque no hago masas sin gluten. Para mí hay dos grupos a distinguir, creo yo. Una, la gente que no toma gluten por decisión propia, que me parece muy lícita, pero a veces no está justificada. Y otra, la gente que realmente no puede tomarlo por intolerancia o por celiaquía.
Entonces, yo respeto más a los segundos que a los primeros, en el caso de que sea por decisión propia y realmente no hay una necesidad estricta o dirigida por un nutricionista o alguien que sepa que te diga, no, no hagas eso. Lo digo porque la gente se enfada porque no hago pizzas sin gluten o no comparto recetas sin gluten. Y es que, en primer lugar, hay mucha otra gente que hace cosas sin gluten, muy buena. Yo siempre digo: oye, pues sigue a esta persona, sigue a esta otra. Se me ocurre Mateo Sierra, que publicó un libro también en Oberon, en la misma editorial que yo, que es celíaco, que es cocinero y que tiene dos libros o tres dedicados a cosas sin gluten geniales y que están estupendas y que yo suelo, digamos, remitirle a él. Pero si no, pues hay muchos otros perfiles que hacen cosas sin gluten.
Y por otro lado está el tema de que hay gente que me reclama o que pide, porque por reclamar hay muchas cosas, que es hacer pizzas tipo napolitana con ese cornicione mórbido que hablábamos, tan esponjosas y tal, sin gluten. Y eso, pues, es imposible porque, aunque vaya a llevar, pues, los aditivos o los ingredientes que le puedas echar, que le vaya a dar esa característica de tener esa, bueno, intentar tener ese tipo de miga, precisamente lo que hace que estas masas son como son es el gluten. Entonces, como no puedes usar gluten, pues, no vas a conseguir un resultado parecido. Entonces, pues, ahí sintiéndolo mucho es imposible o, por lo menos, hasta donde yo sé.
La principal fortaleza ucraniana en el frente sur es Kurajovo, perfectamente defendida por su posición geográfica y una importante guarnición, pero tal y como se desarrollan los acontecimientos, parece que los rusos podrían estar evitando este hueso mediante una maniobra envolvente de gran alcance. Por supuesto, no estoy al corriente de la situación real, y comparto esta idea sólo como hipótésis , a ver qué os parece.
En rojo señalo las actuyales líneas de suministro de Kurajovo. Una de ellas ya está cortada, lo que marco con una X azul. Kurajovo recibñía sumuinistros desde Velyka Novosilka, pero los rusos cortaron AYER esa ruta al sur de Yasna Poliana.
Por lo tanto, Kurajovo y todo lo que hay al sur y al Este de la localidad, sólo reciben ya apoyo y pertrechos a través de la carretera principal que pasa por Andriivka y Konstantynopil, marcadas también en rojo.
Si los rusos consiguen cortar el acceso a esa carretera, habrán producido un gran embolsamiento, y no necesitarán embarcarcarse en el costoso y difícil asalto de Kurajovo.
Y la cuestión es que en esta zona no existen grandes fortificaciones que lo impidan, salvo, cuidado, un par de ríos de importancia media, que tanto pueden entorpcer el avance de los atacantes como complicar la salida de los defensores en caso de quedar cercados.
Desconozco cuantos son y en qué estado se hallan los puente sobre esos ríos, con loq ue prefiero no hacer conjeturas, pero los acontecimientos parecen desarrollarse en este sentido: flanquear Kurajovo y generar una bolsa que supondría ekl casio desmoronamiento del frente Sur.
Tras la incorporación de @Eirene como nuevo administrador de Menéame, nuestra página está viviendo continuos debates sobre qué debería permitir y qué debería strikear. Algunos dicen que sólo ha de perseguir los insultos directos. Otros que debe castigar los comentarios incels, machistas, pollaheridas, voxemitas, xenófobos...Esto último tiene la dificultad de identificar a qué nos estamos refiriendo exactamente cuando usamos esos conceptos, y si se ciñen a frases estrictamente injuriosas como "todas las mujeres son unas putas" o a cualquier idea que choque con la idea de feminismo que defiende, por ejemplo, Podemos. Con el fin de iniciar un debate sobre la cuestión, quiero preguntaros si el siguiente poema podría publicarse en Menéame o consideráis que merece ser censurado:
“Cuentan que en España un rey
De apetitos inconstantes
Cuyo capricho era ley
Enviaba a sus amantes
A ser de un convento grey
Hoy los tiempos han cambiado
Y el amado timonel
En cuanto las ha dejado
No van a un convento cruel
Sino a un escaño elevado
La diputada Montero
Ex pareja del “Coleta”
Ya no está en el candelero
Por una inquieta bragueta
Va con Tania al gallinero”
El poema en cuestión fue publicado por un juez español en la revista de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria. Su mensaje era claro: partiendo de un rumor sobre la ruptura entre Pablo Iglesias e Irene Montero y la consiguiente pérdida de influencia política de ésta última que implicaría, afirmaba que Irene estaba donde estaba, simplemente, por ser la novia de Iglesias y haber recibido su enchufe. Irene Montero le demandó por violar su derecho al honor, y el Tribunal Supremo acabó absolviéndole con base en los siguientes argumentos:
-La libertad de expresión tiene límites mucho más amplios que la libertad de información. Mientras que la libertad de expresión ampara opiniones (que por naturaleza son subjetivas, diversas e incluso estrambóticas dentro de un Estado democrático), la libertad de información ampara la emisión de información veraz, que es la información que concuerda fielmente con la realidad o que, aún siendo inexacta, ha sido recabada por el periodista de un modo diligente, esto es, consultando a fuentes fiables y obrando con el rigor propio de un buen informador. Por tanto, la libertad de expresión implica la libertad de todo español para valorar los hechos sobre la base de sus creencias, incluso recurriendo a la demagogia, la exageración o la defensa de posiciones que resultan poco razonables para la mayoría.
-La libertad de expresión no ampara el insulto desnudo y desvinculado con la idea que se pretende defender. Tampoco ampara las amenazas o la incitación a la violencia contra personas o colectivos sociales, o el llamamiento a la negación de sus derechos básicos.
