Artículos
365 meneos
10871 clics

Una breve guía: dónde encontrar leyes y jurisprudencia en Internet

Hoy, hablando con un meneante, me ha mencionado un artículo erróneo de una norma. No fue en absoluto su culpa, sino que accedió a una versión del Código Penal desfasada. Así que me he puesto a pensar en cómo podría ayudaros, en general, a acceder a fuentes y material con más fiabilidad y rapidez. Es un artículo sencillito y corto para que os quedéis con la idea fundamental.

Los abogados y los profesionales del derecho tenemos, al menos un buen número de nosotros, una base de datos de pago con la que acceder a nuestra principal herramienta de trabajo: normas y jurisprudencia, y, en menor medida, formularios y artículos doctrinales. Hay unas cuantas especializadas: ElDerecho, Aranzadi, Tirant lo Blanch, La Ley, vLex, y otras tantas. Yo, en concreto, utilizo dos de las que he mencionado, más las fuentes gratuitas que os voy a indicar y que muchas veces, sobre todo en legislación, son suficientes.

Leyes

Si buscáis en Google cualquier norma, como “ley de arrendamientos urbanos”, os saldrá casi con toda probabilidad Noticias Jurídicas. No hay término que explique lo que odio esa página, que sale al principio de la búsqueda debido a un brillante posicionamiento por su parte.

La detesto, sobre todo, porque no tiene scroll único sino que, para ir avanzando, hay que pulsar un botón y refrescar la página. Y porque, en ocasiones, le da la pálida y pone un articulado desfasado. Y el Ctrl+F es el mejor amigo para búsquedas rápidas. El diseño de esa web impide esta mágica combinación.

Tenemos a nuestra disposición algo más cómodo, más rápido, más fiable, oficial y mucho mejor estructurado: el BOE. Scroll único, con la ventaja de que en cada artículo uno puede elegir la versión que actualizada y los textos en todas las reformas que ha habido. Incluso hay un enlace para descargar cada norma en distintos formatos (incluso ePUB), con índice y referencias. Con la ventaja añadida de que la edición electrónica del BOE tiene el mismo peso jurídico que la edición impresa –ya extinta-.

En resumen, añadir “boe” en el buscador después del nombre de la ley garantiza unos resultados considerablemente fiables.

Aunque nadie se los lee, ni siquiera nosotros, es muy útil –y lo emplean los jueces- leerse la exposición de motivos de cada norma. Ya sabéis, ese tochaco que firma Su Majestad el Campechano, ahora el Preparao, antes del articulado.

En cuanto a norma europea, Eur-Lex (www.eur-lex.europa.eu/homepage.html?locale=es) es un gran recurso gratuito y actualizado. WorldTradeLaw (www.worldtradelaw.net) recoge arbitrajes y asuntos relacionados con comercio internacional, aunque le veo menos uso para alguien que simplemente quiera cotejar las noticias. Las webs de la Corte Internacional de Justicia (www.icj-cij.org) o la Corte Penal Internacional (www.icc-cpi.int/) alojan también resoluciones de forma gratuita.

Bonus: Wondering, en #1, nos apunta un estudio de la Constitución en www.congreso.es/consti/constitucion/indice/index.htm donde se expone una sinopsis explicativa de cada artículo. Muy bueno.

Jurisprudencia

Existe una base de datos de carácter público, el CENDOJ, dependiente del CGPJ. Su buscador no es del todo malo (antes era horrible), y ha recibido hace poco una mejora estética y de funcionalidades que le viene bastante bien.

No obstante, no es la panacea. Lo que está es, pero no todo lo que es está ahí. Yo lo encuentro bastante limitado. Es un error pensar que si no está en el CENDOJ no existe: se suben algunas y otras no en base a unos criterios de relevancia que tienen ellos. Y, por lo menos hace años, tardaban enormemente en subir aquellas que pasaban el filtro (recuerdo un caso de violación que llevaba un despacho colaborador, cuatro años desde la sentencia en aparecer; fue relevante porque fue de los primeros casos de violación con sumisión química salidos a la luz en tiempos modernos).

Lo bueno es que, hace poco, BOE y CENDOJ se han aliado y es posible, haciendo click en una de las normas, encontrar sentencias relacionadas con el artículo en sí. Así que un truco para encontrar una sentencia sobre algún artículo en concreto es acceder desde el BOE. Han hecho un buen trabajo que, aunque no tiene demasiada variedad y palidece en comparación a las bases de datos de pago, bien puede ayudar a cualquiera interesado. Como ya os digo, hay abogados muy dignos que los tienen como único recurso.

Uno de los usos amateur que se dan del CENDOJ son buscar alguna sentencia sobre la que hayamos leído una noticia en prensa. Y es un dolor de huevos. Casi nunca la referencian adecuadamente, menos aún la publican, así que alguien interesado puede ir filtrando: zona, tipo de tribunal, asunto, orden jurisdiccional… y no encontrar nada.

Así que el chico listo hará lo siguiente: copiará literalmente el párrafo que, sospecha, el periodista ha copiado y pegado. Se fijará en palabras extrañas y perífrasis verbales, e introducirá dicho texto, a piñón, en el buscador del CENDOJ, en la casilla de búsqueda por términos. Suele funcionar extrañamente bien.

Resumen

1- Ley española: Siempre en el BOE.

2- Normativa comunitaria: Eur-Lex

3- Jurisprudencia relacionada con un artículo de una ley en concreto: Buscar la ley en el BOE y desde ahí encontrar jurisprudencia que se pronuncia sobre dicho artículo.

4- La sentencia de una noticia sobre un hecho en concreto: Copiar y pegar fragmentos literales del texto de la sentencia en el CENDOJ.

