Artículos
43 meneos
769 clics
MALEMÁTICAS LXXXV: sutil manipulación en gráfico de Vozpópuli

MALEMÁTICAS LXXXV: sutil manipulación en gráfico de Vozpópuli

Aunque no es un artículo reciente de Vozpópuli, he querido publicarlo para resaltar un tipo de manipulación en gráficos que no suele ser muy habitual y, por ello, más difícil de detectar. Se trata de hacer un gráfico es que se cambia el convenio habitual en este tipo de representaciones. En este caso, en vez de representar los positivos hacía arriba y los negativos, hacia abajo, han intercambiado el orden en el eje vertical, con lo que si no te fijas detalladamente, te haría pensar que los últimos datos son negativos, cuando en realidad son positivos.

Un ejemplo clásico de este tipo de manipulación es este gráfico de un medio de EEUU:

En medios españoles, tenemos estos dos gráficos de El País y Expansión en que han puesto en el eje horizontal una escala de tiempo decreciente, en vez creciente, como es el convenio habitual.

35 8 0 K 56
35 8 0 K 56
53 meneos
1124 clics
Pérez Reverte y Carlota

Pérez Reverte y Carlota

-¿Qué veo en lontananza? ¿es una carabela? ¿un bergantín? ¿un galeón?

-Es un patinete de alquiler.

-¿Tu has sido corresponsal de guerra en Sarajevo? ¿Eh? ¿Lo has sido?

-No...

-¿Entonces qué sabrás tú, saco de acné? Es un puto bergantín. Y punto en boca, diantre.

-Lo que tú digas.

-"Lo que tú digas". Quita ese retintín de tu vocecita de medianía insustancial y sin objetivos vitales, que todavía te dejo sin comer. ¡Claro que lo que yo diga, entocinada!

-Tengo frío, papá...quiero ir con mamá.

-Mamá está castigada y se pasará todo el día en la habitación del hotel. ¿Te recuerdo por qué está castigada mamá?

-Por usar mal el imperativo. Es "idos", no "iros", pero...

-¡¿Pero qué?!

-Pero la RAE admite las dos formas, papá...

-¿QUÉ? ¿QUIÉN ES LA RAE, CARLOTA? ¿QUIÉN ES LA PUTA RAE?

-Tú, papá, no te enfades. La RAE eres tú.

-Yo soy el corazón, el cerebro, qué coño, YO SOY LOS HUEVOS DE LA RAE, ¿ME HAS OÍDO CARLOTA?

-No grites, papá...me das miedo y nos mira la gente...

-¡NO USES TANTOS PUNTOS SUSPENSIVOS!

-Estás loco, papá...en verdad mamá siempre tuvo razón.

-¿HAS DICHO EN VERDAD?

40 13 5 K 65
40 13 5 K 65
43 meneos
2589 clics

Carmena versus Iglesias, los errores de la política comunicativa de Podemos

Mucho se lleva hablando sobre las razones del declive de Podemos, razones externas, razones internas…etc.

Sin pretender quitar peso ni trascendencia, dejemos aparte por un momento las vergonzosas maniobras que desde el poder, como vamos conociendo últimanente, se han hecho contra Podemos. Han tenido impacto, son inaceptables y tal.

 Pero quiero hablar de una de las razones exclusivamente achacables a Podemos y específicamente a Iglesias y su equipo de comunicación. 

Para explicar lo que quiero plantear voy a utilizar un ejemplo y una comparación. Las declaraciones de Iglesias frente a las declaraciones de Manuela Carmena sobre el asunto de tauromaquia.  

Recientemente se preguntó a Iglesias su opinión sobre este polémico tema y su respuesta fue inequívoca: a él, personalmente no le gustaban los toros y abogaba por un referendum sobre ello: “No me gustan y me gustaría que en España dejara de haber toros, pero creo que, como para una parte de la gente es una tradición arraigada, se debe votar, preguntar a la gente si se quieren toros o no”. Esto dicho con el tono rotundo, orgulloso de su punto de vista al que nos tiene acostumbrados.

Veamos la respuesta de Carmena sobre el mismo asunto:

Ha afirmado que la "crueldad animal no es buena", pero llama a ser "tolerantes" con las tradiciones y la cultura.

Carmena cree que el referéndum planteado por Podemos no es oportuno porque hay que acostumbrarse "a tener sintonías diferentes". "Me parece que entre las personas progresistas hay gran preocupación por el maltrato animal y son contrarias a la tauromaquía, pero creo que hay que saber convivir y es importante que se trabaje en ese sentido. Veo interesante trabajar contra el sufrimiento animal. Pero hay que pensar que hay unas tradiciones, una cultura, y hay que ser tolerantes", dijo la alcaldesa. Y añadió que, en su opinión, "luchar contra el sufrimiento animal es una manera de ejercitar la sensibilidad". Dicho con el tono tranquilo y un poco dubitativo habitual en la alcaldesa.

Analicemos ambas respuestas, primero el tono, el de Iglesias rotundo y reivindicativo, el de Carmena, tranquilo y dubitativo.

¿Cuál es mejor? Mi opinión es que depende. Depende de cual sea ese tema y cual sea la posición dominante en el conjunto de la sociedad.

Cuando tienes a la gran mayoría de la población, más o menos conscientemente, de tu parte (por ejemplo cuando reivindicas que paguen más impuestos las multinacionales o que los bancos devuelvan parte de las ayudas ) el tono de Iglesias tiene sentido. Exige, moviliza, la gente escucha a alguien que dice lo que piensa sin miedo y eso suma. Las emociones están de tu lado.

  Pero cuando entras a discutir un tema divisivo, no estructural sino cultural, donde se mezclan múltiples cuestiones y no tienes las emociones de la gente de tu lado el tono de Iglesias es un desastre, produce rechazo y da sensación de soberbia. El tono de Carmena es aquí mucho más eficaz. 

Vayamos ahora al contenido. Insisto, lo que es importante tener presente es que este es un tema donde hay un gran porcentaje de la población que no va a estar de acuerdo con la postura “oficial” del progresismo, nos guste o no, por amor a sus tradiciones o porque creen que su derecho a un viejo espectáculo está por encima de los “nuevos” derechos de los animales. No quiero discutir sobre si los toros están mal o bien, no se trata de eso.

En este caso, Iglesias no es sólo rotundo, nos expone su gusto personal sin que se le haya preguntado ( “a mí no me gustan los toros”). Con lo cual induce un rechazo automático en los millones de personas a los que le gustan.

No sólo eso sino que politiza el debate, lo carga de peso político y pide un futuro referéndum (con las resonancias que tiene la palabra de división...) en el que previsiblemente el abogará por la prohibición. De esta forma hace imposible otra postura que con él o contra él. No hay medias tintas.

En cambio Carmena no expresa sino su deseo de convivencia. Como mucho se atreve a pedir que cultivemos nuestra sensibilidad por los animales: lo más proactivo que insinúa es un proceso de educación. Pero respetando las distintas sensibilidades.

Ella aspira a gustar, o al menos a no producir un rechazo visceral, como ocurre con Iglesias, en esa enorme parte del electorado que tiene otra tradición política y cultural, y que no va cambiar por más que se le grite o se le aleccione. Aspira, al menos a su neutralidad. 

Es evidente que su discurso quiere evitar entrar en donde Iglesias salta con los dos pies, un discurso divisivo, politizado de raíz, de enfrentamiento. O votas sí o votas no. Carmena en cambio quiere “despolitizar” la polémica y convertirla en una cuestión cultural. Con sus multiples matices. No se crea más enemigos que quienes quieren serlo por otras razones.

Este pequeño ejemplo muestra las diferencias entre Carmena e Iglesias y las dificultades en las que ha ido cayendo Podemos según la estrategia comunicativa de Pablo se ha ido imponiendo, desplazando a otras propuestas, como la que parecía sostener Errejón.

Con esto no quiero decir que los errejonistas tuvieran toda la razón y los pablistas no. De hecho, estratégicamente, pienso que los pablistas han estado más acertados. Por ejemplo aceptar el gobierno Sanchez-Ciudadanos en 2016 habría sido una catástrofe para el partido. Era una trampa específicamente diseñada para desmovilizar a Podemos, pero no quiero desviar el tema de discusión: comunicatívamente el equipo de Iglesias, con su referencia extemporánea a la "cal viva”, su reclamación inmediata de la vicepresidencia , la incapacidad para trasmitir la trampa urdida por el PSOE, etc. fué un desastre.

Parafraseando aquello de puño de hierro sobre guante de seda, si pensamos en la política comunicativa como el guante y la politica estratégica como el puño , el problema de Podemos ha sido que la propuesta de Errejón parecía ofrecer puño de seda con guante de seda, y triunfó el puño de hierro con guante de hierro de Iglesias.  Lástima.

1

meneos

¡hecho!

 

AviRabinovitz

ENVIADO

HACE 2 MIN

 SIN COMENTARIOS

  •   

ordenados

hilos

mejores hilos

+ valorados

votos

registros

µ fisgona

relacionadas

envía un comentario

97 meneos
6612 clics
Lo que se sabe del coronavirus

Lo que se sabe del coronavirus

No es igual que una gripe

En primer lugar, la tasa de mortalidad es mayor, una diferencia de 0,1% en el caso de la gripe y 2,3% en el caso del coronavirus.

Por otro lado es mucho más contagioso, el R0 mide cada el contagio que cada persona provoca, en el caso de la gripe es de 1,2 y el coronavirus es de 2 a 2,5.

Nuestro cuerpo nunca ha estado en contacto con él, por lo que no tenemos anticuerpos, y sabemos poco de él, tampoco tenemos medicamentos efectivos. También es importante que una vez pasada la enfermedad, podemos sufrirla de nuevo, ya que nuestro cuerpo no genera anticuerpos duraderos.

La incubación de una gripe es de 18 a 48 horas, en el caso del coronavirus, se sospecha que pueden estar 24 días sin mostrar signos de enfermedad y transmitirla a otras personas.

El virus de la gripe vive varias horas fuera del cuerpo mientras que el coronavirus puede vivir hasta 9 días. Dicho esto me dá la sensación que la vamos a coger casi todos si o si, por mucha máscara o por mucho cuidado que tengamos.

La enfermedad puede dejar secuelas, como en el caso del SARS, los pulmones pueden crear lo que se llama paneles de abeja, dejando algunas zonas sin que funcionen correctamente, como hacen otras enfermedades como la tuberculosis.

La enfermedad

Fuente de la imagen: twitter.com/LatCovid19/status/1232113274012999680

Por otro lado la imagen deja a afectados moderados y afectados críticos. En el primer caso puede que necesiten ingreso hospitalario con oxígeno, medicamentos y diálisis. En el segundo caso puede que necesiten cuidados intensivos.

El periodo de recuperación oscila desde las 2 semanas hasta las 6 semanas.

Por lo tanto los recuperados, dependen en muchos casos de la atención hospitalaria, este es el punto fundamental. Todo depende de cuantas camas de hospital con cuidados podamos ofrecer, si la enfermedad podemos escalarla para que no caiga enferma la población de golpe, si no poco a poco. Y por último, que los médico y enfermeros no caigan en la enfermedad y el sistema sanitario no se vaya al garete.

Dicho todo esto, no soy médico, ni epidemiólogo ni sanitario, solo pongo información que veo estuve leyendo estos días.

60 37 25 K 52
60 37 25 K 52
45 meneos
416 clics
MALEMÁTICAS LXXXVIII: si se usa quiebre en la escala, hay que indicarlo

MALEMÁTICAS LXXXVIII: si se usa quiebre en la escala, hay que indicarlo

Una de las técnicas usadas en gráficos que más polémica genera es el quiebre en la escala, pero lo que es indudable es que, si se usa, debe estar indicada, no como el gráfico anterior de La Razón en que no se ha incluido ninguna indicación de que se hay un quiebre en la escala del eje vertical, cuando es evidente que se ha producido.

¿Cuándo es apropiado realizar un quiebre en la escala?, cuando en los valores a representar hay mucha discrepancia en su magnitud y queremos que se vea tanto la variación de los pequeños, como de los grandes. Si seguimos con el ejemplo de la variación trimestral del PIB, el no realizar un quiebre en la escala, hace que el gráfico quede como el siguiente de Expansión, donde en los valores pequeños apenas se aprecia la variación.

La única solución para que se pudiera apreciar la variación de los valores más pequeños sería aumentar la altura del gráfico, pero esto origina un gráfico poco estético y daría problemas en la maquetación. Quedaría así:

Por ello en Cinco Días han optado directamente por no cortar el gráfico y no representar los valores más altos porque se les salía demasiado grande:

Es claro que usando el quiebre de la escala queda un gráfico más claro, como puede comprobarse en este de El Economista sobre el mismo tema:

Eso si, lo que no se puede hacer es criticar el uso del quiebre como si fuera una manipulación, como hizo ABC con un gráfico de TVE que si lo indicaba, y luego usarlo ellos mismos.

35 10 0 K 41
35 10 0 K 41
45 meneos
1318 clics

La topología de R'lyeh

Howard Phillips Lovecraft o más conocido como Lovecraft a secas. Prolífico escritor, creador del terror cósmico, portador de una fantasía que esbozaba sobre el papel mundos totalmente nuevos, criaturas que personifican los miedos y las miserias del alma humana. A cada página nueva que se lee salida de su mano, el corazón del lector se arrincona progresivamente en La montaña de la locura que cada uno tiene en su interior.

Su biografía está cargada de penas y soledades, desde la pérdida de su abuelo -quien influyó mucho en su interés sobre la literatura-, hasta el intento de suicidio que dicha pérdida le acarreó. Su mayor frustración fue seguramente el no poder dedicarse a la astronomía, su mayor afición. No era buen estudiante de matemáticas y eso le hacía sentir vergüenza. Aún así, la ciencia puede aparecer en cualquier rama de la vida y un profundo pozo de ideas es la literatura. Su ser más conocido es Cthulhu, el cual habitaba en R’lyeh, una ciudad ficticia sumergida en el Océano Pacífico. Lovecraft describió R’lyeh de esta manera:

...llegaron a un litoral de lodo, fango y ciclópea mampostería que no podía ser otra cosa que la sustancia tangible del terror supremo de la tierra: la ciudad cadavérica y de pesadilla de R'lyeh, construida hacia incontables eones por repugnantes figuras que procedían de las estrellas sin luz. Allí yacían el Gran Cthulhu y sus hordas, ocultos bajo bóvedas cubiertas de fango verdoso; enviando de nuevo, tras incalculables ciclos temporales, aquellos pensamientos que extendían el miedo por los sueños de los más sensibles, a la vez que apremiaban a sus fieles a lanzarse en pos de un peregrinaje por su liberación y la restauración de su imperio en la tierra...”

