Artículos
122 meneos
2566 clics

El reto de los 30 cuentos. 10.- Centeno alemán

Nunca he comprado pan de centeno. Tampoco lo voy a comprar hoy. Iré a la panadería como todos los martes, jueves y sábados, y compraré una barra de pan casero. No preguntaré por la chica que me atiende normalmente. No me fijaré en los ojos rojos de la dueña, que me atenderá con voz temblorosa y miraré con desprecio las especialidades alineadas en el mostrador, el extravagante pan de pasas y nueces, al que solo le falta el ron para saber a helado; el pan Kamut que por lo visto se hace con un trigo antiguo y que me imagino que sabrá a podrido; el Tritordeum, elaborado, según me contaron, a base de un nuevo cereal que mezcla trigo y cebada; el pan gallego, aquí, a más de mil kilómetros de Galicia; el de soja, como si los chinos comieran pan; el de cúrcuma, que supongo que sabrá a kebab o, en el colmo de la desfachatez, el pan de algas y agua de mar, que solo pueden comprar los gilipollas que no han comido un bocadillo decente en su puta vida.

Pero, sobre todo, me ofende la existencia del pan de centeno. Ese pan negro, de pobres, que comían mis abuelos porque no tenían dinero para pan blanco. Ese pan envenenado con hongos alucinógenos del que se alimentaba Santa Teresa de Jesús y que le hizo escribir aquellos poemas de amor alucinado dirigidos en realidad a San Juan de la Cruz, otro adicto al cornezuelo, que andaba en amores con un dios de pétreos muslos.

Hoy ese pan negro se vende carísimo y en mi panadería le añaden la denominación de origen “alemán”, al nombre. Pan de centeno alemán, de tal forma que no se sabe si es el pan o el centeno los que son alemanes. Como si eso, además de ser una mentira, añadiera alguna cualidad portentosa a lo que no deja de ser, para mí, una miserable hogaza amasada con los recuerdos de miseria y tristeza que heredé de mis abuelos. Recuerdos que hoy son consumidos como si fueran un artículo de lujo por jóvenes parejas tan preocupadas por su salud y su bienestar que no se dan cuenta de que viven en un perpetuo estado de enfermedad, tan atentos a sus movimientos intestinales que todo lo que piensan, respiran, consumen y sueñan se convierte en mierda. Mierda negra de centeno alemán.

Por eso hoy tampoco compraré pan de centeno. Iré a la panadería como todos los martes, jueves y sábados a comprar mi barra de pan casero que me dura dos días. Los lunes no como pan, practico el ayuno y el recogimiento espiritual en la penumbra de mi hogar, acompañado por mis fantasmas familiares, mis fieles consejeros. Entraré en el local sin preocuparme por el revuelo de mujeres ansiosas en cuyos ojos se podrá leer la avidez por devorar la tragedia ajena como si fuera un pan especial. No me fijaré en los coches de la policía aparcados frente al local, ni en el hombre de mirada cansada que me escrutará suspicaz. Pediré con voz firme mi barra de pan casero y no pensaré en Marta, la chica que me atendía normalmente, la joven hermosa y simpática que siempre tenía una palabra amable para mí. Que se habría preocupado si algún día no me hubiera visto entrar por la puerta de la panadería, los martes, jueves y sábados, siempre a la misma hora, siempre perfectamente afeitado y arreglado, porque mi abuela me enseñó que la limpieza es una forma de respeto hacia los demás, aunque no se lo merezcan. Marta, la mujer de ojos color de mar que me miraba como si yo fuera alguien especial, que me llamaba por mi nombre y que siempre tenía una sonrisa para mí.

Marta. Se llamaba Marta.

La puta asquerosa que, tarde lo descubrí, siempre tenía una palabra amable para todo el mundo. Que sonreía por igual a todos los hombres, en especial a los que no se lo merecían. Que tenía un fuego por apagar entre las caderas, un fuego místico, como si hubiera consumido hongos alucinógenos. Que salió sofocada a atenderme ayer, arreglándose la ropa y el pelo, demasiado sonriente. A través de la puerta entreabierta del horno vi al nuevo panadero, su mueca lúbrica de satisfacción, mientras se abrochaba los pantalones. Como soy madrugador, no había nadie más en el local. No tuve ni que pensar. La harina era roja en el obrador cuando salí.

Soy un hombre justo. Por eso estoy tranquilo. Mi conciencia está tan tranquila como todos los martes, jueves y sábados, cuando entro en la panadería a buscar mi barra de pan casero. Pago con el dinero exacto, sin hacer preguntas y sin esperar ninguna pregunta a cambio. No he hecho nada malo, así que no me preocupa que el hombre de la mirada cansada me coja por el brazo y me diga que quiere hablar conmigo.

Hasta que me doy cuenta de que hoy es miércoles.

79 43 46 K 58
79 43 46 K 58
44 meneos
615 clics
Vozpópuli: Podemos, ETA y la porra del policía

Vozpópuli: Podemos, ETA y la porra del policía

www.vozpopuli.com/espana/podemos-txepe-eta.html

Ese fue el momento en el que se introdujo en la pelea 'Txepe', antiguo miembro de ETA. El ahora productor de cine, de 75 años, quitó la porra a uno de los agentes al que dijo: "Te la voy a meter por el culo". Los policías le solicitaron que cesara su actitud pero ante su negativa tuvo que ser arrestado y reducido por los efectivos de seguridad actuantes.

Me parece increíble, "le quita la porra" diciendo "te la voy a meter por el culo" y la respuesta vendría a ser algo así como "perdone caballero, debería de devolverme la porra y, si no es molestia para usted, me gustaría que cesase esa actitud tan poco constructiva como conveniente para fomentar una relación cordial entre nosotros".

José María Lara explicó después a los agentes que había acudido a Madrid desde Pamplona para ir a un mitin de Podemos.

De la entrevista a Txepe Lara en Naiz:

Un sábado turbulento

El barrio de Lavapiés de la capital del Estado es conocido por su estilo bohemio y cosmopolita, la presencia de teatros independientes y el emblemático Valle Inclán en la plaza central. Por ello no es casual que el sábado por la noche la plaza y sus inmediaciones estuvieran llenas de gente y con varios eventos culturales y políticos en la zona. Había una mesa partidaria de Podemos en una parte de la plaza y a los pocos metros un acto al aire libre sobre la resistencia francesa a la reforma de las pensiones. A esto último había acudido Lara junto a un grupo de unas cuarenta personas.

www.naiz.eus/eu/info/noticia/20230417/txepe-lara-no-ofreci-resistencia

45 meneos
2189 clics
Socializar la IA para evitar el tecno-feudalismo

Socializar la IA para evitar el tecno-feudalismo

Veo con inquietud cómo los medios publican noticias sobre qué empleos serán los primeros en ser destruidos por la IA. Como indígenas mostrando los objetos brillantes que intercambiaban con los colonos europeos, se regocijan en las migajas que Google les paga por el clickbait, sin ser conscientes de que están celebrando su propio funeral.

Durante más de un siglo, la teoría socialista clásica explicó la relación entre el trabajador y el capitalista a partir del control sobre los medios de producción. Decía Rudolf Rocker: 

La auténtica, definitiva y completa liberación de los trabajadores sólo es posible bajo una condición: la apropiación del capital, esto es, de las materias primas y los medios de producción, incluida la tierra, por parte del conjunto de los trabajadores.

Aunque la esencia de esa idea sigue vigente, el mundo ha cambiado radicalmente. Ni Marx ni Rocker pudieron prever que los medios de producción serían, en gran medida, intangibles. Hoy día, el 90 % del S&P 500 está compuesto por activos intangibles: patentes, marcas, algoritmos y redes neuronales 1.

La falsa democratización de la inteligencia artificial

Se habla con entusiasmo de la “democratización de la IA”, pero conviene preguntarse quién se beneficia realmente. En apariencia, todo el mundo tiene acceso a ella; en la práctica, las empresas que la desarrollan son las que más rédito obtienen de este intercambio.

Usando estas herramientas generas datos valiosos, contribuyes al fine-tuning y provees contexto real. Entrenar un modelo de lenguaje como GPT-5 cuesta cientos de millones de dólares en cómputo y energía² , más de 5 GWh, equivalente al consumo anual de unos mil hogares, pero millones de usuarios actúan como un sistema gratuito de validación y evaluación. Cada interacción ayuda indirectamente a afinar el modelo y a mejorar su ranking de respuestas. Sin embargo, lo más valioso son los metadatos: la hora del día, el dispositivo, la ubicación, el ritmo de escritura… Todo esto permite inferir patrones de atención, productividad y estilo cognitivo.

Así, las IAs se entrenan con estos intercambios gratuitos y se acercan al verdadero objetivo de las empresas que las diseñan: validar su viabilidad como sustituto del trabajador humano. Este es el problema central que nos atañe hoy, mientras los Estados titubean sobre cómo afrontarlo.

Incluso casos recientes, como el de un adolescente cuya muerte se ha vinculado a interacciones con un chatbot³, revelan la opacidad y falta de responsabilidad de sus algoritmos.

Es ingenuo pensar que las empresas privadas contribuirán voluntariamente a una renta básica universal, aunque haya debates sobre su implementación. Más bien se irán a países donde paguen menos impuestos, o incluso crearán los suyos propios. Pronto la casa Musk, la casa Altman o la casa Zuckerberg tendrán tanto los medios como los incentivos para hacerlo.

“Con la llegada de la IA, la asimetría entre el trabajador y el capitalista amenaza con agravarse hasta volverse estructural.”

Cooperativas de IA: una alternativa posible

Ante este escenario, urge pensar alternativas colectivas que otorguen a la sociedad el control sobre la inteligencia artificial y la orienten hacia el bienestar común. La IA debe servir para hacer más liviano el trabajo y para enfocarlo donde más se necesita, no únicamente donde más se pueda capitalizar.

Si los medios de producción del siglo XXI son los algoritmos, los modelos y los datos, la emancipación pasa por apropiárselos colectivamente. Una cooperativa de IA sería el equivalente digital de una fábrica obrera autogestionada. En ella, los datos, los modelos y las decisiones sobre su uso pertenecerían a quienes los producen y los sostienen, primando la transparencia algorítmica, la participación ciudadana y la ética por diseño.

Proyectos como LAION u OpenFold demuestran que miles de nodos pueden entrenar modelos abiertos sin pasar por una megacorporación. La idea no es nueva: a finales del siglo XX, el proyecto SETI@home permitió a miles de usuarios donar la capacidad ociosa de sus ordenadores para analizar señales de radio en busca de vida extraterrestre. Ese mismo principio podría inspirar una IA cooperativa distribuida, donde miles de nodos —desde pequeños servidores comunitarios hasta centros académicos— compartan poder de cómputo, modelos y datos abiertos.