-La libertad de expresión es más amplia cuando se critica a personajes públicos en relación con asuntos de relevancia pública, pues tal libertad es un derecho subjetivo fundamental de toda persona, pero también uno de los pilares de todo sistema democrático. Gracias a ella podemos intercambiar puntos de vista sobre la competencia, los vicios, los defectos o la gestión de instituciones o agentes políticos, contribuyendo con ello a reforzar el control popular sobre sus actuaciones, disuadirles de incurrir en corrupción, mal gobierno o nepotismo (pues sus actos serán expuestos en la plaza pública) y, en definitiva, decidir libremente a quién votamos y cómo ejercemos nuestro derecho a la participación política, porque sin opinión e información no hay conocimiento, y sin conocimiento no hay decisiones libres.
Con base en todo lo anterior, el Tribunal Supremo absolvió al autor del poema, pues consideró elemental el derecho de todo ciudadano a cuestionar a sus representantes políticos y denunciar que, a su juicio, ocupasen sus cargos no por méritos propios sino por haber sido aupados debido a sus relaciones familiares o sentimentales a puestos de salida en las listas electorales. Sea contra Ana Botella, el novio de Ayuso, el hermano de la susodicha, el marido de Ada Colau o Irene Montero, es un derecho inalienable de toda persona denunciar el nepotismo si, a su entender, es la causa de que todos esos personajes hayan obtenido prebendas o beneficios de cualquier índole. Y el resto decidiremos si sus argumentos son razonables o absurdos. Pero nadie tiene derecho a privarnos de la posibilidad de escuchar y decidir.
Proyectando esto sobre Menéame, soy partidario de aplicar el criterio del Tribunal Supremo sobre la política de moderación de la web. Ni insultos ni expresiones que llamen a la violencia o la negación de derechos básicos de colectivos por razón de género, raza, orientación sexual, religión...Para todo lo demás, libertad de expresión y los usuarios decidiremos si compramos o no la idea. Me parece que no sólo es lo justo, sino también lo más práctico si queremos desactivar el discurso de la ultraderecha (el verdadero discurso de la ultraderecha, no cualquier idea que no coincida milimétricamente con lo que dice Podemos).
Y es que si un tío suelta una animalada y yo le censuro sin más, él podrá acudir a los que están mirando y decirles "¿Veis? Me censura porque digo la verdad". Si le dejo hablar y desmonto lo que dice con argumentos, demostraré ante los demás su calaña y lo repulsivo de su discurso. Siempre es mucho mejor convencer que vencer, y para convencer no hay que censurar sino persuadir. Y para persuadir en un debate, amordazar o insultar a quien tienes enfrente, por abyecto que pueda ser el individuo, es la peor estrategia.
Y como diría Bárbol, no hay término élfico, en lengua Ent o de los hombres para describir el agradecimiento hacia tantas y tantas personas que vienen a pasar sus horas entre el fango, las casas destruidas, las montañas de vehículos destrozados y, más que nada, la tristeza, la angustia y la desesperación de las personas afectadas.
Porque entre horas entre el barro y más horas entre el barro tienen tiempo para estar con los vecinos, con los niños, con los más mayores, bromeando para animarlos, dándoles palabras de esperanza y, sobre todo, acompañarlos haciendo que no se sientan solos y abandonados como se están sintiendo por parte de las autoridades, con minúscula, responsables.
He visto voluntarios de, literalmente, cada rincón de España. Gente de países extranjeros. Gente que el primer día salió con lo puesto, cogió un avión o su vehículo particular y fue a València sin saber nada más que había que ayudar.
He coincidido con asturianos, madrileños, aragoneses, vascos, catalanes, andaluces… no quiero dejarme ninguno porque, repito, estaban todos. Coincidí con un canario al que le pregunté qué hacía tan lejos de su casa y su respuesta fue la que daban todos: se encogió de hombros y simplemente dijo que es lo que había que hacer. Que había gente que necesitaba ayuda, así que tomó un avión y se plantó aquí. Y ya está. No necesitaba más razones. Ningún voluntario necesitó más razones.
Por supuesto que no me olvido de la UME, Bomberos, Sanitarios, Protección Civil, Policía, Guardia Civil, de los soldados de los diferentes cuerpos militares... su ayuda ha sido y es inapreciable.
Mención especial para los jóvenes. La que nos decían que era la generación de cristal, indolente, hedonista, alejada del mundo real y solo preocupada por cosas superficiales ha resultado ser de adamiantum del bueno.
Y cuando se apaguen los focos, que lo harán más pronto que tarde, ellos seguirán ahí porque el trabajo que queda por hacer es inmenso.
Creedme cuando os digo, a los que no seáis de aquí, que las imágenes que os llegan por la televisión o internet, aun siendo terribles, no hacen justicia a la magnitud del desastre. Hay que verlo, y olerlo, para creerlo. Y llevará muchos meses para recuperar una cierta normalidad y años para que vuelva a ser lo que era. Y todo esto contando que mañana mismo, o la semana que viene, no se vuelva a repetir otro evento catastrófico que nos devuelva a la casilla de salida.
Y para todos ellos. Para los que vinieron y tuvieron que volver, para los que están ahora mismo, para todos los que van a venir en este puente festivo en vez de irse de vacaciones o tomar un merecido descanso a quitar barro, a ensuciarse para ayudar a gente que no conoce de nada, simplemente porque "es lo que hay que hacer"
Moltes gràcies.
Valencians en peu alcem-se, tots a una veu, germans vingau
"Como nuestros políticos nos separaron, otra vez, los comediantes hacemos fuerza para juntarnos, otra vez..." Vídeo.
Es distinto al llamado "consumo irónico" porque no generan vergüenza ajena ni sonrisas. Las vemos mientras nos creamos nuestra propia versión de la película en la cabeza.
Pongo como ejemplos sin hacer spoilers a "M3gan" y "Alice" (Subservience), la primera es un aprobado justito y la segunda es realmente mala en todo sentido. Pero da igual si discrepan en la valoración, no es el punto, se entiende a lo que me refiero. Tratan sobre las ventajas y desventajas de adquirir un robot autónomo con IA de aspecto humano. Son de género thriller. Se imaginarán el tipo de cosas que pasan. Acertado porque como drama bajarían aún más puntos.