"Uno no podía estar seguro de que el mar y el suelo fueran horizontales, de modo que la posición relativa de todo el resto parecía variar fantásticamente. "

...aquel lugar onírico que vio era anormal, no euclidiana y asquerosamente impregnada de sensaciones de otras esferas y dimensiones distintas de la nuestra...”

Fuente: La llamada de Cthulhu

Aquí es donde uno llega y piensa: “¿Dónde cefalópodos está la ciencia aquí?” ¡En todos lados hay ideas! Se habla de estrellas sin luz, de eones, de relatividad espacial y de lo que trata este artículo: De geometría euclidiana.

No es ningún secreto que Lovecraft amaba disparar adjetivos a diestro y siniestro en sus textos, era muy gráfico, ¿pero cómo es un espacio no euclídeo? Primero, ¿qué es un espacio euclídeo?

Un espacio, para ser considerado euclídeo, ha de cumplir estos cinco postulados:

1) Se puede trazar una recta entre dos puntos

2) Los segmentos pueden estirarse hacia cualquier sentido

3) Las circunferencias pueden trazarse en cualquier lugar con el centro situado donde se quiera y el radio que se quiera.

4) Todo ángulo recto ha de tener un sentido, una lógica.

5) Para un punto exterior a la recta sólo se puede trazar una paralela a la recta existente.

Pero claro, Euclídes vivió del 325 a.C. al 265 a.C. y desde entonces ha llovido mucho, sobre todo genios que desmenuzaron sus postulados y los estudiaron a fondo.De ese trabajo a fondo surgieron nuevas formas de geometrías como la riemanianna, que no cumple el quinto axioma ya que demuestra que no es sólo una recta, sino ninguna, la que se puede trazar a una paralela. Y luego la geometría hiperbólica, que muestra que son varias las rectas paralelas que pueden pasar por un punto exterior y tiene curvatura negativa. Tanto la geometría riemanniana como la hiperbólica son no euclídeas. ¡Qué magnífico trabajo mental imaginarse una realidad que no es como la vemos a diario!

Geometría hiperbólica

Como hemos visto antes, estos tipos de espacios sólo cumplen los cuatro primeros postulados de Euclídes. Uno de los postulados euclidianos es que todos los ángulos de un triángulo deberían sumar 180º, pero Lambert en el siglo XVIII demostró que en la geometría hiperbólica siempre sumaban menos de 180º (en π radianes). La diferencia entre el resultado y el total de 180º es proporcional al área del triángulo. Lambert formuló lo siguiente:

(π-(α+β+γ))=CAαβγ

α+β+γ son la suma de los ángulos del triángulo en radianes.

Aαβγ es el área del triángulo.

C es una constante de proporcionalidad relacionada con la curvatura del espacio.

Lo bello de esta geometría es que nace en un espacio curvado. Los cosmólogos creen que nuestro universo es un espacio tridimensional hiperbólico curvado en su cuarta dimensión. Dicho tipo de geometría resultó muy útil para desarrollar la Teoría General de la Relatividad. Además tiene otras aplicaciones como el empaquetamiento de esferas o las hermosas imágenes que nos aporta el modelizarlo como un espacio euclídeo. Escher, el artista, fue un genio en dando forma visual a estas ideas.

Un aspecto clave para comprender más a fondo la geometría hiperbólica es el axioma de Bolyai, que viene a ser el equivalente para el quinto postulado de Euclídes. Viene a decir que teniendo una recta “X” existente con un punto “F” externo a esta, existe una única recta que pase por “F” sin intersecar “X”. La llamada paralela a través de “F”.

No sabemos aún en qué tipo de espacio no-euclidiano pensaba Lovecraft cuando imaginaba R’lyeh, pero el simple hecho de suponer una torsión de la realidad hacia planos más curvados debería de llenar de terror a cualquier navegante perdido por aquella zona.

Geometría riemanniana

Sin duda alguna, este concepto es más complejo de imaginar que la geometría euclidiana (nuestra realidad) y que los espacios hiperbólicos. Se requiere del uso de tensores métricos y curvatura, variedades y conexiones. El uso de esta geometría y su derivada, la geometría de pseudo-riemann, son claves para estudiar la relatividad. La variedad pseudo-riemanniana ofrece una facilidad matemática asombrosa para el estudio del espacio-tiempo, ya que ofrece la posibilidad de realizar un modelo del espacio-tiempo como una variedad de dicho tipo, de manera que pueda interpretarse el espacio-tiempo como una conjunción de 3 dimensiones temporales y una cuarta dimensión temporal.

La definición matemática exacta de un espacio de Riemann es:

Rn= (Vn(gik))

Un espacio de Riemann está compuesto por un par formado por una variedad n-dimensional y una métrica. La ventaja de estos espacios es que son más generales que los espacios euclidianos típicos, ya que contienen los espacios euclídeos como una particularidad.

Para llegar a todo el conjunto de la geometría riemanniana se requieren de pequeños grandes pasos previos, como el cálculo de variedad diferenciable y los conceptos de métrica y curvatura seccional. Una variedad diferenciable es la generalización del concepto de superficie en R3. Gracias a los avances de Riemann, aparecen las ideas de Minkowski (y su posterior aplicación a la Teoría General de la Relatividad) basadas en la introducción en R4 de la métrica:

g=dx12+dx22+dx32-c2dt2

Y es aquí donde la relatividad especial se modeliza. Una serie de ideas, acontecimientos y personajes que con el peso y el avance de la historia, como un chicle enorme se van estirando desde el primer concepto como una suma o el cálculo de un área hasta una teoría tan compleja.

Es de hecho el espacio de Minkowski el que nos da la idea actual del espacio-tiempo, con sus tres dimensiones espaciales ordinarias y una temporal. Llegando más lejos, aún más lejos en la importancia del entendimiento de la geometría de los espacios y sus variables, vemos que la realidad que representa la gravedad es el tensor métrico de Riemann.

Tras este largo paseo por estos tipos de espacios aún no sabemos cómo imaginaba Lovecraft en su cabeza R’lyeh, y quizá nunca lo sepamos. ¿Una ciudad en medio del océano que retorcía las imágenes? ¿Un lugar en los que las dimensiones espaciales y la temporal se unían y engendraban algo realmente extraño? Lo que queda claro es que se puede encontrar algo en lo que pensar en cualquier parte de nuestra humilde historia cultural. Hay preguntas y conocimientos a raudales ahí fuera para aprender. Imaginad por otra parte qué seríamos hoy en día sin el trabajo de todas esas personas que simplemente quisieron saber un poco más sobre el funcionamiento de la vida y como nos es presentada. No debemos dejar de agradecer jamás el apetito que hemos tenido y tendremos por aprender como especie.

"La emoción más antigua y más intensa de la humanidad es el miedo, y el más antiguo y más intenso de los miedos es el miedo a lo desconocido."

H.P.Lovecraft

53 meneos
1482 clics

¿Quieres saber quién eres? Echa un vistazo a mi campo de exterminio

Hace años vi un documental sobre la liberación de los campos de exterminio nazis. Toda la película estaba hecha de fragmentos grabados por los soldados aliados que llegaron a cada campo. En uno de ellos, ubicado en plena Alemania junto a una ciudad, los soldados decidieron obligar a las autoridades locales y la población alemana a visitar el campo. Tanto el alcalde y los dignatarios civiles nazis como los ciudadanos, afirmaron no saber absolutamente nada de lo que acontecía allí. Pero sus rostros no mentían. Cuando salieron de contemplar las montañas de cadáveres esqueléticos y las cámaras de gas, el alcalde y su séquito no mostraron emoción alguna, ni siquiera sorpresa. La mayoría de ciudadanos alemanes, en cambio, salían llorando. Era evidente que la población local, al menos en general, no sabía de las atrocidades que se cometían tras aquellos muros, mientras que los líderes locales del partido nazi conocían y aprobaban aquellos crímenes contra la humanidad.

Hoy twitter está inundado con vídeos de civiles palestinos, la mayoría niños, agonizando en Gaza. Son los mismos vídeos que podéis ver en los grandes medios, pero en cantidad mucho mayor. Como en menéame no puede publicarse contenido explícito, os los describo: rostros esqueléticos, brazos como palillos, piernas que parecen a punto de quebrarse, mirada perdida, boca abierta intentando respirar a duras penas y barriga totalmente hundida o hinchada como un globo. Hay bebés, críos de 7 u 8 años y también personas mayores. En las últimas 48 horas han muerto de hambre 23 personas, y miles sufren desnutrición. Las balas israelíes han matado, durante el último día, a otros 116 palestinos, muchos de ellos en las trampas mortales de los puntos de recogida de alimentos, que los soldados israelíes usan para concentrar población y ametrallarla más fácilmente. Mientras tanto, los aviones reducen a escombros los pocos edificios que quedan en pie.

El campo de exterminio de Gaza está más activo que nunca, con todas sus máquinas de matar a pleno rendimiento. El bloqueo alimentario, los francotiradores y los aviones de guerra. El objetivo se resume en una frase que Hitler repetía ocasionalmente en sus discursos: "la exterminación de la raza judía (árabe) de Europa (Palestina)". Masacrar al mayor número posible y deportar al resto. Llenar sus tierras de pelirrojos nacidos en Londres, rubios polacos, bronceados argentinos o morenos italianos. El mero hecho de que profesen la religión judía les da derecho a quitar su casa a quienes llevan cientos de años viviendo en Palestina. Porque son el pueblo elegido. Porque no sólo sus vidas, sino cualquier capricho suyo, valen más que las vidas de todas las cucarachas árabes.

Ahora mismo están con Gaza, pero pronto le tocará a Cisjordania. Los asentamientos ilegales crecen sin cesar, y las juventudes hitlerianas de los colonos atacan diariamente, convenientemente protegidos por soldados israelíes, pueblos árabes para forzar la huida de sus habitantes. Queman sus cultivos, disparan contra sus casas (porque van armados con rifles, no les basta la protección de los soldados) y si algún palestino responde lanzando una piedra es liquidado al instante. Smotrich y Ben Gvir, ministros de Netanyahu, no cesan de declarar que hay que "promover la migración voluntaria" de los palestinos de Gaza y Cisjordania para llenarlas de colonos. Aparte, por supuesto, de justificar la tortura en las cárceles israelíes cuando se filtran imágenes sobre violaciones y agresiones sádicas contra presos palestinos www.democracynow.org/es/2024/8/1/israel_gaza_palestinian_prisoners_tor

Y cuando Palestina esté despoblada de sus habitantes autóctonos, ampliar el lebensraum. De hecho, Netanyahu y sus ministros ya están en ello. Han ocupado por la fuerza amplias zonas del sur de Siria, en las provincias de Daraa y Quneitra. Han armado a una milicia drusa para limpiar de árabes Sweida y anexionársela. Ocupar el sur del Líbano hasta el Litani también está sobre la mesa. Hay que construir el Gran Israel mientras Trump esté en la Casa Blanca.

Pese a tanta similitud, hay una diferencia notable entre los crímenes de Hitler y Netanyahu. En 1943 no había redes sociales, y la población mundial podía alegar desconocimiento sobre los crímenes nazis, que Hitler intentaba ocultar mandando a la Cruz Roja a visitar campos de concentración modelo, donde se fingía un trato "digno" a los internos. Por el contrario, hoy estamos viendo el genocidio (término perfecto para describir la masacre sistemática y el proyecto de deportación de 2 millones de gazatíes, 60.000 de ellos asesinados en el último año y medio) en directo y en toda su crudeza.

Y nadie, empezando por los reyezuelos y caciques que tiranizan los países árabes, hace nada por evitarlo (con la honrosa excepción de Yemen, que desde su humilde posición ha logrado forzar el cierre del puerto de Eilat, uno de los principales puertos comerciales de Israel). No hacen nada a pesar de que Netanyahu es muchísimo más débil que Hitler. A pesar de que su dependencia de EEUU es total (sin cargamentos de armas norteamericanas no duraría una semana), y Trump no se metería en una guerra a gran escala para protegerlo, máxime si la condición que se pone para no declarar la guerra a Israel es, simplemente, que retire el asedio a Gaza y abandone la franja permitiendo la entrada libre de ayuda humanitaria. A pesar de que Irán ha demostrado que un solo país puede golpear con sus misiles las principales instalaciones militares y el centro de las ciudades israelíes causando enormes daños.

¿El mundo es más pusilánime, más inhumano y más mezquino que hace un siglo? No sabría decirlo. Lo que tengo claro es que la creación de una coalición internacional para parar Israel es un imperativo moral y humanitario. No haría falta ni pegar un tiro. El mero ultimátum a Netanyahu, si es serio, le haría desistir del genocidio. Pero para ello hace falta que varios países se atrevan a anteponer la dignidad humana a sus intereses egoístas. Haría falta lo que las tribus sirias hicieron la semana pasada cuando las milicias drusas armadas por Netanyahu iniciaron una limpieza étnica contra los árabes de Sweida, con el presidente sirio tolerando semejante atrocidad, paralizado y aterrorizado tras el bombardeo de Damasco por Israel para exigirle que dejase hacer a su proxy druso. Todas las tribus, desde Deir Ezzor a Idlib, se unieron y marcharon sobre Sweida, y combatieron con las armas a los drusos proisraelíes. Eso, al menos por el momento, detuvo las masacres de árabes y forzó un alto el fuego. Porque contra Israel hay dos opciones: quedarte quieto mientras destroza a tu vecino, esperando a que te toque el turno...o unirte a él y plantarle cara.