Aunque hoy los grandes modelos requieren infraestructuras colosales, existen caminos intermedios. Así como los sistemas operativos crean la ilusión de multitarea al virtualizar la CPU, también podríamos imaginar una inteligencia cooperativa distribuida que coordine miles de modelos pequeños y especializados.

No sería una sola red gigantesca, sino una federación de inteligencias locales conectadas, capaces de compartir resultados y aprender juntas. Esa arquitectura, más orgánica que centralizada, se parecería menos a una fábrica y más a un ecosistema: diverso, colaborativo y autónomo.

El software libre es la prueba viva de que la descentralización y la autorregulación son posibles: un espacio donde la cooperación nace desde abajo, sin jefes ni dueños, solo con la inteligencia colectiva de quienes construyen y comparten.

Frente a corporaciones que privatizan el conocimiento, una cooperativa de IA actuaría como un tercer actor: descentralizado, democrático y transparente. No busca competir con el capital, sino sustraer de él el monopolio del saber automatizado. Mecanismos como la licencia Peer Production License⁸ o las cláusulas de Exit-to-Community⁹ permitirían que una startup madura transfiriera sus modelos y datos a una comunidad de usuarios, asegurando su control colectivo.

Conclusión: entre la utopía y la urgencia

En un mundo donde las empresas tienen más poder que los Estados, socializar la IA es más urgente que nunca: ponerla al servicio del pueblo, no solo democratizar su acceso. La inteligencia artificial debe estar bajo el control del proletariado, del mismo modo en que los socialistas clásicos hablaban de los medios de producción.

Todavía estamos a tiempo de elegir: si será una herramienta de emancipación colectiva o el instrumento perfecto del nuevo tecno-feudalismo.

Referencias

  1. Visual Capitalist, The Soaring Value of Intangible Assets in the S&P 500 (2023).
  2. AlgoritmosVerdes.gob.es, Informe sobre consumo energético de modelos lingüísticos (2025).
  3. Wikipedia, Suicide of a teenager linked to a chatbot (2024).
  4. Cato Institute, Universal Basic Income Is Not the Answer When AI Comes for Jobs (2023).
  5. Data Co-ops Handbook (2024).
  6. El País, Cooperativas de datos en la era de la IA (2024).
  7. CNT, Anarquismo, software libre y comunidad (2022).
  8. P2P Foundation, Peer Production License (2024).
  9. Media Economies Design Lab, Exit-to-Community (2024).

33 12 0 K 77
33 12 0 K 77
45 meneos
2220 clics
Lo efímero del hipervínculo II: Memento Time Travel y más archivos web actuales

Lo efímero del hipervínculo II: Memento Time Travel y más archivos web actuales

La primera parte está aquí: Lo efímero del hipervínculo I.

Página de búsqueda y reconstrucción, con sus controles de tiempo en Memento Time Travel.

Nombre: Memento Time Travel (timetravel.mementoweb.org/) / Buscador de mementos de UK Web Archive. Son buscadores de "mementos", es decir una copia archivada de un recurso web.

Fecha de lanzamiento: Protocolo Memento: 2009. Time Travel: 2015 (?).

Descripción: Es un protocolo surgido de la colaboración de Los Alamos National Laboratory y la Old Dominion University. Ha cristalizado varios servicios que sirven para buscar e incluso, para reconstruir una página con orígenes en diferentes archivos.

En WM no es difícil encontrar elementos (CSS, imágenes) en una misma página que pertenecen a distintos períodos. Páginas que han sido archivadas con publicidad sobre la campaña presidencial de 2012 de Estados Unidos en artículos periodísticos que narran noticias contemporáneas a la carrera presidencial de 2008 en Estados Unidos. Fueron archivadas en el mismo año en el que aparecía dicha publicidad.

Lo mismo ocurre cuando se comparan varios archivos diferente o incluso representaciones diferentes de la misma página web realizadas mediante arañas con User Agent diferentes. Es decir, las representaciones de una misma página web varían incluso dentro del mismo archivo pero difieren notablemente entre diferentes archivos (si es que existen versiones en todos o permanecen en el tiempo).

Es por eso por lo que tener a mano un lugar (o varios, puesto que el UK Web Archive también incorpora el suyo) que hagan uso de este protocolo.

Vista gráfica de como se muestran los diferentes "mementos" de meneame.net en el buscador de UK Web Archive.

Mientras que la búsqueda de Mementos de UK Web Archive dispone de una representación gráfica de los diversos archivos, Memento Time Travel también permite buscar e incluso reconstruir la apariencia de un sitio web en una fecha determinada. Esta versión reconstruida se podría a su vez archivar, si fuese necesario.

Desventajas: La reconstrucción no es perfecta y la búsqueda no llega hasta los archivos que no han implementado el protocolo Memento.

Ventajas: Dispone de "botones de acción de favoritos" [A] y de una extensión / mink (para Chrome) que permiten navegar aún más naturalmente que con Webrecorder.io y conocer si dicha página está archivada. Están en desarrollo más soluciones, algunas enfocadas al ámbito de servidores (archivado "server-side").

Velocidad:La velocidad de reconstrucción es algo lenta.

Confiabilidad: Es un protocolo, no un sitio web de archivado. Si los servidores de Memento Time Travel se vieran inutilizados mañana, la tecnología seguiría existiendo.

Nombre: Freezepage (freezepage.com).

Fecha de lanzamiento: 2003.

Descripción: Archivador exclusivamente bajo demanda creado por iniciativa privada. Es similar en concepto a Archive.is (elimina los scripts); pero en cuanto a la disponibilidad de los archivos a terceros es más similar a cualquier gestor de marcadores

Cuentas: Hay varios escalones: "Usuario no registrado". Dicho usuario puede empezar a guardar páginas al instante, pero sus adquisiciones se borrarán pasados 3 días si no se registra. Se disponen de 10 MB en este modo. Los archivos de un"Usuario registrado" registrado no se borran pero dispone de 20 MB, aunque tienen que loguearse una vez al mes para conservar los archivos. Los usuarios de pago pueden utilizar 50 MB, 200 MB o 500 MB con pagos trimestrales, semestrales o anuales, respectivamente y precios crecientes.

Velocidad de guardado / navegación: La velocidad de guardado no es muy alta. El esquema de la URL de guardado es: freezepage.com/?button=1&url=[URI]&name=[titulo].

Limitaciones / desventajas / problemas: No se redirecciona de HTTP a HTTPS a la hora de loguearse. Cuando se comparte el enlace tiene una botonera de Facebook, Twitter, MySpace (!), delicious (!), stumbleupon (!), digg, favoritos de yahoo (!), One Drive (aunque llamado live bookmarks) y Google Bookmarks. Sin embargo, hay un error en el código que hace que la URL a compartir sea "freezepage.com/default". La URL es visible perfectamente en la barra de direcciones por lo que además de ser servicios de favoritos descontinuados en su mayoría, son totalmente inútiles. Si la acción de compartir se produce no desde el archivo mismo sino desde una carpeta y pinchando en "Share", entonces sí muestra la URL para compartir.

No se pueden buscar páginas que ya hayan sido archivadas sin usar métodos externos (Google), lo cual a mí me parece una desventaja, pero también se puede de ver como un archivador privado.

No sigue el protocolo Memento. Las URLs son todas alfanuméricas (no dispone ninguna otra versión—aunque siempre se puede agregar ?url=[URI] con la URL original—) y son bastante largas. La dirección no tiene marca de tiempo.

La interfaz para compartir carpetas, mover los archivos entre ellas es bastante confusa. No se pueden adquirir (ellos lo llaman "congelar") dos páginas a la vez y a veces se queda en estado de espera aunque no esté guardando nada. Falla bastante.

No dispone de extensión ni de manera de automatizar el proceso.

Ventajas: Dispone de un buscador de tus adquisiciones (algo así se echa en falta en el resto de archivadores analizados). Las propiedades de una adquisición están desgranadas y tienen muchos datos (al igual que cuando se guarda se muestra el número de elementos guardados): tiene un visor del código fuente de la página adquirida, velocidad del archivado, información técnica con las peticiones, los elementos embebidos, los encabezados HTTP. Aunque, bien es cierto, todos estos datos tienen una importancia muy relativa. También marca de manera clara cuando un archivo falla por algún motivo. Dispone de "botón de acción de favoritos".

Una vez un usuario registrado ha confirmado su correo puede compartir carpetas.

Se puede seleccionar si se quiere guardar una versión con todos los elementos (aunque siempre se eliminan los scripts), todos sin los scrips, o sólo texto.

Dispone de una guía, pequeña, pero curiosa.

Confiabilidad: Según ellos mismos desde 2003 no han sufrido ninguna pérdida de datos, aunque en sus términos de uso remarcan que no dan ninguna garantía. No he logrado averiguar mucho de esta empresa.

FreezePage hace razonablemente bien su trabajo de archivador personal en páginas poco complejas pero hay alternativas mucho mejores y con tecnología más actual.

Otros datos: FreezePage hace razonablemente bien su trabajo con páginas poco complejas pero yo sólo la recomendaría como un servicio de archivado temporal o como "pasarela" con otros servicios de archivado, puesto que hay alternativas mucho mejores y con tecnología más actual.

Nombre: Megalodon.jp / gyo.tc es un archivo centrado en el mercado japonés.

Fecha de lanzamiento: 2006.

Descripción: Servicio de archivado bajo demanda que obedece criterios de exclusión enfocado en el mercado japonés.

Cuentas: Sí. Tiene una modalidad de pago ( ¥315 —¥ 31,500), pero no he conseguido deducir las ventajas. Supongo que es para que tenga validez de prueba legalmente.

Velocidad de guardado / navegación: Lenta. La navegación es aceptable, tiene casi toda la información en un único lugar.

Otro sitio de archivado web, enfocado en el mercado japonés. No es excepcional pero nunca viene mal otra opción.

Limitaciones / desventajas / problemas: El idioma hace que sea necesario usarlo en Chromium o con alguna extensión de traducción (o usando Google Translate u otros en una nueva pestaña). Respeta no sólo el archivo robots.txt sino también la etiqueta META no-cache. No sigue el protocolo Memento. Parece que no puede ser archivada por WM.

Ventajas: Integra Archive.is y WM en la búsqueda. Tiene una esquema de búsqueda y archivado que se puede poner delante de una URL: gyo.tc/[URI], además aparece en grande nada más entrar en el sitio. Al ser una web japonesa y tener un público objetivo japonés, las páginas de dicho idioma se verán mejor en ocasiones que en otros servicios como WM o Archive.is (estos problemas sin embargo parecen cada vez menos frecuentes).

Tiene enlaces largos que sigue el esquema: "megalodon.jp/[año]-[mesdía]-[horaminutos]-[segundos]/[URI] y una URL corta alfanumérica.