Bonus: Si queréis mirar normas viejunos (e incluso históricas), el BOE tiene una sección, llamada Gazeta (www.boe.es/buscar/gazeta.php), donde están disposiciones y noticias publicadas en los diarios oficiales entre 1661 y 1959. Trescientos años digitalizados, ahí es nada. Para los curiosos. Se puede filtrar el período histórico por el rey, regente, dictador o república que las promulgó, entre otras cosas, que hará las delicias a los inquietos, como este recorte de la guerra de Independencia donde se noticia a Wellington (www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1814/053/B00388-00389.pdf)

200 165 0 K 88
200 165 0 K 88
352 meneos
14267 clics

¿Por qué hay tan pocas chicas en Menéame?

Disclaimer: antes de crujirme a negativos, leed el artículo entero. Prometo que responderé a todos los comentarios que me hagáis de forma educada y correcta ortográfica y gramaticalmente.

¡Flashback! Llevo siendo usuaria de Menéame desde 2006, cuando todo esto era campo y los buhonejos campaban a sus anchas por los blogs. Desde entonces he ido y venido por esta página, he conocido a algunos meneantes (no a través de Menéame sino en otros ámbitos y luego resulta que estaban por aquí) y toda la gente que he conocido en persona ha sido encantadora.

¡Flashforward! Hace unas semanas me hacen las tres preguntas, a saber: “¿Estás buena? ¿Tienes dinero? ¿Tragas o escupes?” Y me quedo patidifusa, porque como usuaria de Twitter con un timeline más o menos saneado no estoy acostumbrada a estas cosas, así que me he puesto a investigar sobre por qué sucede esto, cómo afecta a las chicas que hay por aquí y si hay distinto trato para las mujeres.

Fuentes bien informadas me dicen que lo de las tres preguntas ha sido mala suerte, que ya apenas se hace (esto lo he comprobado con otras fuentes y todas apuntan a que fue casualidad que me tocara la china porque en efecto no es lo habitual) y que en general en Menéame no se trata diferente a las mujeres. Aunque la realidad es que estas preguntas a quien no se efectúan casi nunca es a los hombres (recalco el casi porque estas fuentes me dicen que alguna vez sí que se ha hecho a algún varón).

Mirando un poco las noticias publicadas, los comentarios y el Nótame no veo muchos perfiles femeninos, así que pido datos a los jefes por si me pudieran decir qué porcentaje de usuarios y usuarias hay en esta plataforma. Estos datos están extraídos de Google Analytics:

 

Así pues, ¿qué está pasando con las mujeres de Menéame? ¿Por qué no están? ¿Te tratan diferente si eres hombre? Para responder a estas preguntas, hice varias cosas: hablé con algunas mujeres (y hombres, claro) y me abrí un perfil con nombre de varón y foto inequívocamente masculina para ver qué pasaba.

Lo que me dicen las mujeres que usan Menéame

Después de hablar con varias mujeres, todas coinciden en que en líneas generales el trato es bastante correcto con algunas excepciones. Me comentan que antes era más difícil ser usuaria de esta plataforma por hilos como este del pleistoceno.

Me dice @delapluma que a ella no le han hecho las tres preguntas y que, en su opinión la tratan igual que a los chicos. La misma sensación tiene @raquelita, que dice que además hay chicos que en privado, cuando les explica sus argumentos, son bastante razonables (aunque reconoce que hay mucho machismo entre los meneantes).  

Una usuaria que no quiere ser identificada me comenta que el “lobby del patriarcado” tumba sistemáticamente todas las noticias de violencia de género, lo que al final provoca una autocensura a la hora de enviar noticias a la cola. Otras chicas me dicen que, además de las historias de violencia de género, los temas feministas también despiertan las iras de un grupo de usuarios que se abandonan al pataleo porque les estamos ensuciando su parque de juegos con nuestras “chorradas” (volveré sobre la noticia que propició este comentario más tarde):

  

Me ha resultado muy interesante hablar con @cariátide_locuaz, que me comentaba cosas como que “tanto en el nótame como en hilos de comentarios he recibido comentarios machistas y misóginos; alguno de ellos me deseaba la muerte por defender mi opinión, feminista y contraria a la suya.” Y siempre me ha recalcado que en el Nótame el trato es más respetuoso con las mujeres, cosa que me han dicho más chicas y que yo misma he advertido. ¡Bien por el Nótame!

Mi experiencia con un usuario masculino

Después de usar una semana un usuario con nombre masculino y haciendo un cuadro con las puntuaciones recibidas, más o menos me llevo los mismos votos positivos y negativos con ambos. Sin embargo mi porcentaje de publicadas es mayor siendo hombre que siendo mujer, y además cuando mando noticias como mujer recibo más comentarios de “es que no me gusta esto que mandas”.  

En mis envíos como Patchgirl no me dicen “es irrelevante” o “es cansina”. Me dicen que no les gusta, mientras que en el masculino me lo razonaban de otra manera o no votaban ni positivo ni negativo y dejaban morir las noticias. Lo mismo es casualidad, no quiero sacar conclusiones precipitadas porque no tengo una muestra suficientemente amplia para saber si hay mucha diferencia.

Mis conclusiones: ¿por qué no hay más mujeres en Menéame?

 Después de estar un par de semanas haciendo pruebas y hablando con bastante gente, tengo varias conclusiones sobre por qué hay pocas chicas por aquí:

1)  Es posible que otros foros para compartir noticias sean más amigables con las mujeres. Puede ser a nivel del trato con los usuarios o porque no se aclaran con la usabilidad. O es que les puede la imagen de Menéame como un nido de trolls.

2)  Las noticias que ciertos usuarios detectan como “feministas” o “cosas de chicas” son votadas negativo sistemáticamente, en un mecanismo similar al que manda a pique a cualquier noticia que venga de un medio AEDE. Hay un grupo de usuarios que primero vota negativo y luego pone a caer de un burro a la meneanta. Lo he visto por aquí, por ejemplo.

