Tras el fiasco, terrible cagada, de la repetición electoral de ayer, han salido ya las esperadas voces pidiendo que en España se consolide la Gran Coalición que es posible en otros países de nuestro entorno.
Los argumentos son los esperables: responsabilidad, estabilidad, etc. Pero mucho me temo que los que abogan por tal cosa no han mirado bien el asunto.
Sin entrar a valorar las otras opciones, más difíciles y lejanas que en Abril, porque a Sánchez ya no le llega la suma con Igelsias, Errejón y ERC, y necesitaría aún más piezas para su puzzle, resulta que una gran Coalición, con la ley y la aritmética en la mano, dejaría como líder de la oposición a Santiago Abascal.
¿Sabéis lo que eso supone? Significa que VOX tendría todos los posibles altavoces, que encabezaría todas las respuestas e interpelaciones al Gobierno, que encabezaría las acciones parlamentarias para la enmienda y reforma de leyes.
Eso, para empezar.
Porque si además las cosas económicas se tuercen, y llevan camino, ya sea por mala gestión , por coyuntura internacional o por ambas, tendríamos a un electorado dispuesto a castigar a ambos partidos del Gobierno y a un país weimarizado, con los ciudadanos teniendo que elegir entre Podemos y Vox como opciones alternativas.
No sé cual es la solución buena a día de hoy, pero la Gran Coalición no lo es. De ningún modo.
Dicen que los nuevos cálculos de guerra pasan por saber cuántas bajas puede soportar cada bando antes de doblegarse. No entro a valorar si es cierto o no, pero parece ser que esa cifra es determinante en la geopolítica desde hace ya unos cuantos años, y que el poder de un país depende de ella.
Por ejemplo, Japón podía soportar una tremenda cifra de bajas y por eso, para rendir el país, tuvieron que recurrir a la bomba atómica, que entonces era un invento reciente. De igual modo, Japón se convirtió pronto en un país rico, porque mantenerlo sojuzgado por las malas era terriblemente caro, puesto que una rebelión allí no iba a ser aplastada en diez minutos con tres cañonazos.
Alemania es otro caso similar. Cuando tenían la guerra perdida, y sabían que la tenían perdida, siguieron combatiendo para aumentar el coste en el enemigo, aun pagando el precio de perder a millones de los suyos. No se reproducen a menudo, pero hay varios discursos en torno a eso: "no luchamos para vencer, sino para quitarles las ganas de volver a combatir contra nosotros". Y en 1955, diez años después de la mayor derrota conocida en Europa, ya eran la primera potencia europea. Por muchas razones, por supuesto, pero por su tremenda capacidad de tolerar bajas, especialmente. Su papel de malos de la peli les ha hecho ganar desde entonces alrededor de once billones de Euros, algo así como nuestro PIB desde el 2010 a hoy.... Ni Darth Vader (que es uno de los suyos, pero en el espacio) ha sido un malo tan bien pagado. Un día hablaré sobre eso.
La capacidad de la URSS de soportar bajas sin prácticamente límite fue lo que la condujo a la victoria sobre Alemania, precisamente. Tercer y clarísimo ejemplo.
Cuarto ejemplo: tras el horror del desgaste de la I guerra Mundial, los franceses prefirieron rendirse a resistir, 25 años después. Si los franceses tienen que liberarse a sí mismos, hoy tendríamos frontera con Biarritzen y Hendayen.
Quinto: la diferencia entre Rumanía, y la represión de Ceacescu en Timisoara y la plaza de Tian an Men, en China. En el primer caso, el pueblo tenía miedo, pero estaba dispuesto a soportar las bajas. Acabaron con Ceaucescu. En el segundo, pues bueno... ya sabéis: un tío se plantó delante de un tanque, lo machacaron, los demás tomaron nota y se fueron a casa. No es justo, pero es aproximado.
La pregunta que se nos plantea ahora, que parece cocinarse un enfrentamiento en Oriente Medio, es cuántas bajas será capaz de soportar cada uno. Y espero que no llegue la sangre al río, pero por eso mismo orientaré el tema en el sentido que creo verdaderamente relevante, por lo que os ruego que tratéis de entender bien las preguntas, ya que parecen sencillas pero no lo son, ¿vale?
-¿Cuántas bajas puede permitirse Irán antes de que el régimen salte por los aires?
-¿Cuántas bajas puede permitirse Hizbullah en el Líbano y seguir siendo una potencia en ese país y esa zona?
-¿Cuántas bajas más puede permitirse Siria sin que la cosa se les vuelva a descontrolar?
-¿Cuantas bajas civiles puede permitirse ver el tierno corazoncito de Europa antes de que encaminen hacia aquí interesadamente a otra oleada de refugiados?
-¿Cuantos norteamericanos muertos puede permitirse Trump antes de perder la guerra y mandarlo todo al carajo?
-¿Cuantos israelíes muertos puede permitirse Trump antes de perder las elecciones?
Ojo a la última pregunta porque creo que la respuesta es "menos que Netanyahu".
En todo caso, creo que las cuentas, bien hechas, sólo ofrecen a día de hoy razones para la paz.
Uno de los argumentos que me encuentro con más frecuencia al hablar del futuro de las relaciones laborales es que buena parte de los trabajos los harán robots, por lo que la única salida social razonable es implantar una renta básica universal para las personas, pagada por los propietarios de los robots, que serán los que realicen las tareas.
En principio suena bien, pero aun cuando me obligo a seguir sus derroteros intelectuales, no soy capaz de pasar más allá de esta pregunta: Los robots pueden hacer el trabajo, ¿Pero lo harán aquí?
¿Alguien me puede dar un buen motivo para montar una fabrica en Zaragoza, automatizarla, asumir costes y riesgos, y producir para luego pagar un porcentaje de los beneficios en forma de renta básica a los habitantes de Ponferrada? Mientras los estados nacionales se entienden como comunidades de bienes, la idea es posible y de eso vamos ahora. Perro también va de eso ahora la deslocalización: producir en China, pagar impuesto en Barbados y vender en Occidente. Eso es Apple, más o menos, ¿no?
¿Qué razón se os ocurre para que eso cambie y la renta básica sea realmente posible?
Porque a día de hoy, me temo que todos los problemas de la Renta básica pasan por esos dos problemas geográficos:
-Dificultad para determinar si hay que pagársela a los nacionales o también a los extranjeros (lío enorme)
-Lograr que los pagadores de esa renta no se vayan a una jurisdicción más favorable.
Porque esa fue desde el principio, y sigue siendo, la mayor tragedia de la globalización: el espacio económico se globaliza, pero el espacio político no. La empresa puede vender e influir en todas partes, pero el ciudadano sólo puede votar en su Estado. Y peor aún : los Estados, sobre todo los pequeños, tienen todos los incentivos para intentar parasitar a sus vecinos, originando así la competencia fiscal de la que se aprovechan los capitales.
O sea que cuidado con lo que deseamos, porque puede que los ordenadores lleguen a evitarnos los peores trabajo, peor puede que lo hagan desde una distancia que nos deje a todos fuera de órbita...
Que España ha sido un país tradicionalmente de letras que ha despreciado el conocimiento científico puede verse en la Tercera de ABC de hoy, abribuída a Luis del Val. En el artículo titulado "Más de 47 millones de españoles" vemos el siguiente párrafo:
de los 47 millones españoles, unos 3.800.000 no quieren saber nada de España, ni de los seres humanos que vivimos aquí, incluidos los españoles que viven en el País Vasco y en Cataluña. ¿Y cuál es el porcentaje que representan?. Pues exactamente el 6,3%, no llegan al 7%
Aunque el autor declara en el artículo tener relaciones poco afectuosas con la aritmética (nadie imagina decir lo mismo a una persona educada sobre la ortografía), no hace falta ir a estudiar a Salamanca para saber que 3,8 millones de 47 millones suponen el 8,1%.
Si nos ponemos más rigurosos con las cifras, en las última elecciones generales la suma de los votos de ERC, JxCAT-Junts, CUP, PNV y EH Bildu suponen el 9,53% (un 10,03% si se suma también el BNG).
PD: no es la primera vez que la Tercera de ABC sirve para que ilustres periodistas den fe de su poco aprecio por los cálculos elementales. Antonio Pérez Henares escribía sin rubor el pasado 3 de febrero que de 0,15 a 1,2 había un incremento del 1000% (es un 700%).
Las universidades de Madrid han suspendido las clases durante al menos dos semanas y, en lugar de clases presenciales, han decidido seguir la actividad docente a través de internet.
La duda reside en qué sucederá si la emergencia se prolonga y las clases deben suspenderse durante un meo o dos. En ese sentido, he preguntado pro ahí y me he encontrado con un miedo inesperado: el miedo a que esta opción cale, se eche mano del precedente, y se extienda al enseñanza online más allá de la emergencia.
En algunas carreras es muy difícil o directamente imposible suprimir la presencia del alumno, pero todos sabemos que en muchas titulaciones y muchas asignaturas el profesorado universitario está completamente sobredimensionado.
Hasta ahora, se trataba de un tema que nadie quería sacar a debate, ¿pero qué sucederá cuando se compruebe que no pasa nada porque ciertas asignaturas se den online, con la presencia de los estudiantes en las aulas una vez por semana, y tutorías también online?
Creo que, se cuente lo que se cuente, aquí va estar el verdadero caballo de batalla entre los que digan que se debe suspender el curso y los que digan que el cuatrimestre es igual de válido que otro cualquiera. Algunos, acuciados pro el miedo, dirán que no se ha impartido la materia en su debida forma, y pedirán ampliación de calendario, repetición de la asignatura o medidas complementarias para dar la materia que no se ha dado. Y otros dirán que la materia se ha dado de todos modos, que los estudiantes han estudiado el temario como siempre, y se han examinado como siempre.
Pero sus argumentos no los moverá el deseo de dar una enseñanza mejor. Los moverá el terror de los departamentos, el acojones de los catedráticos y el pánico de los becarios y asociados que ven alejarse su plaza.
A ver cuánto tarda en surgir el debate. Estaremos atentos.
Ahora que puede que pasemos bastante tiempo en casa por motivos más que obvios y que no creo que haga falta explicar, puede que algunos quieran dedicar parte de su tiempo libre a ver películas. Dejando claro que esto es una lista personal, opinable y muy discutible, me arriesgo a proponeros un listado de películas que creo que pueden ser interesantes tanto para el que no las conozca como para volverlas a ver.
La lista está clasificada por fechas y la gran mayoría son obras muy conocidas (o eso espero). Si tengo tiempo continuaré con otras listas ya clasificadas por géneros o por temática o por rareza o por... ni idea. He dejado de lado muchas, muchísimas porque no he querido hacer una lista interminable, de ahí el númerito (I) por si hace falta en otra entrega ampliar el listado o no...
(OJO: Película muda.)
Año: 1929
Dirección: Fritz Lang
Guion: Thea von Harbou y Fritz Lang
Se podría clasificar como ciencia ficción siempre poniendo en contexto el año de su creación, claro. Wolf Helius intenta construir un cohete para ir a la Luna manteniendo que allí hay más oro que en cualquier parte de la Tierra. Al proyecto se une una empresa relacionada con el mercado del oro pero con la oscura intención de poder controlar la oferta de oro en la Tierra. Lang fue el creador de la cuenta atrás tan usada después en todos los lanzamientos de cohetes en el mundo. Película interesante por su valor histórico, abstenerse si no os gustan las películas mudas.
Año:1951
Dirección: Robert Wise
Guion: Edmund H. North. Basado en la historia de Harry Bates.
La original, claro. El mundo queda conmocionado el día en que un platillo volante, sí, de los clásicos platillos volantes de toda la vida, toma tierra en Washington y de él sale Klaatu y Gort. No cuento más detalles para el que no la haya visto, pero Klaatu decide estudiar cómo viven los humanos y se hospeda en casa de una mujer y éste entabla amistad con su hijo. Poned en contexto de nuevo la historia. Ni efectos especiales, ni nada de eso. Alguna maqueta barata, alguna pantalla de proyección y unos trajes que hoy nos parecen infantiles, pero... es un clásico de la ciencia ficción.
Año: 1956
Dirección: Don Siegel
Guion: Daniel Mainwaring
Película de culto donde en una pequeña ciudad estadounidense, Santa Mira, empiezan a suceder cosas extrañas: el comportamiento de algunas personas cambia y no parecen los mismos, aunque aparenten ser las mismas personas parecen haber perdido cualquier sentimiento. ¿Quién será el siguiente? No quiero destripar la historia para el que no la haya visto, que creo que serán pocos. Clásico de serie B que retrataba la paranoia anticomunista estadounidense de los años cincuenta, la pérdida de sentimientos asociados a las creencias de ese régimen político en ese país y en esos años.