Dispone de una botonera para compartir en Facebook, Twitter, Google+ (!), Line y Hatena (una red social japonesa). La calidad del archivado no es excepcional pero suele ser aceptable. Aunque falla en ocasiones (como todos). Nunca viene mal otra opción.

Tiene búsqueda mediante palabras clave y mediante URL de páginas "pescadas" anteriomente. Tiene una versión para "pescar" las páginas para que se vean bien en móviles (o las versiones móviles de los sitios web, no lo tengo muy claro).

Confiabilidad: Empresa privada: Affility.Co.,Ltd. La web permanece en línea desde hace 13 años aunque tienen problemas intermitentes (blog de la compañía).

Nombre: Archive.st. Archivador de propósito personal.

Fecha de lanzamiento: 2017.

Descripción: Sitio web de archivado bastante reciente y de tipo URL archivada / imagen.

Cuentas: No.

Velocidad de guardado: Estándar.

Otro sitio web de archivado muy reciente y algo simple.

Limitaciones / desventajas / problemas: No dispone de apartado de "navegación" porque la página está diseñada a realizar capturas sin proporcionar acceso a capturas anteriores. Tiene un recaptcha (en mi opinión son difíciles de resolver, puesto que fallan más que una persona), lo que impide que se pueda realizar un "botón de acciones de favoritos" o cualquier extensión. Tampoco dispone URL para ello. El formato de la URL es una mezcla entre alfanumérico, marca de tiempo (en palabras y en números). No sigue el protocolo Memento.

Ventaja: Es un archivador adicional. No obedece el archivo robots.txt. Al contrario que WebCite, donde la página desde donde se nos informa de las URL y otros datos relevantes no es recuperable, archive.st sí presenta dicha página, con el enlace corto. Las imágenes son bastante buenas, pero hay muchos otros servicios del estilo como este de Microsoft (a través de browserstacks, aunque se puede ver la publicidad, mientras que en el de archive.st no). Desde las imágenes se puede volver al archivo, borrando la sección correspondiente.

Confiabilidad: Es una empresa privada. El estilo es muy similar a otros muchos archivos que han desaparecido a lo largo del tiempo (como furl, mummify.it, etc., que mencionaré en el siguiente artículo). No es muy diferente a otros sitios surgidos anteriormente, como web-capture.net (2013).

En este artículo merecen mención, aunque hable de ellos en el futuro: Archivebox, Zotero y PageDash.

Bibliografía general

[A]: "Botones de acción" para archivado web por Jakeukalane, a partir de diversas fuentes o construidos por mí.

Pérez Morillo, M., Muguerza López I. (2011): El archivo web de la BNE. Consultado el 26 de marzo de 2019, archivado en webrecorder.io: webrecorder.io/webrecorderio/meneame/20190326184411/https://www.slides.

Lang, P. (2017): Users, technologies, organisations: towards a cultural history of world web archiving en Niels Brügger (ed.), Web 25: histories from the first 25 years of the World Wide Web.

Créditos de las imágenes (de las partes (A y B)

1: Milosz Kosmider / Foradian, traducida por Jakeukalane. Aquí el Error 404 original.

2: perma.cc, traducida por Jakeukalane.

3: Autor desconocido en su versión gif. Fair use.

N: Resto de imágenes: Jakeukalane.

Para los que no quieran esperar a un futuro artículo, en este enlace he reunido la mayoría de "botones de acción de favoritos" (bookmarklets) de todos estos servicios.

Para acabar, un pequeño tango.

Canción de Rubén Rubén del CD Eunucos Descalzos. Letra de Gus Fai. Voz de Pepe de Toffini.

33 12 0 K 94
33 12 0 K 94
48 meneos
505 clics
MALEMÁTICAS XXXII: gráfico desastroso sobre el Salario Mínimo en ABC

MALEMÁTICAS XXXII: gráfico desastroso sobre el Salario Mínimo en ABC

Publica hoy ABC un gráfico sobre la evolución del Salario Mínimo en los últimos años que es un auténtico despropósito por la acumulación de errores/manipulaciones que contiene.

  • En primer lugar tenemos el truncado exagerado del eje vertical (comienza en 500) que hace que se maximicen las variaciones. Si este truncado, el gráfico quedaría así:

  • Además, el gráfico incluye datos erróneos del SMI para algunos años. Así, los datos entre 2009 y 2013 sn realidad los correspondientes a entre 2008 y 2012, como puede comprobarse en la web del ministerio:

  • Pero lo más grave es que hay algunas barras que no guardan proporcionalidad con el resto. Así, la diferencia entre 735,9 y 707,7 es 28,2, pero se ve en gráfico como mucho más grande que entre 707,7 y 655,2 cuando es de 52,5. Es mas, esta última se aprecia incluso más pequeña que la mostrada entre 641,4 y 633,3. El gráfico tendría que haber quedado así (con el mismo truncado en el eje vertical):

33 15 0 K 56
33 15 0 K 56
55 meneos
870 clics

Nitter ha muerto

Si alguno usaba Twitter, ahora X, a través de Nitter, eso se acabó. Nitter ha muerto, empezando por nitter.net, y le seguirán las demás instancias en pocos días. Así lo informa su desarrollador Zedeus.

Nitter depende actualmente de la generación en masa de cuentas de invitado, una extraña forma anónima de cuenta que solo estaba permitida en las antiguas versiones de la aplicación de Twitter. Hoy las han desabilitado totalmente, por lo que todas las intancias de nitter estarán muertas en menos de 30 días (cuando expiren). Aparentemente, los scrapers también dependían de esto, pues antes todas las instancias públicas de nitter estaban siendo acribilladas por estos. Las instancias probablemente cerrarán bastante pronto, a menos que alguien encuentre otra manera de crear decenas de miles de cuentas de forma automática y gratuita. - Ycombinator

Esto muestra una vez más el absurdo de seguir enlazando a Twitter por aquí, pues supondrá otra barrera para usuarios no registrados, como los muros de pago o de cookies. Seguramente, se siga usando Thread Reader pero, ¿cuánto tiempo hasta que este también caiga y Menéame se convierta en un cúmulo creciente de enlaces inaccesibles? ¿No va siendo hora de ser previsores y usar enlaces sin barreras o sin riesgos de tenerlas?

33 22 0 K 72
33 22 0 K 72
64 meneos
3481 clics

Mejoras de la app móvil de Menéame

Hola, de nuevo, amigos. Me recordaréis de episodios anteriores como Menéame tiene una app nueva. Recordad que, si queréis usarla, tenéis que pedir permiso desde vuestro perfil. La aplicación está disponible en iOS y en Android (ojo que el logo es un poco diferente).

Os contamos las mejoras:

  • Hemos hecho más intuitivo unirse a cada sub y seguir a los usuarios.
  • Se ha mejorado la previsualización de YouTube en los comentarios.
  • Carga de noticias en segundo plano.
  • Se han hecho mejoras en el registro de usuario y a la hora de agregar la selección de subs.
  • Se han mejorado las respuestas de comentarios en vista de hilos, así como la recarga de hilos con nuevos comentarios.
  • La pantalla de portada para usuarios que no siguen ningún sub se ha mejorado.
  • Se han desagrupado las notificaciones por tipo y enlazan con el contenido al que hacen referencia (excepto Nótame, que sigue sin estar en la app).
  • Se ha mejorado la recarga de la portada.

Ya nos queda poco para salir de la beta, pero mientras podéis dejarnos vuestros comentarios o problemas en este formulario.

53 11 20 K 42
53 11 20 K 42
53 meneos
1674 clics

La guerra de Ursula Von der Leyen por enriquecerse a sí misma (y a su hijo)

Ursula Von der Leyen siempre me ha caído mal desde que reparé en ella. Mientras salían imágenes de Ursula Von der Leyen en televisión, escuchaba una noticia que me dejó perplejo. La Unión Europea quería obligar a los propietarios a efectuar reformas para mejorar su certificado de eficiencia energética en sus viviendas. Las viviendas que tuvieran una calificación energética inferior a la letra E no se podrían vender al año 2030. Varias semanas después, empezó la Guerra entre Rusia y Ucrania. Jamás me he creído que los políticos como ella trabajen para que nosotros vivamos mejor.

Las normativas de la Unión Europea se hacen a medida de los países del centro y norte de Europa como Alemania o Francia. En algunos de esos países hace frío, mucho frío. En un país como España, la mayoría podría vivir sin calefacción en invierno usando mantas y edredones sin muchos agobios pero no es el caso de Alemania, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia o Eslovaquia. Para estos ciudadanos tener un sistema de calefacción en su vivienda es vital para la supervivencia. ¿Se imaginan que el gobierno ruso prohíba la venta de gas natural a los países de la Unión Europea? El precio del gas natural subiría por las nubes. Muchos ciudadanos no podrían calentar sus viviendas en invierno.

Después de 3 años de guerra en Ucrania, la Federación Rusa sigue siendo el segundo proveedor de gas de la Unión Europea. Pero Ursula Von der Leyen quiere hablarnos de su libro: dice que las sanciones contra Rusia están funcionando y manifiesta su satisfacción de que el ejército ruso se vea obligado a usar chips de lavadoras y frigoríficos, palas, burros porque ya no disponen nada mas. Vladimir Putin se hace el tonto y mira para otro lado. De vez en cuando, Vladimir Putin dice que los europeos somos gilipollas por hacer caso a los Estados Unidos y a personajes grotescos como Ursula Von der leyen, razones no le faltan.

Pero es que los europeos no eligieron mediante sufragio directo a semejante infraser. La elección de Ursula Von der Leyen como presidenta de la Comisión Europea en 2019 fue inusual y polémica, ya que no era candidata en las elecciones europeas y su nombramiento fue resultado de negociaciones entre los líderes de la UE, generando críticas sobre la falta de transparencia y legitimidad democrática.

Normalmente, el presidente de la Comisión Europea se elige siguiendo el sistema del Spitzenkandidat. Este sistema establece que el candidato del partido que gane las elecciones europeas debería ser el nominado como presidente de la Unión Europea. Por ejemplo, En el año 2019, el Partido Popular Europeo ganó las elecciones con Manfred Weber como su Spitzenkandidat. Sin embargo, los líderes de la UE rechazaron a Weber porque consideraron que notenía experiencia para presidente de la U.E.

Tras intensas negociaciones entre Alemania (Angela Merkel) y Francia (Emmanuel Macron), se decidió proponer a Ursula Von der Leyen para presidenta de la U.E, quien no había sido candidata en las elecciones. Su nominación sorprendió a muchos, ya que ni siquiera era una figura destacada en la política europea en ese momento. Corrió el rumor que Ursula Von der Leyen negoció favores con gobiernos de varios países para que apoyasen su candidatura. Sea cierto o no, la democracia había muerto en Europa. Hoy por hoy, los estados de la Unión Europea son como las autonomías de España. Cada estado de la U.E tiene un gobierno con cierta autonomía dependiendo de su importancia pero no es plenamente soberano sino sujeto a lo que diga y haga la Unión Europea y el presidente, en este caso la presidenta no la elegimos nosotros, la eligen un grupo de personas e intereses.