3)  Chicos, en pleno 2017 lo de las tres preguntas, por mucho que en un principio tuviera su gracia y sea una broma interna, ya ha dejado de tenerla y son como para huir de la página si eres nueva y es tu primer contacto con la comunidad meneante.

4)  Y lo más importante: sé que Menéame no es Forocoches, así que demostradlo. No os cuesta nada tratar a las meneantas como iguales en vez de asustarlas para que no vuelvan más. O a lo mejor sí, y no os ensuciamos vuestros hilos con mensajes amenazantes a vuestra masculinidad.

¿Me contáis cómo lo veis vosotros?

285 67 86 K 45
285 67 86 K 45
612 meneos
20292 clics

¡Que sois compañeros, coño!

Ante los disturbios en Cataluña, un recordatorio sobre la futilidad de la violencia callejera y cómo esta, de facto, ayuda al statu quo

El semanario catalán La Directa publicó, allá por 2011, un artículo (cuyo original está ahora desaparecido junto a la web original) donde se revelaba la hoja de ruta diseñada por el comisario de los Mossos d’Esquadra David Piqué (fallecido en 2016), para acabar con los y las manifestantes antisistema. Era un maravilloso ejemplo de cómo funciona la policía (en este caso los Mossos) por dentro, escrito por un sujeto que llegó a tildar de "ratas" a los manifestantes. El manual se hizo especialmente popular entre los activistas del 15M, porque fue expuesto en medio de aquella época convulsa, y explicaba muchas inconsistencias policiales observadas durante años por multitud de activistas de todo tipo.

Piqué, en su proyecto final de máster en Políticas Públicas de Seguridad de la UOC (al que La Directa tuvo acceso), expuso su plan para acabar con el activismo... con métodos ilegales y bajo una perspectiva de "guerra" (en lo que sería un claro delito de prevaricación).

El manual desapareció 48 horas después de que La Directa lo destapase. Inaccesible sin autorización.

Afortunadamente la magia de Internet salvó aquel trabajo, que aun nos enseña mucho sobre sucesos como los de los últimos días en Barcelona:

EXTRACTOS

pág. 28-29

"Incluso si la concentración o manifestación, que es lo que estamos hablando, no se prevé bastante violenta, se puede llegar a provocar un poco, con detenciones poco justificadas y nada pacíficas unos días antes para calentar el ambiente. También se pueden hacer "redadas" preventivas a los lugares donde se encuentran habitualmente personas cercanas a la ideología de los convocantes con la excusa de buscar drogas o lo que sea necesario.

La ’’redada’’ estará especialmente mal hecha y con trato humillante para encender más los ánimos, si es necesario. La consecuencia previsible de estos comportamientos previos y el diseño del dispositivo policial, es que acabará con una "batalla campal".

Además de la estrategia previa, en cuanto algún grupo descontrolado empieza las acciones violentas, las unidades de policía ni se mueven y cuando la violencia empieza a ser generalizada, la actuación policial se retrasa deliberadamente hasta que los daños producidos son socialmente inaceptables. Es entonces cuando se producen las cargas policiales que en ningún momento quieren ser disuasorias, no se disimula. Se va directamente contra los manifestantes, que ya son considerados vándalos, y se les ataca con suficiente velocidad para que no dé tiempo a la fuga y se provoque el enfrentamiento físico.

En este estadio, los manifestantes atacan a la policía con todo lo que tienen y que les ha dejado tener, realmente se están defendiendo, pero no lo parece. Han sido acorralados. La violencia entre agentes y manifestantes se desata, se personaliza y se descontrola.

Es lo que se quiere. Comienzarán a aparecer víctimas inocentes - daños colaterales se dice ahora-. Los que han rehuido el enfrentamiento, se encuentran con el resto de unidades policiales que les cierran el paso y que no hacen detenidos - prisioneros -, la dispersión no es voluntaria , es a golpe de defensa (porra) y cualquier atisbo de resistencia es contestada con contundencia exagerada y detenciones masivas.

En las batallas de la antigüedad, era cuando se envía a la caballería a perseguir a los que huían mientras la infantería extermina a los que se han rendido en el campo de batalla."

pág. 25-26

Los grupos antisistema en general, saben que, por diferentes motivos, sus acciones tienen más repercusión social y mediática si se desarrollan en ciertos espacios. Por contra, estos espacios - los más abiertos - son los más desfavorables (para los antisistema) desde el punto de vista de táctica policial. Nos referimos a l’Eixample, parte de Sants o cualquier terreno abierto que permita una rápida movilidad de los efectivos policiales. En la teoría militar clásica, sería la capacidad de movilizar por los flancos la caballería o unidades de infantería ligera.

[...]

En estas situaciones el sentimiento de frustración e impotencia de los manifestantes es muy alto y a menudo generan reacciones violentas de algunos individuos cuando son conscientes que han perdido toda capacidad de iniciativa. Estos momentos son delicados y es necesario que los agentes de primera línea eviten las provocaciones individuales o los intentos colectivos de romper el círculo.

Pensemos que los policías están a menos de un metro de los rodeados. El objetivo no es hacer detenciones, solo inmovilizar. La sensación de derrota entre los manifestantes, es muy alta y moral queda muy "tocada". No ha habido heridos - no tienen mártires - ni tampoco detenidos - héroes -. Incluso han intentado, sin éxito, denunciar a la policía por detención ilegal o violar el derecho de circulación. Si se planifica correctamente, la fiscalía ha de estar avisada de la aplicación de esta táctica para evitar estas denuncias.

pág. 32

Las unidades policiales especializadas en órden público comienzan a ser menos permisivas con las manifestaciones y concentraciones, que seguramente se producirán mientras dura el debate político. De todas formas, si el número de manifestantes fuera excesivo, quizás se podría aprovechar para dejar que durante el recorrido, se produzcan suficientes actos vandálicos como para intensificar el debate sobre el comportamiento antisocial del movimiento antisistema y permitir que la opinión pública vincule estos colectivos al fenómeno okupa.