Año:1968
Dirección:Franklin J. Schaffner
Guion:Michael Wilson y Rod Serling (sí, el mismo). Basado en la novela de Pierre Boulle.
Música: Jerry Goldsmith
Todo un clásico de la ciencia ficción que, seguro que la ha visto todo el mundo alguna vez, pero no está de más recordarla para su posterior visionado, creo. Una película, que aparte de la aventura de los personajes, nos habla sobre la condición humana y sus miserias. Excelente película que, para los medios de la época, estaba bastante bien ambientada y que obtuvo dos nominaciones al Oscar en vestuario y banda sonora.
Año:1971
Dirección:Robert Wise
Guion:Nelson Gidding basado en la novela de Michael Crichton.
Un satélite se estrella en una aldea de Nuevo México donde se descubre que casi todos los habitantes del lugar han muerto víctimas de una aterradora enfermedad, sólo un niño y un viejo alcohólico han sobrevivido. Los dos son trasladados a un laboratorio secreto de alta tecnología de análisis biológico (año 1971, ojo) situado bajo tierra, donde los científicos intentan descubrir las claves del patógeno extraterrestre encontrado en el satélite y que amenaza con extenderse. Hoy día se ha convertido en un clásico de la ciencia ficción por su rigor científico (dentro de un orden, claro) y sus procedimientos, vanguardistas para esos años.
Año:1971
Dirección:Stanley Kubrick
Guion:Stanley Kubrick, basado en la novela de Anthony Burgess.
Música:Wendy Carlos
Distopía en el Reino Unido sobre la violencia sin control donde los protagonistas se divierten apaleando, violando y aterrorizando a la población. Cuando esa escalada de terror termina en un asesinato, Alex (el protagonista) es detenido y se someterá a una experiencia de reeducación que pretende anular cualquier conducta antisocial. Película polémica y agobiante, crítica de esa sociedad futura tan insensible a la ultraviolencia. Como nota curiosa, entre docenas, cabreo por parte de Malcolm McDowell con Kubrick a cuenta de los problemas con los ganchos en los párpados que tuvo que llevar durante tantos días de rodaje. Kubrick en estado puro.
Año:1976
Dirección:Richard Donner
Guion:David Seltzer
Música:Jerry Goldsmith
Una de terror por si alguien las echaba en falta, y un clásico. Kathy Thorn da a luz a un bebé muerto, su esposo Robert le oculta la verdad y sustituye a su hijo por un niño huérfano, a partir de ahí las cosas se complican satánicamente hablando. Cuando Damien, el niño, cumple cinco años su niñera se suicida. Un sacerdote muere en un inesperado accidente. Y no cuento más para aquellos no hayan visto la película. El director crea una gran atmósfera a lo largo de la película y los sustos son interesantes y consigue mantener el interés durante (casi) toda la película. Un clásico del terror.
Año:1977
Dirección:Ridley Scott
Guion:Gerald Vaughan-Hughes basado en la novela de Joseph Conrad
En este drama de época, a principios del XIX, durante las guerras napoleónicas, un teniente de húsares del ejército francés recibe la orden de arrestar al teniente Feraud por haber participado en un duelo, éste sintiéndose insultado desafíará una y otra y otra y otra vez al teniente que debe arrestarlo... ¡durante quince años! Un duelo eterno que marcará sus vidas en un ejercicio de estilo dirigido con mano firme y abalado por escenas de “drama de espadas” con calma adrenalínica en una aventura ambiciosa y un poco torturada.
Año:1978
Dirección:Philip Kaufman
Guion:W.D. Richter basado en la novela de Jack Finney
Remake de la película de 1956. Versión, con ligeras variaciones, del clásico de Don Siegel que narra... No cuento más... aunque ya todo el mundo sabrá lo que pasa.
Año:1981
Dirección:Peter Hyams
Guion:Peter Hyams
Música:Jerry Goldsmith
Película de culto, sí ya sé que no todo el mundo estará de acuerdo, pero creo honestamente que es una gran película de ciencia ficción y de thriller. En el futuro, un policía es enviado a una colonia de Júpiter para investigar la sospechosa muerte de tres obreros de la mina. Poniendo su vida en peligro al no ceder en descubrir lo que ocurre en esas minas. “Sólo ante el peligro” futurista. A mí me encanta esta película.
Año:1982
Dirección:John Carpenter
Guion:Bill Lancaster basado en la novela de John W. Campbell
Música:Ennio Morricone
En una estación experimental de la Antártida, un equipo de investigadores descubre a un ente extraño que según todos los indicios ha permanecido enterrado en el hielo muchísimos años. Al descongelarse, experimenta una metamorfosis sorprendente... El terror y el entretenimiento se dan la mano y crean una pequeña joya del cine de terror, con buenos efectos especiales para esos años. Un remake del clásico pero que mejora bastante la película original. Suspense, terror, miedo, ambiente y “whodunit” todo mezclado.
Año:1984
Dirección:David Lynch
Guion:David Lynch basado en las novelas de Frank Herbert
Intentar resumir una obra como Dune es complicado, pero... la familia Atreides tiene que encargarse de la explotacion del planeta Arrakis: "Dune". El único planeta donde se encuentra la especia, una potente droga que es de vital importancia para los vuelos espaciales. Anteriormente Arrakis había sido gobernado por los Harkonen y estos atacan el planeta para recuperar el poder perdido... me siento incapaz de resumir la película... Es larga, pero resulta entretenida en un segundo visionado, creo.
Año:1985
Dirección:Terry Gilliam
Guion:Terry Gilliam, Tom Stoppard, Charles McKeown
En un caótico y deprimente futuro donde reina el papeleo. Un burócrata es el encargado de devolver un talón a la familia de la víctima de un error, en el camino conoce a la mujer de sus sueños, una revolucionaria. La productora intentó obligar a Terry Gilliam a remontar la película para hacerla menos oscura y más comercial. Cosa que el señor Gilliam se negó a hacer, aunque algunas cadenas estadounidenses la remontaron por su cuenta para hacerla más blanca y con final feliz. Sin comentarios.
Año:1995
Dirección:Terry Gilliam
Guion:David Peoples y Janet Peoples basado en la historia de Chris Marker
Película inspirada en “La Jetée”, mediometraje francés de 1962. Una historia futurista lúcida que navega entre la realidad y la locura en la que tras una epidemia provocada por un virus que ha matado a millones de personas en el año 2035, los supervivientes se refugian en el subsuelo de las ciudades. Un prisionero se ofrece voluntario para viajar al pasado y conseguir una muestra del virus, gracias a la cual los científicos podrán elaborar un antídoto. El protagonista deberá encontrar al grupo autodenominado “Los 12 Monos”, un grupo relacionado con la mortal enfermedad.
Año: 1999
Dirección: Josef Rusnak
Guion:Josef Rusnak y Ravel Centeno basado en la novela de Daniel Galouye.
Un magnate de los negocios y empresario muere en extrañas circunstancias. Su amigo y mano derecha, se ve arrojado a un mundo oscuro de crímenes y traiciones, descubriendo que el magnate llevaba una peligrosa doble vida que se movía entre dos mundos... Y hasta aquí debo contar. Una película de serie B que aborda el mundo de lo real y de lo irreal con sorpresas e ideas ingeniosas y un regusto a... otra película muy famosa que aborda el mismo tema.
Año:2005
Dirección y guión: Rian Johnson
Una historia algo enrevesada con personajes sólidos pero con muchas aristas indecisas, a veces la historia es cálida y acogedora y en otras partes fría y distante. Una buena película pero no sé cómo resistiría un segundo visionado. Clásica historia de cine negro (con matices) ambientada en un instituto. El protagonista descubre que su exnovia, tras una misteriosa llamada telefónica, ha desaparecido. Una maraña de personajes irán apareciendo a cual más extraño... entretenida, pero sin pretensiones.
Año:2008
Dirección:Dennis Gansel
Guion:Dennis Gansel y Peter Thorwarth basado en la novela de Todd Strasser.
"Die Welle" está basada en hechos reales ocurridos California en 1967 donde un profesor de Historia hizo un experimento con sus alumnos: implantó un régimen de disciplina militar en el aula. Los alumnos se entusiamaron hasta tal punto que a los pocos días empezaron a espiarse unos a otros y a acosar a los que no querían unirse al grupo. Al quinto día se vio obligado a acabar con el experimento antes de que las cosas llegaran demasiado lejos. El director Dennis Gansel traslada esta historia a nuestros días y a Alemania. Interesante.
Año:2013
Dirección:James Ward Byrkit
Guion:James Ward Byrkit, Alex Manugian
En 1923, el paso de un cometa por los cielos de Finlandia hizo que los habitantes de una pequeña localidad quedaran desorientados; hasta el punto de que una mujer llamó a la policía diciendo que el hombre que se parecía a su marido no era su marido. Años después, un grupo de amigos se reunen en una cena y se preparan para ver pasar un cometa... Y ya mejor que no cuente nada más, sólo que se preste mucha atención al juego de barras luminosas de colores, en una obra ingeniosa de la ciencia ficción y de muy bajo coste. Esta la habré visto (buscando algún fallo en la historia) media docena de veces.
Año:2014
Dirección y guión: John Michael McDonagh
Un thriller con toques de humor negro y bastante fatalista en el que el Padre Lavelle hace todo lo posible por construir un mundo mejor, preocupado por la cantidad de enfrentamientos entre sus rencorosos feligreses. Un día, recibe en confesión una amenaza de muerte por parte de un feligrés anónimo. Buenos diálogos donde la condición humana sale a la superficie con pasión y fiereza.
***
Y bueno... si queréis que haga algún listado más elaborado o con temáticas concretas... pues en cuanto tenga un hueco me pongo a ello.
España, especialmente sus sanitarios y el personal relacionado con ellos, necesita mascarillas y equipo de protección frente a la pandemia. El personal médico es nuestra primera línea en esta guerra y dependemos de ellos. Pero no es sólo España, el mundo entero las necesita. Los errores acumulados de gobiernos y productores, así como la economía capitalista han convertido la protección frente al virus en un terreno de especulación.
Acabemos con esta situación lo antes posible.
Mi visión es la siguiente: millones de personas estamos encerrados en nuestras casas y tenemos tiempo de sobra para darle al coco, hagamos un ejército creativo para intentar diseñar y crear una solución para este problema, uno de los más importantes y acuciantes de la pandemia.
La idea es básicamente copiar el proyecto de los respiradores baratos y replicarlo en el terreno de las mascarillas y la protección facial.
El objetivo primoridal sería diseñar las mascarillas más baratas posibles con nivel de protección ffp2/3 que puedan fabricarse fácilmente a nivel local/hogar y con materiales ya disponibles.
Tendríamos varios frentes a los que se podría unir gente de disciplinas muy diferentes, desde los materiales al proceso de fabricación, pasando por los conocimientos médicos/biológicos necesarios para que el producto final sea seguro y efectivo. Incluso se podrían pensar soluciones innovadoras, que sean reutilizables/lavables y reduzcan la necesidad de crear nuevas unidades constantemente.
El proceso creativo no sería el de una empresa típica, si no el de "soluciones de astronauta", es decir: no se trata de pensar en una estrategia comercial para cubrir un nicho de mercado, si no de solucionar una emergencia (real) como si fuésemos astronautas encerrados en sus naves... y por lo tanto las soluciones han de diseñarse con lo que tenemos a mano, para que sea efectivo (no lucrativo) y pueda salvarnos.
¿O a caso puede haber un beneficio mejor que la salud pública?
Vamos a follarnos a los especuladores y a salvar a los nuestros: no he hecho algo así en mi vida, pero soy una persona MUY creativa a la que ahora mismo no se le ocurre una mejor idea para colabrorar con el problema que todos compartimos.
¿Alguien se apunta?
En este pequeño artículo me dispongo a comparar dos respuestas al incremento de la inseguridad salarial: la renta básica (que llamaré RB) y el empleo o trabajo garantizado (que llamaré TG).