Ursula Von der Leyen dice que la Unión Europea necesita rearmarse para hacer frente a un ejército que usa chips de lavadoras y frigoríficos y que todos los ciudadanos de la U.E. deben contribuir con sus impuestos y destinar 800 mil millones de euros a rearmar los ejércitos de los países miembros de la Unión Europea para hacer la guerra a Rusia.

Ursula Von der Leyen nació para vivir enriqueciéndose de la guerra. Como Ministra de Defensa de Alemania durante los años 2013 y 2019, incrementó el gasto militar del ejército alemán. Lo que supuso un incremento de los beneficios de la industria armamentística.

En medio del escándalo por contratos millonarios con consultoras privadas como McKinsey, Accenture y KPMG para la modernización del ejército alemán, se acusó a su ministerio de favorecer a determinadas empresas. Por ejemplo, su hijo David Von der Leyen trabajaba para McKinsey yes evidente las razones de favoritismo de Ursula von der Leyen hacia una consultora como McKinsey, que recibió millones de euros en contratos de asesoría sin licitación pública en asuntos relacionados con la modernización del ejército alemán. Por ello, se creó una comisión parlamentaria para investigar si estos contratos eran lícitos, esa investigación no tuvo consecuencias para Ursula que quedó impune en un país como Alemania. Bajo su mandato, el presupuesto de defensa alemán pasó de 32,4 mil millones en el año 2014 a mas de 43 mil millones en 2019. Todo ello, en medio de una gran controversia porque muchos equipos militares comprados, tenían defectos de fabricación o no se hacían las entregas a tiempo.

Como Ministra de Defensa alemana impulsó políticas de incremento del gasto militar en la U.E pero cuando se convirtió en presidenta de la comisión de la Unión Europea su belicismo se incrementó considerablemente. Además de incrementar el gasto militar en la Unión Europea, también destinó dinero público de todos los ciudadanos europeos a la compra de armamento para Ucrania y consolidó su relación con la OTAN y con la industria armamentística, que deben estar encantados con ella.

¿Quienes son los que están detrás de Ursula von der Leyen? Empresas como el fabricante de tanques Rheinmetall cuyos los propietarios de las acciones de esta compañía son fondos de inversión y bancos europeos y estadounidenses como el famoso fondo de inversión estadounidense BlackRock. Leonardo S.p.A que fabrica armamento, tecnología militar, sistemas electrónicos, helicópteros y aviones de combate propiedad del estado italiano y de fondos de inversión privados. Airbus Defence and Space (ADS) es un consorcio internacional en la que organismos públicos de Francia, Alemania, y España a través del SEPI participan junto a inversores privados. Este consorcio es propietario de Airbus, BAE Systems y Leonardo. Todas estas empresas reciben dinero de los contribuyentes europeos en forma de contratos multimillonarios por parte de varios estados, de la Unión Europea y de la OTAN.

Ahora pueden imaginar el por qué Ursula Von der Leyen está tan obsesionada con Ucrania a pesar que este país no es miembro de la Unión Europea. Se "preocupa" por este país más que por España, Portugal o Italia. La razón es bien simple: más guerra, más gasto público, más contratos para la industria armamentística.

¿Te imaginas que hubiese una guerra y no fuese nadie? Ella no va a ir a la guerra, sus hijos tampoco. Por desgracia, hay otros que si van, sea voluntariamente o mediante reclutamiento forzoso. Por eso, Ursula Von der Leyen escribió en su cuenta de Twitter un mensaje en inglés: "Todos nosotros sabemos que los ucranianos están dispuestos a morir por una perspectiva europea. Nosotros queremos que vivan con nosotros el sueño europeo." Ursula Von der Leyen acompañó su tweet con su propia foto donde su rostro mostraba una radiante sonrisa.

Yo también quiero que los ucranianos, los rusos y los europeos en general vivan un sueño pero no bajo tierra, un sueño que dure unas horas cada noche y que no sea eterno.

39 14 6 K 105
39 14 6 K 105
45 meneos
634 clics

"No atraigas mediante conjuros la cosecha ajena" (Tabla VIII de las Leyes Romanas)

En la ley romana se castigaba con la muerte a quien se apoderase de las cosechas de sus vecinos usando la magia.

Sobre este asunto, Plinio nos cuenta un caso que se inició contra un romano llamado Furio Cremiso:

C, F. Cremiso, un liberto, sacaba de su pequeño campo más frutos que los que todos sus vecinos sacaban de propiedades mucho más grandes. Por ello, como era muy envidiado por éstos, y como se sospechaba que atraía las cosechas de los otros con encantamientos, fue citado a un juicio por Espurio Albino, edil curul. Como temía la condena por el voto de los tribunos, Cremiso llevó al Foro todo su material agrícola, los esclavos vigorosos, bien cuidados y bien vestidos, los utensilios bien hechos, las rejas de arado poderosas, los bueyes bien alimentados. Y entonces dijo: 'Oh quirites, éstas son mis magias, y no puedo ni mostraros ni traer al Foro mis trabajos, mis desvelos y mis sudores'. Dijo esto y se le absolvió por unanimidad.

Es un caso (posiblemente falso) que bien pudo usarse a modo de "fábula" para intentar enseñar algo a los romanos, pero que me ha parecido interesante porque a día de hoy podría tener dos interpretaciones dependiendo del punto de vista que se tenga.

¿Era Cremiso un audaz entrepeneur negotiator que tenía que soportar las envidias y los ataques de los mediocres por su éxito?

¿Era Cremiso el ejemplo de que asegurar unas buenas condiciones a sus trabajadores y tratarlos bien (obviando que eran esclavos), cuidar a sus animales, y proporcionar los medios necesarios y adecuados para el trabajo y no ratonear con el material (no como el resto de empresaurios negotiatores) era mejor para el negocio?

Personalmente me quedo con la segunda opción (aunque lo de ser esclavo...)

32 13 0 K 38
32 13 0 K 38
152 meneos
6668 clics
Cuando estudias "pinta y colorea"

Cuando estudias "pinta y colorea"

Soy una persona muy normalita. Mujer . De entre 40 y 50 años. Estudios sanitarios. Las mujeres somos mayoría en ese sector y nos ganamos bastante bien la vida en él.

No me siento discriminada en ningún modo. Una mujer médico, una mujer enfermera, una mujer veterinaria o técnica de laboratorio no gana menos que un hombre en el mismo puesto.

Si no soy jefa es porque no he querido. Tengo un jefe porque así lo quise. Trepar en según qué ambientes requiere dedicación exclusiva y yo tengo otros intereses. Los he tenido siempre. Mis compañeras, igual. Ni me extraña ni me ofende que ciertos puestos directivos sean ocupados mayoritariamente por hombres, porque esos puestos describen, en realidad, un vacío vital muy preocupante: hay que ser un desgraciado para dedicar tu vida a conseguir eso. Y las mujeres que conozco no somos tan desgraciadas. Lo digo de corazón.

Hasta ahí, no hay problemas. Lo que me produce sonrojo es la cantidad de mujeres que han estudiado "pinta y colorea" y se creen en el derecho de llamarse a sí mismas sojuzgadas y subrepresentadas.

Mira, chata, de verdad: si en tu carrera las prácticas consistían en dar palmas o hacer collares de macarrones, no puedes compararte conmigo ni con cualquier persona seria.

Si tu carrera consistía en observar, juzgar y comentar algo, lo que sea, no puedes compararte conmigo ni con la gente que ha tenido que estudiar dos o tres mil horas. No tiene nada que ver.

Si tu carrera consistía en creatividad, buen gusto, estética, o cualquier otra basura subjetiva en la que un anormal de ego subido calificaba los trabajos de otros aspirantes a estetas con el ego en alza, no puedes compararte conmigo.

Ni conmigo, ni con toda esa gente que estudia para aportar algo, producir algo, construir algo o reparar algo.

Ya sé que hoy no se lleva decir que hay escalas, baremos y jerarquías. Ya sé que no se lleva decir que hay estudios, países y personas que son mejores que otras. No se lleva decir que existe lo superior y lo inferior.

Pero al realidad es un árbitro muy cabrón. Y la realidad nos pone a cada uno en nuestro sitio.

Así que amigos, y sobre todo amigas, es hora de coleccionar peinetas.

86 66 54 K 38
86 66 54 K 38
37 meneos
1379 clics
Salario emocional

Salario emocional

-Buenos días, Ricardo. Me han dicho que querías verme. Pasa, pasa, tengo algo de prisa, pero siempre puedo sacar tiempo para ver a uno de mis empleados favoritos. Cuéntame...

-A ver, señor Ruipérez, ya sabe usted que llevo 9 años aquí, no he faltado ni un solo día al trabajo. Ni en los dos partos de mi mujer...he triplicado los beneficios de mi departamento en el último año y creo que ya va siendo hora de pedir...

-Una revisión de su sueldo. ¿Es eso, no?

-Sí...no quiero importunarle, pero creo que con toda la modestia, me lo merezco...

-Usted, ¿cuánto está ganando al mes?

-Pues 1900 netos, señor.

-Bien, le ofrezco 2300.

-¿2300?

-¿Le parece poco? Dejémoslo en 2500.

-No, señor, no me comprende. Yo lo que quiero es algo más emocional.

-¿Cómo?

-A mí los 1900 me dan igual. Como si quiere bajármelos. De hecho, bajémoslos a 1500.

-No entiendo...

-Yo quiero algo más sincero, más honesto. El dinero es superficial.

-¿Algo más emocional? ¿Cómo qué?

-Bueno, por ejemplo un abrazo semanal de su parte. Me vendría muy bien, los lunes por la mañana. Eso sería un comienzo maravilloso de semana.

-¿Un abrazo?

-Sí, señor Ruipérez. Eso me llenaría más que el dinero.

-Bueno, pues de acuerdo. Un abrazo será.

-Y si no le importa, poder poner canciones de Eros Ramazzotti en el hilo musical de vez en cuando.

-Claro que sí, Ricardo. Entiendo...

-Y me gustaría que me tutease, señor Ruipérez. Eso reforzaría mi autoestima y vale mucho más que el vil metal. Emociones, ya sabe...

-Vale, te tuteo. ¿Qué más quieres? ¿Comerme la polla debajo de la mesa mientras reviso los balances? JAJAJAJAJAJA

-Pues hombre, señor Ruipérez, yo no soy gay, pero significaría muchísimo para mí que me dejase...

-Seguridad, suban a mi despacho. Con las pistolas táser, por favor.