256 356 57 K 56
256 356 57 K 56
413 meneos
13565 clics

La conquista de los aztecas: una cruenta guerra entre dos imperios donde ganó el menos supersticioso

Allá por los 10 años me obsesioné con los aztecas. Me apasionaba la enorme complejidad y el gran desarrollo de su sociedad, y me causaba una curiosidad bastante morbosa el elenco de rituales religiosos con sacrificios humanos incluidos que dedicaban a sus dioses. Así que leí incansablemente todo texto sobre los aztecas que caía en mis manos, desde la Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España (libro escrito por un soldado de Hernán Cortés donde se narra en tiempo real el periplo de los españoles desde que tocaron costa mexicana) hasta un montón de fascículos de National Geographic y otros libros de Historia.

Los aztecas eran, ante todo, un imperio. Su organización administrativa era sumamente compleja en lo militar (estaban desde los soldados rasos hasta los guerreros de élite, caballeros jaguar y águila), lo político (había infinidad de cargos burocráticos distintos, desde gobernadores territoriales a recaudadores de impuestos) y lo religioso (los numerosos dioses aztecas tenían una legión de sacerdotes a su servicio con sus respectivas liturgias y templos). Aparte dominaban la astronomía notablemente (el calendario de Tizoc es uno de los más complejos que han existido) y consiguieron construir una enorme ciudad sobre las aguas.

Esa ciudad era su capital, Tenochtitlan, que no tenía mucho que envidiar a Venecia, y donde se ubicaban edificios tan imponentes como el palacio del tlatoani (emperador) o el templo mayor, una inmensa pirámide donde se alojaban los santuarios de los dioses Tlaloc (dios de la lluvia) y Huitzilopochtli (dios del sol y de la guerra). Los aztecas eran temidos por su fiereza y, como todo imperio, habían sojuzgado a una multiplicidad de tribus y pueblos cercanos, que debían rendirles cuantiosos tributos para evitar su ira. De todos estos pueblos sometidos, el más poderosos era el de los tlaxcaltecas.

La religión azteca era ciertamente sanguinaria. La inmensa mayoría de los dioses exigían sacrificios humanos para ofrecer sus favores, y dependiendo del dios éstos podían consistir en arrancar corazones y quemarlos en incensarios (caso de Hutzilopochtli) o desollar a la víctima, cocinarla y comer su carne en una especie de comunión que sustituía el pan ácimo de la hostia por carne humana (caso de Xipe Totec, dios de las cosechas, que todos los años se arrancaba la piel para que surgiese la primavera en una clara metáfora de la semilla que se rompe para que nazca la planta).

Sólo había un dios que no pedía sacrificios humanos: Quetzalcoatl, dios del viento. Este dios fue quien dio la victoria a Hernán Cortés, pues le confundieron con él. Quetzalcoatl era de piel blanca y barbado (los aztecas eran lampiños) y hace muchos siglos acogió a los aztecas bajo su manto protector sin pedir sacrificios humanos a cambio. Vino del mar y les enseñó técnicas de agricultura y tecnología que desconocían (muchos historiadores dicen que el mito de Quetzalcoatl evidencia la llegada de los vikingos a México mucho antes que los españoles, y que este dios no era más que un explorador vikingo).

Pues bien, los aztecas eran felices con Quetzalcoatl hasta que Tezcatlipoca, dios de las tinieblas, ideó una treta para librarse de él y forzar a los aztecas a volver a adorar a dioses sanguinarios. Tezcatlipoca creó el pulque (bebida alcohólica mexicana muy fuerte) y se la dio a beber a Quetzalcoatl, quien no sabiendo lo que era bebió hasta emborracharse, y violó a su hermana Xochiquetzal, diosa de la belleza. Tras despertar de la borrachera, lloró amargamente por su crimen y pidió a sus sacerdotes que le hicieran un ataúd de madera. Se introdujo en él y les pidió que cerraran la tapa y le lanzaran al mar. Allí purgaría durante siglos sus pecados hasta quedar limpio, y entonces volvería a liberar a los aztecas del yugo de los dioses sanguinarios.

Hernán Cortés era un auténtico tahúr. Astuto, taimado y manipulador, llegó a México con un número bastante reducido de tropas españolas. Lo primero que hizo fue contactar amistosamente con los pueblos de la costa, y para ello usó a la hija de un cacique local llamada Malinche, quien aprendió rápidamente castellano y le sirvió de traductora. Malinche (rebautizada como Doña Marina) sería su amante durante muchos años. Pues bien, Malinche informó a Cortés de la correlación de fuerzas existente en la zona, y Cortés decidió entonces aliarse con los tlaxcaltecas, pueblo fuerte y luchador pero sojuzgado por los aztecas. Le dieron varios miles de guerreros que se unieron a sus tropas españolas.

Cortés siguió su camino hacia tierras aztecas difundiendo el rumor de que era Quetzalcoatl y había venido del mar para redimir al pueblo azteca. Y ello llegó a oídos de Moctezuma, el emperador azteca, que era bastante pusilánime y muy supersticioso. Envió una comitiva de sacerdotes y nobles a encontrarse con Cortés, que quedaron maravillados al ver que respondía a la descripción física del dios que se recogía en los códices. También se asombraron de los caballos, pensando que caballo y jinete eran un mismo ser divino tipo centauro. Y le abrieron las puertas de Tenochtitlan.