En 1987, el economista de Princeton Alan Blinder describió una de las mayores debilidades del mercado capitalista: la incapacidad de dar trabajo productivo a aquellos que querían y podían trabajar. Comentaba, además, que esta debilidad había ido en incremento desde los años 70 por lo que "reducir el alto desempleo es un desafío moral, político y económico de alto nivel" (Blinder, A. S. (1989). Macroeconomics under debate. University of Michigan Press).
A día de hoy, los gobiernos en todo el mundo han abandonado la idea del pleno empleo y se contentan con acercarse un poco y ayudar a los desempleados. En definitiva, la economía ortodoxa (por lo menos desde los 70) ha apoyado a los políticos que deliberadamente han restringido sus economías bajo el pretexto de que el papel de la política es asegurar que la economía funciona en torno a la tasa natural del desempleo. Por lo tanto, las políticas fiscales y monetarias han impedido que sus economías generen los suficientes trabajos para satisfacer las preferencias de la fuerza laboral, y las suficientes horas de trabajo para aquellos que están empleados. El resultado ha sido un desempleo persistentemente alto y altos niveles de subempleo (Mitchell y Carlson, 2001). Irónicamente, los proyectos que requieren de trabajo intensivo y, por lo tanto, son atractivos para la fuerza laboral, se han quedado parados (WRAY, L. Randall, et al. Understanding modern money. Cheltenham: Edward Elgar, 1998.). Los costes acumulados del desempleo son enormes y empequeñecen los costes del aparato microeconómico de la ineficiencia (MITCHELL, William F.; WATTS, Martin J. The path to full employment. Australian Economic Review, 1997, vol. 30, no 4, p. 436-443.).
Un resultado clave de estas absurdas tendencias del mercado laboral ha sido el aumento de la inseguridad laboral tanto para familias como para particulares. Es aquí donde elaboramos la RB y el TG.
Como mencionaba al principio, muchos expertos consideran la RB incondicional como la forma perfecta de plantar cara a esta inseguridad salarial, como Tomlinson, Van Parijs (en quien me centraré), o la BIEN (Basic Income Earth Network). En este artículo planteo que esta opción es, como mucho, paliativa y se basa en la incapacidad de atacar apropiadamente al problema de la inseguridad salarial y a la incapacidad para entender las opciones que un estado soberano tiene a la hora de garantizar trabajo a la población.
En este artículo demostraré que no hay límites en cuanto a garantizar el trabajo, más allá de los límites políticos e ideológicos. Curiosamente, las nociones filosóficas de la ciudadanía y los derechos individuales que sustentan la RB, son las mismas que sustentan el TG. Es decir, para introducir una RB uno tendría que cruzar las mismas barreras políticas e ideológicas que tendríamos que cruzar a la hora de introducir el concepto de TG. En este sentido, la RB es una opción de segunda categoría en comparación con un programa a gran escala para garantizar el empleo.
En este sentido, prefiero resolver la inseguridad salarial de raíz centrándonos en las causas del desempleo. La solución se basa en restaurar el papel del estado como último recurso a la hora de dar empleo (WRAY, L. Randall, et al. Understanding modern money. Cheltenham: Edward Elgar, 1998.).
Aquellos que abogan por la RB ponen su atención en la inseguridad salarial mientras los que abogan por ala TG desarrollan que la inseguridad salarial es sólo un aspecto de un problema mayor que se centra en el papel del desempleo en una economía capitalista mixta que está continuamente restringida por sesgos inflacionarios.
La RB se basa en la falsa premisa de que los gobiernos están financieramente restringidos. La inconsistencia es que las condiciones políticas que deberían estar presentes para facilitar la RB requieren que el Estado reconozca los valores filosóficos de la ciudadanía y los derechos individuales. Bajo el argumento pro-RB se encuentra la reivindicación de que el empleo total es imposible mediante medios razonables y se necesita de sueldos inferiores, menos protección social, más estrés y más desigualdad (STANDING, Guy. Beyond the new paternalism: Basic security as equality. Verso, 2002.). Pero los valores que sustentan una transición hacia la RB no son una opción sostenible en el entorno presente, incluso si redescubrimos una "fuerza colectiva". El debate debería ser, realmente, sobre si la RB se puede considerar una opción superior en una economía monetaria donde los mercados privados están restringidos por sesgos inflacionarios.
En este contexto, el modelo del TG desafía al de la RB incorporando explícitamente el hecho de que el Estado no tiene restricciones financieras sino restricciones políticas. De este modo, el modelo del TG abandona cualquier asociación entre los sesgos macroeconómicos y la restricción del presupuesto gubernamental que es pieza central en la económica neoclásica, así como reconociendo que la única política sostenible que puede resolver la inseguridad salarial es, en definitiva, restaurar el empleo total. De este modo, el problema está es un fallo sistemático en la forma de una política macroeconómica mal desarrollada y ejecutada impuesta en gente vulnerable que no tienen la capacidad de mejorar sus devenires.
A la hora de desarrollar una RB incondicional, se presta poca atención a las causas de la inseguridad salarial aunque claramente se tiende a relacionarla con el aumento del desempleo masivo que mencionaba antes. Gente como Van Parijs analiza el problema desde un punto de vista igualitario y liberal, mencionando que los individuos deben tener "libertad real"; un estado marcado por la ausencia de restricción sobre las acciones y la presencia de recursos para desarrollar proyectos (BOWLES, Samuel, et al. Homo reciprocans: A research initiative on the origins, dimensions, and policy implications of reciprocal fairness. Advances in Complex Systems, 1997, vol. 4, no 2/3, p. 1-30.). Esto requiere que los recursos sociales escasos, como el acceso al empleo, deberían distribuirse para maximizar el valor de las oportunidades disponibles para los que mas las necesitan.
Parijs concluye que el capitalismo se puede justificar redistribuyendo la riqueza en forma de una RB para todos los individuos, indiferentemente de su situación financiera derivada de otras fuentes de ingresos y sus relaciones con los recursos productivos. No estaría restringida a los desempleados involuntarios sino que se destinaría a aquellas personas que decidan no trabajar, como amas de casa, surferos y vagabundos. En este artículo, presto especial atención a lo que Clark y Kavanagh describen como "renta básica completa", donde la RB se pone por encima de la línea de pobreza, reemplazando otras formas de ayuda pública, y se financiaría mediante un aumento de los impuestos.
Mientras el análisis macroeconómico dentro del modelo de RB tiende a limitarse a cómo se financiaría el tema, sus defensores argumentan que la introducción de una RB es una forma de reconciliar los objetivos de las ayudas por desempleo con el pleno empleo. Entonces, ¿cómo conseguirá la RB el pleno empleo? La respuesta a esta pregunta, básicamente, depende de cómo desarrollemos el problema y como definimos al pleno empleo.
Generalmente, se acepta (y rara vez se explica) la existencia y persistencia del desempleo en los modelos de la RB. Sin embargo, Parijs presenta un debate que es, al mismo tiempo, una explicación del desempleo y un modelo para financiar la RB. En el 2003, Cowling, Mitchell y Watts desarrollaron un largo análisis que muestra como la explicación de Van Parijs tiene sus raíces en la teoría neoclásica. Lo resumiré todo grosso modo. Para Parijs, el desempleo aparece porque las rigideces salariales impiden la competencia y evitan que el mercado laboral se despeje.
Se ofrecen diversas posibilidades para reforzar la existencia de las rigideces salariales, incluido el papel del poder sindical y la legislación sobre el salario mínimo, y los resultados de las negociaciones, que generan "salarios de eficiencia".. Así pues, el desempleo es el resultado de la ruptura del equilibrio competitivo y no una consecuencia del fracaso a nivel macroeconómico.
Su desarrollo del problema entonces lleva a una solución bastante rara (y neoclásica) en términos de una redistribución del tipo "derecho a la propiedad" representada por la supuesta existencia de unos "impuestos de empleo". Parijs dice que en caso de que falten trabajos "demos a cada miembro de la sociedad un derecho comerciable equivalente a la proporción de esos trabajos".
En definitiva, la RB se financia con impuestos a los trabajadores que disfrutan de estos "impuestos de empleo". Parijs añade que:
"(...) estas rentas se dan por la diferencia entre los ingresos (y otras ventajas) que los empleados obtienen de sus trabajos, y los ingresos (más bajos) que necesitarían obtener si el mercado se despejara. En una situación de desempleo masivo persistente, no hay duda de que la suma total de estas rentas aumentaría enormemente la cantidad disponible para financiar la subvención".
De este modo, una RB permite a los trabajadores llevar una vida decente, aunque modesta, sin un sueldo. Pero el concepto de "pleno empleo" que está implícito en esto es también inaceptable. El pleno empleo se consigue mediante una retirada artificial de la oferta de mano de obra. Los "desempleados" se reclasifican como "no [es] parte de [la] mano de obra" y ya está; el problema del desempleo está resuelto. Parijs concluye que eso de que los surferos viven de los demás es inválido porque:
"... es una descripción errónea de lo que hacen los surferos si de lo único que viven es de su parte, o menos de su parte, de las rentas que de otro modo estarían monopolizadas por los que tienen los empleos productivos de una sociedad rica" (1991).
Cowling y compañia (2003) muestran que hay muchísimos problemas con esta definición del desempleo y de este modelo a la hora de desarrollar la RB. Entre otros:
En definitiva, una respuesta más eficiente de cara al desempleo y a la inseguridad salarial es observar por qué la gente no tiene la oportunidad de encontrar empleo y alterar la conducta de la política macroeconómica para que sea consistente con el pleno empleo.
¿Qué causa la inseguridad salarial? La solución debe ir más allá de ofrecer una solución paliativa. La fuente más significante de inseguridad salarial es, evidentemente, el desempleo. El ataque a la inseguridad salarial debería siempre empezar con una iniciativa política que apunte directamente a restaurar el pleno empleo.
Varios autores han mostrado que el alto nivel de desempleo en la mayoría de las economías de la OCDE durante los últimos 30 años ha sido resultado del crecimiento económico de los países en la OCDE por debajo de los niveles necesarios para absorber el crecimiento de la mano de obra y el crecimiento en la productividad laboral (MItchell 1998, Wray 1998, Mitchell 2001). Los países que han evitado caer en el alto nivel de desempleo en los 70 han mantenido un "...sector de la economía que funciona efectivamente como empleador [como último recurso], que absorbe las alteraciones que se producen de vez en cuando y, de manera más general, pone el empleo a disposición de los menos cualificados" (Ormerod, 1994).
En contradicción con las explicaciones de la RB, el modelo del TG explica la persistencia del desempleo como un fallo del sistema, siendo el resultado de políticas macroeconómicas equivocadas que no han logrado generar suficientes puestos de trabajo -y suficientes horas de trabajo- para ajustarse a las preferencias de la mano de obra.
El nivel de desempleo en cualquier momento es una elección del gobierno cuando establece y calibra sus parámetros presupuestarios. El desempleo persistente es el producto de un gasto presupuestario continuamente inadecuado. Ipso facto, los defensores del TG argumentan que el Estado debe utilizar su poder para mantener los niveles de demanda agregada compatible con el pleno empleo y el control de la inflación.
El modelo del TG lo podemos ver en Mitchell y Watts (2001) y previamente en Mitchell (1998), pero voy a resumirlo en los siguientes puntos:
En resumen, a diferencia de la RB, el TG trata directamente la causa de la inseguridad salarial desarrollando un sistema para garantizar el trabajo y, por ende, un sueldo. Cualquier persona capaz de trabajar puede acceder a un trabajo que le permita vivir. Aquellas personas que no pueden trabajar pueden recibir un sueldo con el que vivir.
El pleno empleo se consigue ajustando el nivel de demanda agregada, asegurando que la economía ofrece suficientes oportunidades laborales, en lugar e desarrollar ajustes en la demanda de mano de obra que se desentienden del problema.
El modelo de TG difiere de el estándar Keynesiano porque ofrece solo la mínima expansión de la demanda (El coste de contratar desempleados) en lugar de depender del gasto del mercado. Los impactos inflacionarios, como se puede entender, son completamente diferentes.
La RB se enfrenta a la cuestión de la seguridad salarial desde un punto de vista pesimista en el que el desempleo es inevitable y resultado de imperfecciones del mercado en lugar de un fallo macroeconómico. La política del a RB propone desligar el sueldo del trabajo y se apoya en nociones de "justicia".
Al no abordar las cuestiones macroeconómicas, los defensores de la RB se han mostrado reacios a entablar un debate significativo sobre los méritos de restablecer el pleno empleo.