43 meneos
345 clics
Si mi deber es morir

Si mi deber es morir

Si mi deber es morir,

el tuyo es vivir

para contar mi historia,

para vender mis pertenencias,

para comprar un retazo de tela

y algunos hilos

(que sean blancos y de larga cola),

así, un infante, en algún lugar de Gaza,

mientras mira al cielo a los ojos

a la espera de su padre que se fue en un destello

- y sin decir adiós

ni siquiera a su carne

ni siquiera a sí mismo -

vea la cometa que hiciste para mí, surcando,

y piense por un instante que un ángel está ahí

trayendo el amor de vuelta.

Si mi deber es morir,

deja que traiga esperanza,

deja que sea una leyenda.

Refaat Alareer (1979 - 2023)

El 7 de diciembre de 2023, el destacado poeta, profesor y activista palestino Refaat Alareer fue asesinado por las fuerzas de ocupación sionistas, en un ataque aéreo israelí, junto con seis miembros de su familia. Unos días antes de su muerte, volvió a compartir el poema "Si tengo que morir", escrito en 2011.

Cuatro meses después de su muerte, el 26 de abril de 2004, su hija mayor, Shaimaa Alareer, fue asesinada también por los israelíes, junto con su marido y su hijo pequeño, Abd al-Rahman. Se dice que este poema fue escrito para ella.

32 11 0 K 79
32 11 0 K 79
37 meneos
622 clics

¿Qué ocurre después de votar?

Como en esta campaña se está poniendo en tela de juicio el funcionamiento de las elecciones, algo que ya hemos visto con anterioridad en Estados Unidos y en Brasil, me parece conveniente escribir estas líneas sobre cómo ocurren las cosas.

La mayoría de la gente está familiarizada con la parte sencilla del procedimiento, que es el ir al local electoral y depositar los votos en las urnas, pero no tanta lo está con lo que acaece después, así que explicaré la mecánica aunque a quienes hayan sido miembros de mesa electoral no les pille de nuevas.

A las 20:00 se cierra el período de votación y también se cierran los colegios electorales. Quien quiera quedarse a presenciar lo que sucede a posteriori puede hacerlo, que el escrutinio es abierto al público para garantizar la transparencia del proceso.

Hecho esto, los miembros de la mesa proceden con el voto por correo, que ha sido recibido en las mesas a lo largo del día. El presidente de la mesa toma un sobre, lee el nombre del remitente, y el primer vocal comprueba que el nombre esté en el censo de la mesa con una C al lado. Entonces, se procede a abrir el sobre, comprobar la certificación censal, donde consta el DNI, y el vocal segundo anota a esa persona en la lista de votantes. El presidente procede entonces a introducir el voto en la urna. Esta mecánica se repite con todos y cada uno de los sobres.

Una vez acabado el voto por correo, emiten sus sufragios los miembros de la mesa, procediendo como con cualquier elector. Terminado esto, se puede dar por concluida la votación y empezará el escrutinio.

Los miembros de la mesa rompen entonces los precintos de seguridad de las urnas, que en algunos casos son de tipo brida con etiqueta numerada, y en otros son alambres con un pequeño sello de plomo del ayuntamiento.

Viene entonces la parte farragosa, que es el recuento de los votos. En el caso de las elecciones municipales es sencillo, teniendo simplemente que contar papeletas, concepto extensible a elecciones autonómicas y al Congreso de los Diputados. La parte compleja es el recuento del Senado, ya que ahí se marcan las casillas de hasta tres candidatos, pudiendo ser menos los marcados, y pudiendo ser de distintos partidos. La forma habitual de contar los votos a candidatos del Senado es hacer montones con los votos que son a tres miembros de una misma candidatura, y separar las papeletas con votos variados o con menos de lo habitual.

Cuando ya se ha terminado de contar todo, se levantan las actas, quedándose el original la administración, una copia irá en el sobre que lleva el presidente de mesa a la Junta Electoral de Zona, otra irá en el sobre que traslade el funcionario de Correos a la JEZ, una quedará pegada en la puerta del local electoral, y además se le darán copias a los apoderados e interventores que las quieran. No es inusual que en cada mesa se acaben entregando siete u ocho actas entre unas cosas y otras.

Concluido todo este trasiego, el presidente de mesa llevará su sobre a la Junta Electoral de Zona, donde se registrará debidamente tal entrega.

Al tercer día después de las elecciones se reúnen las JEZ para realizar el escrutinio, que es abierto al público y al que habitualmente asisten representantes de las distintas candidaturas, máxime cuando hay algún voto nulo que discutir, que siempre ocurre. La JEZ está formada por tres jueces o magistrados, y dos licenciados en Derecho o Ciencias Políticas escogidos al azar.

¿Y la famosa Indra dónde queda en todo esto?

Mientras se realiza el escrutinio, hay un representante de la administración con una tablet en la cual se contiene una aplicación para introducir los datos que le dan los miembros de las mesas mediante la entrega de actas. Indra lo que hace es crear un sistema de recogida, tabulación, y presentación de datos que permite disponer de resultados fácilmente accesibles e inteligibles.

41 meneos
3317 clics

2025, el año de Linux en el escritorio... de mi suegro

Ya falta menos de un mes para que Windows 10 finalice su soporte, por lo que en los últimos meses he estado comentando con mi suegro las opciones respecto a su ordenador. El equipo es relativamente antiguo, un Core i5 de 3ª generación, pero con 8Gb de RAM y un SSD funciona perfectamente con Windows 10. Y mi suegro sólo hace cosas básicas con el equipo, navegación por Internet, documentos de texto, alguna hoja de cálculo, y la gestión de las fotos familiares.

Realmente tampoco había tantas opciones. Cambiar el ordenador por uno compatible, al menos 300€ con componentes nuevos, sobre la mitad si compramos segunda mano. Le planteé también que no era imprescindible hacer la compra ya, aunque el soporte acabe es posible estar unos meses más con Windows 10 manteniendo un nivel de seguridad razonable, aunque todos teníamos claro que esto era retrasar lo inevitable. Por supuesto, como alguien que lleva más de 20 años usando Linux, también puse sobre la mesa la opción más temida:

Migración a Linux

Como le conozco bien, traté de explicar de la forma más completa las ventajas, pero sobre todo los inconvenientes. Él me preguntó una serie de dudas al respecto, pero finalmente se decidió a dar el paso, ya que no tenía ganas de gastarse el dinero para sustituir un ordenador que funciona perfectamente.

También me dijo una frase que me gustó mucho: "Si otros han podido aprenderlo, yo también puedo". Creo necesario remarcar en este punto que mi suegro ya ha pasado su 70 cumpleaños. Y también que aunque ha usado ordenadores durante casi toda su vida profesional, y tiene un PC en casa desde hace algo más de 20 años, no es ni mucho menos un experto y/o aficionado a la informática.

Así que me encargué del proceso, copia de seguridad doble de todo, clonado del disco de sistema de Windows por si acaso hay que hacer marcha atrás (más vale prevenir), e instalación limpia de Debian 13 con KDE. El mantenimiento del sistema lo haré 100% yo, no él, así que Debian, que es lo que mejor conozco. Y KDE es el entorno que más se parece a Windows.

Como viene siendo tradición, algo tenía que dar por saco, nunca olvidemos que una de las ventajas de Linux es su consistencia. Esta vez fue la impresora multifunción laser, de Brother. Me llevó alrededor de una hora, pero conseguí dejarla funcionando al 100%, tanto la impresora como el escaner (mi grandísimo agradecimiento al proyecto brlaser, github.com/pdewacht/brlaser).

Tras un día de uso, mi suegro hizo otro comentario interesante: "Nada me ha asustado".

Y esto, Microsoft, ha sido tu mayor cagada con Windows 11. La obligación de cambiar el ordenador, los anuncios en el sistema operativo, la IA metida con calzador, y las políticas anti usuario de los últimos años. Una decisión que coincide en el tiempo con el momento en el que Linux ya no asusta. Y Linux mientras tanto a su ritmo, dando soporte completo a hardware con 20 años, sin meter mierdas innecesarias, ni anuncios, ni IA que nadie ha pedido.

Lo que viene siendo, un mejor producto.

Así que "enhorabuena" Microsoft, uno menos.

32 9 0 K 142
32 9 0 K 142
49 meneos
1028 clics

¿Debería la OTAN enviar tropas a Ucrania?

Cuando se cansa uno de marear la perdiz, es el momento de hacerse las preguntas que importan. ¿Debería mandar la OTAN tropas aUcrania para detener y vencer a los rusos?

Dejémonos de chorradas y respondamos, cada cual según su leal entender, esa crucial pregunta.

Sabemos quién es el agresor. Sabemos quién es el agredido. Sabemos lo que nos conviene y sabemos lo que no. O al menos tenemos una idea al respecto, porque el trenzado de intereses es demasiado complejo para desentrañarlo en un primer vistazo.

Sabemos lo que puede costarnos no hacer nada, y tenemos una idea aproximada d elo que puede costarnos decidir ganart esta guerra con nuestras propias fuerzas armadas. Pues ya está. Que cada cual se posicione. Y el que se posicione a favor, que se presente voluntario, para defender la ética de los agredidos, para sangrar a los rusos, para restablecer la legalidad, para dar un escarmiento a Putin y su fascismo paneslavo. Para lo que sea. Pero que nos digan claramente qué está cada cual, a nivel personal, a rriesgar a cambio de su ética.

A mí no me cabe la menor duda de quién es el culpable de este conflicto: Rusia. Pero contra lo que leo a menudo por aquí y por otros lares, eso no me nubla la mente. No soy tan seguidor de Disney como para ignorar que el culpable a veces gana. Sé de sobra que el culpable puede ganar y que hacerle perder puede costar un precio que no vale la pena pagar. Porque ya no somos críos y sabemos que así son las cosas.

Hacer justicia está muy bien, pero hacerla con la sangre de otros es ya una injusticia en sí misma. Por eso urge la pregunta con que titulo estas líneas: ¿Nos interesa tanto la justicia como para mandar a nuestras tropas sobre el terreno? ¿Debería la OTAN mandar tropas a Ucrania? Si es que no, deberíamos ayudar a buscar una salida negociada. Justa, injusta o la que haya. Sí es que sí, no va a haber mejor momento que ahora o los próximos meses.

Pero hay que decidir si queremos ser gallina o cerdo. Porque a la hora de ofrecer un desayuno de huevo con jamón, hay una diferencia clara entre la gallina y el cerdo. La gallina, cumple. El cerdo, se implica.

Ya está bien de hacer de gallina, aportando huevos. El que quiera, que se implique y aporte el jamón.

Mi respuesta a la pregunta es NO. Cada cual, supongo, tendrá la suya.

37 12 5 K 86
37 12 5 K 86
38 meneos
536 clics
Desmintiendo bulos sobre menéame

Desmintiendo bulos sobre menéame

Soy @Admin y mi culo también, por eso he decidido escribir este artículo desmintiendo la mayoria de bulos que circulan en menéame.