Cortés se alojó en el palacio del Tlatoani y comenzó a gobernar sin atadura alguna, convirtiendo a Moctezuma en su títere. Prohibió los sacrificios humanos e incluso llegó a colocar un Cristo y una virgen en lo alto del templo mayor, diciendo que ésos eran los nuevos dioses a adorar. Eso provocó cada vez más recelos entre los nobles y los sacerdotes, pero su dominio sobre Moctezuma le mantenía en el poder. Hasta que tuvo que abandonar Tenochtitlan para ir a ver al virrey español en Cuba, y dejó al mando a Pedro de Alvarado, un oficial sumamente cafre y poco inteligente.

Y Pedro se la lió. Asaltó un templo donde numerosos nobles aztecas estaban haciendo un sacrificio no cruento y, con la excusa de que realizaban cultos idólatras, los mató allí mismo. Ello provocó una sublevación a gran escala de los aztecas. Cientos de españoles fueron empalados y sacrificados a los dioses en los días siguientes, y los pocos que quedaron se acuartelaron en el palacio de Moctezuma.

Cortés consiguió volver en pocos días y colarse en el palacio de Moctezuma, donde los españoles estaban sitiados. Sacó a Moctezuma al balcón para que ordenara a los aztecas que se retiraran, pero el pueblo le apedreó mientras le llamaban "rey de mujeres". No se sabe a ciencia cierta si fue por una pedrada o a manos de los españoles, pero Moctezuma murió esa noche. Entonces Cortés comprendió que había que escapar a toda prisa.

Cogió a los soldados que le quedaban y a los guerreros tlaxcaltecas y aprovechó la noche para huir clandestinamente. Pero le pillaron. Miles de aztecas atacaron a las tropas en retirada, y muchos soldados españoles se hundieron en los canales de Tenochtitlan porque iban tan cargados de oro robado del palacio que no podían nadar cuando caían. Al final, unos pocos cientos de españoles y tlaxcaltecas consiguieron escapar de la capital.

El nuevo emperador Cuauhtemoc envió un gran ejército para perseguirles, y se batieron en Oaxaca. Allí los españoles ganaron a los aztecas porque, pese a ser muchísimos menos y encontrarse en un estado lamentable, las tradiciones aztecas decían que si el general de su ejército moría, los dioses no querían que ganasen la batalla, por lo que debían retirarse. Sabiendo esto, Cortés se preocupó de matar al comandante azteca, y sus miles de guerreros huyeron frente a los pocos centenares de españoles y tlaxcaltecas.

Esto dio tiempo a Cortés para recibir miles de refuerzos de la vecina Cuba...y lanzar un asalto final sobre Tenochtitlan, que fue conquistada poniendo fin al imperio azteca.

¿Cometieron crímenes los españoles? Sin duda. Sólo hay que leer la Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, donde el soldado de Cortés que escribió el libro cuenta sin sonrojarse auténticas matanzas que veían totalmente normales. Tras la derrota de los aztecas, la represión cultural fue atroz, se quemaron miles de códices y piezas de arte y se derruyeron templos por el odio español hacia "la idolatría" azteca, que no se debía sólo a los sacrificios humanos, sino a que los aztecas "adoraban ídolos" y eso era causa de tormento y muerte según la Inquisición (prueba de ello es que idéntica represión se produjo contra otras religiones precolombinas que no implicaban sacrificios humanos). Del mismo modo, se saquearon obscenamente las riquezas aztecas, desde el oro a los recursos naturales (es gracioso que los aztecas usaban como moneda las semillas de cacao, por lo que se cuenta que Cortés quedó muy desilusionado cuando entró en el tesoro de Moctezuma y vio que gran parte de él eran sacos con esas semillas).

Cortés quería oro, tierras y mano de obra, exactamente igual que los reyes que le mandaron a conquistar México. La guerra no se hizo para evangelizar o liberar, sino para conseguir poder y riqueza. Igual que los aztecas hicieron con los tlaxcaltecas y otras tribus menores. Lucharon dos imperios sin escrúpulos y perdió el más supersticioso de los dos. Y como dice aquel aforismo romano (que paradójicamente pronunció por primera vez un jefe galo derrotado)...ay de los vencidos.

204 209 5 K 65
204 209 5 K 65
417 meneos
12721 clics
Shutterstock, o cómo aplicar el capitalismo salvaje

Shutterstock, o cómo aplicar el capitalismo salvaje

Que el mundo es cada vez está más digitalizado no es ninguna novedad. La globalización hace mucho tiempo que se instauró en nuestras vidas y donde más peso tiene es en la economía, ya que ésta es su razón de ser. La mano de obra barata es el pan nuestro de cada día en cualquier corporación que se precie y si por cuestiones legales o logísticas no se puede disponer de ella, existen numerosas tretas para disminuir el gasto y aumentar los beneficios gracias al beneplácito de todos esos políticos y sus leyes que siempre están al tanto de lo que el pueblo necesita.

 

Ésta vorágine de poder y dinero no sólo existe en el mundo de la moda, la alimentación o la electrónica. Y tampoco afecta exclusivamente a países en vías de desarrollo como China, Indonesia o Malasia. En mayor o menos medida lo podemos sentir en cualquier país del mundo, y empresas como Shutterstock son un buen ejemplo de ello.

 

Muchos sabéis en que consisten los bancos de imágenes, video o sonido. Cada vez que entráis a internet podéis ver decenas, o quizás cientos de imágenes de stock que han sido adquiridas por periódicos, blogs o youtubers. Las veis en libros, en vallas publicitarias e incluso en los cuadros que decoran vuestra casa. Están en todas partes y la demanda de éste tipo de contenido no ha hecho más que crecer en éstos últimos años, al igual que la competencia.

Esta cantidad ingente de contenido no es creado por las empresas que las venden, ni mucho menos. Corporaciones como Shutterstock, Adobe Stock, Dreamsite y un largo etcétera son intermediarios. Miles de fotógrafos, ilustradores y diseñadores gráficos nutren sus bibliotecas, actualizando tendencias casi a diario con el fin de ofrecer contenido nuevo e interesante conforme la demanda lo pida. Para hacernos una idea de la cantidad de archivos que albergan estos intermediarios tan solo podemos echar un vistazo a sus páginas web. Shutterstock, que es de lo que trata el articulo tiene 326.401.446 de imágenes en stock. Y la biblioteca aumenta en una media de 1.146.506 de archivos al día.