¿Por qué las vi entera entonces si me parecen mal hechas?. Es que van dejando caer pequeñas buenas ideas y situaciones nuevas. Por mucho que hayamos pensado qué pasaría si existiese este tipo de robots siempre se nos escaparán escenas, momentos originales. Pero si es muy mala yo hasta le puedo llegar a cambiar de género en tiempo real. No son pocas las veces donde me quedo riendo viendo una de suspenso y debo pausarla.
¿Se te viene a la mente alguna película así?. Me ha pasado con todos los géneros. Las comedias en mí opinión son un caso aparte porque lo normal es más situaciones hilarantes, entonces se hace difícil divagar o sino ocurre todo muy rápido y no hay tiempo.
Sometidos en estas fechas por grado o por fuerza, a la socialización con gente a la que no te acercarias si solo de tu gusto dependiera, allí donde tengas que abrir las orejas y escuchar lo que se habla, las conversaciones que circulan, te lloverán en cascada un variada selección de bulos o medias verdades, cada uno con su sabor, unos bulos empiñonados contra los politicos europeos, otros garrapiñados de negacionismo climático, u hojaldrados de resentimiento antifeminista. Mi ultimo caso: estuve en un bautizo y el cura (un tipo muy afable por lo demás) soltó en el discurso a los presentes un bulo de un medio de ultraderecha. Concretamente acusó, entre chorrito de agua bendita y agitación de hisopo a la presidenta de la Comisión Europea ursula Von der Leyen de solicitar a los europeos que no felicitemos la Navidad, sino que nos limitaramos a mencionar las "fiestas".
Luego , en la comida, otro familiar manifestó su alarma ante ataques de lobos a pocos kilometros de Madrid, y "la desgracia" que supone que el gobierno español es el unico que defiende la maxima protección del animal.
"Este gobierno, como es así..." con esa sonrisa que busca la complicidad de los presentes.
Y no es lo mismo la lucha contra los bulos en una red social anonima que entre familiares y amigos que por otra parte y a pesar del envenenamiento que padecen, puedes apreciar. La cuestión es peliaguda ¿te enfrentas y agrias el encuentro, o aguantas y desvias la conversación? Nadie nos ha pedido una aclaración que estropee el ambiente, pero podemos alegar que nosotros no empezamos el intercambio en ese terreno incómodo. ¿Combatimos o contemporizamos? ¿esquivamos o afrontamos?
Se acercan fechas en las que esta situación se va a reproducir una y otra vez, en miles de cenas, comidas y copas. Y va a ser desagradable, en ocasiones.
El problema de los bulos ahora es que están tan extendidos entre la mayoria de la población que muchos los acepta como la realidad. Su realidad. Pero esa realidad no es la mía , ni debe serlo porque las consecuencias las veremos, y no serán bonitas. Ni para mí, ni para mis familares comebulos.
Lo primero de todo decir que no tengo claro lo que voy a expresar y precisamente por eso lo hago. La certeza nunca es un símbolo de inteligencia.
Sin duda tenemos un problema con las RRSS, desde las adicciones al consumo, con compras y moda rápida, doom scrolling, pasando por la sobre exposición de nuestra intimidad, también la falsa creencia de que la vida de los demás es perfecta, la autoculpación, las burbujas de pensamiento y por ultimo la manipulación política.
Siempre, y por definición, la ley va por detrás de los avances sociales, ya sean negativos o positivos. Y las redes sociales hay que regularlas, no solo por lo político, que luego entramos en ello, pero si por todo lo demás. Desde hacer responsables a la gente con muchos seguidores, hasta acabar con el doom scrolling (decir que en Reddit una vez al año te dicen cuantos plátanos has hecho bajando la pantalla y el resultado es sorprendente, en mi caso mas de 1200 plátanos), o hacer responsables a los medios que permiten comentarios que son calificables de amenazas, véase El Mundo o OkDiario, esto en concreto me parece algo importantisimo, si os pasáis por los comentarios de estos "medios" veréis todo tipo de descalificaciones, insultos y amenazas, y realmente no veo mucha diferencia entre un comentario en una web y uno en la columna del lector.
Pero, ¿y la anonimidad? Sin duda uno de los puntos más importantes para libertad de expresión es la anonimidad ya que permite, sobre todo con ciertos gobiernos, poder criticarlos sin que te peguen un tiro. Esto lo sé de buena mano porque estuve dando cursos de ciberseguridad a mujeres proabortistas del salvador que eran torturadas y violadas por defenderlo. Pero por otro lado, los bots y los acosadores (no es lo mismo que un troll) están destrozando la sociedad ya sea por gente que se suma o operaciones de desinformación pagadas por gobiernos extranjeros (Cambrige Analitica).
Por un lado pienso, ya existen métodos de legales para identificar usuarios, mediante jueces que piden a Whatsapp o X información de ciertos usuarios. También pienso que eso eliminaría a los bots, y que una denuncia seria mucho mas rápida. También pienso que muchos se cortarían a la hora de hablar. Pero también pienso que muchos lo hacen a cara destapada y no pasa nada.
Por supuesto no estamos hablando que en la RRSS de turno aparezca tus nombres y apellidos pero si que te obliguen a ponerlos, incluso DNI dentro de una base de datos privada.
Además, vas a obligar, por ejemplo, a un indio no escribir a un español porque no está identificado? Puedes señalarlo con un icono pero eso no acabaría con los bots.
Realmente estoy confuso, y como toda decisión tiene sus pros y contras. ¿Qué opináis? ¿Se debe acabar con el anonimato? ¿En qué condiciones?
Tristes guerras
si no es amor la empresa.
Tristes. Tristes.
Tristes armas
si no son las palabras.
Tristes. Tristes.
Tristes hombres
si no mueren de amores.
Tristes. Tristes.
Miguel Hernández
Cancionero y romancero de ausencias
1938-1941
El mártir, el martirio...
El diccionario define a un o una mártir
como "alguien que muere o sufre grandes padecimientos
en defensa de sus creencias o convicciones".
Como si fuera elección propia,
como si se pudiera elegir...
De ser así,
los palestinos no quieren ser mártires
(aunque a veces sea lo único que les quede creer
para intentar dar un sentido a tanta muerte)...
No quieren ser ejemplo de nada ni nadie,
no quieren ser héroes ni heroínas,
ni quieren nuestra limosna ni compasión…
ni ser víctimas ni enseñarnos nada.