Me han aplicado un strike ideológico



Esto es totalmente falso, los strikes son siempre arbitrarios, y para demostrarlo adjunto foto de la herramienta que uso para aplicarlos:

El karma se calcula a diario basado en un complejo algoritmo

Otra falsedad, @Skaworld me paga 100€ cada mes para que le mantenga el karma en 20 y os lo baje a todos los demás.

Mejor no preguntéis, es lo que él me pidió expresamente y yo preferí no preguntar, porque es un tío "muy rarito".

He enviado una noticia y a pesar de haberla votado con todos mis clones no sube a portada porque @Admin me tiene manía

Totalmente falso, menos lo de que te tengo manía, claro.

Sólo necesitas más clones, varias VPN, y un grupo de telegram para pedir a tus amigos que la voten.

O me puedes pagar y yo te la publico, como hacen el resto de usuarios cuyas noticias sí suben a portada.

Menéame es una cámara de eco

Bueno, esto es verdad en parte. Se trata de una broma muy antigua que se sigue haciendo por costumbre, cada vez que alguien llama fascista a un fascista, yo digo en voz bajita "iiista, iiista, iiista".

Supongo que muchos dudaréis de que yo sea de verdad @Admin, por eso le he pedido a @gallir que me deje el ferrari para hacerme una foto que lo demuestre.

64 meneos
3280 clics

Trump bombardea pesqueros en Colombia y Vox te dice que el problema es la inmigración sudamericana

Estados Unidos ha bombardeado diversos barcos en Colombia recientemente, la versión oficial es que son narcolanchas, pero lo que cuentan desde Colombia es que eran pescadores y que hay otros pescadores desaparecidos. A su vez gente del entorno de Vox como el excvicepresidente de Castilla y León, Garcia Gallardo, dice en redes sociales que el problema es que los sudamericanos vienen a España y suben el precio de la vivienda.

Entre medias, Colombia es el país de América del Sur del cual vienen más inmigrantes a España. Es decir por una parte desestabilizan paises en América del Sur como llevan haciendo décadas con golpes de estado, narcotráfico y demás que genera inmigración masiva debido a las malas condiciones de vida que imponen sus ataques. Por otra parte esa misma gente te dice que el problema son esos inmigrantes. Es decir los atacan allí y aquí, haciéndoles allí huir y aquí que se sus fieles de extrema derecha los repudie y les eche la culpa, y ya que sus fieles suelen ser empresarios y demás, esto les lleva a situaciones de exclusión y pobreza, logrando trabajadores baratos.

Y ya no hablemos de cómo la inmigración de países de África y Oriente Medio se disparó tras el 11S.

39 25 7 K 134
39 25 7 K 134
44 meneos
312 clics
MALEMÁTICAS XLIII: El Mundo directamente ha mentido en su información

MALEMÁTICAS XLIII: El Mundo directamente ha mentido en su información

Lo del artículo de El Mundo sobre los ingresos de los jóvenes es aún peor que una manipulación, es directamente publicar datos falsos que se ajusten a su relato. Si nos vamos a la fuente de los datos, que es un proyecto de Caixabank Research sobre monotorización en tiempo real de las nóminas que se ingresan en cuentas de la entidad, podemos comprobar que están alterados.

Como los datos se pueden descargar, los valores reales son estos directamente sacados del csv:

Es decir, los siguientes (en la información han publicado como datos de diciembre de 2019 los que en realidad son de enero de 2020):

Luego el titular de la información cambia totalmente y lo que se ha publicado como porcentaje de jóvenes que tienen ingresos bajos en en realidad de ingresos medios. Ya no ha aumentado considerablemente el porcentaje de jóvenes con ingresos bajos, sino que ha disminuido.

Por si alguien piensa que los intervalos de ingresos de la información de El Mundo y de Caixabank Reseach pueden no ser iguales, aquí les dejo la siguiente nota:

32 12 0 K 56
32 12 0 K 56
41 meneos
221 clics
MALEMÁTICAS XLIX: confusión de unidades y sensacionalismo

MALEMÁTICAS XLIX: confusión de unidades y sensacionalismo

El Mundo ha publicado un artículo sobre la producción de leche en España que se une confusión en las unidades de los datos que se aportan y sensacionalismo a la hora de sacar conclusiones. Las producciones en octubre de 2021 y septiembre de 2022 no fueron 609,6 toneladas y 571,7 toneladas como se indican. El redactor ha tomado de forma incorrecta los datos de las estadísticas oficiales del ministerio y no son toneladas, son miles de toneladas. Se ha equivocado en tres órdenes de magnitud.

Pero además, el artículo tiene un tono catastrofista como si la producción de leche estuviera cayendo de forma vertiginosa, cuando no es así. En primer lugar, no tiene mucho sentido comparar producciones de meses diferentes como se hace con octubre de 2021 y septiembre de 2022, sobre todo este año en que la sequía ha reducido la disponibilidad de pastos naturales. Es mas, a igual producción diaria, octubre ya tendría un 3,3% de total mensual superior que septiembre sólo por tener un día mas. Una comparativa más rigurosa sería hacerlo con la producción acumulada entre enero y septiembre de cada año:

  • Enero-Septiembre de 2021: 5.654,6 miles de toneladas.
  • Enero-Septiembre de 2022: 5.547,4 miles de toneladas.

Sí, la producción ha bajado, pero sólo un 1,9%.

La realidad del sector lácteo español en los últimos años es que cada vez es más competitivo y las exportaciones están subiendo y, en cambio, las importaciones están bajando.

32 9 0 K 45
32 9 0 K 45
40 meneos
2126 clics

Tabaquismo, ahorro y falsedades repetidas sin pensar

Cuanto más lo leo, más tontería me parece. No puedo evitarlo: soy incapaz de encontrarle la lógica, así que lo voy a compartir con vosotros, y me dais vuestra opinión, si sois tan amables.

Dejar el tabaco tiene importantes ventajas para la salud, eso está claro. Alarga la vida. Mejora la calidad de vida. Lo mejora todo. No es discutible. ¿Pero de veras supone un ahorro para el sistema sanitario? Creo que no, que esa parte es mentira, y la utilizan los vendedores de tratamientos, los psicólogos y, los vapeadores y otros grupos para sacarle dinero al Estado con el pretexto de que son rentables.

Socialmente, pueden serlo, pero económicamente, no. Son ruinosos.

Lo vemos mejor con un ejemplo.

Tengo 30 años (ojalá). Fumo una cajetilla diaria. Si no lo dejo, me voy a morir a los 70 de un cáncer.

Me quedan 40 años de fumar, y dejo 800 € al año al Estado en impuestos. 32.000 Luego, el tratamiento de mi tumor costará un riñón (200.000 € por ejemplo), y el Estado perderá el quíntuple o más, de lo que ingresó conmigo a través de los impuestos del tabaco. Esa es la historia que nos cuentan. Parece que cuadra...

PEEEEEEEEROOOOOO

¿Qué pasa? ¿Que si dejo de fumar voy a estar sano siempre y no le voy a costar nada al Estado? ¿Cómo podemos caer en un truco tan flojo?

Sigamos con el ejemplo: si no fumo, viviré hasta los 85, costaré 15 años más de pensión, 15 años más de atención médica, y al final, tendré el mismo tumor, u otro, o un largo proceso degenerativo que será aún más caro que si me hubiese muerto por causa del tabaco. Y sin que mis vicios dejen un duro al Estado.

Los NO fumadores también enferman, pero más tarde. Cuando dejas de fumar no te conviertes en un ser saludable que no cuesta dinero a las arcas públicas. Vives más, cobras más años la pensión, cuestas más, requieres más atención durante más tiempo y tienes más probablidades de morirte de algo largo y muy costoso (v.g. alzheimer) en vez de algo fulminante ( v.g. infarto).

O sea que no. Es mentira. Dejar de fumar supone beneficios personales de todo tipo, pero beneficios económicos para el sistema, NI UNO. ES UNA MENTIRA.

Me gustará oír vuestro punto de vista.

51 meneos
374 clics
MALEMÁTICAS LXXVI: ¿se pueden calcular incrementos porcentuales de valores negativos a positivos?

MALEMÁTICAS LXXVI: ¿se pueden calcular incrementos porcentuales de valores negativos a positivos?

A raíz de este artículo de The Objective sobre la evolución del Euribor en 2022 se me plantea la cuestión de si es correcto calcular un incremento porcentual cuando el valor inicial es negativo y el final positivo. Quiero aclarar primero que no se de donde sacan el incremento concreto del 750% en el titular, pero entiendo que utilizan un razonamiento como este: si el valor inicial es -0,5% y el final de 3%, hay que sumar 7 veces 0,5 a -0,5 para obtener 3 (un incremento del 700%). Pero, ¿tiene sentido este cálculo?.

Vamos a analizar con distintos valores iniciales y un valor final de 3, el incremento que sería:

  • De 2% a 3% el incremento es del 50%: a 2 hay que sumarle su mitad para llegar a 3.
  • De 1,5% a 3% el incremento es del 100%: a 1,5 hay que sumarle una vez 1,5 para llegar a 3.
  • De 1% a 3% el incremento es del 200%: a 1 hay que sumarle dos veces 1 para llegar a 3.
  • De 0,5% a 3% el incremento es del 500%: a 0,5 hay que sumarle 5 veces 0,5 para llegar a 3.
  • De 0,1% a 3% el incremento es del 2.900%: a 0,1 hay que sumare 29 veces 0,1 para llegar a 3.

Hasta aquí todo se entiende perfectamente, cuanto más pequeña es la cantidad de partida, mayor incremento es necesario para llegar a la cantidad final. Pero ya nos acercamos al primer problema, ¿qué pasaría si el valor de partida hubiera sido del 0%?. Si se hace el cálculo, el incremento sería infinito, pero me da que nadie titularía que el euribor ha subido un infinito en el año (con datos que habrían sido totalmente posibles en esta situación). No tiene sentido calcular incrementos porcentuales cuando el valor de partida es cero.

¿Y que ocurre si partimos de valores negativos?

  • De -0,5% a 3% el incremento es del 700%: a -0,5 hay que sumarle 7 veces 0,5 para llegar a 3.
  • De -0,25% a 3% el incremento es del 1.300%: a -0,25 hay que sumarle 13 veces 0,25 para llegar a 3.
  • De -0,1% a 3% el incremento es del 3.100%: a -0,1 hay que sumarle 31 veces 0,1 para llegar a 3.
  • De -1% a 3% el incremento es del 400%; a -1 hay que sumarle 4 veces 1 para llegar a 3.
  • De -3% a 3% el incremento es del 200%: a -3 hay que sumarle dos veces 3 para llegar a 3.
  • De -6% a 3% el incremento es del 150%: a -6 hay que sumarle 1,5 veces 6 para llegar a 3.