La humanidad nos exige tomar las armas contra el Hitler del presente.

37 16 2 K 51
37 16 2 K 51
48 meneos
769 clics

Auge y caída de Podemos explicados por Maquiavelo

Decía el florentino que, según la experiencia adquirida de sus numerosas lecturas de los clásicos y en sus misiones diplomáticas, son solo dos cosas las que hacen que los hombres se subleven: la propiedad y el honor.

Siempre que no se quite a la generalidad de los hombres su propiedad ni su honor, viven contentos y en paz.

En otras palabras, no son la pobreza o la tiranía, por ejemplo, las causas de los levantamientos populares. Al fin y al cabo, como dijo Tolstoi, o eso creo recordar, un hombre aceptará sus condiciones de vida siempre que sus semejantes también lo hagan. En cambio, la plebe se muestra furiosa cuando siente que se le sustrae algo que considera propio o al sentirse humillada.

Desde esta perspectiva, podríamos comprender como el movimiento del 15M consiguió conectar con los sentimientos populares. Por un lado, estaba claro que la crisis económica la iban a pagar las clases populares mientras los causantes incluso se beneficiarían. Era un robo, perpetrado contra las clases humildes. Por otro lado, el espectáculo dantesco que suponían los continuos casos de corrupción, la inacción de las élites ante la situación y la impunidad de los culpables, generaban una sensación de humillación. Los de arriba no solo robaban, sino que se mofaban de sus víctimas. La propiedad y el honor. Los indignados.

Podemos supo capitalizar este descontento popular presentándose como el azote de los corruptos que robaban a manos llenas y que incluso se atrevían, como cierta política madrileña decía, a retarles a que formaran un partido. Así lo hicieron y la teoría de maquiavelo funcionó a la perfección: muchos querían una respuesta a las afrentas a la propiedad y el honor sufridas por las clases populares.

Sin embargo, desde estas mismas coordenadas se puede analizar el declive del partido morado. Tanto por sus propias acciones como por el discurso propagado por sus rivales, se consiguió que la percepción fuese justamente la contraria. Ahora serían presentados como quienes realmente ponían en peligro la propiedad y el honor de las clases populares. Su giro hacia la defensa de políticas identitarias y de defensa de las minorías hizo que se comenzasen a percibir como una amenaza a la propiedad, mediante su caricaturización como paladines irreflexivos de la inmigración ilegal y de los okupas. La propiedad estaba en peligro, puesto que el discurso hegemónico consiguió transmitir que las clases populares corrían el peligro de ser sustituidas en sus precarios trabajos por sinpapeles o directamente expropiados por okupas.

Por otro lado, ese discurso también los presentó como causa de humillaciones varias. Eran los que insultaban a los hombres solo por el hecho de serlo, eran los que insultaban a los obreros que no les votaban. Todo ello, sin olvidar el sempiterno nacionalismo centrífugo. Para muchos, la fragmentación de España sería tanto un robo como una humillación.

Mucho se ha hablado de este ciclo político y de sus causas, pero siempre merece la pena analizar el presente a la luz de los clásicos. Como el propio Maquiavelo decía, las pasiones de los hombres siempre han sido las mismas, por lo que consideraba posible aprender para su presente de la historia de Roma. Aunque vivamos en un mundo tecnológicamente irreconocible para nuestros antepasados, puede que el italiano tuviese algo de razón y las pasiones que hacen movilizarse al pueblo sean tan universales como voluble su voluntad:

El pueblo, caprichoso e inconstante, engañado muchas veces por una falsa apariencia de bienestar, desea su propia ruina [...] y entonces la república queda expuesta a infinitos daños y peligros.

35 13 0 K 78
35 13 0 K 78
53 meneos
874 clics

Israel va a ganar Eurovisión, y además con el voto popular

Que sí, que también yo me río de esta idea, pero conociendo al ganado no me extrañaría que ese fuera su objetivo, como demostración de fuerza, para demostrar quien manda. Como una meadita en la farola para marcar el territorio.

¿Cómo se nos ocurre pedir un boicot contra Israel similar al que se le impuso a Rusia? ¿Estamos tontos o qué? ¿O acaso no sabemos qué es una sartén, y quién la tiene por el mango?

Pues eso: que si nos olvidamos, bien está meternos en vereda, para que recordemos todos quiénes son los buenos y quiénes son los malos, y sobre todo para que nos demos cuenta de lo solos que estamos porque Europa entera, de manera masiva y apabullante va a apoyar a Israel en la votación popular, y así se comentará que el pueblo llano, en un evento opopular, quiso mostrar su respaldo a esta simpática nación.

Podrían intentar ser discretos, pero eso iría sus más elementales principios. Hoy mismo han llamado a filas a 400 artistas para pedir que no se impida la participación de Israel. ¿Por qué no aspirar a ganar y además con recochineo?

No lo veo probable, pero no apostaría en contra nada más caro que un par de cañas.

38 15 3 K 71
38 15 3 K 71
52 meneos
1695 clics
Ya basta de 'Palabra Puta'

Ya basta de 'Palabra Puta'

¿Por qué tenemos que aguantar, día sí y día también, la publicidad de la novelucha estúpida del neofascista este?

35 17 0 K 62
35 17 0 K 62
46 meneos
2356 clics

"Ignores" y bloqueos en redes sociales: el anti-reflejo de la sociedad

Mucho se está hablando estos días sobre la función del ignore de Menéame, esa feature que antes impedía que la persona a quien tuvieras ignorada pudiese referenciarte en sus comentarios, ya fuese por nombre de usuario o número del comentario, y que ahora impide a la persona ignorada leer tus comentarios (siempre que haya iniciado sesión como usuario) pero permite seguir viendo que has hecho un comentario.

La problemática de los ignores y bloqueos no es exclusiva de Menéame. Todas las redes sociales y foros cuentan con una función que impide, hasta cierto punto, que una persona pueda interactuar con otra que no desea esa interacción. Y en ningún sitio parecen los usuarios estar contentos con esa función, por unos motivos u otros.

El motivo de éllo es que en "la vida real" no existe una única herramienta o método para ignorar a una persona o impedir que sus mensajes o frases nos lleguen. Por éso, el error que cometen practicamente todas las redes sociales no es de aplicación, sino de concepto.

En el día a día, hay cuatro motivos principales por los que una persona decide ignorar a otra:

  1. Desinterés por su discurso o hechos, bien porque carezcan de sentido o finalidad útil para nosotros, bien por repetitividad de los mismos, o bien porque puedan resultar ofensivos o engañosos, tanto para nosotros mismos como para terceros. Por ejemplo: tertulianos de prensa rosa.
  2. Incomodidad con su discurso o hechos, ya sea por poner de manifiesto cosas que no queremos leer, ver u oir, sobre algunas temáticas, otras personas o nosotros mismos, y con independencia de que esas cosas sean ciertas o no. Por ejemplo: activistas contra el cambio climático.
  3. Reiteración de sus mensajes de forma directa a nosotros mismos, ya sea por motivos publicitarios (spam o autobombo), con finalidades ofensivas, denigrantes o de provocación (acoso) o por simple interés personal (falta de empatía, acoso sexual). Por ejemplo: personas que por algún motivo intentan irritarnos y cabrearnos.
  4. Castigo hacia el otro sujeto, como forma de menoscabar su creencia y su relevancia, basándonos en la importancia que creemos que tenemos para la otra persona. Por ejemplo: lo que hace tu novio/a contigo cuando has metido bien la pata en algo sin darte cuenta.

En "la vida real", ejercer la capacidad de ignorar a alguien depende de varios factores:

  • El más habitual, el más natural y que menos complicaciones trae pero a la vez más esfuerzo requiere es el aislamiento intelectual o, como lo llaman algunos, "ignore mental". Consiste en enseñar al cerebro a descartar cualquier estímulo que pueda desencadenar una respuesta sensorial siempre que venga de esa persona, discurso o hechos que queramos ignorar.
  • El menos habitual es el "ignore físico", pero tiene una gran falla: depende de las estructuras de poder entre las personas sobre el medio que cohabitan. O dicho de otra forma, es un ignore sencillo cuya eficacia depende del poder y grado de control que esa persona tenga en el medio.

Este "ignore físico" lo podemos ver en multitud de ocasiones: cuando una empresa despide a un trabajador por resultarle incómodo, cuando un local se reserva el derecho de admisión por ciertos motivos (unas veces por etiqueta, otras por mera discriminación), cuando el presidente de la comunidad de vecinos programa una reunión justo cuando X vecino no puede acudir, e incluso los niños, cuando impiden que otro pertenezca a su pandilla y le echan a empujones de donde estén porque por algún motivo no le aguantan.

Pero en todos los tipos y casos de "ignores" mencionados, hay una cosa en común: no coarta ni impide la libertad de opinión, expresión y acción de la otra persona.

Puede que ignore al tertuliano de salsa rosa, pero no le impide seguir con su programa para aquellos a los que sí le interesan; puede que no quiera oir al activista del cambio climático, pero no le impide manifestarse; puede que bloquee al que me hace spam o me insulta, pero no le impide hacérselo a otro; puede que mi mujer me ignore, pero no me impide quedar con un amigo y contarle mis penas; puede que me hayan echado de la empresa por decir que tardan en pagar, pero no me impide entrar en denunciarles; puede que no me dejen entrar en un pub por ser calvo, pero no me impide entrar en redes y ponerlos a parir.

Y aquí es donde extrapolamos el ignore "de la vida" real a las redes sociales. El ignore y los bloqueos en Internet están viciados porque añaden a cualquier tipo de "ignore" la capa de poder al tratarse, en cualquier caso, de un ignore físico. Es decir, que se otorga muchas veces al usuario la capacidad de actuación sin tener poder jerárquico real sobre la plataforma, pero que además suele afectar al funcionamiento de la misma cuando la misma es de uso común entre varios actores.

El segundo gran problema de los ignores de redes sociales es de interpretación por parte de quien lo ejecuta. Muchas veces se quiere usar el ignore como modo de silenciamiento, de impedir la libertad de opinión y expresión de la otra persona. La libertad de expresión también incluye la libertad de difamar, desinformar y hasta cierto punto molestar, pero el ignore no es la herramienta para evitarlo. En "la vida real", tú puedes evitar que alguien te insulte directamente, pero no puedes evitar que esa persona te vaya poniendo a parir a tus espaldas cuando hable con otros.

El tercer problema, no menos importante y dependiente del anterior, es el propio aura de credibilidad y poder que le hemos dado a esas redes sociales. Sumado al anonimato, es ridículo el nivel de relevancia que se dan a ciertas opiniones y hechos, básicamente porque es un altavoz irreal, tanto para el que difama e insulta, como para los que se escudan en ese anonimato y espolean esas difamaciones e insultos viendo que no tendrán consecuencias sobre ellos.

Y el cuarto problema, muy a tener en cuenta, es que la mayoría de redes sociales están diseñadas para generar engagement, y buena parte de esas visitas, de esos usuarios asíduos, se generan fomentando la discordia y el enfrentamiento. Y parte de esa discordia y enfrentamiento se consigue diseñando herramientas de ignore y bloqueo ineficaces (bien por ausencia, bien por exceso) que provoquen irritación entre quienes las usan y quienes las padecen, entre éllos mismos y contra la propia plataforma.

Por lo tanto, en base a todo lo dicho anteriormente, para que una herramienta de ignorar y bloquear online tenga utilidad, debe basarse en los siguientes principios:

  1. Ser lo más similar a la "vida real" posibles, especialmente en redes de carácter democrático donde se presume que todos los usuarios son iguales.
  2. Conllevar responsabilidad para quien ignora como para el que es ignorado. Si hay varias personas y dos discuten, y uno de los que discuten decide irse, el que se queda no puede pasarse el resto de la fiesta comentando lo malo que es el que se ha ido. Como grupo, hay que saber pararle. Igualmente, tú no puedes mandar a quien quieres ignorar "a tomar por culo", que él deje de molestarte, y a los treinta segundos volver a dirigirte a él para reprocharle algo o molestarle tú a él. Es decir, que la herramienta de ignorar debería contemplar una temporalidad mínima de la duración de ese ignore.
  3. No impedir el diálogo entre terceros. Imaginemos que estamos en un debate, y una de las personas decide ignorar a otro. Pero el otro quiere seguir debatiendo con otra persona una idea que ha dicho el que está ignorando . Coge el micro, y cada vez que dice el nombre del que ignora o argumenta su idea suena un pitido que impide al otro receptor saber de qué o de quién está hablando. Las herramientas para ignorar no pueden romper el flujo de la conversación o perder la referencia de lo que se habla.
  4. El ignore debe seguir un patrón de etiqueta. Si en la "vida real" discutes con una persona, ésta te dice algo, y cuando tú le vas a responder se tapa los oídos y se pone a gritar, esperando a que acabes para gritarte a ti, no es una persona que tenga ni la actitud ni la aptitud para usar una herramienta de ignore y por tanto debe serle suprimida o debe ser excluído de la conversación. Las redes sociales deberían penalizar a las personas que hacen mal uso de la herramienta del ignore, igual que penalizan el mal uso de otras herramientas.
  5. El ignore y los bloqueos no deben ser usados nunca como arma que afecte a más personas de las que están involucradas. Vale que tu pareja no te hable durante unas horas, pero no puede impedir que trates de desahogarte con tu hermano o con tu amiga... aunque no les importe un carajo. Hay que ser consciente de la estructura de poder y tener respeto a las personas de tu alrededor. Si estás en casa solo, viendo la tele, y aparece un programa de prensa amarilla, puedes coger el mando y apagarla; si hay más gente viendo la tele y les interesa, agarra un libro, ponte unos auriculares o vete a otra habitación. No pretendas apropiarte del mando para cambiar de canal o desenchufar el televisor.
  6. Fomentar el uso del "ignore mental". Como se suele decir, uno no ofende si el otro no quiere. Hay que educar en cómo, cuándo y cuánto de importante es algo, y pensar que lo que es ofensivo para nosotros no es que quizá no sólo no sea ofensivo para otra persona, sino que a lo mejor ni se ha dado cuenta porque ha aplicado su propio "ignore mental".