Los palestinos solo quieren vivir,
vivir en libertad,
disfrutar con sus seres queridos
reír, jugar, amar... en paz.
Poder dormir por la noches
con la seguridad de que amanecerán al día siguiente.
Y si este mundo no es capaz de "darles" eso,
si este mundo no puede o no quiere parar a los monstruos ni a sus cómplices,
que provocan tanto sufrimiento innecesario
(porque el sufrimiento siempre es innecesario)...
significa que lo que está por venir será mucho peor…
y entonces espero de corazón,
que todos y todas las que aún no comprenden qué ocurre en realidad,
o los que piensan que esto pasará y no pasa nada…
Espero que todos ellos, que son la gran mayoría de la humanidad,
que en el fondo solo quiere lo mismo que los palestinos: amar, reír y jugar…
No lo entiendan demasiado tarde...
Que no comprendan demasiado tarde que
ni las banderas, ni la patria,
ni las leyes, ni los reyes,
ni la justicia, ni el merecimiento,
ni el dinero, ni las razones…
ni la inteligencia artificial, ni las palabras existen,
ni son reales…ni importan.
Espero que no comprendan demasiado tarde
que los que nos mandan no son la solución,
sino el problema
y que sus "miedos" no se combaten con dolor y odio…
su odio, nuestro dolor.
Espero, de verdad,
que no comprendan demasiado tarde
que cuando el dinero, el poder y el control son el FIN,
la humanidad es el MEDIO.
Sí, los palestinos son mártires:
mártires involuntarios;
están pagando el precio para que la humanidad despierte,
para que despierte en nosotras la humanidad…
como aquel palestino que murió hace 2000 años,
justo por eso,
justo allí.
No nos comamos la cabeza: la protección de datos, en España, y en la mayor parte de los países de nuestro entorno, no pretende defender la privacidad de los ciudadanos frente a los abusos del poder, ya sea económico o político, sino la privacidad de las capas altas de las sociedad, precisamente frente a los ciudadanos, a los que consideran a la vez, producto y amenaza.
El Gobierno y las grandes empresas disponen siempre de tus datos, de todos los que quieran, y hacen con ellos lo que les parece. Lo que realmente les preocupa es que tú puedas saber cosas sdobre ellos, identificarlos, y reaccionar a los abusos.
Ellos saben dónde vives y qué coche tienes, pero no quieren que sepas dónde viven ellos ni qué coche conducen. Tienen pleno acceso a tu historial médico, pero pueden meterte diez años de prisión por acceder al suyo. Y si en una oposición, por ejemplo, se publican las notas, pero se ocultan los nombres, no es para que la privacidad de los examinandos quede protegida, sino para que no puedas saber qué hijo, querida o cónyuge de un político o un gran empresario han amanecido milagrosamente por delante de ti.
La protección de datos no nos defiende de nada. Nos siguen llamando a todas horas, nos clasifican y nos archivan más que nunca, crean perfiles sanitarios, políticos y sociales que las empresas manejan con total impunidad, pero añade una capa de opacidad a todo lo que se cuece por encima de un determinado nivel, justo ese nuivel que determina quién manda y quién obedece, quies es un ciudadano y quién un vasallo.
La transparencia, ese bien tan alabado, se produce en un sólo sentido, como en esos espejos de las salas de interrogatorios, detrás del cual se emboscan los que tieneh la llave del cuarto y las llaves de las esposas, mientras el otro, el desgraciado que está sentado en la silla, se tiene que conformar con ver en el espejo su propia cara de gilipollas pastoreado hacia su propia ruina.
Por eso te meten un paquete del copón si se te ha caído la matrícula del coche en un camino forestal pero no pasa nada si un antidisturbios ha "olvidado" colocarse su identificación. Por eso te crujen con una multa si mandaste por error en un email las direcciones de los demas destinatarios pero no pasa nada si la DGT pierde los datos completos de decenas de miles de conductores.
La protección de datos no e spara ti. La mayor parte de las veces es sólo y sobre todo contra ti.
Ya es hora de hacerse idea.
El "problema difícil de la consciencia" se pregunta "dónde vive", "dónde reside" la "información" que nosotros vemos del mundo, tal como la vemos subjetivamente, desde el punto de vista de nuestras sensaciones internas. En concreto, este problema plantea que esta "información" interna sensorial no parece residir en ningún sustrato físico o nivel o ámbito físico, por lo que hay quienes plantean que estas "sensaciones" no tienen un soporte físico, lo que lleva a algunos a hablar de "alma" y otras cosas religiosas (lo no-físico, lo sobrenatural).
Por ejemplo: supongamos que la "sensación de frío" se produce por los procesos o reacciones bioquímicas R1, R2 y R3. Si estas reacciones ocurren en el cuerpo de una persona, esta persona sentirá frío, pero si preguntamos a esta persona qué le ocurre o qué está sintiendo, esta persona no responderá: "me ocurre que dentro de mi cuerpo están ocurriendo las reacciones bioquímicas R1, R2 y R3", sino que responderá: "siento frío". ¿Qué es esta "sensación de frío" o "información de frío" que vive subjetiva o interiormente esta persona, si es algo distinto de las reacciones R1, R2 y R3?
De hecho, esta persona podría no saber en absoluto que su sensación de frío ocurre por las reacciones R1, R2 y R3. Sin embargo, cuando estas reacciones ocurren en el cuerpo de esta persona, esta persona lo "sabe", parece tener "información" sobre ello, en la forma o modo de "sentir frío". Cuando esta persona siente frío, no es informada de que tales o cuales electrones, protones, fotones, etc... están interaccionando de cierta manera dentro de su cuerpo. Sin embargo esta persona "recibe" o contempla una "información", la "información" consistente en "sentir frío".
No hay ninguna partícula física u objeto físico en el mundo físico que sea el "frío", la "sensación de frío". Entonces esa "sensación de frío" que nota o contempla esa persona dentro de sí, ¿dónde está, dónde reside, dónde existe? ¿reside en algún nivel o ámbito no-físico?