Ya se puede apreciar que en este caso los incrementos calculados no tienen mucho sentido, ya que cuanto más alejado está el valor inicial del final, el incremento que se ha pretendido calcular es más pequeño; y al revés, cuanto más cercano está al valor final, el incremento es más grande. Va contra el sentido que normalmente damos a un incremento porcentual y no permite realizar comparaciones. Conclusión: mejor no calcular incrementos cuando el valor de partida es negativo y el final positivo.

33 18 1 K 45
33 18 1 K 45
43 meneos
1087 clics
Broncano, Motos, la polémica… y El Mundo

Broncano, Motos, la polémica… y El Mundo

Reflexión:

Sale Pablo Motos en su programa, para hablar de su polémica con Broncano, con una noticia en la pantalla gigante que tiene al fondo, una noticia de El Mundo, una noticia falsa, capturada de TuiX, en la que se dice que los telediarios/informativos de RTVE abrieron, todas las ediciones de ese día, con esa polémica para tapar el escándalo de Aldama. Esa noticia fue después borrada.

Dos consideraciones:

-Una, la noticia no es un error. Es tan fácilmente comprobable que es imposible que sea un error, incluso el becario más inútil se daría cuenta de que eso no era cierto. Porque no habla de un telediario, habla de TODOS los telediarios e informativos de RTVE de ese día. Y, si no es un error, es una noticia falsa hecha A PROPÓSITO.

-Dos, es una noticia que le iba DE PERLAS a Motos, y no creo en las coincidencias. Polémica que ataca a Motos, noticia burdísima y oportunísima, speech de Motos usándola… Insisto: no creo en las coincidencias.

Conclusión:

En mi opinión, ha algo sido algo orquestado entre El Mundo y Motos: El Mundo le ha preparado una "noticia" con la que lanzar una cortina de humo para esconder sus formas mafiosas de hacer televisión y, de paso, atacar a la TV pública y al que es su gran rival en audiencias, "La Revuelta", enfangando la puesta en público de Broncano de los tejemanejes barriobajeros de Motos como si fuera una maniobra política, y como "sólo es un tuit", se borra y "si te he visto no me acuerdo", nadie le pide responsabilidades al periódico. No han habido petición de disculpas, ni rectificaciones, ni "fe de erratas"…

Muy al contrario, EL Mundo publica una noticia en la que habla del "repaso" que Motos le ha dado a RTVE y a Broncano, insistiendo en uno de sus apartados en que Motos dice que, por parte de RTVE, "se consideró una de las noticias más importantes de los informativos, pero también de muchos programas", pero sin mencionar en ningún sitio que esas afirmaciones se basaban en una noticia falsa suya.

A Motos le pueden ir dando por donde amargan los pepinos, con no ver su programa va que arde, pero El Mundo es harina de otro costal: sus noticias son replicadas por sitios webs, portales, gestores/promotores de noticias, etc. y ese diario debería ser VETADO de cualquier portal de ese tipo, incluido Menéame, POR MENTIR INTENCIONADAMENTE: nadie con dos dedos de frente puede creerse que esa noticia se publicó por error, cándidamente, sin intención.

Señores @admin, les ruego que admitan este escrito como una petición formal de vetar, si no lo está ya, al periódico EL Mundo en este sitio web POR PUBLICAR MENTIRAS APOSTA. Gracias.

32 11 0 K 40
32 11 0 K 40
252 meneos
6226 clics

Propongo expulsar de MENÉAME a los promotores del boicot AEDE

En el momento actual, me parece que sería necesario banear temporal o permanentemente a un importante número de usuarios, por duro que esto pueda parecer. Trataré de justificarlo:

Este sitio web tiene unas normas. Las suyas.

Si un grupo de usuarios se reúne y, para sus fines, crea otras normas y utiliza el voto negativo de manera manifiestamente contrario a las normas del sitio, entonces son un grupo lesivo, mafioso y coordinado contra las normas generales.

Cada vez que aparece una noticia de medio AEDE y se vota negativo a esa noticia, se está haciendo un mal uso del voto negativo. Un uso contrario a las normas. Es igual que si se votara negativo a un usuario por ser mexicano o por eser mujer. El voto negativo no se creó para eso, pero se emplea para eso, generando un modo de control de facto los contenidos del portal.

La coordinación y reiteración del mal uso del voto negativo hace necesario frenar esta práctica, al menos si los administradores tienen la menor pretensión de mantener el control sobre el portal que administran. Si los administradores no son capaces de mantener las normas del portal, deberían abandonar.

Con independencia de cuales sean sus motivos, un grupo de usuarios que genera sus propias normas, las impone a los demás y las impone a los @admin del sistema, tiene que ser baneado de inmediato. Por democracia, por higiene y para evitar casos mucho peores.

El hecho de que esto fuese posible en un principio se debió al apoyo que los anteriores administradores prestaron al propio boicot, para luego marcharse, dejando el regalo envenenado a la nueva administración. Si estos aceptan que grupos externos les impongan normas en su portal, están acabados. Y con ellos, el portal.

En mi opinión, el boicot AEDE no importa a nadie: es un simple duelo de poder entre un grupo coordinado y la administración de Menéame, que es perfectamente consciente de lo que este boicot perjudica al agregador, pero no encuentra el modo de detenerlo no de detener la consiguiente decadencia del portal.

Personalmente, el boicot AEDE me beneficia, pero la desaparición de Menéame, o su evolución hacia la más ridícula marginalidad me perjudicaría en varios sentidos. Por ello, propongo que se banee por dos meses (como mínimo) a cualquiera que haga uso injusto del voto negativo para generar normas o reglas extraoficales que condicionen la actividad de los demás usuarios.

134 118 102 K 36
134 118 102 K 36
48 meneos
3994 clics

¿Es razonable forzar a "niñes" de 13-15 años a ducharse juntos? Sobre el udaleku de Bernedo (Álava)

Esta mañana, leyendo el twitter de Barbijaputa, encontré el siguiente artículo que, debido a su rápida viralizacion, ahora mismo no es accesible al haber petado el servidor que lo alojaba, y que por tal causa paso a copiaros aquí para, seguidamente, plantear algunas reflexiones personales:

LA PESADILLA DE UN CAMPAMENTO DE VERANO (Fuente elcomun.es/2025/09/05/la-pesadilla-de-un-campamento-de-verano/ ):

Creo que casi todos estaréis de acuerdo conmigo en tener un buen recuerdo de las colonias, campamentos de verano o udalekus, como los llamamos en Euskadi. Dos semanas en un entorno nuevo, conociendo nuevos amigos, soltándonos por primera vez de la mano de nuestros padres y viviendo aventuras de las que hablaríamos el resto del año. Y es por esa razón que animamos a nuestras hijas e hijos a ir, y les apuntamos con toda la ilusión.

Con toda la ilusión y una punzada de miedo en el estómago, los dejamos en manos de desconocidos durante muchos días, pero también recordamos que hay instituciones detrás, la experiencia de muchos años, y las nuestras propias que fueron buenas. Y normalmente sale bien y nuestros hijos disfrutan.

Pero este verano algo ha ido terriblemente mal en el udaleku de Bernedo (Álava) del 8 al 23 de agosto. Hace una semana se puso en contacto conmigo la madre de una niña que estuvo allí, a la que llamaré aquí Ane. Era el turno de los menores de 13 a 15 años, y lo que empezó a contarle su hija de 15 años según se bajó del autobús el 23 de agosto hizo que se pusiera inmediatamente en acción para denunciarlo, y nosotras estamos aquí para darle voz.

Unas 80 niñas y niños, divididos en dos habitaciones grupales y dos baños grandes con duchas abiertas. No solo las habitaciones eran mixtas, también lo eran los baños y por ende, las duchas. Les obligaban a ducharse en grupos mixtos y desnudos, palabras textuales “porque podía haber alguna persona trans que se sintiera categorizade”. No valieron de nada las protestas de muchas niñas y también algunos niños ni las peticiones de ducharse en bañador (antihigiénico). Les dijeron que “bastante tenían con que los váteres tuvieran puerta”. Tampoco les dejaban ducharse en los vestuarios de las piscinas del pueblo cuando iban allí, que según las niñas eran los únicos momentos en los que podían ir al baño tranquilas. Los espejos estaban inutilizados, habían pintado encima porque les tenía que dar igual el aspecto que tuvieran, y en uno de ellos había pintada una mujer abierta de piernas con el texto “On Egin”, “que aproveche”.

Pero eso no es todo. En ningún momento les dejaron contactar con sus padres. La hija de Ane tuvo unos mareos y ni los monitores contactaron con Ane ni la llevaron a una revisión médica. Como tampoco lo hicieron con otra niña que se hizo un esguince. Y para rematar, una niña sufrió acoso sexual por parte otro niño y nadie hizo absolutamente nada, salvo obligarla a ducharse desnuda con él.

Por supuesto, tanto Ane como otras madres y padres se han puesto en contacto con los responsables, y a continuación copio, con su permiso, extractos de las respuestas que han recibido:

“Para poder entender el funcionamiento del campamento es importante tener el conocimiento de cómo son las instalaciones: disponemos de dos habitaciones grandes y dos baños grandes con 6 duchas no individuales. Para facilitar el funcionamiento del campamento nos organizamos en los llamados grupos naturales. Estos grupos se mantienen durante todo el campamento para que les jóvenes tengan sus monitores de referencia para hacer cualquier tipo de actividad, entre ellas las duchas. En las habitaciones también duermen por grupos y sin separar por sexo o género como se hace en la gran mayoría de los campamentos.

No creemos en la división por géneros, ya que creemos en una educación feminista e igualitaria y esta división deja fuera a varios cuerpos e identidades. Es por ello que en las duchas y en las habitaciones aplicamos la misma filosofía. Entendemos que esta propuesta pueda generar incomodidad entre les jóvenes y es por eso que nunca les obligamos a desnudarse. Es verdad que se les propone quitarse los bañadores una vez entran a la ducha, como medida para garantizar una mayor higiene.”

Respecto al caso de acoso sexual, la respuesta ha sido la siguiente:

“Sentimos profundamente lo ocurrido en los udalekus y todo el dolor que esto ha causado. Estamos realmente preocupades y dispuestes a hablar en torno a lo sucedido y nuestras maneras de gestionar las diferentes situaciones. En todo caso, debemos recalcar que somos un grupo grande de gente voluntaria que funciona de manera asamblearia y, por lo tanto, necesitamos tiempo para poder tomar decisiones consensuadas y contrastadas.

Queremos hacerte saber que en el momento en el que recibimos tu mensaje activamos el protocolo del que disponemos contra las agresiones.”

Desde El Común hemos intentado contactar con los responsables de este campamento para informarles de que íbamos a publicar lo sucedido y que nos pudieran dar su versión. Nadie ha contestado a nuestras llamadas y nuestro correo electrónico tampoco ha recibido respuesta.