Hay que tener en cuenta que, con la presunta importancia que han adquirido las redes sociales hoy por hoy, se está dando un fenómeno inverso: que se están extrapolando las condiciones de los ignores y los bloqueos a la "vida real": los denominados espacios seguros, la mayor tolerancia a comportamientos discriminatorios, y el descenso notable de los debates y las conversaciones constructivas, llevando a cada vez una mayor polarización y aislamiento ideológico, a la vez que disminuye la tolerancia a las opiniones opuestas a la nuestra. Cualquier red social que se precie de ser útil y otorgar un servicio valioso a la sociedad debería tener en cuenta los puntos anteriores. Si no lo hace, la red social tiene la misma importancia que la burla de un melenudo contra un calvo y, por tanto, también merece un buen "ignore mental".

34 meneos
1434 clics

Orly: el primer aeropuerto del mundo celebra 110 años

En diciembre de 1903, los hermanos Wright levantaban un aparato a motor durante 59 segundos. Ese leve vuelo que apenas se elevó unos metros del suelo daba la salida a una nueva tecnología que evolucionó tan rápido como la carrera espacial o las tecnologías de la información en los últimos años.

La aparición de las aeronaves creó, a su vez, la necesidad de legislarlas. Los despegues en las pistas de arena de playa o en viejas carreteras entre maizales eran ya insuficientes, y solo seis años después del hito de los Wright, nacía el primer aeropuerto tal como los conocemos hoy día: Orly, en París, que cumple 110 años.

La inauguración de Orly contaba, además de con probablemente la mejor pista de despegue y aterrizaje de la época, la primera torre de control a la que debían obedecer los aparatos, los primeros servicios organizados en una terminal adjunta y controles de seguridad que hicieron de la aviación algo más que subir a una invención (un tanto extraña en muchas ocasiones) y rezar por llegar a tu destino. No obstante, todo esto tardaría en llegar para los civiles, ya que en sus primeros años era exclusivamente militar.

Las inundaciones que sufrió Francia en 1910 obligó a centralizar todo vuelo en Orly, haciéndolo aún más relevante así como una zona de rescate militar para las víctimas. En 1918, se instaló un hangar por el Gobierno francés y Estados Unidos estableció una base militar en sus instalaciones tras acabar la I Guerra Mundial. En ese año se abrió a la aviación civil, pudiéndose considerar ya un aeropuerto más cercano a lo que conocemos ahora que un aeródromo militar.

Se creó una escuela de aviación donde se formaron algunos de los grandes pilotos de la historia como Charles Hungesser (el rival europeo de Charles Lindbergh, autor del primer vuelo transoceánico) o Hélene Boucher (probablemente la mejor aviadora de la historia, con varios récords a sus espaldas). La existencia de Orly hizo que la gran mayoría de los grandes pilotos europeos de principios del siglo XX fueran franceses (como Antoine de Saint-Exupery).

Con la II Guerra Mundial, los alemanes conquistaron la zona y usaron Orly como un aeródromo militar propio, suspendiendo la actividad civil. Tras la reconquista de la zona por los aliados, fue usado igualmente especialmente para operaciones de logística de británicos y estadounidenses. Una vez acabada la guerra, Orly fue rehabilitado como aeropuerto civil con numerosas reformas y ampliaciones: en 1948 se inauguraba la terminal norte (actualmente destruida), en 1952 se convertía en el hub (base principal) de Air France, y en 1961, Charles de Gaulle inauguraba la terminal sur, una joya arquitectónica considerada hoy día patrimonio nacional.

En 1965, el aeropuerto de Orly fue el monumento más visitado de Francia con 4 millones de visitantes, superando al castillo de Versalles. Los turistas se acercaban a pasar sus horas viendo despegues y aterrizajes desde las terrazas cercanas. Orly se convirtió en un icono francés a la que artistas como Gilbert Bécaud le dedicaron canciones ("Dimanche a Orly", Domingo en Orly). Tal era la afluencia de gente que la zona, por seguridad, tuvo que imponer un toque de queda desde las 23:00 horas hasta las 6:00 para garantizar la seguridad de los vuelos con baja visibilidad.

En 1971 se inauguraba la terminal oeste para aumentar el flujo de tráfico, que ya empezaba a desviarse hacia aeropuertos periféricos de la zona urbana de París. En 1991, todas las zonas se conectaban a través de uno de los primeros trenes de uso interno de un aeropuerto, el "Orlyval", que además unía el tren convencional con el aeropuerto. No obstante, como se encontraba ya encerrado entre la urbe urbana de París, incapacitando su crecimiento, en 1995 se abría el aeropuerto Charles de Gaulle, actualmente principal aeropuerto de París, reduciendo el uso de Orly a un segundo plano. A pesar de ello, Orly sigue manteniendo más de 33 millones de pasajeros al año (por los 72 del De Gaulle) con conexiones a 156 destinos en los 6 continentes.

Actualmente, Orly vuelve a experimentar un crecimiento importante gracias a las aerolíneas de bajo coste, que lo eligen al ser más barato volar allí que al De Gaulle (muchas aerolíneas low-cost reparten sus vuelos entre Orly y Beauvais, aeropuerto mucho más lejano entre las ciudades de París y Amiens). Ello ha hecho que este año haya aumentado su tráfico en un 3%, con el 22% del tráfico siendo low-cost. Este 18 de abril se inaugura Orly 3, uniendo las terminales oeste y sur con un nuevo edificio de 80.000 metros cuadrados. Ya se trabaja para la gran modificación que sufrirá en 2024, donde Orly tendrá tres terminales con estación multimodal de uso interno, metro hasta todos los puntos de la ciudad y conexión con el TGV (el AVE francés, el tren de alta velocidad).

Más vivo que nunca, el renovado Orly se adapta al nuevo modelo de viajes aéreos aspirando ahora a ser Patrimonio de la Humanidad.

135 meneos
4194 clics

Hembrismo, nueva forma de heteropatriarcado machista y opresor

Traigo este artículo aquí para echarme unas risas. Ya ha sido publicado en nuestro casino, así que lo considero amortizado en términos de visitas. La apuesta es que será hundido en cuanto lo vea la gente que pulula por el nótame. El título es deliberadamente provocador, como comprenderán. Diligencia debida. El contenido, está basado en experiencias personales, así que puede que también haya que lo encuentre... evocador. Por supuesto, tiene dos lecturas, y espero del lector que no aplique sus sesgos cognitivos, y que lea (¡y razone!) antes de aplicar el voto negatiffo. Quizá sea mucho pedir, pero bueno, vamos allá:

Mucho he hablado en nuestro casino acerca de la consultoría IT. No solo de las crisis de ansiedad, de la flor del guano, de trepillas (Elois) y los Morlocks (el senior management). De ambición, de quieroynopuedismo. El tito Mac, perplejo, ha visto que en la sabana de la (mal llamada) consultoría IT, la flor del guano sigue irguiendose enhiesta; los morlocks, en forma de hienas, chacales y leones intentan atrapar a las gacelas de Thompson para que engorde el margen operacional a mayor gloria del bono del socio. Ahí acaba de ver una variación en el esquema: están empoderando a la mujer y fomentan su contratación (¡tachán!).

A uno al que nada le parece inocente, porque conoce de primera mano la catadura moral de estos personajes, lee un pasmoso canto de sirenas en LinkedIn (SIC)

#DefeatKrook, as part of our #girlsgonna initiative, has the mission to the feat the monster of stereotypes in technology

Lo que me lleva a pensar: esta panda ha sido siempre de polla en la barra del bar y gritar a pleno pulmón "aquí mandan mis cojones". Jamás han tenido otra intención que exprimir al máximo al personal, y al mismo tiempo librarse de cualquier protesta, queja, iniciativa, subida salarial, y pensamiento crítico. He de decir que este súbito giro implica que

1) No encuentran pringaos en las capas de abajo (que son las más rentables en términos de margen) que paguen sus sueldazos

2) La fijación en las pringadas responde a una discriminación de género que les puede salir muy rentable.

Veamos, analicemos el famoso caso de la brecha salarial. Hechos que influyen:

- Diferencias en educación

- Edad del trabajador (a medida que la mujer se casa y tiene hijos, se incrementa, a igual nivel de educación)

- Flexibilidad en el trabajo. La mujer tiende a buscar trabajos que sean compatibles con su vida, y eso influye en que estén peor pagados.

- Maternidad y paternidad: mientras que la mujer tiene una penalización para criar los hijos, el hombre se ve impulsado a buscar mejores condiciones para compensar, lo que implica optar a posiciones superiores o exigir mejor salario.

- Habilidades, personalidad y normas sociales:

  • Las mujeres evitan negociaciones salariales
  • Están dispuestas a aceptar trabajos con menor potencial de promocion
  • Discriminación y sesgo:
  1. Soldaduras en reactores nucleares, trabajos a gran profundidad, presencia marginal, alta remuneración
  2. Enfermería, puericultura, medicina, trabajo social, limpieza: presencia masiva, baja remuneración

Como habrá quien diga que me lo invento, aquí está la fuente: ourworldindata.org/what-drives-the-gender-pay-gap

Bien, pues ya tenemos que el cártel está buscando borregas para ocupar la base que proporcione el ansiado 40% de margen. Sigamos con el festival del humor, porque esto se pone interesante. Veamos una cosa divertida: la paradoja de Galbrush.

En el juego Monkey Island, GuyBrush Threepwood es un pirata, varón, cobarde, socialmente inepto, un completo perdedor, y la última persona que alguien imaginaría como parte de la tripulación de un barco pirata. Abusan verbal y físicamente, es maltratado odiado y vejado. Podría ser un tarado, borracho o un asesino. A nadie le importa una mierda GuyBrush.

Imaginemos que, para corregir la desigualdad de género, incluímos en la tripulación a GalBrush, que es lo mismo pero en mujer. Cualquier privación, vejación, maltrato que Guybrush resistió y superó, en su caso será visto como un caso de misoginia y violencia machista gratuita. En vez de pensar si Galbrush está preparada para ese trabajo, donde va a recibir de hostias porque sí, este caso se entenderá como un ataque y un insulto a TODAS las mujeres como colectivo, porque una mujer con defectos, tarada, con una vida trágica, es una afrenta para la mujer.

Bueno, pues ya tenemos que el cártel quiere seguir provisionando la base de la pirámide de la consultoría con gente dúctil, que no negocie, que no proteste, que se deje "liderar". Y uno que no quiere pastores para no sentirse ganado, repudia de este empoderamiento donde el objetivo paternalista del heteropatriarcado machista y opresor es seguir cobrando pasta gansa gracias a una característica de género que es inherente a la mujer. El esquema se termina con una cómoda capa de gestión intermedia para aislarse del festival de cluecas hablando de sus cosas, mientras ellos siguen con sus ágapes pantagruélicos y yendose de putas con el cliente con la excusa de ganar contratos. Y para que se note que son guais, iniciativas con nombres rimbombantes, del palo "Empowering Responsible Freedom", para que le cuentas a tu jefe cómo te va con la flexibilidad y la autonomía en el trabajo. Orwell se estará revolviendo en su tumba.

Lo que me lleva a la mano negra que hay detrás de ese movimiento. ¿Reptilianos? ¿Extrema derecha? Al final, como dice un colega, los hombres hacemos lo que quieren porque (gracias a otra característica de género) somos susceptibles de ser manipulados. Estaba pensando en Aristófanes y la comedia Lisístrata, así que esto viene de lejos.

Convertir la estupidez en causa social no salvará a las mujeres de ser floreros 2.0. Piensen ellas que hay muchas actrices y pocas mujeres dirigiendo películas. Preguntense por qué. Mi opinión es que, a no ser que estén dispuestas a liarse a hostias con la vida, sin reconocimiento y asumiendo riesgos incompatibles con los valores tradicionales, van a seguir buscando un machote que reciba hostias por ellas (como Scarface, The Joker, o un director / gerente de IT) mientras siguen pensando qué color en las uñas va mejor con el vestido que se pondrán mañana, y conspiran entre sí para ver quien es la hembra alfa.

76 59 42 K 35
76 59 42 K 35
49 meneos
404 clics

Conceptos básicos: qué es la seguridad jurídica y por qué no es lo mismo que la justicia

Sucede a veces que los profesionales de algún tema damos por hecho que cualquier persona no especialista comprende ciertos conceptos básicos. Sigo sin saber qué es un kernel o una distro y el vídeo subido hoy sobre electricidad por primera vez me ha permitido entender, de verdad, el voltaje o la intensidad.

He visto en un hilo reciente que la mayor parte de comentaristas no entendían muy bien qué era la seguridad jurídica, confundiéndola con la mera justicia, con las garantías procesales, o con la seguridad del individuo ante los órganos jurisdiccionales. Creo que puede ser interesante dejar claro de qué va este principio para quejarnos con razón.

La seguridad jurídica es uno de los principios generales del derecho y uno de los principios constitucionales (artículo 9.3 CE: La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos).

Es curiosa esta enumeración porque, aunque separa la seguridad jurídica de otros como la publicidad de las normas, la irretroactividad o la interdicción de la arbitrariedad, estos son algunos elementos fundamentales para la primera.

Pero el concepto clave, para guardarlo a fuego, es el siguiente:

Seguridad jurídica = predictibilidad del sistema

Es algo tan sencillo y al mismo tiempo tan complejo como eso, porque la seguridad jurídica se ve afectada de muchas formas:

  • Normas incoherentes con otras del ordenamiento, creando conflictos de leyes.
  • Normas que, aunque sustantivamente están muy claras, establecen un proceso confuso.
  • Técnicas normativas deficientes que crean lagunas o no se expresan con calidad.
  • Mucho poder discrecional por parte de los poderes públicos.
  • Mala publicidad de las normas.

Justicia y Seguridad Jurídica: no son lo mismo

La seguridad jurídica y la justicia no son lo mismo en absoluto. Sí que podemos decir que para que una ley sea realmente justa tiene que otorgar predictibilidad, y en ese caso la seguridad jurídica es condición necesaria, pero no suficiente.