Si no sabéis como funciona el trabajo de contribuidor os lo explico. Cualquier persona puede hacerlo siempre y cuando tengas un mínimo de sentido estético. Muchas imágenes están tomadas con Smartphone, otras con cámaras profesionales. Unas imágenes son simples dibujos escaneados o ilustraciones vectoriales. En mi caso hago imágenes 3D. Cuando tienes tu imagen tan solo tienes que subirla y agregar información como título, descripción y la parte más odiosa de todas, añadir las palabras clave. En resumen, los bancos de imágenes no hacen absolutamente nada, ni asesoran al creador ni al cliente. Si la imagen no les gusta o tiene defectos la rechazan sin más. Y si te equivocas poniendo las palabras clave, mala suerte, no vas a vender. Ellos saben que por lo general todos intentaremos poner la palabras adecuadas para generar beneficios.

Ya en contexto nos podemos imaginar el volumen de negocio que manejan corporaciones como esta. Shutterstock se jacta de haber pagado a sus contribuyentes más de 1000 millones de dólares durante los últimos 15 años. Teniendo en cuenta que la ganancia media para el autor es de un 25% por imagen dependiendo del nivel de ventas, nos podemos hacer una idea de los beneficios que tiene esta compañía. Hasta aquí todo bien, pero el 26 de mayo de 2020 los contribuyentes recibimos un email un tanto desconcertante:

En una semana todo el sistema de pagos cambiaria, y lo haría para adaptarse a los mercados y dar mejores oportunidades a los creadores. Yo admito que lo leí de pasada y no volví a abrirlo hasta pasados unos días y ahí, haciendo cálculos pensé que no podía ser verdad. Haciendo scroll esto es lo que se podía leer en el resto del correo:

Vale, en mi caso soy nivel 4, como la mayoría de contribuidores que no nos dedicamos de lleno a este negocio. Con una cartera de 2300 imágenes me costó más de un año llegar a ese nivel, así que bueno, supuse que como ya llevaba una pequeña trayectoria siendo contribuidor, esto no me afectaría de manera significativa. Quizás notaría una pequeña bajada de ingresos. El caso es que el mail acababa con un apartado más:

Y aquí es donde me quedé con cara de panoli moviendo los dedos intentando calcular lo que tal aberración supondría en beneficios. Y las cuentas eran claras, el 1 de enero ya no ganaré un 25% de cada venta, ganaré un 10% menos. Una putada, pero ¿Qué oportunidades se supone que da éste cambio a los creadores? Quizás es que con éste nuevo modelo aumentarían significativamente las ventas, al fin y al cabo si yo cobro menos, el cliente final también pagará menos, ¿no?. Así nos prostituimos todos aún más. Pues no. Las tarifas de Shutterstock se mantienen, y todos esos recortes a miles de contribuyentes van a parar a las arcas de la empresa.

 

Sólo quedaba esperar al 1 de junio y observar atentamente los números para saber si todo esto era tan exagerado como parecía. Hasta entonces indagué por los foros de Shutterstock en busca de otras opiniones y para conocer de primera mano lo que el resto de contribuidores pensaban del nuevo sistema de ganancias. Y como sospechaba, el foro ardía más que Twitter cuando Trump dice alguna gilipollez.

Unos decían que no se podían sacar conclusiones hasta el 1 de junio. Otros colaboradores que tenían una cartera de decenas de miles de imágenes y llevaban 10 años vendiendo en Shutterstock mostraban su consternación con la empresa que ellos mismo ayudaron a ser lo que es hoy en día. Miles de mensajes con preguntas de todo tipo invadían el foro y los administradores… los administradores desaparecieron. Sólo se tuvo constancia de su presencia cuando de pronto desaparecían mensajes. No sólo ignoraban a la comunidad, si no que eliminaban cualquier texto que pudiera sugerir algún contratiempo para Shutterstock. Lo que enfadó más a los miembros del foro, además de ninguna transparencia para sus creadores, censura.

Y por fin el 1 de junio y esperando la tan temida bajada de ingresos, nos encontramos con algo muchísimo peor. Las licencias que antes nos reportaban 0.33$ ahora nos daban 0.11$. Las de 2.84$ ahora nos aportan 0.87$. Y ahora el foro no es que arda, es que hay un terremoto gigante en él, en el Facebook de Shutterstock y en Youtube. En una semana nuestros beneficios han disminuido un 70% y ni Shutterstock ni nadie nos ha dado una explicación. Además el 1 de enero todos los contribuyentes perderán un 80% - 90% al volver al nivel 1. ¿Y todo haciéndonos creer que se trata de nuevas oportunidades? Quizás el nuevo CEO de Shutterstock y sus oficinas en el Empire State Building tengan algo que ver. Quién sabe.

Lo que es seguro es que con este movimiento no sólo van a obtener unos beneficios obscenos e injustos, también podrán jugar con su algoritmo de búsqueda a placer para conceder mayores ventas a los creadores con menos nivel. Llevándose el porcentaje máximo posible y perjudicando a contribuyentes de mayor nivel.

Empecé el artículo hablando de la globalización, de la mano de obra barata y de capitalismo. Y es que al parecer Shutterstock se está abriendo al mercado asiático, y nos les importa perder contribuidores de paises "desarrollados", ya que millones de rusos, chinos y demás países estarán encantados de engordar la biblioteca de Shutterstock a ese precio. Un puñado de personas molestas no harán que la empresa se deteriore, quizás hasta les venga bien un poco de espacio en los servidores para albergar el material de sus nuevos contribuidores.