Recientemente he visto que se está hablando mucho de una aparente renta básica o renta mínima "universal". De lejos, suena bastante bien y - en efecto - hay miles de modelos donde la renta básica parece funcionar. Sobre el papel, claro. Sin embargo, concluyo que garantizar el empleo es una mejor opción por los argumentos expuestos anteriormente.
He intentado añadir la máxima cantidad de referencias posibles y os recomiendo que, como mínimo, las consultéis a la hora de debatir el artículo.
A su vez, hay múltiples modelos para desarrollar una RB que no he mencionado aquí, ya que he preferido centrarme en Parijs considerando que es uno de los pilares en cuanto a la defensa de la RB.
Relacionados:
Serie "Cosas de Macroeconomía":
Anexos:
Esto no es un artículo. Es una reflexión y una consulta, ya que por aquí hay gente muy solvente intelectualmente que, en otras ocasiones, ha aportado muchísimo a nuestro conocimiento de las cosas. A ellos me dirijo, con mi agradecimiento anticipado si tiene a bien comentar este tema, que creo que nos interesa a todos.
Leí hace un par de semanas que posiblemente el coronavirus fuese un virus de reactivación. Me lo tomé entonces, como ahora, con todas las cautelas. Pero a medida que pasa el tiempo parece que se acumulan más estudios y más casos de reactivación.
El proceso, para entendernos, es similar al que ya se conoce con el virus de Epstein Barr, o el de la varicela, que permanece en el organismo y, después de un tiempo, se reactiva cuando encuentra bajas las defensas para convertirse en herpes zóster. El proceso también es conocido en los herpes en general.
¿Qué datos hay más o menos serios sobre este tema? ¿Podríamos estar ante un virus de reactivación, que hiciese enfermar de nuevo, en cualquier momento, a las personas ya curadas? Las consecuencias de esto serían completamente devastadoras, pero no quiero ni alarmarme ni crear alarma sin haber escuchado a los meneantes que saben de esto.
¿Nos ilumináis un poco?
Muchas gracias de nuevo.
A nadie se le escapa que el problema racial de los Estados Unidos es antiguo, grave, profundo y terriblemente poliédrico. No se trata sólo de blancos contra negros, negros contra latinos y asiáticos, y todos contra los árabes. Es mucho más complejo.
El caso es que ha tenido lugar el enésimo acto de violencia policial contra un ciudadano negro y que estas tensiones, unidas al pésimo momento económico, han estallado en la calle. Y ese estallido tiene también varias caras.
Por una parte están los que protestan y por otra, me temo, los que incendian y saquean. Lo importante, para mí, es entender que no tienen nada que ver entre sí, o muy poco.
Los que protestan quieren que se les respete, que se mejoren las condiciones de vida y que se ponga freno a la violencia y la impunidad policial. Los que saquean, simplemente quieren robar, destruir y hacer cundir el caos.
Lo grave del asunto es que los primeros están dando una coartada a los segundos, mientras los segundos están manchando completamente la finalidad de las protestas y, creo, poniendo en bandeja la reelección a Trump, que sólo tiene que esperar a que las cosas se agraven para aplicar la mano dura que ya le piden muchos.
Y es que, por lo que leo aquí, aún no hemos entendido un punto fundamental de las protestas violentas: si hay opciones de ganar, pueden ser la semilla de la revolución. Y si no las hay, son siempre la semilla de la involución, porque cargan de argumentos a los más reaccionarios para desatar eso que les da nombre: una reacción.
Esto no es una revolución: esto son las fallas, con un toque de sanfermines. La revolución necesita base ideológica, organización, una propuesta alternativa al sistema que combate y unos cuadros de mando muy preparados y decididos a conseguir sus fines. A estos que van por ahí robando Iphones y quemando tiendas, Lenin y Mao los correrían a boinazos,
Ya sé que hay por aquí mucha gente que simpatiza con la hoguera y las pedradas, la misma que luego utiliza el lloriqueo cuando la violencia viene del lado contrario. Pero América no es así, y como no reconduzcan esto, lo que vamos a ver es una catástrofe humana y política que al final, de un modo u otro, nos va a salpicar a todos, porque es es lo que pasa cuando al Imperio se le va la mano.
O sea que ojalá se pueda aún parar a tiempo la cosa...
Pues eso, vi la publicidad de Trump en Menéame y me pareció curioso. Es la segunda o tercera vez que la veo en el sitio, si mal no recuerdo.
Me imagino que aparece en los sitios con Google AdSense que mencionan a Trump, sin importar si hablan bien o mal de el.
Dejo una captura de lo que vi:
Es innegable que España debe dejar atrás de una vez la monarquía y debe pasarse a la república, pero, a mi juicio, los movimientos que actualmente defienden la república están cometiendo tres importantes fallos en esta defensa.
Estos son los tres fallos fundamentales del modelo actual de defensa de la república, que son al mismo tiempo los tres aspectos respecto de los que la república debe evitar quedar asociada en cuanto a sus principios fundamentales:
1º) FALLO DE LA HONRADEZ
La república también será corrupta; la presidencia de la república también puede corromperse y lo hará, incluso tanto como la monarquía. Es un fallo enorme atacar la monarquía y defender la república porque "la monarquía es corrupta"; la república también lo será.
La clave para atacar la monarquía y defender la república en el aspecto de la corrupción no está en la corrupción misma, sino en la indefensión del pueblo, que existe en el caso de la monarquía, ante esa corrupción:
Tanto en la monarquía como en la república la jefatura del Estado puede corromperse y lo hará; pero en la monarquía el pueblo está legal y constitucionalmente indefenso ante la delincuencia del rey, porque el pueblo no puede expulsar al rey delincuente eligiendo democráticamente otro rey más idóneo (inviolabilidad democrática), y además el poder judicial tampoco puede castigar al rey por su delincuencia (inviolabilidad judicial).
Sin embargo, en la república el pueblo no sufre esta indefensión: en república, el pueblo tiene a su alcance recursos legales y constitucionales para defenderse de la delincuencia del jefe del Estado, bien eligiendo democráticamente otro jefe de Estado más idóneo, o bien castigando judicialmente al jefe de Estado por su delincuencia vulneradora de sus funciones.
En monarquía el rey no solo puede delinquir, sino que además está bien que lo haga: la delincuencia real está protegida, blindada, validada y blanqueada a través de las inviolabilidades judicial y democrática. Sin embargo en república, aunque el jefe del Estado también puede delinquir y lo intentará, esta delincuencia está oficial, legal y constitucionalmente mal, y el pueblo podrá reaccionar contra ella.
Así pues, la defensa de la república no debe estar centrada en la corrupción o la honradez; la defensa de la república debe estar centrada en la indefensión legal que sufre el pueblo frente a la delincuencia monárquica, mientras que en república el pueblo no sufre esa indefensión legal frente al jefe del Estado.
La república supone un avance respecto a la monarquía porque lo que hace es dotar al pueblo de los recursos legales de la elegibilidad democrática del jefe de Estado y del control judicial del jefe de Estado frente a la posible delincuencia del jefe del Estado, en el reconocimiento de que esta delincuencia puede producirse y de que está mal y es indeseable que se produzca.
La monarquía, en cambio, blinda al linaje familiar reinante de prerrogativas, privilegios e inviolabilidades legales para permitirle perpetuarse en el poder y en el enriquecerse del esfuerzo de los trabajadores, porque tales prerrogativas, privilegios e inviolabilidades, corruptos en sí mismos, se los crearon las monarquías antiguas, aprovechándose de su posición de poder, a la medida de su corrupción y delincuencia.
En otras palabras: la república dota al pueblo de recursos para luchar contra la delincuencia del jefe del Estado; la monarquía dota a la familia reinante de recursos, creados en el pasado, para que el pueblo no pueda luchar contra su delincuencia y enriquecimiento injusto.
La monarquía solo es en sí misma, en sus prerrogativas, privilegios e inviolabilidades legales, un invento antiguo de los dirigentes políticos nacionales para poder enriquecerse injusta y desmedidamente del esfuerzo trabajador del pueblo sin que el pueblo pudiera impedírselo.
2º) FALLO DE LA PLURINACIONALIDAD
La república no debe ni puede quedar definicional ni constitucionalmente vinculada al federalismo, a la plurinacionalidad, ni tampoco a lo contrario, al centralismo, ni a ninguna otra opción en particular de la gama de posibilidades relativas a los niveles y capas de autogobierno que puedan existir en el país.
La república podrá en unos momentos orientarse más a la descentralización, y en otros momentos podrá orientarse más a la centralización, aunque lo deseable siempre es alcanzarse el equilibrio adecuado entre ambos extremos, persiguiendo disfrutar las ventajas y funcionalidades de cada uno y evitar sus inconvenientes y limitaciones, siempre con el objetivo del mejor funcionamiento y prosperidad que España como país (y como negocio económico) debe suponer para sus ciudadanos y paisanos.
La república solo debe quedar determinada en principio por dos aspectos: que el pueblo pueda elegir democráticamente al jefe de Estado, y que el poder judicial pueda castigar la delincuencia del jefe de Estado. Si habrá centralización o descentralización se tendrá que determinar aparte y después, sin que la república presuponga de por sí una u otra opción de forma rígida, constante, definicional ni constitutiva.
3º) FALLO DE LA ECONOMÍA DE IZQUIERDAS
Por análogas consideraciones, es un tremendo error presuponer que la república deba ser de izquierdas.
Es que se puede ir incluso más lejos: a nivel de teoría la república es mucho más de derechas que de izquierdas, porque el concepto de república, en cuanto a su aspecto de poder elegirse democráticamente al jefe del Estado por el pueblo, encaja mucho mejor con la ideología de libertad de mercado de la derecha, libertad de mercado que presupone la libertad económica que los ciudadanos deben tener de elegir democráticamente los servicios del jefe de Estado que prefieran.
Es decir, no solo es un fallo presuponer que la izquierda vaya con la república; es que la república está esencialmente escorada, sesgada hacia la derecha. Si acaso debería ser la gente de izquierdas la que prefiriera la monarquía. La república lleva en su corazón el liberalismo económico de elegirse democráticamente los servicios del jefe de Estado que los ciudadanos prefieran. Alguien de derechas que dice preferir la monarquía está automáticamente demostrando la incualificación de esa preferencia suya (aparte de que lo está demostrando doblemente, porque el ejercicio mismo de tenerse una preferencia referente a quién ocupe la jefatura de Estado es un ejercicio puramente republicano; quien prefiere la monarquía lo hace gracias a un derecho a preferir la jefatura de Estado que pertenece a la república; decirse "prefiero la monarquía" equivale en cierto modo a la incualificada incoherencia de decirse "prefiero un modelo de Estado que se me imponga aunque yo no lo prefiera"; si de verdad uno ama las monarquías debería estar encantado de que se le impusiera una república aunque no lo prefiriese).
Esto no significa que la república no pueda optar en un momento dado por políticas económicas de izquierda; pero, por una parte, aun cuando la república optase en determinadas etapas por la política económica de izquierdas, estaría encajando estas políticas con esa premisa que lleva en su corazón del liberalismo económico de poder elegirse democráticamente al jefe de Estado más preferible; y, por otra parte, tanto si la república opta por políticas de derechas como si opta por políticas de izquierdas no es algo que deba establecerse en el momento fundacional, constitutivo y definicional de la república. El apartado económico deberá quedar como un apartado posterior y variable; la república deberá quedar creada al margen de él y sin presuposiciones al respecto; y será más adelante, una vez constituida, que el pueblo podrá elegir para el poder entre partidos de derechas o partidos de izquierdas, según prefiera en cada legislatura.
Recientemente la Comunidad de Madrid ha decretado el 100% de servicios mínimos para la huelga de enseñanza convocada en la Comunidad de Madrid por los sindicatos CCOO, UGT, CGT y STEM. A todas luces ese porcentaje resulta abusivo y desproporcionado. Alguien (fanboy, bot, opinador remunerado, periodista apesebrado/a, votante cerril...) podrá decir que se debe a la pandemia, pero la convocatoria de huelga llevada a cabo por CNT en el mismo mes de septiembre no ha tenido por respuesta el 100% de servicios mínimos.
¿Se debe a que el PP de Madrid se ha vuelto anarquista? No, ellos mismos lo han reconocido sin ningún pudor, se debe a que el seguimiento de la huelga convocada por los cuatro sindicatos mencionados anteriormente se estima que sea masivo.
A partir de aquí, que cada cual saque sus propias conclusiones.