Veamos, pues, ejemplos:

Caso A: Una nueva Ley dice lo siguiente:

“Será decomisado todo medio de transporte que tenga un color feo. Se podrá recurrir, donde proceda, pasado un plazo más o menos adecuado. La administración responderá en un sentido o el otro en función de su carga de trabajo.”

Esta ley es obviamente injusta; es un castigo excesivo para una conducta de enorme injerencia en la libertad personal.

Pero, además, también es una ley que no da ninguna seguridad jurídica, por varios motivos:

  • No dice qué colores son feos, así que no permite al ciudadano saber qué se considera un color feo y así evitar ser sancionado.
  • Tampoco deja claro qué considera un medio de transporte. ¿Entra un caballo? ¿Un patinete eléctrico? ¿Un carro de bueyes?
  • ¿Dónde procede recurrir? ¿En qué plazo? ¿Cuándo debe responder la Administración? Si no responde, ¿qué se entiende?

Veamos ahora el Caso B: Una nueva Ley dice lo siguiente:

“Será decomisado todo vehículo a motor que tenga color rojo, verde o amarillo. La decomisión se podrá recurrir en alzada, en el Ayuntamiento en que esté empadronado su titular, en el plazo de un mes desde la notificación del acto. Si la Administración no responde en un plazo de dos meses desde su presentación, el recurso se entiende desestimado por silencio negativo.”

Sigue siendo profundamente injusta, pero da mucha más seguridad jurídica. Es más predecible. Sabes: si estás afectado por la norma, de qué colores puedes pintarlo para evitar el castigo, cómo, dónde y cuándo recurrir la decisión.

Hay seguridad jurídica, aunque simplemente se refleje en que estás seguro de que te van a joder.

Podríamos decir que el primer caso es aún más injusto que el primero, porque además de quitarte el coche te dejan indefenso; pero ninguna de las dos lo es realmente. Y esto es un ejemplo de que la seguridad jurídica es condición necesaria, pero no suficiente, para que una ley sea justa.

Hay más aspectos en los que se puede quitar seguridad jurídica. Podemos tener, por ejemplo, que esta ley estatal prohíba los colores rojo, verde o amarillo, pero que una ley autonómica permita el color rojo para aquellos conductores de más de sesenta años. Hay colisión de normas.

Puede ser también que el procedimiento para el recurso pueda ser un análisis en base a la escala Pantone efectuado por expertos, o que el procedimiento sea al libre arbitrio de un licenciado en Bellas Artes designado a tal efecto.

Volvemos a lo mismo: la seguridad jurídica es la predictibilidad o la certeza del derecho. Cualquier cosa que afecte a dicha predictibilidad afecta a la seguridad jurídica.

Pero ojo, que la seguridad jurídica no es un valor absoluto. Es un principio general, pero ha de adecuarse a otros principios igualmente relevantes. Ninguna ley puede prever absolutamente todo. Así que el rollo va de encontrar un equilibrio entre establecer una base clara y luego adecuarse a cada caso concreto.

34 15 0 K 67
34 15 0 K 67
158 meneos
3903 clics

Por una vez intentemos hacer de la diversidad un punto fuerte. La gravedad de la ocasión lo requiere

En mayo de 1937, mientras las monolíticas tropas franquistas avanzaban imparables por toda España, el caos se apoderaba de Barcelona entre un mar de tiroteos protagonizados por comunistas, trotskistas y anarquistas que preferían matarse entre sí antes que hacer frente a la amenaza fascista-nacionalcatólica. Estos hechos, especialmente traumáticos por su violencia, no eran sino la manifestacion más exacerbada del clima de enfrentamiento y boicot constante entre las distintas fuerzas del Frente Popular, una de las causas que dieron lugar a la pérdida de la guerra.

Milicias que se negaban a avanzar porque el liderazgo del batallón se había dado a un partido rival, asesinatos de líderes políticos como Andreu Nin a manos de fuerzas teóricamente amigas del antifascismo, bloqueo reiterado de las operaciones militares y la acción gubernamental por motivaciones tan espurias como el nombre de quien firmaba la iniciativa ...el bando republicano era, lamentablemente, una jaula de grillos, mientras que los franquistas se sometían totalmente a la disciplina impuesta por el futuro dictador, hasta el punto de que el partido único del nuevo régimen fue un engendro contranatura fruto de la fusión entre un micropartido fascista y otro partido marginal ultracatólico, siendo sus ideologías totalmente contrapuestas y teniendo sólo en común la absoluta irrelevancia en contraposición con la CEDA, partido hegemónico de las derechas hasta el momento. Pero Franco quería un títere que moldear y manejar a su antojo, y de ahí salió la FET de las JONS.

Actualmente nos enfrentamos a unas nuevas elecciones que, mucho me temo, otorgarán el poder a una coalición de neoliberales salvajes, neofranquistas ultracatólicos y viejos ladrones. La abstención iba a ser el principal enemigo de las fuerzas progresistas, pues después del espectáculo que hemos vivido resulta tremendamente difícil ilusionarse y confiar en la honestidad y altura de miras de los líderes del PSOE. Es más, resulta tremendamente difícil creer que a Sánchez le importe lo más mínimo el bienestar de los españoles, pues se está jugando nuestro futuro con Vox simplemente por su ansia de acaparar todo el poder.

Pero ahora tenemos un problema más: Errejón va a participar en las elecciones, y se va a llevar un buen número de votantes de Podemos y (en menor medida) del PSOE. Esto es desastroso en las circunscripciones medianas y pequeñas donde hay un número reducido de diputados en juego. Porque Errejón no va a conseguir suficientes votos para lograr un diputado, pero sí les va a quitar a los otros partidos los votos que necesitaban para lograrlo. Y esos diputados irán a la derecha.

Hay una realidad evidente, y es que Errejón tiene su público, y éste no es mucho menor que el de Iglesias (en Madrid le derrotó incontestablemente). Hay abstencionistas que se quedarían en casa si sólo estuvieran Iglesias y Sánchez, pero que se movilizarán con Errejón, a quien conciben como una "izquierda ilustrada y razonable" en contraposición con Iglesias y Montero, a quienes identifican con los viejos matrimonios dirigentes que controlaron determinadas repúblicas socialistas en los años 60. A Iglesias se le puede reprochar personalismo, cerrazón y endogamia. A Errejón se le puede reprochar elitismo, tacticismo y renuncia a ciertos valores y objetivos que son justos pero él sacrifica en aras de lograr un público más amplio. En cualquier caso, ambos tienen su público, y son públicos numerosos.

Es por ello que la entrada del partido de Errejón en el juego electoral podría ser una buena noticia...si va en coalición con Podemos, Compromís, las mareas, Colau...a las próximas elecciones. No pocos abstencionistas se movilizarían y los resultados del bloque de izquierdas mejorarían, pues la gente que movilizará Errejón no es suficiente para darle diputados en circunscripciones que no sean muy grandes, pero sí serviría para que un bloque de izquierdas los obtuviera si se suman a los de Podemos y cía. El problema es que para lograr esa coalición sería clave negociar con altura de miras, dando a cada cual un peso razonable en ella, a fin de que se sienta lo suficientemente motivado como para darlo todo en la búsqueda de votos.

Para conseguir el anterior objetivo es necesario dejar atrás personalismos, rencillas y ambiciones egoistas. Hay que pensar en el futuro de los ciudadanos ante la crisis que nos viene encima, y en lo mucho que la aprovechará la derecha para destrozar lo público con la excusa de que es insostenible. Hay que pensar en lo fácil que les resulta al viejo terrateniente andaluz, el joven yuppie de pelo engominado y el presidente de la cofradía del santo sepulcro ponerse de acuerdo y trabajar por sus intereses comunes aunque haya matices entre sus formas de pensar. Hay que pensar en que el sufrimiento de la gente vale más que el ego herido o el afán de colocar a los amigos en las listas electorales.

La diversidad es un gran valor, y es la clave de las sociedades libres y prósperas. Defender el criterio propio, discrepar, alabar lo que nos gusta, criticar lo que rechazamos y plantear nuestro punto de vista sin que nadie monte un drama por ello y sin que cierre puertas a trabajar juntos. Así se ilusiona, se crean conciencias abiertas y se ponen los cimientos de la cooperación, que debe construirse desde el diálogo, el reconocimiento del valor del otro y la elaboración de estrategias conjuntas que no nieguen los valores esenciales de cada actor y permitan entretejer proyectos con base en lo que les une.

Franco exterminaba la diferencia y aplastaba la discrepancia. La izquierda de la época las usaba como arma arrojadiza. Ojalá la izquierda del presente sepa emplearlas para crear un proyecto ilusionante, respetable y capaz de aunar a gente que, siendo distinta, cree en la libertad y la justicia social. Es nuestra única esperanza frente a unas elecciones que veo verdaderamente negras para los progresistas.

56 102 22 K 45
56 102 22 K 45
70 meneos
1465 clics
Ha caído Marinka

Ha caído Marinka

Después de casi 8 años de combates, ha caído la que algunos llaman la ciudad más bombardeada de Ucrania. Más aún que Bakhmut.

Fuentes de ambos bando informan que hoy se ha completado la retirada ucraniana de los últimos arrabales de Marinka, que ya, a estas alturas, era más un símbolo que una ciudad.

Este hecho parece reforzar las últimas tesis de que los rusos presionan a lo largo de todo el frente buscando un colapso ucraniano que aún no se produce, aunque en determinados sectores se observen importantes debilidades debidas, especialmente, a la falta de munición de artillería.

El comienzo de la ofensiva israelí en Gaza ha desviado la atención de la comunidad internacional, especialmente de los Estados Unidos, lo que unido a un ya evidente "cansancio de guerra" y a los magros resultados de la contraofensiva ucraniana de verano, resta a Ucrania los recursos necesarios para mantener el nivel defensivo que sostenía hasta estos momentos.

A tres semanas del comienzo del invierno, el estancamiento de la guerra favorece claramente a Rusia, que a pesar de sufrir graves pérdidas en las últimas semanas, cuenta con varias veces más recursos que su rival, gravemente dependiente de una ayuda extranjera que empieza a reducirse, retrasarse o, simplemente, desaparecer.

En el caso de Rusia, el buen desempeño de su economía frente a las sanciones occidentales, ha desanimado especialmente a la Unión Europea, que tiene cada vez más profundamente la impresión de estar sancionándose a sí misma. Con las primarias norteamericanas a la vuelta de la esquina, cada vez será más difícil recabar ayuda para la causa ucraniana, convertida en secundaria por el lobby sionista norteamericano.

Aunque no parece probable ningún colapso a estas alturas, creo que es probable que veamos más noticias como esta en las próximas semanas.

La foto es de @Suriyak.

40 30 6 K 42
40 30 6 K 42
91 meneos
3300 clics

Nos matan porque hemos sido demasiado buenos

Unos franceses han asesinado a varias personas en Niza con la sangre caliente del fanatismo y la mayoría de comentadores de Menéame se han lanzado a escribir con el brutalismo habitual. Han sacado dos conclusiones, o dos principios, ya es difícil distinguir:

1 - El fanatismo islámico ha aparecido porque la izquierda laica sujeta al catolicismo, pero jalea al mundo musulmán.

2 - Esto no habría pasado si antes se hubieran aplicado medidas brutales: hemos sido demasiado buenos.

Creo que es necesario hacer algunas reflexiones y hacerlas precisamente aquí, precisamente para sacar esos argumentos del centro de la discusión, por falsos o por estériles.

Contexto en Europa: las políticas de centro derecha son mayoría

En los últimos 40 años en Europa hay una mayor tendencia a que gobiernen partidos y políticas de centro-derecha. Actualmente, el espectro está así. No ofrece ninguna conclusión, pero sirve como contexto.

Francia tiene un historial de tensiones con sus propios ciudadanos. En 2010, expulsaron a gitanos del país, no todos con antecedentes, ni siquiera con sospechas sobre sí mismos. París -pero no sólo París- viene sufriendo una guetificación paulatina. Algunos barrios de la periferia aglutinan unas tasas de delincuencia y segregación evidentes. Y aquí aparece el caramelo de la multiculturalidad. En 2016 ya se atentó en Niza, con más de 80 muertos.

¿Y quién gobernaba entonces y ahora? ¿La izquierda a la que acusan? ¿Y qué han hecho para abordar la problemática? ¿Cómo de efectivas han sido esas medidas? ¿Cómo han evolucionado las posturas de la ciudadanía?

No son preguntas acusatorias, sino las necesarias para comprobar qué ha funcionado y qué ha sido estéril, porque en esto no podemos tener otro interés que el de oponernos al crecimiento de la violencia.

A primer vistazo, vemos mano dura y un problema cada vez arraigado. ¿Casualidad?

La multiculturalidad en el centro de la disputa

Es evidente que la multiculturalidad está en la sopa, pero por sí sola no parece explicar nada. De lo contrario, Mallorca o el distrito de Queens (NY) serían polvorines, y no lo son.

Aquí lo que dicen algunos estudios.

El germen fanático brota en un caldo de cultivo que reúne ciertos rasgos comunes: pobreza, miseria, exclusión o desposesión; depauperación intelectual; conflictos identitarios como pueblo, grupo, etnia,etc; rabia social, etc

Cito a Teresa Sánchez Sánchez, 2003.

No es el único que apunta a causas económicas y estigmatización de los ciudadanos por el simple hecho de vivir en un barrio. Hay alguno más.

Hay otros indicios que unen desigualdad y violencia. Incluso el Banco Mundial, en absoluto sospechoso de rojez alguna, se ha mostrado tajante: con menos desigualdad se tiene menos crimen.

No sólo es fascismo islámico (y todo debería preocuparnos)

La ultraviolencia está encontrando acomodo en Europa. Dos grupos quieren socavar nuestros pilares de convivencia y democracia que disfrutamos. Porque sí, los disfrutamos. Porque lo contrario sería terror y opresión.

Por una parte, el fanatismo islámico va en aumento. Por otra, la extrema derecha y su sed de sangre (o ya no recordamos a Anders Breivik?).

En este último grupo, es necesario mencionar a Amanecer Dorado y VOX como adalides de la infamia, pero no son los únicos. En Francia los conocen bien, y en otros países.