Podríamos preguntarlo de otra forma: ¿por qué las partículas físicas elementales que conforman un reloj o una piedra no generan para sí una sensación propia de estar ellas mismas vivas o de existir, de manera que una persona dejaría se sentir cualquier tipo de existencia propia si pudiera convertirse en un reloj o una piedra, pero las partículas físicas elementales que conforman un murciélago vivo sí parecen generar para sí una especie de experiencia interior de estarse existiendo o de estarse vivo, de manera que una persona que pudiera convertirse en un murciélago no dejaría de existir subjetivamente como ocurriría con el reloj o la piedra, sino que sentiría una especie de existir propio, tal como lo siente el murciélago? ¿Por qué las partículas físicas elementales que forman un reloj o una piedra no generarían ninguna "vida interior propia" si uno pudiera convertirse en reloj o en piedra, pero las partículas físicas elementales que forman un murciélago sí generan una "vida interior propia", una sensación propia de estarse vivo o existiendo, cuando uno se convierte en murciélago?
Obviamente, la respuesta a esta pregunta no puede estar en las partículas físicas elementales en sí mismas (no hay "partículas vivas" y "partículas muertas"), sino en la manera en que se organizan. Pero entonces la pregunta es: ¿de qué manera se tienen que organizar unas partículas físicas elementales, para que la cosa que formen tenga una "vida interior", una "sensación interior propia de existir", de "estar despierta"? ¿cómo de perfecta o complejamente tendríamos que construir un robot, para que fuera inmoral maltratarlo? Y hay quienes llevan esta consideración hasta extremos aún más polémicos y lejanos: hay quienes afirman que el hecho de que unos agregados de partículas estén "vivos" mientras otros no, jamás se podrá explicar suficientemente a través de cuál sea la manera en que se organicen las partículas, o por cómo de compleja sea la organización de las partículas. Esta idea parece basarse un poco en el punto de vista de que "lo físico, lo inerte, lo muerto, solo puede producir cosas físicas, inertes, muertas; no puede producir lo vivo".
Sobre esta cuestión, yo quería ofrecer las siguientes reflexiones:
Por una parte, hay ciertas buenas razones para excluir esta cuestión de lo religioso. La consciencia ocurre dentro del sistema nervioso, y por tanto ocurre dentro de seres vivos dotados de sistema nervioso, es decir, los animales que existen en nuestro planeta.
No hay ninguna buena razón para dotar de un estatus "especial", desde una perspectiva religiosa, a los animales sí, pero al resto de los seres vivos de nuestro planeta o del universo no. Un sistema nervioso no parece una buena piedra angular para una religión.
Además, incluso aunque estuviéramos dispuestos a conceder ese estatus especial, ese estatus no podríamos concederlo solo al ser humano, porque el sistema nervioso, y por tanto la consciencia, también son tenidos por los demás animales distintos del Homo sapiens. Lo cual también viene a desmontar un buen número de doctrinas religiosas que se esgrimen sobre una supuesta condición privilegiada de la especie humana.
Pero me gustaría entrar un poco más en el mecanismo mismo de la consciencia, desde la perspectiva de este "problema difícil de la consciencia", para considerar posibles direcciones desde las que quizá cabría entenderse una solución al problema.
Primero, creo que sería oportuno ofrecer una respuesta clara a la pregunta: "¿por qué recibimos información? ¿por qué tenemos la capacidad de recibir información?". La respuesta es más bien simple: porque la manera en que vivimos, en que existimos y nos desenvolvemos biológicamente en el entorno, está condicionada y es dependiente del contexto circundante de factores de ese entorno que pueden afectarnos. Esos factores son como unos estímulos, como unos inputs para nosotros, y nuestras reacciones resultantes se calculan y deciden en base a esos estímulos o inputs. Recibimos información y tenemos capacidad de recibirla porque esa información entrante constituye los inputs sobre los que se calculan y deciden nuestras reacciones de supervivencia o biológicas resultantes.
Pero esta consideración no nos responde del todo a la pregunta de por qué existe una consciencia, por qué existe un sistema nervioso; pues las plantas, los hongos o los seres unicelulares también poseen su propio desenvolvimiento biológico que está condicionado y es dependiente del entorno circundante de factores; las plantas, hongos y seres unicelulares también reaccionan o responden a sus inputs medioambientales, pero ellos no tienen sistema nervioso ni consciencia. Una persona no "sentiría" nada, no se sentiría con ningún tipo de vida o existencia propia, si pudiera convertirse en planta, en hongo, en bacteria o en virus, del mismo modo que tampoco somos conscientes de cómo crecen nuestro cabello o nuestras uñas. Seguramente habrá también quien quiera esgrimir que las plantas, hongos, bacterias o virus son una buena demostración de cómo los procesos meramente biofísicos no son suficientes para generar una consciencia. Las plantas, hongos, bacterias o virus son como "robots".
Desde esta perspectiva, la capacidad de recibirse, captarse, asumirse o soportarse cierta "información representacional" descriptiva del entorno, con el propósito de oponer al entorno ciertas reacciones o respuestas defensivas o adaptativas, es una primera característica, no ya solo de la consciencia, sino de la propia vida.
La cláusula de "con el propósito de oponer al entorno ciertas reacciones o respuestas defensivas o adaptativas" no está puesta ahí de adorno, es muy importante, tan importante como para distinguir a la materia viva de la materia inerte. El proceso por el que la materia inerte se convierte en materia viva o genera materia viva no consiste en cómo de complejamente se organice o estructure la materia inerte, ni en algún tipo de magia divina: consiste en que la manera en que se organice o estructure la materia inerte sea tal como para "autoprotegerse" y promover su propia existencia, perduración y supervivencia, básicamente a través de las correspondientes estructuras o atributos adaptativos o defensivos orientados a las características del entorno. Mas aún, cabría añadir otro requisito: que esta estructura viva o biológica resulte, según las leyes fundamentales de la naturaleza, del propio entorno respecto del que dicha estructura viva o biológica intente defenderse o al que intente adaptarse.
Así, que los seres humanos fabriquen algún robot o alguna forma de vida artificial solo permitiría entender algún carácter "biológico" en ese robot o ser artificial no en tanto que lo muy complejo o parecido a un ser vivo real sea esa fabricación, sino en tanto que dicho robot o ser artificial pudiera entenderse o encajarse en el marco de la definición de vida dada en el párrafo anterior: como estrategia adaptativa o de supervivencia del propio ser humano respecto al entorno natural.