Supongo que muchos pensareis que lo mejor que puedo hacer es llamar a una buambulancia para que me dé una vuelta, pero esto no va de llantos. En mi caso Shutterstock es de los bancos de imágenes que menos beneficios me dan. Otras empresas como Adobe Stock o Alamy aun tratan bien a sus contribuidores y espero equivocarme, pero me temo que serán las siguientes. En cualquier caso mi cuenta está suspendida y si no revierten las nuevas políticas devoradoras la eliminaré completamente, como ya han hecho cientos de compañeros. Y si me voy definitivamente, intentaré que sea haciendo ruido y dando a conocer como ésta megacorporación ha pasado de ser un referente en el mundo del stock a ser una abominación en el sector.

205 212 7 K 52
205 212 7 K 52
425 meneos
2849 clics
Los malvados gobiernan

Los malvados gobiernan

Ponte en el lugar de todos esos políticos aupados en sus puestos gracias a la plena conciencia de la estupidez de su electorado.

En serio, hazlo. Ir a actos, preparar el argumentario, dar discursos, sacudir manos, prometer, crear leyes...siempre sabiendo que lo haces para imbéciles de manual.

Qué peligrosa sensación de impunidad.

Ser consciente de la absoluta incapacidad moral e intelectual de tus votantes es, en España, tener un 50% del trabajo hecho.

Huelga reflexionar sobre el gran cáncer que supone para el país esta tipología de político que hace, de la incapacidad crítica de sus "clientes", un método.

Esto, que parece una tontería, no lo es. Ayer Isabel Ayuso colgó este tweet en sus redes a la hora de comer cuando hacía horas que sabía que era un bulo. Enmierda que algo queda no como táctica electoral, sino como filosofía política. La culpa no es tanto de Isabel, ni tan siquiera de Miguel Angel Rodríguez, que es el tirititero.

Los malvados, los idiotas y los ignorantes también votan. Pero solo los primeros gobiernan.

201 224 3 K 83
201 224 3 K 83
338 meneos
10042 clics

Menéame : Mi blog personal

Con frecuencia leo sobre la crisis de Menéame porque banean, ponen strikes, tumban noticias, etc. Yo voy a ir en mi contra, y voy a decir que algo anda mal cuando tres artículos míos llegaron a portada ... a la vez.

Hay dos que se publicaron con un par de horas de diferencia. Ya me extrañó que entre ese par de horas no hubiera más artículos en la cola. El siguiente lo publiqué dos días más tarde, y sólo había 3 o 4 por medio del anterior.

Menéame es (o era) un portal de noticias, y los artículos surgieron como una forma de combatir la famosa tasa por enlazar noticias, que ha conducido al conocido boicot de medios AEDE en esta web.

Puede ser que sea un Hemingway y todo lo que escriba sea fantástico, pero lo cierto es que de martes a viernes he pasado de 9,83 a 16,99 de karma, y no hace mucho en portada no había artículos/noticias con menos de 200 meneos, y ahora los hay con 10.

Y el problema no es solo que se publiquen pocos artículos, porque en la portada hay noticias y artículos, y aún estando espaciados tres días se han colado tres artículos míos, y eso indica que tampoco llegan muchas noticias. Claro que me alegro por mi, pero no deja de ser un mal síntoma.

De la misma forma también he vivido escribir un artículo y tener 40 votos positivos y que venga alguien con mucho karma (admin?), vote negativo - porque hay quien no tiene suficiente con no votar, sino que ha de tumbar lo que no coincide con su pensamiento - y lo tumbe. No es que el sistema esté mal, sino que está pensado para mucha más gente emitiendo votos, y si hubiera 400 positivos se necesitarían 10 votos con mucho karma para tumbarlo.

Dirigía una web de astronomía, y cuando una noticia llegaba a portada de Menéame sufríamos el "efecto Menéame", y llegamos a las 100,000 visitas... si no nos caíamos (habitualmente eran unas 30000). Eran otros tiempos. De los tres artículos publicados, el que más clics ha tenido han sido algo más de 5000. Ahora mismo hay 5 artículos en portada con menos de 1000 clics, y ninguno supera los 10,000.

Es mi opinión, y soy consciente de que no es compartida por todos, que el boicot a los medios AEDE está perjudicando más que beneficiando a esta web, no porque quiera defender a los medios o a la tasa, sino porque se dejan de publicar muchas noticias y hay menos variedad, y eso hace perder atractivo al portal, viene menos gente ... y menos gente publica menos noticias, hace menos comentarios, etc. ¿De que sirve el boicot si perjudica a la web? Es pegarnos un tiro en el pie.

En esos tiempos del "Efecto Menéame" las webs de referencia eran esta y Barrapunto.com . Por curiosidad he ido a Barrapunto y la última noticia en portada es de Junio 2018.

Pienso, y puedo estar equivocado, que no es un problema de modelo, si no de autosaboteo.

Naturalmente yo escribo porque creo que lo que escribo es interesante, pero (aún esta lejos ese momento) no para que Menéame parezca mi blog, y me gustaría leer más cosas interesantes, y noticias aportadas por gente que visita sitios a los que yo no voy, descubrir nuevas webs, etc. Pero ahora parece que casi siempre las noticias son de los mismos medios. Algunos me gustan (Javiertzo, Daniel Marín, La Brújula Verde, Hipertextual, etc), pero se ha perdido "frescura", y en lugar de noticias muchas veces parece que se trate de buscar twits o artículos a favor o en contra de un partido.

También por evitar AEDE se publican medios como El Confidencial. Yo leo El Confidencial a veces, y algunos artículos están bien, pero otros son basura cayendo en propagar muchos bulos. Por ejemplo ayer en El Confidencial una noticia era de un twitter de uno que se llama "Astro Vidente" sobre el apagón de Venezuela, en el que una foto de América desde un satélite mostraba Venezuela toda negra ... más oscura que cualquier selva o lugar recóndito. Era un bulo realizado burdamente con Photoshop. No, esta no estaba enlazada en Menéame (creo), pero quiero decir que se enlazan muchos medios que no contrastan las noticias.