¿Pero por qué los junto? ¿Qué tienen en común? Es simple: porque comparten sus fines. Ambos sienten desprecio a la democracia, el progreso, la mujer y la igualdad (incluso la igualdad frente a la Ley). Les une su obsesión por acabar con todo ello y recabar con poder, siempre a costa del otro. Les une su falta de compasión por el débil y la simplificación de la realidad como método de manipulación.

¿Entonces, digo que deben abordarse de la misma forma, con las mismas políticas, en conjunto? No, no digo eso. Sinceramente, no tengo esa respuesta. Sí que digo que hay que encajarlos dentro de un mismo fenómeno histórico y social.

El papel de los demócratas: un mínimo de unidad

Lo primero, es que no podemos asignar la pelea sólo a socialistas, comunistas o liberales. Europa venció al fascismo con la intervención de un amplio espectro ideológico de la sociedad. Negarlo y dejar de buscar hoy aliados es estéril.

No voy a dejar mi receta aquí, porque no la tengo. Seguro que hay muchas otras aristas que no veo ahora.

Con la información que tengo disponible, sin embargo, opino que es un tema de contrato social. La lucha contra la desigualdad, la segregación y la pobreza deberían ocupar un lugar central en la mesa porque son ésas las variables que parecen correlacionarse con el auge del crimen y del fanatismo.

51 40 17 K 54
51 40 17 K 54
50 meneos
763 clics

Palestina, las advertencias premonitorias de Ahad Ha'am, y Hamás, ese grupo creado por Israel

Los israelíes pueden decir muchas cosas, excepto que lo que está ocurriendo, lo que lleva décadas sucediendo, ha sido inesperado, que nadie les advirtío.

A finales del siglo XIX ya había judíos que se trasladaban a Palestina, huyendo del antisemitismo de, sobre todo, Rusia y Polonia, donde residían principalmente (de los 9 millones de judíos que residían en Europa, más de 5 lo hacían entre Rusia, ~4 mill, y Polonia, ~1,3 mill.).

Primero, el sionismo político utilizó para reclamar Palestina, aunque decían que no querían crear una nación judía, el lema:

Una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra.

Naturalmente, eso no era cierto, Palestina no estaba vacía, pero quisieron presentarla como si lo estuviera. Lejos de eso, por aquel entonces vivían allí 500.000 árabes palestinos, además de unos 50.000 judíos.

Segundo, el judío considerado como fundador del sionismo cultural, Ahad Ha'am, ya se dio cuenta, a finales del s.XIX, de que los recién llegados parecían pasar de una situación de servidumbre quasi-esclava a una mala entendida libertad que les hacía tratar a los musulmanes que vivían en Palestina como los europeos de los que huían los habían tratado a ellos. El maltratado se convertía en maltratador:

... Ahad Ha'am formuló la advertencia de que los pobladores no debían en circunstancia alguna provocar la ira de la población autóctona ... "Y, sin embargo, ¿qué hacen nuestros hermanos de Palestina? ¡Exactamente lo contrario! De siervos que eran en las tierras de la diáspora súbitamente se encuentran con una libertad sin restricciones y esa transformación ha despertado en ellos una inclinación al despotismo. Tratan a los árabes con hostilidad y crueldad, les despojan de sus derechos, les ofenden sin motivo e incluso se jactan de estos actos; y nadie entre nosotros se opone a esa inclinación despreciable y peligrosa ... ".

Ahad Ha'am volvío a referirse a ello en febrero de 1914:

"(los sionistas) se indignan contra quienes les recuerdan que existe también otro pueblo en Eretz Israel, que ha estado viviendo allí y que no tiene la menor intención de abandonar su lugar. En el futuro, cuando esa ilusión se haya desvanecido de sus corazones y miren con los ojos abiertos a la realidad tal como es, comprenderán sin duda la gran importancia de la cuestión y la gran responsabilidad que nos incumbe en tratar de encontrarle solución".

De hecho, fue premonitoria su advertencia:

"…advirtió que si los colonos judíos empezaban a avasallar el modo de vida de los árabes, éstos no cederían fácilmente, presagiando con precisión las décadas de conflicto que se producirían en la región."

Pero nadie hizo caso a las razones de Ahad Ha'am, y el sionismo político se dispuso a conquistar su meta de una nación judía.

Como aclaración, el sionismo cultural y el político se diferencian entre otras cosas, en que el primero abogaba por "un estado judío y no sólo por un estado de judíos". Es decir, entendía que debían llegar a un acuerdo de convivencia con aquellos que ya vivían en Palestina.

Con el tiempo, pasada la IGM, la IIGM, pasada la Nakba ('Catástrofe', la expulsión de 700-750.000 palestinos de sus casas y sus tierras entre 1946 y 1948), pasados los intentos de la ONU de llegar a un acuerdo y de particionar Palestina en dos pueblos, pasadas las guerras con diversos países árabes, la mayor piedra en el zapato de los israelíes fue Yaser Arafat y su OLP, y a los israelíes no se les ocurrió nada mejor, para restarle fuerza, que patrocinar a un grupo rival, también musulmán:

En 1973, Yassin [lider de Hermanos Musulmanes en Gaza] fundó la organización benéfico-religiosa "Al-Mujama al-Islamiya" ("centro islámico") en Gaza como una rama de los Hermanos Musulmanes. Las autoridades israelíes animaron a la organización benéfica de Yassin a expandirse, ya que la consideraban un contrapeso útil a la secular Organización para la Liberación de Palestina. Yitzhak Segev, que era el gobernador militar israelí de Gaza en aquella época, recordó que incluso financiaron su organización benéfica: "El gobierno israelí me dio un dotación presupuestaria y el gobierno militar la destinaba a financiar las mezquitas". El responsable de asuntos religiosos de Israel en Gaza, Avner Cohen, concluyó más tarde, con pesar, que Hamás había sido creado por Israel. Afirmó haber advertido a sus superiores de que no apoyaran a los islamistas. El apoyo inicial de Israel a Hamás se debió a su deseo de alienar a su rival secular, la Organización para la Liberación de Palestina.

Dicen ahora los israelíes que los sucesos de estos días son su particular "11 de septiembre", en referencia a los ataques de Al-Qaeda a las Torres Gemelas, el Pentágono, etc., y es posible que no vayan muy desencaminados: ¿nadie recuerda cómo Estados Unidos financió generosamente, armó fuertemente y formó a conciencia a un grupo de personas en Afganistán, muchos venidos de fuera del país, y que la población local consideraba bandidos y delincuentes,

Los afganos pastunes los llamaban [a los muyaidines] dushmanes, que significa bandidos o enemigos, y las otras etnias afganas los denominaban basmachí o ashrar, que significa lo mismo.

con tal de hostigar a la URSS, con tal de inestabilizar la zona en beneficio propio? Israel hizo algo parecido con Hamás: alentarlo y financiarlo con tal de crear una inestabilidad que le beneficiara, aún a costa de financiar a un grupo ultrarradical.

Dos ejemplos kármicos de cómo el fin no justifica los medios, dos casos en los que los financiadores de esos grupos han visto cómo las acciones de sus promocionados no han recaído sólo sobre quien ellos pretendían, sino también sobre ellos mismos.

Como diría aquel, "son los riesgos de pactar con el diablo".

Y, para finalizar, el manido y consabido "Y de aquellos barros, estos lodos…"

Fuentes:

  1. Twitter
  2. Informe de la ONU sobre la cuestión palestina
  3. Wikipedia en inglés (1, 2)
  4. Wikipedia en español (1, 2, 3, 4)

38 12 4 K 62
38 12 4 K 62
45 meneos
339 clics
MALEMÁTICAS CLVII: los quiebres de la escala, esos desconocidos

MALEMÁTICAS CLVII: los quiebres de la escala, esos desconocidos

Publica La Razón un gráfico sobre la variación del PIB donde se ve que hay un problema de escala. Han querido emular a un gráfico parecido que publicó el INE, pero se les ha olvidado incluir un detalle importante, los quiebres en la escala vertical, una herramienta adecuada en gráficos con valores de magnitud muy diferente, pero que se quiere que se aprecien en el mismo las variaciones tanto de los valores pequeños, como de los grandes.

34 11 0 K 38
34 11 0 K 38
282 meneos
6449 clics
Menéame, mural de bulos de la izquierda

Menéame, mural de bulos de la izquierda

Me hace gracia leer a algunos usuarios protestando por el supuesto "ultraderechismo" de Menéame, promoviendo negativos y strikes masivos y acusando a otros de astroturfing de ideologías de derechas. Me gusta Menéame porque más o menos puedo informarme sin necesidad de filtrar bulos, noticias sensacionalistas o "patrocinadas" por ciertas empresas, de medios de línea editorial de derechas (OKDiario, ABC, La Razón, VozPópuli, La Gaceta, "X" Digital, etc.). Los comentarios de los usuarios, francamente, me dan igual en su carga ideológica, salvo que proporcionen información falsa o realicen ataques personales u ofensivos. Creo que no tengo la piel fina y considero que la gente no es tan imbécil como para que haya necesidad de una Espada de Damocles encima de cada usuario que juzgue la influencia de sus comentarios.

Si por una parte considero que la comunidad de Menéame tiene una sensibilidad especial para reconocer y descartar el periodismo basura de la derecha rancia, casposa y agradecida al capital de algunos medios, también observo que esta actitud desaparece cuando las noticias proceden de la izquierda. El sensacionalismo, la tendenciosidad y la falta de información contrastada se tolera si procede del espectro de medios y personajes progresistas.

Curiosamente (o quizá no tanto), los usuarios que más protestan por el "ultraderechismo" antes mencionado son de los primeros en menear y comentar el último tipo de noticias mencionado. Igualmente, también son los primeros en negativizar las noticias críticas con las formaciones políticas de izquierda, por muy neutra y objetiva que sea la información. No voy a dar listas porque cualquiera que haga una visita diaria a este sitio sabe quiénes son, y se puede ver fácilmente en los perfiles de cada usuario.

Esta falta de espíritu crítico hace que en Menéame se cuelen constantemente noticias en las portadas, tanto la general como la de los "subs", que no tienen un mínimo de rigor informativo y son escritos tendenciosos diseñados para contentar a los lectores de los medios de procedencia (que no para informarles). Aún peor, en muchas ocasiones, ni siquiera hay un medio detrás; se trata de una simple actualización de un particular en una red social.

Vamos a ver algunos casos.

Madrid: Uber se hace con parte de los servicios de transporte en los centros de salud por 624.000 euros

De elboletin.com. 623 meneos, 10 negativos. Del 28 de enero de 2021. Publicada en portada.

La noticia da a entender que Uber se hace en exclusiva en el mes de enero con dicho servicio de transporte. La realidad es que la adjudicación se hizo antes de septiembre de 2020, junto a otras empresas, incluídos grupos de taxistas.

Os cuento lo de la Comunidad de Madrid y su falta de vacunas para los sanitarios

De Juano Bandera, usuario de Twitter. 240 meneos, 38 negativos. Del 21 de enero de 2021. Publicada en portada y despublicada.

Un usuario de Twitter de ideología izquierdista. No aporta fuentes ni pruebas. Básicamente es un artículo de opinión escrito a través de varios tuits.

Madrid y Andalucía echan a perder miles de vacunas Pfizer por falta de jeringuillas

De jotapov.com. 379 meneos, 73 negativos. Del 21 de enero de 2021. Publicada con aviso de envío erróneo o controvertido.

Duplicada de otra noticia de cadenaser.com, del mismo día, con 202 meneos y 27 negativos, candidata sin llegar a portada. El Ministerio de Sanidad advirtió a las comunidades de hacerse con suficientes jeringuillas de espacio muerto seis meses antes de comenzar la campaña de vacunación. Ambas noticias dan a entender que se debe a una mala gestión de las comunidades. Los mismos problemas ocurrieron en todas las comunidades, por falta de stock.

Lo que limpió Pablo Casado

Procedente de Twitter. 645 meneos, 47 negativos. Del 11 de enero de 2021. Publicada con aviso de envío erróneo o controvertido.

En realidad se trata del tuit de una noticia de Europa Press, que otra usuaria de Twitter aderezó con una fotografía de, supuestamente, el mismo lugar en el que Pablo Casado habría retirado nieve con una pala, aún lleno de nieve. Independientemente del microblogging, no queda demostrado que la fotografía corresponda al mismo lugar. Además, como noticia tiene poca relevancia, teniendo en cuenta el contexto.

Cuando el número de vacunas que llegaban era "realmente bajo"

De público.es. 645 meneos, 32 negativos. Del 3 de enero de 2021. Publicada con aviso de envío erróneo o controvertido.

La crítica a la gestión de Ayuso se hace desde la perspectiva de que el volumen de vacunación en la Comunidad de Madrid era realmente bajo, cuando la presidente había criticado el escaso número de vacunas proporcionadas. Da a entender, hablando en plata, que la vacunación se iba a llevar a cabo en "modo ametralladora". El artículo surge pocos días después de comenzar la campaña de vacunación.

Pablo Casado activa su nivel máximo de deslealtad a España

De diario16.com. 288 meneos, 41 negativos. Del 27 de diciembre de 2020. Publicada en portada y despublicada.

Artículo de opinión totalmente sesgado, destructivo y sin referencias, en el que se puede leer la justificación de su existencia: "En primer lugar, (Pablo Casado) puentea al Gobierno y da todo el mérito de esta vacunación a la Unión Europea y a las Comunidades Autónomas." Ouch. Le debió de doler al autor, Jose Antonio Gómez, PSOEista de cuño (que por otra parte, es bastante crítico con Pedro Sánchez).

Vox publica un tuit sobre el pueblo gitano y sus votantes lo llenan de comentarios racistas

De spanishrevolution.net. 635 meneos, 51 negativos. del 26 de diciembre de 2020. Publicada con aviso de envío erróneo o controvertido.

No hay mucho que decir, salvo de la habilidad de Spanish Revolution para reconocer a votantes de VOX por Twitter.