Por tanto la capacidad de recibirse información solo puede entenderse como biológica en el marco más general de autoprotección y de adaptación autoprotectora o autofomentadora del ser vivo en el contexto de su entorno. Un reloj o una piedra no intentan adaptarse a su entorno; el reloj, si acaso, está bien adaptado a prestar su resultado principal de marcar las horas. El ser vivo quiere existir mas de lo que quieren existir un reloj o una piedra, por lo cual lucha mas por asegurarse su existencia y supervivencia.
Esta adaptabilidad específica y vocación de existencia, autopreservación y supervivencia de los seres vivos, por sí sola, es ya una de las cosas que suscitan en algunas personas una apariencia de "diseño intencionado" o "finamente ajustado" o "a propósito" del ser vivo, que les lleva a pensar en cosas divinas, o en que la vida es un don divino.
A medida que vamos considerando las posibles razones por las que un sistema nervioso se desarrolló evolutivamente, vamos destapando y entendiendo algunos aspectos que podrían ayudarnos a explicar la consciencia, y a discernir algún tipo de solución para el "problema difícil de la consciencia".
El sistema nervioso empezó a desarrollarse evolutivamente hace muchísimo tiempo. Este era un atributo que básicamente se especializaba en la captación de información medioambiental (órganos sensoriales) para ofrecer reacciones de respuesta a esa información (control nervioso de los órganos motores).
Pero el sistema nervioso tenía unas limitaciones de almacenamiento de información, no podía almacenar una cantidad de información medioambiental infinita. Así, por ejemplo, si un animal debía darse cuenta de que ya empezaba a hacer frío y debía emigrar a otra zona más cálida, su sistema nervioso no podía permitirse registrar el movimiento de toda molécula en la atmósfera, para formarse una decisión de que hacía frío. O si un animal cazador debía detectar visualmente la presencia, posición y características de una posible presa, no podía permitirse registrar los fotones y colores provinientes de todos y cada uno de los átomos que formasen el pelaje de esa presa, sino que el depredador se formaría una imagen visual más o menos resumida de la presa.
La información física "resumen" que los animales se formaban de su entorno no constituía una descripción física completa del entorno, por lo que esa información física "resumen" no se correspondía de manera exacta con ningún objeto físico concreto del entorno, y no existía en el entorno ningún objeto concreto que pudiéramos considerar el soporte físico exacto de esa información "resumen". Así, para la sensación de frío no existiría en el entorno ningún objeto físico concreto que fuera "el frío". Por esto las sensaciones, la experiencia subjetiva que llamamos "consciencia", no parecen tener ningún soporte físico.
Así, la consciencia parece estar más del lado de la "información-input" que de las "respuestas-output". La consciencia parece ser más un "darse cuenta" que un "hacer" o "actuar" o "hacer que otros se den cuenta".
Pero ahondando aún más en la razón misma por la que se desarrolló un sistema nervioso, llegamos a un detalle que se antoja interesante para comprender mejor la naturaleza de la consciencia, y vislumbrar una solución del "problema difícil".
Seres vivos como las plantas, los hongos o los seres unicelulares responden a los factores medioambientales, y condicionan su desenvolvimiento vital o biológico al contexto formado por esos factores. Pero su manera de responder al entorno es más simple, no es tan compleja y desarrollada como la manera en que los animales responden al entorno.
Cuando una planta, un hongo, una bacteria, un virus o cualquier otro ser vivo no multicelular recibe determinado estímulo del entorno, su respuesta o reacción es inmediata y automática, determinada por ciertos procesos físicos mecánicos en los que no intermedia nada neurológico. Por ejemplo, cuando un virus recibe el estímulo externo de haberse enganchado a una célula, responderá activando el mecanismo bioquímico que le permitirá inyectar su material genético en esa célula.
Así, para una planta, hongo u organismo no multicelular, el estímulo, información o input medioambiental "i1" recibirá una reacción o respuesta "r1", a través de ciertos mecanismos biofísicos; análogamente, el estímulo, información o input medioambiental "i2" recibirá una reacción o respuesta "r2"; el input "i3" recibirá la respuesta "r3", etcétera.
Es como si las plantas, hongos u organismos no multicelulares se rigieran por una tabla de inputs y outputs en la que cada estímulo "ix" llevara asociado su respuesta "rx".
Los animales son como seres vivos que empezaron a desarrollar y volver más compleja su manera de reaccionar a los inputs medioambientales.
Por ejemplo, imagina que estás situado encima de un puente colgante muy antiguo, construido a base de tablas de madera. Algunas de las tablas que están en tu lado izquierdo están claramente en mal estado, por lo que hay una enorme posibilidad de que si intentas caminar sobre ellas se romperán con tu peso, y caerás al vacío. Por contra, las tablas que están en tu lado derecho muestran un mucho mejor estado, y si caminas sobre ellas es bastante probable que puedas pasar sin problemas para salir del puente. Imagina que, de repente, mientras estás sobre el puente, por alguna razón que desconoces empieza a presentarse de forma repentina un frío intensísimo, tan intenso, que si no abandonas inmediatamente el puente podrías morir congelado. Lo que haces es abandonar el puente hacia tu derecha, donde las tablas del puente están en mejor estado y no se romperán con tu peso.
Ahora imagina que nunca antes en tu vida habías estado encima de un antiguo puente colgante de madera, donde las tablas de un lado están en mal estado y las tablas del otro lado están en buen estado, y donde de repente te asalta un frío tan intenso que tienes que huir de él lo más rápido posible.
Todos estos inputs (el puente colgante antiguo de madera, las tablas en mal estado de un lado y las tablas en buen estado del otro, el frío... ), de manera conjunta o combinada, forman para ti un "input combinado" al que nunca antes te habías enfrentado. Como nunca antes lo habías vivido, no tenías ninguna respuesta o reacción preparada para él. Es decir, has tenido que diseñar o calcular sobre la marcha una respuesta o reacción para una situación nueva que nunca antes habías vivido.
Los seres vivos animales, pues, caracterizados principalmente por la capacidad de moverse en vez de estar arraigados siempre a un mismo sitio, desarrollaron su sistema nervioso y su consecuente consciencia para dar respuesta a situaciones nuevas que podrían no haber vivido nunca antes, y para las que por tanto no tenían preparada ninguna respuesta o reacción de antemano.