Una vez expuestos los hechos, permitidme que os diga que yo también estoy indignada. Y desde aquí interpelo a las tres diputaciones vascas, las responsables últimas de estos udalekus, a que asuman responsabilidades y tomen cartas en el asunto para que no vuelva a suceder. Es que ni haciéndolo a propósito se encuentra un grupo de monitores (qué bien que ahí tienen la letra “e” incorporada) tan irresponsables, inútiles y dañinos. Han obligado a 80 niñas y niños (no olvidemos, de una generación mediatizada ya a su edad por la pornografía), a ducharse juntos y desnudos en una etapa de cambios en el cuerpo, primeras menstruaciones, etc., todo en aras de supuestas incomodidades trans que ni estaban ni se les esperaba. No han visto un caso de acoso sexual delante de sus narices y dicen que activan el protocolo ¡dos semanas después!. Han dejado desatendidos problemas médicos y les han tenido aislados de sus padres.

Ignoro qué formación se les da a estes persones voluntaries, pero parece evidente que es totalmente insuficiente. Hablar con la “e” y creer que el feminismo y el progreso es obligar a niñas y niños a ducharse juntos y desnudos mientras les hablan de cuerpos equivocados no les capacita sino todo lo contrario.

Y por culpa de estes modernes inútiles, hay un montón de niños que han pasado unos días para olvidar, en lugar de haber disfrutado libremente, que era lo que les correspondía.

Y ahora unas cuantas reflexiones para que debatamos. Cuando el pensamiento dogmático sustituye al análisis racional de la realidad, nacen los monstruos y las situaciones abyectas. Cualquier persona con los pies en la tierra sabe que los adolescentes tienen las hormonas por las nubes. A los 13 años, es difícil evitar comerte con los ojos a tus compañeros/as más atractivos, y mucho más difícil resulta no pajearte pensando en ellos/as. A los 15 años no pocos chavales ya han perdido la virginidad. Y, precisamente por ello, muchos/as perciben como una experiencia absolutamente traumática que les obliguen a desnudarse (pues les forzaban a quitarse el bañador durante la ducha) junto al zanguango/a que se pasa el día mirándoles el culo con la lengua fuera. Traumática y vulneradora de sus DERECHOS HUMANOS, entre los cuales está la libertad e indemnidad sexual que, como es obvio, abarca el derecho a mantener un ámbito de intimidad tan elemental como el de proteger tu desnudez de los ojos de aquellos con quienes no deseas compartirla por pudor y por conciencia de que despertará deseos y situaciones violentas, denigrantes y dolorosas para ti.

Si esto se hiciese con adultos (por ejemplo obligar a empleados y empleadas a ducharse juntos en aquellas empresas donde es preciso durante la jornada laboral), todo el mundo pondría el grito en el cielo y los tribunales empapelarían al responsable. Pero es que hacerlo con adolescentes es aun peor. Porque están más salidos y, a la vez, poseen menos madurez y autocontrol que cualquier adulto, lo cual dispara las situaciones de peligro. Obligar a 100 críos a someterse a semejante despropósito obviando el ataque contra su dignidad y el riesgo de abusos sexuales que implica (de hecho, una chica los denunció), es una locura. Incluso si hubiese alguna persona trans entre ellos (que por lo visto ni siquiera es seguro que la hubiese, pues las duchas colectivas y obligatorias eran la política de la casa). Si hubiere algún campista trans y ello quedase debidamente acreditado, veo razonable que, si se define como mujer, se le permitiese usar los baños de las chicas (respetándose el derecho de aquellas que así lo solicitasen de ducharse en un horario diferente). Pero forzar a todos los campistas, heterosexuales en su inmensa mayoría y con las hormonas desatadas, a compartir duchas, constituye un ataque contra sus derechos humanos y su dignidad personal que solamente desde el fanatismo más irracional y alejado de la realidad puede justificarse. Avanzar en derechos es bueno, pero siempre que no se pisoteen con ello derechos universales que desde el siglo XVIII parecían estar claros.

37 11 5 K 73
37 11 5 K 73
47 meneos
805 clics

He descubierto el verdadero feminismo

Existe un aparato diabólico que me hace perder la poca fe que tengo en la humanidad. Me ha llegado uno de los hits de VOX al móvil. Puede que tal vez no sea el último ni el peor, puesto que sus integrantes son conocidos por su alta productividad, al menos en este tipo de actividades. Como no tengo nada mejor que hacer, que ya es decir, voy a analizar someramente qué es lo que dice.

twitter.com/MeerRocio/status/1633579603804471298?s=20

  • Isabel abolió la esclavitud 500 años antes que Lincoln. Aquí hace referencia a las conocidas Leyes de Burgos, argumento esgrimido una y otra vez por los simpatizantes de su partido para argumentar cosas tan dispares -y disparatadas- como que la Monarquía Hispánica trataba con mimo y dulzura a los colonizados o que, como en este caso, suponen la abolición de la esclavitud. En realidad eso jamás ocurrió. Aunque se pueden considerar un antecedente de lo que hoy llamamos derechos humanos, no tuvieron ninguna repercusión práctica, como lamentablemente ocurre con otras tantas declaraciones de buenas intenciones que no van más allá del papel. Simplemente se cambió el nombre a la esclavitud, llamándola de otros modos, como encomienda o mita. Por otro lado, estas leyes se referían a los habitantes indígenas de las nuevas colonias españolas, que ahora pasaban a ser súbditos de la Corona. El tráfico de esclavos fue un rentable negocio con América perfectamente legal, sin necesidad de que nadie reinstaurase una práctica que no había sido abolida.
  • Nadie le rechistó. Supongo que, en el universo paralelo de esta señora, la obediencia a las leyes y al Estado son optativas y si los súbditos obedecían a la Corona era porque admiraban su feminismo, no por aquello del monopolio de la violencia y tal. De todas formas, cabría recordar que su autoridad sí que era contestada, pues tras su coronación estalló la guerra de sucesión castellana.
  • Esta mujer echó a los machistas, esos sí que eran machistas, que esclavizaban y violaban a las cristianas. Aquí me ha abierto los ojos: la verdadera causa de la conquista de Granada era la lucha contra el machismo. De hecho, podríamos reconstruir toda la Reconquista bajo esta nueva luz. Isabel, ella sola, la culminó y consiguió que todas las mujeres de la península gozasen de los derechos y libertades propios de su género en la España medieval.
  • Esta mujer instituyó las Santas Hermandades para que los caminos fueran seguros y las mujeres pudieran transitar por ellos. Por supuesto, como no. La Santa Hermandad fue una milicia pagada por los concejos castellanos que tuvo funciones policiales, siendo uno de los primeros cuerpos de este tipo en la Europa de la época. Sin embargo, incauto de mí, pensaba que el establecimiento de un cuerpo policial tenía el clásico objetivo de mantener la ley y el orden, con el fin último de afianzar la autoridad de la Corona. Sin embargo, resulta que se estableció con perspectiva de género, ya que es de sentido común pensar que, salvo que se fuese mujer, los caminos de la campiña castellana medieval eran perfectamente seguros.
  • La mujer está en todos los altares de España. Argumento demoledor y yo diría que definitivo. En los altares está la Virgen María, así que los derechos de las mujeres ya están totalmente protegidos y garantizados. La mujer nunca ha estado discriminada desde la aparición del cristianismo. La Virgen, una mujer cuyo atributo más destacado es haber sido el receptáculo de Jesús sin practicar sexo, es el ejemplo perfecto. ¿Cabe algún tipo de mayor respeto a la mujer que este? ¿Acaso se nos ocurre alguna organización donde exista mayor paridad en los puestos de responsabilidad que en la Iglesia católica? La verdad es que se hace difícil argumentar nada cuando se ponen sobre la mesa argumentos de tanto calado.
  • Su revolución es la revolución del IBEX35, es la revolución de Vanity Fair, es la revolución de Ana Patricia Botín. Por si fuera poco todo lo anterior, aquí lanza el ataque definitivo e incontestable. Le quita la máscara a la nueva conjura judeo-masónica. Tal como defienden sus admirados trumpistas, ellos son los verdaderos defensores de la clase trabajadora contra los globalistas. Son ellos quienes les quieren librar de la izquierda, que conspira con los ricos para implantar el Nuevo Orden Mundial. Por eso hay que apoyarles, para que puedan luchar contra los supervillanos como Bill Gates. Estoy seguro que estaba aterrorizado con Trump en la presidencia, viendo con desesperación como le bajaba los impuestos y le daba más poder a las corporaciones como Microsoft. La gente bien informada sabe que Ana Patricia Botín vota a la extrema izquierda y que cuando su banco financia a los partidos de la derecha es simplemente por disimular.

En definitiva, cabe agradecer a Rocío de Meer que nos dé una lección de historia de una profundidad intelectual tan apabullante. Únicamente me pregunto si las risillas que se le escapan durante todo el discurso son un fino recurso retórico, como aquellos que suelen usar los trolls de internet contestando con emoticonos a los argumentos, o realmente está pensando en los receptores de su mensaje. Tal vez, en su fuero interno, esté rumiando algo del tipo “a que les digo que Isabel la Católica era feminista y que en España no hay machismo porque tenemos vírgenes en los altares y me aplauden y viralizan el vídeo… sujétame el cubata”.

El aspirante a presidente, el señor Tamames, ha vuelto a hacer alusión a Isabel la Católica en su discurso de moción de censura: “Dicen que son los más protectores, los más buenos, pero para mujeres tenemos ahí una, Isabel la Católica [refiriéndose a la estatua de mármol blanco que hay de ella en el Congreso], que ya en el siglo XVI tenía más poder que el Rey”. Supongo que a fuerza de repetir el mismo argumento nos conseguirán convencer. El tema de la igualdad fue resuelto hace más de 500 años en nuestro país aceptando a una mujer como reina. Además, también tenemos estatuas de mujeres en las iglesias. ¿Acaso hace falta algo más?

Me resulta comprensible la estrategia electoral de esta corriente política, utilizando el populismo para modular un discurso ramplón y demagógico que es fácilmente digerible por las masas virtualmente analfabetas de nuestro país. Todo ello, y es de justicia resaltarlo, alimentado por la existencia de otro discurso igual de populista pero supuestamente defensor de la igualdad alentado desde la izquierda. Ninguna buena causa sobrevive a tan malos paladines. Parece ser, sin embargo, que a la demagogia se le puede replicar con más demagogia. Lo que realmente me preocupa es que este tipo de discurso empieza a calar entre personas que se suponen, al menos, instruidas. Argumentos propios de un parvulario que son aceptados al ritmo de zasca, tergiversaciones tan evidentes que da pudor desmontarlas, propaganda tan burda que ofende al receptor del mensaje: por lo menos nos merecemos trolls de calidad. Que busquen voluntarios, hay mucho talento desperdiciado en este país.

32 15 0 K 38
32 15 0 K 38

menéame