Normativa que establece los servicios mínimos para la huelga convocada por CNT:
www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2020/09/08/BOCM-20200908-10.PDF
Enlaces relacionados:
www.meneame.net/m/actualidad/ccoo-acusa-ayuso-impedir-huelga-profesora
diario16.com/la-huelga-del-profesorado-en-madrid-se-aplaza-al-22-y-23-
Indio americano (2019): $ 123,453 [15]
Taiwaneses americanos (2018): $ 102,328 [10]
Filipino Americano (2018): $ 92,328 [10]
Australiano Americano (2016): $ 90,930 [15]
Sudafricano (2017): $ 90,517 [15 ]
Chino estadounidenses (2018): $ 80,944 [10]
Austriaco estadounidense (2016): $ 80,717 [15]
Japonés estadounidense (2018): $ 80,036 [10]
Singapur estadounidense (2016) $ 79,852 [15]
Ruso estadounidense (2016): $ 77,841 [15]
Estadounidense pakistaní (2018): 77.074 dólares [10]
Estadounidense búlgaro (2016): 76.862 dólares [15]
Estadounidense lituano (2016): 76.694 dólares [15]
Estadounidense israelí (2016): 76.584 dólares [15]
Estadounidense esloveno (2016): 75.940 dólares [15]
Estadounidense iraní (2017): 75.905 dólares [15]
Estadounidense vasco (2016): 75.864 dólares [15]
Estadounidense libanés (2016): 75.337 dólares [15]
Estadounidense croata (2016): 73.991 [15]
Estadounidense de Sri Lanka: 73.856 dólares [15]
Estadounidense escandinavo (2016): 73.797 dólares [15]
Estadounidense belga (2016): $ 73,443 [15]
Suizo Americano (2016): $ 72,823 [15]
Italiano Americano (2016): $ 72,586 [15]
Ucraniano Americano (2016): $ 72,449 [15]
Rumano Americano (2016): $ 72,381 [15]
Griego Americano (2016): $ 72,291 [15]
polaco estadounidense (2016): $ 71,172 [15]
danés estadounidense (2016): $ 71,550 [15]
sueco estadounidense (2016): $ 71,217 [15]
eslavo estadounidense (2016): $ 71,163 [15]
noruego estadounidense (2016): 71.142 dólares [15]
Estadounidense de Indonesia: 70.851 dólares [10]
Estadounidense canadiense (2016): 70.809 dólares [15]
Estadounidense checo (2016): 70.454 dólares [15]
Estadounidense finlandés (2016): 70.045 dólares [15]
Estadounidense coreano (2018): 72.074 dólares [10]
Estadounidense serbio (2016): 70.028 dólares [15]
Francés canadiense estadounidense (2016): $ 68,075 [15]
Húngaro estadounidense (2016): $ 69,515 [15]
Portugués estadounidense (2016): $ 67,807 [15]
Camboyano estadounidense: $ 67,766 [10]
Eslovaco estadounidense (2016): $ 67,471 [15]
Armenio estadounidense (2016): $ 67,450 [15]
Hmong Americano (2018) $ 67,372 [10]
Vietnamita Americano (2018): $ 67,331 [10]
Alemán Americano (2016): $ 67,306 [15]
Irlandés Americano (2016): $ 66,688 [15]
Ghanés Americano ( 2016): 66.571 dólares [15]
turco americano (2016): 66.566 dólares [15]
Estadounidense laosiano (2018): 65.958 dólares [10]
Estadounidenses tailandeses (2018): 65.357 dólares [10]
Estadounidense palestino (2016): 65.170 dólares [15]
Estadounidense egipcio (2016): 64.728 dólares [15]
Estadounidense holandés (2016): 63.597 dólares [15]
Francés estadounidense (2016): $ 63,471 [15]
Ingreso promedio de los hogares estadounidenses (2018): $ 63,179 [10]
Sirio estadounidense (2016): $ 63,096 [15]
Nepalí estadounidense: $ 62,848 [16]
Albanés estadounidense (2016): $ 62,624 [15]
Polinesio Estadounidense (2018): 61.654 dólares [10]
Estadounidense de Guyana (2016): 60.968 dólares [15]
Estadounidense de Nigeria (2016): 60.732 dólares [15]
Estadounidense Británico (2016): 59.872 dólares [15]
Estadounidense Británico de las Indias Occidentales: 60.407 dólares [15 ]
Cubanoamericano: 57.000 dólares [17]
Americano de las Indias Occidentales: $ 56,998 [15]
Brasileño Americano (2016): $ 56,151 [15]
Barbados Americano: $ 56,078 [15]
Argentino Americano (2014): $ 55,000 [18]
Escocés-Irlandés Americano (2016): $ 54,187 [15]
Jamaicano Americano ( 2016): $ 52,669 [15]
Americanos de Trinbagon: $ 55,303 [15]
Cajun Americano: $ 52,886 [15]
Marroquí Americano (2016): $ 52,436 [15]
Peruano Americano: $ 52,000 [15]
Americano Americano (2016): $ 51,601 [15]
Escocés Americano (2016): $ 51,925 [15]
jordano estadounidense (2016): $ 51,552 [15]
galés estadounidense (2016): $ 50,351 [15]
Pennsylvania alemán estadounidense (2016): $ 48,955 [15]
ecuatoriano estadounidense: $ 48,600 [15]
colombiano estadounidense (2014) ): 48.000 dólares [18]
Haitiano Americano (2016): $ 47,990 [15]
Inglés Americano (2016): $ 47,663 [15]
Cabo Verde Americano (2016): $ 47,281 [15]
Bangladesh Americano: $ 47,252 [15]
Birmano Americano (2018): $ 45,348 [10]
Asirio / Americano caldeo / siríaco (2016): 44.733 dólares [15]
Estadounidense afgano: 43.838 dólares [15]
Estadounidense de las Bahamas: 42.000 [15]
Estadounidense etíope (2016): 41.357 dólares [15]
Estadounidense de origen mexicano (2014): 38.000 dólares [18]
Estadounidense de Puerto Rico ( 2014): $ 36,000 [18]
Afroamericanos (2013): $ 33,500 [19]
Iraquíestadounidense (2016): $ 32,818 [15]
Dominicano Americano (2014): $ 32,300 [18]
Somali Americano (2019): $ 20,600 [20]
----
Fuentes: Wikipedia y Oourfineteworld.com
Me gustaría hacer un símil de la situación, acercando el ejemplo a España, para que aquí se pueda entender.
Disclaimer: Pido de antemano perdón a todos y todas etnias, nacionalidades, provincias, etc. que se hayan podido sentir ofendidos/as. Todo lo posterior es solo una sustitución de gentilicios/etnias/nacionalidades/personalidades hacía una topografía que nos resulte familiar y nuestra cultura. En ningún momento pretendo faltar el respeto a nadie.
Imagínense, que durante milenios, por fuerzas de puro azar que escapan a nuestro control, destino, o por asuntos de índole divina (según prefiera el lector) en Asturias, se hayan ido reuniendo gente con raíces portuguesas y de diversa índole. De tal manera, que en Asturias, al final hay como 85% de población de "etnia" portuguesa.
Por otro lado imaginémonos por un momento, que España posee tierras por levante (Cataluña/Valencia), muy ricas en petroleo, que suponen la envidia de nuestros vecinos ingleses.
Llegado el momento de la muerte de Franco, y pasando España por un momento crítico y de inestabilidad política, los "portugueses" de Asturias deciden proclamarse independientes. Con ayuda de fondo de Portugal, que a su vez estan influenciados por los ingleses, que no buscan otra cosa que desestabilizar aun mas España.
La proclama de la independencia no es pacífica, si no que es mediante un levantamiento armado, que de camino echan de Asturias el 5% y se cargan el 10% de la población no "portuguesa" restante. No contentos con esto y con la ayuda de Portugal (que a su vez a cambio de bases militares en su suelo, obtiene armamento inglés y se lo pasa a sus pobres y desafortunados "conciudadanos" en Asturias), crean un corredor arrebatando a España y a favor, de la nueva república: Lugo, A Coruña, Pontevedra, Ourense. Desplazando y/o matando a los no contentos Españoles de estas provincias.
Aquí les llega el gran problema: nadie internacionalmente reconoce esta nueva república; y menos los ingleses, que no quieren paz, sino que España siga desestabilizada por un conflicto que no muere y tenga que dedicar continuamente recursos para proteger una frontera que siempre está en guerra.
En eso que pasados unos 24 años de un "alto el fuego" en el conflicto, va y en Portugal se produce una revolución, siendo el nuevo gobierno, muy poco amigo de los ladies & gentlemens ingleses. España, por otro lado, y gracias a su petroleo gana nivel de vida, recupera la economía y amplía su gasto militar y se hace muy amiga de sus vecinos franceses, que por otro lado nunca van a desaprovechar la oportunidad de jugársela a los ingleses.
Pasados un par de años de enfriamiento progresivo de las relaciones Anglo-Portuguesas y en una visita del ministro de defensa Inglés a España, en una de esas de conversaciones de pasillo, queda claro, que a Inglaterra no le importa que a Portugal le den una pequeña sacudida y tal. Y los franceses por otro lado, y en máximo secreto, han dicho que están con España "para lo que haga falta" (parce que nuos avonce descuento de gran amigo en el crudo, ¿no?).
He aquí que llega además una pandemia, y los Españoles, que encerrados han tenido tiempo para pensar y recordar (o mas probablemente el gobierno, que buscaba otra "Venezuela", para sacar otro tema de conversación) no se han olvidado en los 30 años de las muertes provocadas y las provincias perdidas por la independencia de una república, que ni es república ni nada - empiezan a protestar y pedir la recuperación de los que es la unidad de España y orgullo nacional y tal y cual.
Y no sabemos, si algún servicio secreto, Español/Francés/Inglés o de un país tercero haya creado una cortina de humo para revivir la llama del conflicto congelado, o todo es mentira y no hubo disparos o era simplemente algún becario que le dió al botón que no es; el caso que el conflicto que estaba parado, y congelado, y dado los sentimiento patrióticos que empernan en esta España ficticia y la coyuntura internacional que se ha creado, ha renacido. Tonto sería el gobierno de esta ficticia España si no intentara recuperar lo que es suyo. Sobre todo porque sigue siendo oficialmente su país y su territorio.
Ah, si, y no nos olvidemos de todo este petroleo que tiene esta España ficticia, que muchos quieren ser sus amigos. Y otros, por otro lado, quieren pincharle las ruedas (o los oleoductos); y con tanto misil volando, fácil es que alguno se despiste y se desvíe unos cientos de kilómetros, hacía algún oleoducto despistado que pase por allí.
Nota: Es una simplificación del conflicto, algunos partes están dramatizadas y un poco exageradas. Pero sobre todo: es solo un intento de acercar el entendimiento del conflicto a nosotros, según mi visión y mi entender; sin pretender ser la la verdad absoluta y es posible que me falten datos o detalles.
Y como solución del acertijo, para despistados:
Y ahora, como colofón, y una nota un poco más seria, un poco de documentación:
Los armenios de la auto-proclamada república (años 90), además de declararse independientes de forma violenta han tomado otro 14% del suelo azerí, han desplazado (echado de sus casas) como un millón de Azeríes (sobre 10% de la población Azerí), han matado o herido cerca de 90.000 azeríes. Superando las perdidas (vidas/heridos/desplazados) azeríes en la guerra de los años 90, 3-5 veces a las pérdidas armenias.
Ahora, imaginaros vivir en un país donde los independentistas de una de las provincias, hayan echado el 10% de la población del país de sus casas y las hayan okupado (eso casi seguro que es alguno de tus familiares, mas o menos cercanos), donde con alto grado de probabilidad conoces personalmente a alguien que resultó muerto o herido en el conflicto de los años 90, y hasta puede que haya sido alguna tragedia familiar. Seguro que muchos de tus amigos o padres hayan participado directamente en los eventos. Hayan visto llegar autobuses/trenes/coches/andando a punta pala, con la gente que ha perdido sus casas (1.000.000 de personas), sus seres queridos (30.000 muertos), le falten manos, piernas, dedos u otras heridas y cicatrices que hayan quedado de por vida (60.000). Y lo peor de todo: estos separatistas siguen en el territorio de lo que es tu país - ¡según todas las leyes del derecho internacional!
Demasiada rabia acumulada, durante demasiados años. Y no justifico lo que estén haciendo ahora los azeríes: pero les entiendo. Hay muchos intereses políticos en esta zona, y ahora se han juntado las circunstancias de que a unos países no les importa, y a otros le viene bien, y mas de uno espera sacar provecho.