La Junta de Andalucía otorga sin concurso a Bidafarma la distribución de las vacunas del coronavirus

De elplural.com. 59 meneos, 15 negativos. Del 25 de diciembre de 2020. Publicada en Actualidad, no llegó a la portada general por negativos de "duplicada".

Y es que la duplicada es esta, del mismo medio, y del 1 de noviembre de 2020, que además se trata de una rectificación. Y es que no hubo ni contrato ni concurso pues la distribución se haría "de forma gratuita y desinteresada". Parece que los redactores de El Plural no se pusieron de acuerdo.

Defensa calla ante el chat en el que militares en activo apoyan tesis golpistas

De público.es. 193 meneos, 23 negativos. Del 24 de diciembre de 2020. Publicada y despublicada.

El Ministerio de Defensa no calló, aunque sí es cierto que no fueron todo lo rápidos que debieron ser. Imagino que el autor del artículo dio por buena la información inicial de un portavoz de Defensa de que "no iba(n) a hacer ningún comentario".

Comunidad de Madrid: Aguado dice que no quieren tomar más medidas contra la covid y los tuiteros traducen sus palabras a

De público.es. 218 meneos, 30 negativos. Del 28 de enero de 2021. Publicada y despublicada.

Típico artículo de algunos medios. Se cogen las desafortunadas declaraciones del político estúpido de turno, y se elabora un artículo a base de tuits de usuarios de ideología opuesta. Podría tener cabida en el sub de ocio, pero no en el de política.

Ayuso se inventa la cifra de 3.000 muertos al día por la Covid

De diario16.com. 410 meneos, 48 negativos. Del 5 de febrero de 2021. Publicada y despublicada.

Básicamente, Diario16 obvía que tal cifra es a nivel europeo, dando a entender que es a nivel nacional.

El estado policial español 2.0: tecnologías de empresas privadas para vigilar a los ciudadanos

De elsaltodiario.com. 182 meneos, 40 negativos. Del 4 de febrero de 2021. Publicada y despublicada.

Artículo que mezcla anticapitalismo y anti-opresión de una forma bastante falaz y sensacionalista.

Fiscalía investiga a Ana Rosa Quintana

De columnacero.com. 836 meneos, 4 negativos. Del 3 de febrero de 2020. Publicada en portada.

¿Por qué está esto en portada, y con solo 4 negativos? Pues porque cuando te inventas una noticia de la nada sobre algo que ningún otro medio conoce, investiga o menciona, es difícil comprobar si es cierto o no. Pero dado el historial de ese medio, más enfocado al salseo rosa y a los titulares rimbombantes, es enormemente plausible que sea un bulo.

Además, lo más curioso de esa noticia es que está completamente redactada en estilo y forma (incluyendo la imagen adjunta) para La Última Hora, medio afín a Podemos (y baneado en Menéame). Volviendo a la imagen adjunta, tiene el mismo formato y tamaño que el utilizado por La Última Hora, salvo el filtro típico de las imágenes de esa web. Por si no fuera poco, el usuario que envió esa noticia también es el mismo que comenzó a enviar noticias de LUH! a Menéame a modo de spam recién creado ese medio (antes de su "inauguración oficial" con Dina Bousselham).

Willy Toledo "Hasél está a punto de entrar en la cárcel por decir lo que los medios llevan meses publicando"

De público.es. 228 meneos, 35 negativos. Del 6 de febrero de 2021. Publicada y despublicada.

Por mucho que se repita, Pablo Hasél no va a entrar en la carcel solo por "rapear" o escribir.

El País borra de una noticia sobre la muerte de 28 trabajadores en un taller clandestino la parte que vincula a Inditex

De noticiero.today. 117 meneos, 17 negativos. Del 9 de febrero de 2021. Publicada en el sub, no publicada en general por el número de negativos.

En realidad se trata de una noticia de La Última Hora, publicada a través de un ajeno para saltarse el ban de Menéame. No hay mucho donde rascar, porque en realidad Inditex no tiene nada que ver con el fallecimiento de esos 28 trabajadores.

El patriotismo de conveniencia de Pablo Casado: el PP estudia impugnar el decreto de los fondos europeos

De diario16.com. 55 meneos, 10 negativos. Del 6 de febrero de 2021. Publicada en el sub, no publicada en el general.

En sintonía con la noticia del mismo estilo arriba añadida (es del mismo autor), es un artículo de opinión en el que se carga contra Pablo Casado por pedir que se añadiese el informe del Consejo de Estado al decreto sobre el reparto de fondos europeos (algo que, por otra parte, no es obligatorio ni vinculante).

Todas estas noticias de cuestionable veracidad y rigor, y su éxito en Menéame, se puede resumir con este otro envío.

Aznar se salta de nuevo el confinamiento y vuelve a Madrid para realizar unas conferencias

De lapandereta.es. 1233 meneos, 111 negativos. Del 10 de mayo de 2020. Publicada, cerrada por los administradores por bulo flagrante.

La conferencia se realizaba de forma telemática por videoconferencia. Aznar no se desplazaba a ningún lugar. Claro, que el artículo se encontraba en LaPandereta, una especie de Menéame pero sólo con sección de Artículos, y extremadamente opaco en su funcionamiento.

.................................................................................................................................................

Ahora, yo me pregunto: ¿Por qué en Menéame no se aplica el mismo baremo que en las noticias del "otro bando"? Por ejemplo:

'Kichi' critica el "golpe centralista" de Pablo Iglesias y dice que no le representa el Gobierno

De elespanol.com (El Español). 13 meneos, 16 negativos.

Hundida a base de negativos de "irrelevante".

Pablo Iglesias y los ministros de Podemos disponen de 19 vehículos oficiales

De niusdiario. 7 meneos, 22 negativos.

Hundida a base de negativos de "irrelevante" y "sensacionalista". Además, el artículo da a entender que los políticos de Podemos dijeron que nunca iban a usar coche oficial, cuando en realidad Podemos se refirió a ello para el uso privado.

El programa de Podemos apuesta por un estado plurinacional federal y una Constitución catalana

De europapress.es. 76 menos, 10 negativos.

La verdad es que, en este caso, no entiendo muy bien los negativos, aunque puedo inferir que algunos simpatizantes de Podemos crean que esta información no puede ser muy beneficiosa para su partido.

......................................................................................................................

En definitiva, es bastante común ver en la portada de Menéame noticias y artículos de medios y sujetos de carga ideológica izquierdista cuya veracidad, rigor e intencionalidad meramente informativa deja mucho que desear. Por fortuna, en muchos casos, estas noticias son desalojadas de la portada tras el paso de unas horas, mayoritariamente por los mismos usuarios del sitio. Aún así, el hecho de que estas noticias lleguen a portada (y permanezcan en ella) demuestran que Menéame es un sitio eminentemente inclinado hacia la izquierda donde muchos usuarios superponen sus intereses ideológicos al hecho de que la comunidad esté bien informada. Es más: el volumen de meneos recibidos en las primeras horas del envío de estas noticias, sumado a que en la lista de votos siempre suelen aparecer los mismos usuarios, sugiere un patrón de coordinación (no necesariamente voluntario o premeditado, sino que responde a los intereses ideológicos de dichos usuarios y el uso que hacen de las redes).

Por ello, repito lo primero mencionado: que me resulta gracioso que esos mismos usuarios acusen a Menéame de llevar una deriva ultraderechista por el contenido de algunos comentarios y el número de positivos que recibe, y más si se analiza a fondo a los usuarios que votan positivo dichos comentarios. Aquí podemos ver a usuarios que son extremadamente críticos con la gestión de Ayuso y menear cualquier resolución de ley de carácter progresista, y a la vez criticar a ciertas etnias; podemos a ver a fervientes feministas que a la vez critican las maniobras independentistas de algunos políticos; podemos ver a detractores de Pablo Iglesias que abogan por la lucha antifascista y la sindicación; y lo más extravagante: podemos ver a apasionados proclamadores de la justicia social que, en algunos artículos, si no hay tetas no hay meneo. Dejémonos de tanto blanco-o-negro y de tanta censura, porque si eso es lo que queremos, parafraseando a cierto artista, más vale que vuelva Galli y le pegue un tiro en la nuca a Seijo. Porque claro, "ya lo predijeron los Simpson".

169 113 135 K 102
169 113 135 K 102
49 meneos
702 clics

13 Rue del Hinojo

El viernes decidí no repetir mi camino más habitual saliendo del trabajo y utilizar uno de los alternativos. En esta ocasión bajé caminando a la vera del rio Ripoll, que es un afluente del Besós, con un recorrido desde su nacimiento en Sant Llorenç de Savall hasta fundirse en el Besós a la altura de Montcada y Reixac de unos 39 kilómetros. Es un río que baja con una pizquita de agua, vamos que puedes cruzarlo sin mojarte llevando unas simples botas de agua pero, que ha provocado varias devastaciones. De hecho es el río en España que más muertes ha provocado (no fue únicamente el Ripoll, también el Arenas y la parte baja del propio Besós). Transcurre por el Vallés, y pasa por una serie de poblaciones industriales. En los años del desarrollismo, los cincuenta y sesenta, crecieron todas esas poblaciones y se construyó muy cerca del rio, casi al lado del mismo cauce, total era unos rios muy chiquitos. Pues bien, el 25 de septiembre de 1962 una lluvias torrenciales hicieron crecer los cauces del Ripoll, el Arenes y la parte baja del Besós de manera espectacular y las aguas arrasaron con barrios enteros. Murieron más de mil personas, siendo la catástrofe natural con más víctimas de la era moderna de España.

Vuelvo al tema, que me lio. El viernes tarde decidí bajar por el camino que han hecho junto al rio y fue, desde el punto de vista de mi afición, un verdadero acierto. Bordeando el camino crecían diversas plantas, pero especialmente el hinojo, que es una planta que florece en verano, estaba en pleno apogeo.

Este es el Hinojo (Foeniculum vulgare) , yo de pequeño lo llamaba anisete porque su tallo sabe anís y cuando paseaba con mi abuelo por la montaña muchas veces cortaba un trozo de tallo y lo iba royendo, como si fuera un palo de regaliz, por el camino. De hecho el hinojo tiene, por su sabor anisado, bastante uso en la gastronomía mediterránea.

En otras zonas por las que camino el hinojo está en flor pero, supongo que por tener un menor acceso al agua, no con ese color amarillo tan intenso. Pues bien, la flor de hinojo atrae, al menos esa es mi experiencia, sobre todo a las avispas papeleras (tanto la europea como la francesa) y cuando ya comienza a secarse su tallo queda invadido por los caracoles. Pues el viernes, además de a las papeleras, esa flor de hinojo, de ese amarillo tan intenso, atraía a un montón de insectos, algunos de los cuales pude fotografiar con algo de gracia, otros sin ella y otros muchos se escaparon de mí cámara. Vamos pues, a centrar la jornada del viernes en los insectos que se alimentaban del hinojo.

Aquí tenemos a su visitante principal, creo que en este caso se trata de la papelera europea (pero bien pudiera ser la francesa, son muy parecidas y yo no acabo de aprender como distinguirlas). Es la avispa típica en la zona mediterránea, la avispa que asusta normalmente a la gente que se pone a mover los brazos como locos y a gritar "una avispa, una avispa". Yo me he acercado con la cámara a menos de dos centímetros y sí esta floreando no es nada peligrosa. Se vuelve peligrosa precisamente si te pones a mover los brazos como una energúmeno cuando tienes una cerca. Bueno, también se vuelve peligrosa si te acercas mucho a un nido, ahí están en modo guardia y no es extraño que te ataquen. Cuando lo hacen además, desprenden unas feromonas que excitan al resto del avispero y salen entonces todas a por ti. Yo es el único bicho del que me he llevado una picada mientras fotografiaba de muy cerca uno de los avisperos. Pero fue culpa mía.

Ésta creo que es una abeja de la hiedra (Colletes hederae), en todo caso estoy casi seguro que pertenece al género Colletes. Hay 469 especies identificadas de colletes y se calcula que en total habrá más de 700 especies de este género (quedan un montón por identificar). En castellano se las llama, al género, abejas del celofán, porque construyen sus nidos en el suelo, en la tierra y los envuelven en una secreción parecida al celofan. Son abejas solitarias (hay muchas abejas solitarias aunque en nuestro imaginario a la abeja la asociamos con un panal). La coletes hederae es de las más comunes dentro de su especie.

Estas fotos me quedaron todas movidas, pero las subí porque se ve claramente que se trata de una vespa velutina, el famoso avispón asiático, del que últimamente tanto de habla. Se trata de un bichardo de un tamaño descomunal (para ser una avispa). Ellas se alimentan de flores pero sus larvas comen otros insectos por lo que se pasan parte del día cazando a otros insectos (entre ellos avispas y abejas) para alimentar a su prole. Estas si que crean unos avisperos enormes y se suelen eliminar si se localiza su nido. Al ser más grandes, si te pican, (si estás cerca de su nido y te perciben como una amenaza o si te pones a hacer el molinillo si ves una de ellas), te inoculan mayor cantidad de veneno y su picada pues te duele más.

Esta belleza pudiera ser una Ancistrocerus gazella una especie de avispa de la familia de las avispas Alfareras y Albañiles. Se las llama así porque la mayoría de las especies de esta familia construyen su nido utilizando barro.

Ésta otra pertenece a la Familia Pompilidae o Avispas caza arañasSe las llama así porque cazan arañas para alimentar a sus larvas. Sólo pude tomarle una foto y la identificación sólo ha llegado hasta la familia.

A ésta preciosidad yo la he identificado como una Gasteruption jaculator, un miembro de Abejas y Avispas de cinturita. Se las llama así por la presencia de una estrecha cintura que separa los dos primeros segmentos del abdomen.

Con toda seguridad se trata de una Chinche Rojinegra Europea Graphosoma italicum , un tipo de escarabajo. El caparazon superior forma rayas negras y rojas, como la camiseta del Milan.

Otra abeja del género Colletes, una abeja del Celofan, sin atreverme a especificar de que especie se trata.

Una abeja del subgénero de las Abejas de cara amarilla, si natreverme a especificar más allá.