Así, si las plantas, los hongos y los organismos no multicelulares se rigen por tablas rígidas predefinidas, donde cada input tiene asociado su output, los animales evolucionaron hacia "tablas" donde la columna de "inputs" podía estar plagada de situaciones complejas, s1, s2, s3, ... para las que no había ningún output preestablecido. Los animales tenían que calcular y decidir esas "reacciones-output" sobre la marcha y según cada caso, no según soluciones ancestrales decididas mecánicamente de forma biofísica.
Cuando te riges por una tabla de estímulos y reacciones predefinida, donde cada estímulo tiene su correspondiente reacción, puedes simplemente dejarte llevar por esa tabla. Pero cuando te riges por una tabla de estímulos y reacciones donde los estímulos pueden ser situaciones completamente nuevas, para las que no tenías prevista ninguna reacción y para las que tienes que calcular y diseñar una reacción nueva sobre la marcha y según cada caso, parece que debería ocurrir que la información combinada descriptiva de cada nueva "situación input" deba ser retenida, sostenida o sujetada durante cierto lapso en tus neuronas, a los efectos de calcularle y decidirle una reacción de respuesta.
Este "lapso" de cálculo podría ser el que estuviera generando en ti la impresión de estar siendo "consciente" o de estar "dándote cuenta" de la situación-input que tienes que evaluar. Es decir, este "lapso" de cálculo podría ser el que estuviera generando en ti la impresión de estar "sosteniendo" o "sujetando" información procedente del entorno.
---
NOTA ADICIONAL: esta idea de la consciencia como "lapso" de cálculo de respuestas a nuevas situaciones, se ve reforzada por otro hecho bastante propio del sistema nervioso: dado que a las nuevas "situaciones-input", que no eran conocidas de antemano, se les ha tenido que calcular una respuesta o reacción nueva, entonces para estas nuevas situaciones-input el organismo no tenía previsto ningún mecanismo biofísico rígido previo de respuesta, que hubiera sido establecido evolutivamente desde millones de años antes, al estilo de lo que ocurre en plantas, hongos o bacterias.
Como el organismo animal no dispone de millones de años en los que fijar evolutivamente un nuevo mecanismo biofísico rígido que regule esa respuesta, entonces esa respuesta, asociada a su situación-input, debe ser almacenada de alguna forma más rápida. Esto lo hace el sistema nervioso guardando en sí mismo en forma de "memoria", o de "recuerdo" o de "aprendizaje" esa respuesta, y su asociada situación-input. Es decir, podríamos decir que como el sistema nervioso no dispone de tiempo suficiente para permitirse evolucionar de manera biofísica rígida, como hacen plantas u hongos, tiene que evolucionar "culturalmente", a base de guardar memorias o aprendizajes.
Así, cuando al sistema nervioso se le presenta una nueva situación-input, "s", para la que no tenía respuesta, y para la que calcula sobre la marcha la respuesta "r", el sistema nervioso guarda la asociación o par "(s,r)" en una "tabla" alojada en sí mismo, en forma de "memoria", o "recuerdo" o "aprendizaje".
Este "sostenimiento" memorístico de la información conecta directamente con el "sostenimiento" de información que yo comentaba más arriba para el "lapso de cálculo de nueva respuesta", por lo que la memoria también nos da un claro ejemplo de "sostenimiento" o "sujeción" de información a nivel neurológico que puede crear nuestra ilusión de consciencia.
En esta era de ruido blanco,
la calma no es paz, sino una aceptación dolorosa
de la frenética locura del día a día.
Un mundo que gira en vertiginosa desesperación,
donde el clamor es constante
y las almas buscan refugio en la indiferencia.
Me duele esta calma,
no por lo que oculta, sino por lo que revela:
una adaptación sombría a la locura de las multitudes,
a las pantallas parpadeantes que nunca duermen,
a las ciudades que gritan sin voz,
a las vidas que se despliegan en un desfile
de inmundicia disfrazada de rutina.
Esta calma no es serenidad; es resignación,
una tolerancia endurecida a la cacofonía de lo cotidiano,
a las noticias que ya no sorprenden,
a las crisis que se suceden
con la regularidad de las estaciones.
Es el dolor sordo de lo que se ha normalizado,
la tragedia convertida en estadística.
En la quietud de esta calma, escucho
el susurro desgarrador de la indiferencia,
el murmullo de un mundo que ha olvidado cómo alzarse.
Me duele esta paz impuesta,
este silencio cómplice que pesa más
que el estruendo de cualquier revolución.
¿Cómo, entonces, encontrar el alivio?
¿Cómo aprender a no acostumbrarse,
a no aceptar esta paz que no es paz,
sino una rendición ante la locura perpetua?
Me duele esta calma, porque no quiero acostumbrarme.
No deseo que mi espíritu se amolde
a la forma de este caos,
que mi corazón palpite al ritmo
de este frenesí deshumanizado.
Quiero que cada día sea un desafío al silencio,
una rebelión contra esta endemoniada calma,
un recordatorio de que, en algún lugar,
bajo la superficie de la resignación,
yace aún la posibilidad
de un mundo que pueda, una vez más,
sorprendernos.
ABC publica hoy una encuesta sobre el apoyo de los ciudadanos al reconocimiento de Palestina y a la ayuda militar a Ucrania. Muestra los resultados en dos gráficos circulares pero, a pesar de que las respuestas tienen distintos porcentajes, han utilizado exactamente el mismo gráfico en ambas preguntas. Y por cierto, llama la atención que hayan puesto de titular "Menos de la mitad de los españoles apoyan el reconocimiento de Palestina", cuando podrían haber puesto "Sólo la cuarta parte de los españoles se oponen al reconocimiento de Palestina".