Fuentes: Wikipedía (Ver imagen al final del artículo), DescifrandoLaGuerra, Google(Visitas Ministeriales).
Cada vez que tienes que tomar una decisión, sobre tus hombros, en lugar de un ángel y un demonio, se te aparecen todos los tertulianos de Al Rojo Vivo que discuten, en tiempo real, sobre cada una de tus acciones.
- García Farreras: Abrimos hoy con el pajómetro de Dani: ¿Coreanas o Suecas? Contactamos con Rafa Hernando y Rita Maestre para que nos de su opinión en riguroso directo...
-Rafa Hernando: A estos podemitas les gusta mucho defender los regímenes totalitarios latinoamericanos, pero luego a la hora de la gayola, sólo optan por países democráticos neoliberales que representan las opciones políticas que nosotros defendemos para este país.
-Marhuenda: La doble moral de los estalinistas que asesinaron a 200 millones...
-Pablo Montesinos: 200 millones de espermatozoides que este salvaje está mandando al limbo con su acto nauseabundo y anticristiano que...
-Javier Aroca: ...yo como andaluz, debo decir que donde esté una buena sevillana...
-Rita Maestre: O sevillane. Hermana yo te creo. La revolución será feminista o no será. El frotar se va a acabar. Bienvenides a la republiques independientes de tes cases...
-Antonio Maestre: Estamos pasando una cuestión por alto: ese señor se está limpiando con unos pañuelos que han sido fabricados en Bangladesh por la multinacional Unilever, en talleres clandestinos con obra de mano infantil...
-Inda: Mañana en OK Diario: "¿Sufre Dani de eyaculación precoz?"
Me gustaría dar mi punto de vista de forma razonada por qué estoy en contra de un confinamiento domiciliario salvo en determinados casos. No es que sea una persona muy escrupulosa a la hora de tomar medidas de higiene y de precaución frente a la pandemia, pero el comportamiento que he visto en otras personas es para perder la fe en la humanidad.
Durante el estado de alarma decretado por el gobierno con un confinamiento domiciliario obligatorio, las pocas veces que salí a la calle,lo hice estilo Mad Max; con una máscara antigas; puesto que pertenezco al grupo de riesgo y era imposible comprar mascarillas pues no había. Me encontré a un viejo sin mascarilla, queriendo entablar conversación animada conmigo. A una enfermera que iba de erúdita y al verme, me dijo que no hacia falta mascarilla que con guardar la distancia de 1,5 metros y lavarse las manos era suficiente. O a una pareja de histéricos que a pesar de llevar máscara antigas, me exigieron que guardase la distancia mínima, mientras escupian aerosol por la boca con el viento a su favor y que gracias a llevar máscara antigas con protección facial completa, pude esquivar. Los grandes portales de venta de artículos online como Amazon se aprovechan de la situación generada por la pandemia. Los que tenían más, ahora tienen mucho más, y los que tenían menos, ahora tienen mucho menos. Y al virus no se le paró los piés.
Finalizado el confinamiento, yo vi como hay personas que hablan sin parar en un autobús a rebosar. ¿No pueden entretenerse un ratito con el teléfono móvil escribiendo mensajes? Algunos, se quitan parcialmente la mascarilla y dejan las fosas nasales al descubierto. Yo por motivos laborales, tuve que desplazarme varias veces a una localidad turística en autobús. No me importa asumir riesgos, pero me toca las narices aguantar la estupidez humana.
Entré en un restaurante en verano y quedé atónito que como las aspas gigantes del sistema de ventilación están funcionando, mientras los comensales comen y hablan de forma desenfrenada dentro del local, imagina el aerosol esparcido a los cuatro vientos gracias a los ventiladores y entré en otro restaurante en época estival, pedí un rollo de sushi y el cocinero mientras lo prepara, conversaba sin mascarilla sobre fútbol con un amigo suyo detrás de la barra. Mientras el cocinero hablaba a mandíbula batiente con pasión futbolera made in Spain, mi imaginación percibe como centenares de partículas de saliva caen sobre mi rollo de sushi que el chef sostiene con su mano a la altura de su barriga después de haberlo enrollado cuidadosamente. Yo pongo cara de desagrado e indiferencia y en un acto de "Viva la muerte, abajo la inteligencia". Me la juego, vivo en una de las Comunidades Autónomas con menos incidencia de Coronavirus, me zampo el rollo de sushi con frialdad. A pesar de todo, reflexiono sobre lo que acabo de ver: "Nos merecemos una extinción masiva."
Converso por teléfono con un cardiólogo sobre la enfermedad de un familiar durante el mes de septiembre. Él médico me confiesa que por culpa de varios jóvenes que hicieron fiesta y botellón en verano se contagiaron de Coronavirus y ocho familias se vieron obligadas a confinarse en sus domicilios.
Mítines, manifestaciones por chorradas, eventos deportivos masivos, fiestas privadas clandestinas en domicilios o locales, bautizos, primeras comuniones, bodas, discotecas, conciertos estilo "Ni una puta mascarilla". abrazos, besos... Individuos fumando por la calle o en las terrazas del bar obligándote a inhalar el humo que desprenden sus cigarrillos. Siempre que paso al lado de un fumador, me pongo de mala hostia; los hay que saben controlarse y guardar las formas, pero otros no, les daría igual fumar delante de un enfermo de ćancer de pulmón con metástasis.
Negacionistas frikis que te dicen que no hay virus. No eran pocos los estúpidos que me encontraba por la calle y parió la abuela.
Niños obligados a ir al colegio a estar horas en un aula con las ventanas abiertas en pleno otoño-invierno cuando existe Internet y se podría prescindir de clases presenciales, una decisión tomada por las autoridades que nos aburren con sus declaraciones de intenciones sobre un posible confinamiento domiciliario, que si dentro de 2 semanas, que si esto no cambia, no quedará más remedio que hacerlo.
Se obligan a cerrar pequeños comercios dónde a lo mejor hay 2 o 3 personas dentro del local en un momento dado y se permite la apertura de los supermercados e hipermercados con sistemas de extracción y ventilación de aire, que a lo mejor tienen filtros anticontaminantes con partículas del Coronavirus, locales gigantescos en los que entran centenares o miles de personas al día.
Hay que salvar el verano... hay que salvar la Navidad. Solo en esos casos, hay que levantar el confinamiento y dejar que la marabunta se contagie alegremente en sus fiestas sociales. Aunque suene extraño, nuestros políticos creen que trabajan para que vivamos... ¿mejor? Y yo se lo agradezco: gracias por subirme la cuota de la seguridad social de trabajador autónomo en plena pandemia mientras algunos de mis clientes me piden descuentos de hasta el 50% como si fuese Mr. Marshall. Ojalá los supermercados, los comercios, los profesionales, Amazon, Ebay, Aliexpress, las compañías del suministro de la luz, agua, basura, alcantarillado, Internet tuviesen ese detalle conmigo. Los organismos recaudatorios de las diferentes Administraciones Públicas también podrían aplicarme un 50% de descuento COVID sobre lo que tengo que pagar. Aunque viendo el panorama, no me quedará mucho para terminar solicitando un Ingreso Mínimo Vital que jamás recibiré por algún "pero" en los requisitos exigidos de los tecnócratas lumbreras que dirigen el tinglado. Ya pregunté que pasaría si me quedase sin ningún ingreso como trabajador autónomo, me dijeron que podían conseguirme una paguita de 6 meses. Lo peor de todo, es que estos tiempos que corren, ese rollo cuñado de por qué no das conciertos, ya no es garantía de supervivencia.
Más confinamientos domiciliarios solo traerían la ruina económica y social. Los últimos disturbios son la prueba de ello. Puestos a morir, me da igual que sea por el Coronavirus, un infarto, de hambre o de un pelotazo de goma. Por aquí, hay algunos que viven con una paranoia constante y exigen que todo cristo esté recluido en su casa, debe ser porque se dedican exclusivamente al teletrabajo y viven en su burbuja, lo más seguro que creen que todos vivimos en su misma burbuja, pués no. Por desgracia, otros tienen que salir a la calle a buscarse la vida.
La solución a la pandemia no es colectiva sino individual. Las personas que trabajan en soledad como suele ser mi caso, lo tienen bastante fácil, los que trabajan en empresas con una plantilla numerosa lo tienen más complicado y más cuando el centro de trabajo es concurrido sin que esté dividido mediante mamparas o paredes y cada trabajador no disponga de un despacho o habitáculo para trabajar el śolo. Pero una cosa es morir mientras trabajas y otra cosa es morir por hacer el gilipollas.
Solo creo en los confinamientos para ancianos, personas con enfermedades graves y por supuesto, esos confinamientos deben ser forzosos para enfermos de Coronavirus y personas que han estado en contacto con dichos enfermos.
Dejé pendiente este tema para un artículo nuevo, y voy a tratar de cumplir.
Preguntarle a un vendedor ambulante cómo le va con los ayuntamientos es igual que preguntarle cómo le va con las mujeres. Pues con unos bien y con otros fatal.
Cuanto más grande es el ayuntamiento, más problemas te pone. Y es normal, porque los alcaldes tratan de defender a los comercios locales de la competencia, porque son los comerciantes locales los que votan y los que pagan allí los impuestos. Los ambulantes, en esos sitios, sólo vamos a sacar algo.
La gracia del asunto viene en que una cosa es que el ayuntamiento sea grande y otra cosa es que lo sean los pueblos. Y ahí está el lío. Aquí no es raro que un ayuntamiento, o municipio, englobe diez pueblos. De esos diez pueblos, hay tienda en tres, y nada, absolutamente nada, en los otros siete. El alcalde suele ser del pueblo más grande, porque son más vecinos y votan a uno de los suyos. En ese pueblo hay tienda, y el alcalde prohibe la venta ambulante en todo el munucipio. Pero claro, en el municipio hay siete pueblos sin tienda, que se cagan en todos sus difuntos. En esos casos, que no son pocos, hay dos maneras de arrgelarlo: que el alcalde se mantenga farruco, para que la gente de los otros pueblos vaya a la tienda de el suyo, o que hablando tranquilamente con el alcalde te diga que no pases por los pueblos donde hay tienda pero que puedes pasar por los otros. Los hay incluso que se toman la molestia en hacer normativa diferenciada. En tales pueblos, se limita la venta ambulante a tales días, mientras que en tales nucleos urbanos, se permite con más amplitud. Sería lo normal, pero es raro.
Luego están los que incluso se ofrecen a darte una ayuda. Y hasta la dan. Si pasas por mi pueblo dos veces por semana, te doy mil euros al año, como subvención. La verdad es que estoy trabajando eso y el recibimeinto no es malo. Lo cuento por si alguien quiere tomar nota. Tú te comprometes a dar una serie de servicios a los vecinos y el ayuntamiento te da una subvención anual. Si yo le sacase 500€ al año a cada municipio que visito, sería el rey de la samba. Pero creo que vamos hacia ahí, y cada vez hay más ayuntamientos concienciados en que es el dinero mejor empleado.
Esto también tiene muchos problemas y escondites, pero no quiero alargarme.
Lo peor, sin duda, los ayuntamientos grandes con pocos pueblos. Esos, mejor rodearlos. Pero en Zamora hay muy pocos de esos. Cinco o seis, y algunos fuera de mi ruta.
Dejo por aquí captura de pantalla (enlace a la noticia) por si a estas horas ya lo han cambiado:
Pues mi teoría es que el muy inepto ha sumado los porcentajes de la primera gráfica 11,64+8,51+3,55+1,29+0,19=25,18% Olé sus cojones!
Imagen capturada y editada por @Ergo
¡Chan! ahí tenemos ese ansiado dato para el titular "1 de cada 4 personas en el mundo ha sido vacunada con al menos una dosis" - ya imaginamos la cara del responsable, pensando en la gran primicia que ha publicado - pero... la realidad es bien distinta, para comenzar, los porcentajes de "todos" distintos, no se pueden sumar, pues no son del mismo "todo", algo básico que se aprende en educación obligatoria.
Para mas inri:
La población mundial registrada en 2020 ascendía a 7 800 124 000 personas.
Lo que también nos puede dar a pensar, que al redactor le han patinado los ceros... de 204 millones que indica en el texto de la noticia.... le pegó una patada a un cero de los 2.000 millones y ya le cuadró perfectamente.
Ambas teorías pueden ser totalmente válidas para explicar esta [SizarNEWS] y ambas, igualmente, vergonzosas.