Una chinche asesina norteamericana , que acabó sobre mi dedo. El viento es mi mayor enemigo a la hora de tomar fotos con el macro del móvil así que muchas veces acabo sujentando a la planta por el tallo con una mano mientras intento tomar fotos con la otra. A veces los bichos se mudan a mi mano.

Creo que aquí estaríamos ante una Bembecinus tridens una especie de Avispa de arena. Se las llama así porque excavan sus nidos en la arena.

Acabamos con una Cryptocheilus fabricii Pertenece a las avispas y abejas de cinturita, dentro de ella a la Familia de las Avispas Caza Arañas (Familia Pompilidae) y a la tribu de las Avispas caza tarántulas (Tribu Pepsini). Y sí, se llaman así porque preferiblemente cazan tarántulas para alimentar a sus larvas. Me hace especial ilusión porque ésta es la 33 observación de esta especie de abeja y ya sabéis, cuando hay pocas observadas la alegría es doble.

Y con esto doy por finalizada la serie sobre los beneficiados el pasado viernes por la flores de los hinojos que crecían a la vera del rio Ripoll.

PD: Por cierto, el hinojo es na única especie, y no 2500 como los putos cardos.

34 15 0 K 43
34 15 0 K 43
111 meneos
4772 clics

España, país de América Latina

Llevo viviendo en América Latina casi doce años. Los primeros seis fueron trabajando como cooperante en Guatemala y me marcaron profundamente. Los seis siguientes han sido en Montevideo, lugar al que emigré cuando ya no pude más de precariedad y paro. Amo este continente y en él me siento en casa pero, por supuesto, me siento español y en los últimos años eso conlleva dolor. Qué queréis que os diga: vista desde fuera, España no es normal y por eso me he animado a escribir esto.

Mi tesis es la siguiente: cada vez somos más América Latina y cada vez somos menos Europa. Que nadie se ofenda, por favor. Recordemos que en el nuevo continente hay un montón de cosas admirables; sin ir más lejos, vivo en un país que aprobó la ley de 8 horas de trabajo, el divorcio o el voto femenino a principios del siglo XX, mientras que en Europa tenemos bastantes cosas sobre las que reflexionar (por ejemplo, dos guerras mundiales y un holocausto). Con esto quiero decir que no pretendo insultar a nadie ni mucho menos con esta comparación.

Los problemas de América Latina, comunes a la inmensa mayoría de sus países, son tres:

. La desigualdad

. La impunidad de sus élites

. La violencia cotidiana (es el continente con mayor número de asesinatos del mundo).

Cuando, allá por 2004, llegué a Ciudad de Guatemala -una urbe distópica, dinámica y violenta hasta decir basta, donde asesinaban por aquella época a dieciocho personas al día- me pasaba el día comparando situaciones con mi Valladolid natal en plan pueblerino. La diferencia, evidentemente, era abismal pero tenía la misma sensación cuando viajé a México, o cuando visité Chile. Menos en Uruguay, aunque aun así apreciaba una desigualdad económica mayor que en España.

Eso ha cambiado: en la última década, dos de esas tres condiciones se han exacerbado de tal manera que, sin temor a exagerar, estamos peor que, al menos, dos países de América Latina: Uruguay y Chile. Veamos:

. La desigualdad en España se ha disparado a raíz de la precarización salvaje. Han licuado los sueldos de la inmensa mayoría de la población pero a cambio, en ese mismo periodo de tiempo, se ha multiplicado el número de millonarios, se han batido récords de venta de automóviles de lujo y se ha atascado el ascensor social. Se percibe incluso en la calle: la última vez que fui a Madrid, en noviembre, fue por cuestiones de trabajo y la empresa me reservó un hotel en el barrio de Salamanca. Por la tarde iba hasta Aluche, donde viven dos amigos míos. La diferencia entre una zona y otra es similar a la que uno puede ver entre el barrio de La Condesa en DF y cualquier área de clase media-baja: es tan evidente que me dejó impresionado.

. La impunidad de las élites ha alcanzado proporciones verdaderamente escandalosas. Los casos son tantos y tan numerosos que no da ni para enumerarlos. En esta última semana, hemos visto al Tribunal Supremo amnistiando de facto a una serie de personas que se han pasado los principios de igualdad y mérito por donde amargan los pepinos. El antiguo jefe del Estado, hoy emérito, estaría empurado en prácticamente cualquiera de los países de América Latina: hasta Guatemala tiene a sus dos últimos presidentes detenidos. Da la impresión de que si eres alguien política o económicamente relevante, mientras estés dentro del juego -esto es, del sistema- te vas a librar siempre. En cambio, cuando rompes con ese sistema (sin entrar en la legitimidad de hacerlo), entonces si que te caen prisiones preventivas fuertes o fiscalías hiperactivas. De la gente normal, ni hablamos. Es una justicia a dos velocidades, especial para quienes mandan y ordinaria para los que no: eso se llama impunidad.

.- La violencia cotidiana: Aquí no hay discusión. España es, en términos de criminalidad en la calle, uno de los países más seguros del mundo. Pero si contextualizamos la violencia, tal vez haya señales inquietantes. En los primeros seis meses de 2018 se han producido 168 desahucios diarios. Diarios. ¿Eso no es violencia, en un contexto en el que acceder a la vivienda, siquiera alquilada, es solo un sueño para cada vez más gente? ¿No es violencia tener que firmar, como mi hermano, una docena de contratos mensuales encadenando horas sin prácticamente seguridad laboral? ¿No es violencia que mucha gente joven -y no tanto- solo conciba su futuro fuera del país, condenados a emigrar antes siquiera de terminar sus estudios?

Termino: siempre pensamos que éramos Europa. Mi generación, la que tenía 10 años cuando entramos en la CE y vimos seis años después los Juegos de Barcelona, estaba convencida de que, por fin, España no era diferente, África no empezaba en los Pirineos y por primera vez en casi doscientos años éramos un país normal. Pero solo hay que abrir los periódicos (digitales) cada mañana para ver señales evidentes de que no es así en absoluto: España es América Latina para gran parte de lo malo.

59 52 25 K 57
59 52 25 K 57
122 meneos
2558 clics

El reto de los 30 cuentos. 10.- Centeno alemán

Nunca he comprado pan de centeno. Tampoco lo voy a comprar hoy. Iré a la panadería como todos los martes, jueves y sábados, y compraré una barra de pan casero. No preguntaré por la chica que me atiende normalmente. No me fijaré en los ojos rojos de la dueña, que me atenderá con voz temblorosa y miraré con desprecio las especialidades alineadas en el mostrador, el extravagante pan de pasas y nueces, al que solo le falta el ron para saber a helado; el pan Kamut que por lo visto se hace con un trigo antiguo y que me imagino que sabrá a podrido; el Tritordeum, elaborado, según me contaron, a base de un nuevo cereal que mezcla trigo y cebada; el pan gallego, aquí, a más de mil kilómetros de Galicia; el de soja, como si los chinos comieran pan; el de cúrcuma, que supongo que sabrá a kebab o, en el colmo de la desfachatez, el pan de algas y agua de mar, que solo pueden comprar los gilipollas que no han comido un bocadillo decente en su puta vida.

Pero, sobre todo, me ofende la existencia del pan de centeno. Ese pan negro, de pobres, que comían mis abuelos porque no tenían dinero para pan blanco. Ese pan envenenado con hongos alucinógenos del que se alimentaba Santa Teresa de Jesús y que le hizo escribir aquellos poemas de amor alucinado dirigidos en realidad a San Juan de la Cruz, otro adicto al cornezuelo, que andaba en amores con un dios de pétreos muslos.

Hoy ese pan negro se vende carísimo y en mi panadería le añaden la denominación de origen “alemán”, al nombre. Pan de centeno alemán, de tal forma que no se sabe si es el pan o el centeno los que son alemanes. Como si eso, además de ser una mentira, añadiera alguna cualidad portentosa a lo que no deja de ser, para mí, una miserable hogaza amasada con los recuerdos de miseria y tristeza que heredé de mis abuelos. Recuerdos que hoy son consumidos como si fueran un artículo de lujo por jóvenes parejas tan preocupadas por su salud y su bienestar que no se dan cuenta de que viven en un perpetuo estado de enfermedad, tan atentos a sus movimientos intestinales que todo lo que piensan, respiran, consumen y sueñan se convierte en mierda. Mierda negra de centeno alemán.

Por eso hoy tampoco compraré pan de centeno. Iré a la panadería como todos los martes, jueves y sábados a comprar mi barra de pan casero que me dura dos días. Los lunes no como pan, practico el ayuno y el recogimiento espiritual en la penumbra de mi hogar, acompañado por mis fantasmas familiares, mis fieles consejeros. Entraré en el local sin preocuparme por el revuelo de mujeres ansiosas en cuyos ojos se podrá leer la avidez por devorar la tragedia ajena como si fuera un pan especial. No me fijaré en los coches de la policía aparcados frente al local, ni en el hombre de mirada cansada que me escrutará suspicaz. Pediré con voz firme mi barra de pan casero y no pensaré en Marta, la chica que me atendía normalmente, la joven hermosa y simpática que siempre tenía una palabra amable para mí. Que se habría preocupado si algún día no me hubiera visto entrar por la puerta de la panadería, los martes, jueves y sábados, siempre a la misma hora, siempre perfectamente afeitado y arreglado, porque mi abuela me enseñó que la limpieza es una forma de respeto hacia los demás, aunque no se lo merezcan. Marta, la mujer de ojos color de mar que me miraba como si yo fuera alguien especial, que me llamaba por mi nombre y que siempre tenía una sonrisa para mí.

Marta. Se llamaba Marta.

La puta asquerosa que, tarde lo descubrí, siempre tenía una palabra amable para todo el mundo. Que sonreía por igual a todos los hombres, en especial a los que no se lo merecían. Que tenía un fuego por apagar entre las caderas, un fuego místico, como si hubiera consumido hongos alucinógenos. Que salió sofocada a atenderme ayer, arreglándose la ropa y el pelo, demasiado sonriente. A través de la puerta entreabierta del horno vi al nuevo panadero, su mueca lúbrica de satisfacción, mientras se abrochaba los pantalones. Como soy madrugador, no había nadie más en el local. No tuve ni que pensar. La harina era roja en el obrador cuando salí.

Soy un hombre justo. Por eso estoy tranquilo. Mi conciencia está tan tranquila como todos los martes, jueves y sábados, cuando entro en la panadería a buscar mi barra de pan casero. Pago con el dinero exacto, sin hacer preguntas y sin esperar ninguna pregunta a cambio. No he hecho nada malo, así que no me preocupa que el hombre de la mirada cansada me coja por el brazo y me diga que quiere hablar conmigo.

Hasta que me doy cuenta de que hoy es miércoles.

79 43 46 K 58
79 43 46 K 58
44 meneos
600 clics
Vozpópuli: Podemos, ETA y la porra del policía

Vozpópuli: Podemos, ETA y la porra del policía

www.vozpopuli.com/espana/podemos-txepe-eta.html

Ese fue el momento en el que se introdujo en la pelea 'Txepe', antiguo miembro de ETA. El ahora productor de cine, de 75 años, quitó la porra a uno de los agentes al que dijo: "Te la voy a meter por el culo". Los policías le solicitaron que cesara su actitud pero ante su negativa tuvo que ser arrestado y reducido por los efectivos de seguridad actuantes.

Me parece increíble, "le quita la porra" diciendo "te la voy a meter por el culo" y la respuesta vendría a ser algo así como "perdone caballero, debería de devolverme la porra y, si no es molestia para usted, me gustaría que cesase esa actitud tan poco constructiva como conveniente para fomentar una relación cordial entre nosotros".

José María Lara explicó después a los agentes que había acudido a Madrid desde Pamplona para ir a un mitin de Podemos.

De la entrevista a Txepe Lara en Naiz:

Un sábado turbulento

El barrio de Lavapiés de la capital del Estado es conocido por su estilo bohemio y cosmopolita, la presencia de teatros independientes y el emblemático Valle Inclán en la plaza central. Por ello no es casual que el sábado por la noche la plaza y sus inmediaciones estuvieran llenas de gente y con varios eventos culturales y políticos en la zona. Había una mesa partidaria de Podemos en una parte de la plaza y a los pocos metros un acto al aire libre sobre la resistencia francesa a la reforma de las pensiones. A esto último había acudido Lara junto a un grupo de unas cuarenta personas.

www.naiz.eus/eu/info/noticia/20230417/txepe-lara-no-ofreci-resistencia

78 meneos
3301 clics

Ahora explican la razón de los strikes

En primer lugar, mi aplauso, por el detalle de transparencia.

Que sepamos por qué nos ha caído un strike, ayuda a la transparencia en el funcionamiento de la comunidad.

Ayuda un poco menos la nota que va debajo: "Ten en cuenta que la penalización puede ser debida a varios comentarios, acciones o reiteraciones, aunque aquí solo se muestre uno de ellos. Lee nuestras normas de la comunidad para más información. Si deseas más información acerca de las penalizaciones puedes escribir a[email protected]"

Traducida viene a significar que no te creas que vas a poder decir que lo tuyo es una chorrada comparado con lo de @veteasaberquien, proque lo tuyo fue reiterado, con variedad, etc.

Lo mejor del asunto es que yo he mirado mis tres strikes y sólo uno de ellos era por lo que yo pensaba. Las he armado mucho, muchísimo más gordas, por cabreo o diversión, que en lso tres casos en que me cayó el strike.

Dicho esto, y como sin propuesta no hay protesta, sugiero que se pongan unos límites claros, y cobre todo coherentes, en la aplicación de esos strikes y que no dependan de la simpatía o antipatía que pueda tener hacia un usuario o un tema el administrador de turno.

Por ejemplo, a mí me cayó un strike por decir que las feminazis eran muy feas... Vale. Otro por llamar a un determinado grupo "mierdasecas".... ¿De verdad no se dedican insultos peores a políticos y personajes diversos en este sitio? Yo acepto mi strike, ok. Pero me gustaría saber cual es límite, si existe, y si es para todos.

Sobre todo si es para cualquier tema. Eso, sobre todo.

54 24 21 K 72
54 24 21 K 72

menéame