Nicolás Maduro no quiere mostrar las actas del último proceso electoral en Venezuela. Lo cual da que pensar. Y, ya puestos, por hacer honor al dicho que reza “piensa mal y acertarás”, arriesgo la teoría de que las oculta adrede para no tener que reconocer su derrota en los comicios. Ante una sospecha de ese calibre, que se propone a sí misma como certeza, sobran las cantinelas. De nada vale que Maduro se autoproclame vencedor delante de gentes crédulas, pensionados del régimen o devotos de su persona. Sin el aval de unas actas en regla -las dichosas actas, sí; esos documentos incómodos que duermen el sueño de los justos en el cajón de su escribanía- puede cantarle milongas al lucero del alba. En realidad, a falta de datos verificables, gana enteros la conjetura de su derrota electoral, máxime cuando nadie, salvo ingenuos o afines al poder, puede obviar que, caso de haber ganado las elecciones, tal como él mismo predica, no habría desperdiciado la oportunidad de airear los resultados con la mayor diligencia para reivindicarse ante los propios venezolanos, y ante la comunidad internacional entera, como presidente electo legítimo. Sin embargo, ha pasado más de un mes desde que se cerraron las urnas en Venezuela y, de las actas, seguimos sin saber nada de nada.
Mientras tanto, el gobierno responde a las demandas de transparencia que le exigen las fuerzas opositoras desencadenando una campaña de represión que no desdeña el uso de la violencia extrema. No parece que Nicolás Maduro le haga ascos a derramar en las calles la sangre de aquellos conciudadanos suyos que lo cuestionan. Las víctimas mortales producidas durante la disolución de las últimas manifestaciones celebradas en Venezuela se cuentan por decenas. Y eso es sólo la punta del iceberg. En su informe de 2023, Amnistía Internacional cifra en varios centenares las víctimas mortales causadas por presuntas ejecuciones extrajudiciales. Los objetivos de esa violencia criminal, como dicta la lógica perversa de la purga política, fueron, mayoritariamente, opositores y disidentes: piezas de caza mayor. Ya veremos cómo queda ese recuento al cierre de 2024, todavía en curso. En cualquier caso, me arriesgo a vaticinar un suma y sigue que aumentará el saldo de los “presuntos” del año anterior. Tiempo al tiempo.
Ante semejante situación, no podemos llamarnos a engaño sobre la naturaleza del régimen que gobierna Venezuela. Conviene hablar claro al respecto, sin tapujos, tal como ha hecho, por ejemplo, el Alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, quien ha calificado al régimen venezolano como autoritario y dictatorial. Con independencia de las declaraciones de Borrell, no puede existir duda sobre este asunto. Venezuela, hoy en día, es una dictadura. Tal como suena. Poco importa que se convoquen en el país procesos electorales o que la Constitución, después de invocar la protección del Altísimo, defina a la República Bolivariana como un “Estado democrático y social de Derecho y de Justicia”. La realidad, cruda e inmisericorde, niega esas engañifas con las que pretenden darnos gato por liebre. Un Estado donde se conculcan las libertades de los ciudadanos, donde los líderes opositores se ven obligados a pasar las de Caín antes de dar con sus huesos en la cárcel, o en el exilio, donde las elecciones acaban en fraude, y donde el gobierno fomenta cribados de población para modelar la sociedad a su antojo, no es una democracia ni de lejos.
Y conviene decirlo. Alto y claro.
joseangelaparicio.blogspot.com/2024/09/dictadura-en-venezuela.html
La preocupación por la vivienda viene de lejos pero en los últimos años se ha agravado por los altos precios de los pisos en venta o alquiler. Las administraciones públicas se supone que deben promover que todos los españoles tengan acceso a una vivienda digna pero no siempre las decisiones parecen las más acertadas. Todo esto viene a cuento de la rehabilitación por parte del Consorcio Casco Vello de Vigo de un edificio en Subida ao Castelo para dos tríplex con viviendas de lujo www.vigoe.es/vigo/local/ya-hay-fecha-para-seleccionar-a-los-futuros-du Tienen unos 90m2 y a pesar de no tener ascensor, garaje (en los planos no sale nada así y tampoco parece haber espacio) ni trastero cuestan cerca de 200.000 euros, por lo que se puede entender que sus calidades deben ser muy altas. ¿Cuántos registrados en el Registro Único de Demandantes de Vivienda de Galicia solicitarán una de esas viviendas? Seguramente, muchos menos que si hubieran realizado viviendas más asequibles. Las viviendas de lujo con dinero público deberían reservarse para cuando el registro de demandantes de vivienda esté más vacío, lo cual no sucede ahora. Con acciones así no se soluciona el problema de la vivienda en España.
Desde hace tiempo me estoy dando cuenta de la cantidad de expresiones de España que estamos adoptando nosotros, los latinoamericanos. Encuentro tres motivos principales: primero, influencia de los youtubers españoles. Segundo, para algunas palabras nos es difícil encontrar una forma más fácil y cómoda de decirlo. Tercero, como una auto-censura para no sonar tan mal, similar a usar expresiones en inglés o usar vesre.
"Flipar": No se nos ocurre una forma tan simple de decir que algo nos asombra o nos guste mucho. No digo que técnicamente no haya, y también quizás en algún país sí han encontrado una coloquial como esa.
"Molar": ídem. No hay nada más cómodo que decir "esa banda mola". El sustituto esa usar más de una palabra.
"Esta cancion va de...": ídem. Es más cómodo decir "ésta canción va de" que "esta canción trata sobre []".
"Regulero": ídem.
"Váter": acá se lo conoce normalmente como "inodoro", al parecer a veces es mejor decir "váter" porque suena elegante.
"Cheto": al menos en mi país, Argentina, "cheto" es alguien que presume ser más de lo que es, similar a "pijo", o directamente en referencia a los ricos no tan ricos. Ahora se está empezando a usar el significado dado por los españoles, es decir como algo o una acción diferente al resto (sea en el buen o mal sentido).
Hay varias más. A veces se dejan de usar. Otras pegan más profundo porque también las escucho en personas que conozco en vivo.
Publicaba ayer ABC un artículo donde año a año comparaban el IPC y la subida del sueldo de los funcionarios, calculando si había ganancia o pérdida de poder adquisitivo. Todo bien salvo cuando tocaba hacerlo para 2020 donde el IPC había sido de -0,3% y los sueldos subieron un 2%, donde se indicaba una ganancia del 1,7%, cuando en realidad es: 2-(-0,3)=2+0,3=2,3%.
HRom vive! La lucha sigue!
youtu.be/zXaWAoUXBfI?si=b5dl_O3x9F1uKxVP
Valiente estupidez lo de la cola por YouTube o tweeter.
menéame