¿Cuál de las dos hipótesis será la correcta? ¿Existirá una tercera posibilidad? ¿Qué opinan?
Así que, aunque nos pese, sí, nuestros impuestos financian este periodismo "de calidad".
________________________________________________________________
PD: Indiqué Sizar en el titular (por lo de "becario" en inglés) ya que pienso que no da ni para FAKENEWS.
Gracias a los usuarios que han comentado en el meneo relacionado (cerrado por erróneo, obviamente).
Angustias, Dolores y Soledad. En España basta echar un vistazo a los nombres para darnos cuentas de que tenemos el masoquismo enquistado en el ADN de nuestra vieja cultura. Pero no somos sólo nosotros.
Los europeos solemos ser pioneros en muchas cosas, y no todas exportables. De hecho, por ahí fuera alzan una ceja cuando se enteran de que los europeos nos aficionamos a esto o lo otro, con grave riesgo de nuestras mentes, nuestros bolsillos o la integridad de nuestros orificios personales.
La última corriente de esta osadía continental es la culpa, y hay psicólogos que afirman que tiene bastante que ver con el viejo entramado sadomasoquista que hizo que en Europa triunfasen religiones sangrientas y escatológicas o las peores variantes de la crueldad conocida hasta ahora.
Lo religioso ya no tira, pero el masoquismo, sigue ahí. Por eso tiramos ahora de la culpa histórica para seguir alimentando nuestro dolor masturbatorio. ¿Hay una matanza en Ruanda? Culpa nuestra. ¿Hay hambre en el mundo? Culpa nuestra. Los aztecas eran unos hijos de puta que hacían sacrificios humanos? Culpa nuestra. ¿Exceso de población, cambio climático, deforestación, desigualdad, pobreza, pandemia, proliferación de basuras, ablación del clítoris? Da igual: culpa nuestra.
Somos culpables de todo. Es más: el resto de los pueblos de la Tierra tienen el legítimo derecho a sentirse ofendidos y reclamar indemnizaciones, disculpas y estigmatización. Porque es nuestra culpa.
¿A quién le importa si tu abuelo era analfabeto y pastor de ovejas en Villamanín? Eres colonialista. Eres opresor. Eres culpable.
El masoquismo es eso: disfrutar llorando. Disfrutar con la culpa y su castigo. Como el rico ejecutivo que contrata a una puta para que lo azote y le mande obedecer mientras lame sus botas.
Pero un masoquista tiene que buscar un buen sádico que lo haga gozar. Por eso disculpamos a culturas tan retrógradas, machistas y violentas como el islam radical o la hez del äfrica tribal. Porque ellos nos enseñarán a sufrir. Porque ellos nos pondrán en nuestro sitio.
No podemso rechazarlos. No podemos oponernos. Lo merecemos. Lo estamos deseando. Somos culpables y no habrá justicia hasta que expiemos nuestra culpa.
No hay diferencia entre la procesión de Semana Santa, con sus flagelados, sus imágenes sanguinolentas y sus penitentes, y el welcome refugee. Son los mismos. Son iguales: son los que anhelan el dolor en busca de un sádico que los folle o que los abra en canal, o que les exija una deuda, o que les escupa a la cara. Es igual.
El masoquista sólo espera la ocasión para reconocer su culpa y pedir castigo. Todo masoquista espera al sádico que le arree de hostias para que se le ponga dura.
Todo planchabragas anhela su feminazi.
Todo openarmista anhela su talibán.
Todo pancartero anhela su antidisturbios.
¡Qué fatiga, joder!
Hace unos días publiqué un artículo, Arrendé una habitación y la propietaria me acosa. Hoy era el día en el que deseaba poder explicar que todo había ido bien y que, por fin, podía continuar mi vida lejos de las manipulaciones y el acoso de esa señora. Pero no ha sido así. Su personalidad narcisista y maquiavélica ha elevado el problema a otro nivel. Nivel juzgados. Incluso me acusa de haberle hecho daño en un dedo. Yo, por supuesto, ni siquiera la toqué. Así llegamos a ese punto:
El viernes decidí que quería evitar al máximo el conflicto, y sobre todo la prolongación del problema. Sabía que si se alargaba más allá del día 1, se complicaría aún más. Ya no me daba tiempo a enviarle un burofax, así que por whatsapp le comuniqué que entre el domingo y el lunes recogería mis cosas, y que cuando pudiera llevármelo todo, dejaría libre la habitación. En realidad, tenía de plazo hasta el 31 de marzo para abandonarla, pero yo ya tenía ganitas de marcharme y de perderla de vista.
El domingo por la tarde, un amigo que me vio agobiada me propuso que nos lleváramos ya algunas cosas (gracias, Mario). Pero bueno, llevarnos algunas cosas significaba que las bajara yo por las escaleras y la rampa, ya que ella seguía empecinada en que no podía entrar nadie en la vivienda a ayudarme, ni un amigo ni un profesional. Como tuve que cargar con algunas cajas con libros, al día siguiente, es decir, ayer, me dolía bastante la rodilla que tengo más fastidiada y tenía muchas agujetas en los antebrazos. De verdad pensé que sería incapaz de acabar las mudanzas yo sola (adelanto que me subestimé, la que tuvo retuvo), así que cuando ella me preguntó a qué hora pensaba tenerlo todo terminado, le dije que era imposible que lo supiera, y que probablemente no podría acabarlas ese mismo día.
Más tarde le expliqué que a las 13 horas vendría un compañero de trabajo, y le pedí que le permitiera acceder a la vivienda. Además de dos brazos más cargando peso, que nos dejara entrar el coche, me ahorraba subir y bajar la rampa, que es lo que más me castigaba las rodillas. De hecho, si nos lo facilitaba aún más, podríamos utilizar las escaleras interiores, que son menos y más fáciles de bajar que las del exterior.
Como no, se negó de nuevo. Como yo en aquellos momentos me sentía incapaz de bajar todo aquello ese mismo día, telefoneé a Emergencias, que me pasaron con los Mossos. Les expliqué lo que sucedía y me dijeron que si cuando mi compañero llegara la propietaria no le permitía que accediera a la vivienda, volviera a llamar y me enviarían una patrulla. Dicho y hecho.
Los dos agentes que vinieron fueron muy atentos y dieron varios toque de atención a la arrendadora: por no dejarles hablar (es una costumbre arraigada de la señora), por decirles que se estaba sintiendo presionada por ellos y por decirme a mí que había llamado a mi trabajo para informarse de si yo tenía alguna incapacidad o baja médica que me impidiera bajar mis cosas y que le habían dicho que no (esto me dejó muy loca y parece ser que a los agentes un poco también). La arrendadora no conoce ni respeta los límites ajenos. Y es una máquina de generar mentiras. Así que no sé que pensar de esa afirmación.
A pesar de su buena voluntad, los mossos no pudieron hacer más que tratar de mediar, y se marcharon. "Supongo que hablando lo podrán arreglar entre ustedes".
Y así prosiguió mi día, bajando mis cosas de lado por la escalera debido al dolor de la rodilla mientras ella se situaba junto a mi compañero para controlar que él no pasara ni una mano más allá de la puerta. Debió considerarlo atractivo, porque cuando lo vio de cerca, se soltó el moño y se atusó la melena. Se sentía poderosa. Y supongo que hasta sexy. Para mi compañero solo le faltaba que la siguieran treinta gatos. Pero es lo que tienen las distorsiones.
Cargamos el coche hasta la bandera, y nos dispusimos a marcharnos. La arrendadora me exigió entonces que le devolviera las llaves. Lo de que tengo de plazo hasta el 31 de marzo a ella no le frena. Pero le dije que esa misma tarde iba a volver para llevarme las cosas que me quedaban y que no le pensaba devolver las llaves hasta que me las llevara. Ingenua de mí pensaba que incluso sí que podría desmontar la famosa cómoda, ya que una amiga me había explicado que quitando los cajones se accedía a los tornillos.
Al volver de nuevo a la casa, pocas horas después, entré en la habitación, y ella vino detrás de mí como un remolino, se metió dentro de mi habitación y empezó a gritarme que me tenía que marchar. Supercalmada le contesté que estaba recogiendo mis cosas y que cuando acabara me iría. En ese momento, aprovechó para cogerme el llavero que había dejado sobre mi cama y que tenía las llaves de su casa y las de mi nuevo piso, y salió corriendo. Le repetí mil veces que en ese llavero estaban las llaves de mi nuevo piso pero no me lo devolvió. Al rato volvió a entrar, me dijo cuatro cosas más, y de repente: "Tengo sangre. Me has atacado". Yo no daba crédito. Se había hecho ella misma un corte en el dedo, que apretaba para que sangrara, y con todo su dramatismo salió de la habitación diciendo: Tengo un testigo de que me has atacado, el cerrajero, y si no llega a ser por él me hubieras hecho mucho más (sí, además de todo, iba a cambiar la cerradura de la puerta de la vivienda).
Seguidamente, se fue a calentarle la cabeza a ese señor, que obviamente no había visto nada porque estaba fuera de la habitación (yo ni siquiera lo había visto al entrar) y, sobre todo, porque yo no me había acercado a la señora ni dos metros y por supuesto no la había agredido de ninguna manera.
Otra vez dos Mossos delante de la puerta de la vivienda. Otra vez mi compañero y yo, ya un poco en estado de shock, explicando lo sucedido. Y poco más. El agente un poco mosqueado, pidiendo que no se hiciera un mal uso de sus servicios, que ya habían tenido que venir dos veces.
Siguiente escena, yo, explicando a mis nuevas compañeras de piso cómo una señora me había arrebatado las llaves de su piso. Fue una manera preciosa de empezar la convivencia y que seguro que les genera mucha confianza en mí.
Y nada, que así están las cosas por ahora. Hoy, tocará denunciar. En el futuro, juicio. Y así es como se te complican las cosas sin saber muy bien ni cómo. Por desgracia, continuará.
Hablar de legalizar la prostitución, vientres de alquiler, venta de sangre, óvulos, pelo o incluso órganos vitales. Mercantilizar el cuerpo.
Es un debate peliagudo donde es difícil ponerse de acuerdo. Algunas personas, las más liberales en el sentido moral de la palabra, dirán que cada persona es libre de hacer con su cuerpo lo que quiera. Otras querrán prohibirlo, con argumentos cortos pero muy razonables.
He identificado dos tipos de argumentos en favor de la prohibición de la mercantilización del cuerpo:
Empezaré por el último porque creo que es más simple: yo no querría que mi hermana fuera puta, pero si mi hermana es una persona madura, sin problemas económicos y quiere prostituirse para ganarse la vida con ello, sin estar coercionada por nadie, ella debería tener derecho a hacerlo ¿tenemos consenso en ese aspecto desde los diferentes frentes? De hecho, no vemos mal el trabajo de las actrices o actores porno, y al fin y al cabo no es más que una mercantilización del cuerpo similar (aunque no igual) a la prostitución; supongo que asociamos el ser actriz porno con tener dinero y tener libertad de decisión. ¿Me equivoco?
Respecto al primer argumento: implícitamente se admite que la mercantilización del cuerpo no es el problema en sí, sino el posible aprovechamiento que unas personas puedan hacer sobre otras que atraviesan problemas económicos o sociales. Por lo tanto, el problema real no es la mercantilización del cuerpo, sino la pobreza. ¿Por qué luchar contra un problema ilusorio y artificioso? Que el Estado se ponga un venda moral no hará desaparecer el problema, sea legal, alegal o ilegal; hoy la prostitución es ilegal y se sigue practicando en todos y cada uno de los países del mundo.
Si la mercantilización fuera el problema: ¿dónde ponemos el límite a la mercantilización del cuerpo? ¿Está bien salir en PornHub teniendo sexo con un desconocido y ganar mucha pasta con tu cuerpo pero está mal tener sexo con un desconocido si lo haces en su coche sin ser grabada y por 50 euros? ¿Está mal salir en vídeos porno pero está bien salir en una superproducción de Hollywood mostrándolo todo en una escena softcore? ¿Está bien que te den 900€ por donar óvulos pero mal que te los den por donar sangre? ¿Está bien ser parte de un ensayo clínico para el desarrollo de un medicamento pero está mal dejarte pegar por un sadomasoquista?
Quizá, en todo este escenario, echo en falta un artefacto fundamental: una institución o tercera parte que pueda juzgar si un contrato se hizo o no bajo coerción, evaluando incluso posibles estafas o compensaciones injustas por parte del cliente. ¿Tenemos ya esa institución? ¿Cómo podría usarse para legalizar la mercantilización del cuerpo?
Y la pregunta fundamental de toda esta problemática: ¿es justa la prohibición de la mercantilización de tu propio cuerpo, independientemente de los factores externos que te lleven a ello?
No tolero el catálogo de Netflix. Conforme van pasando los años se va llenado de más y más mierda. Pero en 2017, Scott Frank (Gambito de dama) creó la que es, para mí, la mejor serie de la historia de la plataforma.
Godless es una gozada, seas o no amante del western (lo digo completamente en serio). Un homenaje a los clásicos del género, con una ambientación de una belleza sobrecogedora, un guion eléctrico, profundo y adictivo, unas actuaciones memorables y unos secundarios de lujo.
Jeff Daniels de oscurísimo villano (Emmie por su actuación como Frank Griffin), Merrit Wever (Emmie a mejor actriz de reparto en su maravilloso papel de Mary Agnes), Jack O´Connell como carismático y torturado protagonista, Scoot McNairy el entrañable sheriff ciego y su espigado ayudante Thomas Brodie-Sangster (al que también habréis visto en la sobrevalorada Gambito de Dama), Michelle Dockery (Downton Abbey) absolutamente PERFECTA en su papel de viuda luchadora...cada personaje es una historia interesante y profunda, a la que Frank da espacio y vida, sin extraños requiebros de guion, con una limpieza y una coherencia extraordinarias y con un final digno del mejor Peckinpah.
Es una serie imperdible, a la que se le sale el carisma por los cuatro costados. Una de esas injustas olvidadas cada vez que se hace un ranking de las mejores series. Scott Frank no teme acercarse a conflictos históricos, de raza y feministas sin efectismos posmodernos y con honestidad. Hoy me he vuelto a emocionar volviéndola a ver por segunda vez y dando por terminada mi suscripción a Netflix.
Un adiós maravilloso para una plataforma que nunca fue santo de mi devoción pero que hoy veo profundamente desnortada.
Godless es el mejor western seriado que he visto desde Deadwood. Un producto que parece sacado de la mejor HBO. Nos la perdáis.
¡Hola meneantes!
Hoy vengo a hablaros de los músicos durante el barroco, como ya hice durante la Edad Medieval ( www.meneame.net/m/Artículos/musicos-largo-historia-edad-medieval) o el Renacentismo ( www.meneame.net/m/Artículos/musicos-largo-historia-ii-renacimiento)
Antes de nada, vamos a poner un poco de contexto histórico sociocultural del momento:
Durante el barroco, nos encontramos una primera gran diferencia respecto al Renacentismo: ya no nos encontramos en una época de bonanza económica que se vive al principio, que permitió la creación de mecenazgos para músicos: nos encontramos en un periodo plagado de guerras y con ello, un gran gasto militar es necesario. En Europa sucede la guerra de los 30 años y empobrece notablemente al pueblo, que ya no dispone de tantos recursos. En esta época también nos encontramos diferentes monarquías absolutistas, como la de Luis XIV en Francia, potencia hegemónica de la época, o la de los Austrias y Borbones en España. A si mismo, se desarrollan dos formas de pensamiento: el racionalismo y el empirismo.
Musicalmente, debemos destacar 3 etapas durante el barroco:
1. Primer barroco (1600 – 1650)
Predomina la música vocal frente a la instrumental, rechazando el contrapunto desarrollado durante el renacimiento. Praetorius o Monteverdi son autores destacados de la etapa
2. Barroco medio (1650 – 1700)
Predomina la ópera y la cantata. Diferenciamos entre aria, arioso y recitativo. La música instrumental y la vocal se igualan en predominio. En este momento se revisa el contrapunto que se rechazaba en la anterior época. Purcell o Lully son autores que destacan.
3. Barroco tardío (1700 – 1750)
La música instrumental predomina sobre la vocal. Aparecen obras más largas debido a las formas musicales usadas. Se define el uso de la tonalidad mediante el estilo concertado.
J.S Bach o Vivaldi son representativos de esta etapa.
J.S Bach
Características resumidas del periodo:
· Se da importancia a la voz y el texto para reforzar emociones
· Se fija la tonalidad y precisión a la hora de escribir ritmos y ornamentos
· Uso del bajo continuo
· Uso de la monodía con acompañamiento instrumental
· Fuertes contrastes sonoros
· Acordes de progresiones funcionales
· Espacio para la improvisación y el virtuosismo
· Apariciones de formas musicales propias instrumentales o vocales
· Uso de adornos melódicos
¿Y los músicos?
Los músicos de la época se forman en instituciones catedralicias y cortesanas. Existían diferentes escuelas en ese momento (italiana y francesa son predominantes, junto a la alemana).
El músico que trabajaba para la iglesia debía componer una obra nueva cada domingo y festivo del año e interpretarla para el día correspondiente. No se conservan todas las que se compusieron, puesto que suponían una ingente cantidad y sólo se imprimían los textos de estas. Como en el renacimiento, seguían existiendo Maestros de Capilla. La mayor diferencia que encontramos con la época anterior es que se seguían las modas de composición que se usaban en la música profana y que los textos de estas obras ya no se hacían solo en latín; también las componían en el idioma del lugar donde se representaban. Económicamente, lo tenían más fácil que sus compañeros que no se dedicaban a trabajar para la iglesia.
M. Praetorius
Los músicos de música profana lo tenían un poco más difícil que sus colegas renacentistas: recordemos que, al encontrarnos en un periodo de guerra, los recursos que se destinaban a ellos eran menores. En las cortes donde trabajaban, se encontraban al mismo nivel que el jardinero o bien el cocinero.
Su trabajo, más que guiarse por la inspiración y creatividad de este, se regia por el gusto y deseos del noble o corte donde se encontraba el autor. Además, se encontraba frecuentemente con limitaciones: cada corte disponía de una cantidad diferente de músicos, y el compositor no podía componer más allá de esas limitaciones. Es por ese motivo que en muchas obras nos encontremos una combinación instrumental predeterminada por el mismo autor, sujeta a variaciones según disponibilidad. Resaltaremos también que se tenia cierta costumbre de improvisar florituras sobre una melodía compuesta.
La aparición del género operístico, aparte de crear la figura del teatro llevó a un culto desmedido y exagerado a ciertos rangos extremos vocales; hablamos de los castrati.
Farinelli, el castrati más conocido
Los castrati eran hombres que, antes de empezar su desarrollo durante la adolescencia, habían sido castrados con la intención de mantener su voz blanca de la infancia. Al mantener el rango de voz infantil, eran capaces de llegar a ciertos rangos que los hombres que se desarrollaban durante la pubertad no podían, e incluso se podían llegar a confundir con voces femeninas. Uno de los más famosos, es Farinelli.
Y hasta aquí este breve resumen de los músicos durante el barroco. Como siempre recordar que me dejo cosas en el tintero por exponer y agradeceros vuestro tiempo para leer el artículo, esperando que lo disfrutéis.
Hace unos días, hablé con un argentino residente en Argentina y me dijo que él y alguno más, se habían cansado de un grupo de compañeros de trabajo debido a las fricciones que surgía cuando hablaban de política. "Me cansé de su sectarismo y de que me ataquen por no pensar exactamente igual que ellos, así que decidí dejarlos. Prefiero vivir rodeado de pocas personas pero despiertas, que mantengan viva la llama [... ] La situación en Argentina siempre fue convulsa. Hace tiempo, dejó de importarme lo que pasa en mi país. Trato de cambiar la realidad que me rodea por mi cuenta. El problema es que algunos aún piensan que la política es la solución y todo eso ya no va" y, finalmente sentenció: "La política no sirve".
Y esto sucedió en España, ayer entré en una cafetería para tomar un café. En la caja tonta, anunciaban la subida desmesurada de las tarifas de la luz. Una señora con uniforme de servicio de limpieza explota de rabia: "¿Vamos a tener que planchar la ropa de madrugada? Da igual a quien votar. Todos los políticos son iguales. No se salva ni uno, ni uno solo; porque si salvase alguno, todos lo votaríamos de cabeza" Esta anécdota puede parecer banal. De no ser porque donde yo vivo.; porque aquí la gente suele permanecer indolente y callada mientras escuchan las noticias o hablan en bajo con conocidos.
Las taras del sistema tanto en países latinoamericanos y España cantan si hacemos una comparación con países del norte y centro de Europa.
No me atrevería a afirmar con rotundidad que la política no sirve porque yo la entiendo de una manera diferente a los demás. Sin embargo, tengo claro que la política tal como la entiende la mayoría silenciosa no sirve: votar a un supuesto "mesías" y sus apóstoles con su tropa de "aspirantes a enchufados" y delegar en ellos durante 4 años para que nos solucionen los problemas, no va.
Las personas debemos empezar a tomar sus propias decisiones. Muchos no podemos cambiar el mundo pero podemos hacer pequeñas cosas que contribuyan a mejorar nuestra dignidad. No hay nada que más deteste el poder que pienses por ti mismo, solo o acompañado, que vayas a tu aire, que realices proyectos para no depender del sistema.
Si el oligopolio del sector eléctrico quiere subir de forma desmesurada la tarifa de la luz, habrá que pensar en algún plan alternativo: desde intentar crear un suministro de luz propio utilizando paneles solares o aerogeneradores o mejorar el aislamiento térmico de una vivienda para depender menos de la calefacción si es eléctrica, utilizar Este artículo va dedicado a los que se creen que votar a un partido político de ideología afín y delegar en otros durante 4 años, solucionarán de raíz sus problemas. Utilizar espuma de poliuretano en las paredes, colocar alfombras en el suelo y utilizar ventanas de doble acristalamiento. Buscar alternativas como la calefacción con gas butano, gasóleo o pellets.
La solución no pasa por defender a alguien que solo le importas en campaña electoral y que crees que iba a solucionar tus problemas cuando se formase el gobierno progresista del cambio de tus sueños. ¡Despierta! Las diferentes administraciones públicas suben impuestos a pesar de que hemos padecido una pandemia con todas las repercusiones económicas y laborales que eso conllevan.
Las grandes empresas del sector eléctrico adscritas al IBEX-35 suben los precios de suministros básicos de la luz y aunque he leído que el gobierno quiere impulsar medidas para evitar el impacto de la subida de la luz en los hogares. Dan luz verde para imponer peajes dónde no había para escándalo de un amigo que vive fuera de una ciudad y se ve obligado a desplazarse en coche para trabajar. Sin importarles, que eso encarecerá el precio de algunos productos que consumimos todos. La mayoría de las personas que solicitaron el Ingreso Mínimo Vital les fue denegado. El paro, especialmente el paro juvenil sigue disparado en comparación a otros países de nuestro entorno. En España la conexión a Internet es de los más caras de Europa.
Si pensasteis que os iban a ir mejor las cosas con este gobierno, os equivocasteis otra vez. Yo ya no soy inocente desde hace años pero tampoco soy un iluso.
Algunos me dirán de la subida del Salario Mínimo Interprofesional... pero eso es una medida populista que se tomó con muchos, comercios, PyMEs, trabajadores autónomos y ciudadanos de a pie de por medio, que contratan a personas de forma puntual o indefinida para realizar ciertos trabajos. Algunos señalarán que se ha regulado el precio de los alquileres... pero eso es una medida populista que se toma porque hay muchos pequeños propietarios por ahí... Si os dais cuenta, este gobierno y ningún otro desde que murió Franco, es capaz de toserle al IBEX-35, La Casta, la oligarquía.... distintos nombres para los mismos que abusan de nosotros. La derecha de la caverna dirá de este gobierno que van a expropiar, arruinar y hasta fusilar... pero nos expropian, arruinan y fusilan a los mismos de siempre.
Este sistema es un problema en si mismo y se agrava si la mayoría de la gente prefiere vivir en un engaño permanente y creer que hay democracia, que tu voto sirve de algo. No, no sirve de nada. Todos los beneficios que tienes, lo tendrías igual si no votases. Depende del dinero que haya en las arcas del estado. Si el estado no dispone de dinero, se ponen peajes, se suben impuestos, se suben las cuotas de los trabajadores autónomos, etc. Lo que te dan por un lado, te lo quitan por el otro.
Y mientras la gente no decida dar un puñetazo sobre la mesa y decir "basta". Cada uno en su individualidad o en grupo, tendrá que aprender a buscarse la vida.
menéame