Los subs están bien como concepto, pero si no hay masa crítica en general, menos la hay para temas específicos, y se necesita que la web tenga movimiento y venga gente, para que después haya suficientes interesados en cada uno de los temas, tanto en publicar como en leer.

Antes por la mañana venía a Menéame y ya no necesitaba ir a ningún lado, y ahora tengo que leerme 3 o 4 periódicos digitales para estar informado porque aquí unos publican que si un tuit contra Cs, otro contra Podemos, el PP, el PSOE, luego no puedes hacer un comentario porque te votan negativo por tener una opinión propia, algo que muchos no aceptan, sin que hayas insultado.

Hacer de Menéame una web más agradable depende de los usuarios, de la participación, del respeto, y creo que también empieza por aceptar que aunque uno haga su boicot personal no puede imponérselo a los demás, y el interés de todos debería ser que lo que publicamos ofrezca una visión más completa de la realidad y llegue a más gente , porque si no acabaremos matando a la web con cada vez menos visitas, así que para mi sería buena señal si nunca hay dos artículos míos en portada.

No menees este artículo. Si te interesa sólo coméntalo

200 138 2 K 65
200 138 2 K 65
618 meneos
12762 clics
No eres un trabajador, eres un explotado

No eres un trabajador, eres un explotado

¿Trabajas muchas horas que no te corresponden?

¿No te pagan esas horas y ni te las devuelven con descansos?

¿En tu contrato no refleja los acuerdos verbales de la entrevista?

¿Estás en un empresa sin sindicato, o, el sindicato está corrompido por la empresa?

Si tus respuestas han sido Sí, No, No, Sí,; felicidesgraciades, eres un explotado.

Permites que jueguen contigo a tu antojo porque saben que vas a tragar. Les permitiste una primera, una segunda, y después se han aprovechado de ti hasta la saciedad. Les has aumentado una plusvalía que no les corresponde a costa de tu tiempo. Y lo hacen porque saben que tienes miedo. Exacto, eres un cobarde.

Tu cobardía viene porque quieres tener una vida digna, y, para ello, sacrificaste muchos derechos colectivos que, paradójicamente, están para garantizar una vida digna. Si el trabajo no es digno, y aquí se incluye el salario y las horas, tu vida no será digna, imbécil.

Los derechos colectivos que has sacrificado te garantizaban un horario y una retribución justa, pero, preferiste consentir a la empresa convencido de que esa vía te iba a generar un beneficio a largo plazo. Craso error. Si tu punto de vista es individualista, tu visión a largo plazo siempre será errónea, a no ser que sepas que no te va a dar ningún beneficio, con lo cual eres gilipollas.

He usado los calificativos cobarde, imbécil y gilipollas, ¿sabes por qué?, porque sólo los cobardes, los imbéciles y los gilipollas se dejan explotar.

CC/ www.meneame.net/search?page=1&q=precariedad+laboral

¿y qué se puede hacer para solucionarlo?, pues...

www.meneame.net/story/huelga-general-canadiense

Y, sobre todo...

210 408 12 K 40
210 408 12 K 40
577 meneos
9956 clics

Casas de apuestas y fútbol: el patrocinio de la ludopatía

Bastante se ha escrito ya sobre las casas de apuestas: esos locales de ventanas forradas, sucursales de grandes empresas, que crecen como setas en barrios obreros, en los que se puede hacer todo tipo de apuestas (generalmente fútbol) pero también "dejarse los cuartos" en tragaperras de todo tipo, bingos electrónicos y demás maquinaria diseñada para tragar monedas y billetes a cambio de estímulos y, en pocas ocasiones, alguna ganancia que sirva para disimular el hecho de que se ha dilapidado el dinero.

También se ha hablado sobre la publicidad de estas casas de apuestas en eventos deportivos de todo tipo, ya sea mediante patrocinio directo como por publicidad impresa.

El caso es que la relación entre las casas de apuestas y el fútbol ha alcanzado un nivel en el que es difícil imaginar el fútbol moderno sin el aporte económico que estas grandes empresas otorgan a los clubs profesionales. Pagan tanto o más que un fabricante de electrodomésticos, o que una compañía de aviación.

Si analizamos a los veinte equipos de fútbol que este año juegan la Liga Española, la cantidad de casas de apuestas que patrocinan a estos equipos (y que llevan publicidad de marca en su camiseta) es inimaginable si echáramos la vista veinte años atrás.

Sólo la casa BetWay (con sede fiscal en Malta, Guernsey y la Isla de Man) patrocina a tres equipos de Primera: Levante, Leganés y Alavés. Plus500 patrocina al Atlético de Madrid, MarathonBet al Girona y Playtika (desarrolladora de apps tipo casino para móviles y tablets) al Sevilla.

Ya en Segunda División, WanaBet es patrocinador del Alcorcón, Kirolbet del Osasuna, BetPoint del Mallorca.

A priori, podría parecer que no es demasiado, pero sólo hay que echar un vistazo a la inercia del fútbol actual y al mercado más experimentado en lo que a patrocinios de clubs de fútbol se refiere: el inglés.

De los veinte equipos que este año jugarán la Premier League, diez estarán patrocinados por casas de apuestas: Crystal Palace (ManBetX), Bournemouth (M88), Fulham (Dafabet), Newcastle (Fun88), Burnley (LaBa360), Huddersfield (OPE Sports y Leisu Sports), Wolverhampton (W88 y CoinDeal), West Ham United (BetWay), Watford (MoPlay) y Everton (SportPesa).

Pero es que si nos vamos a la Championship (la segunda división inglesa), de los 24 equipos que la juegan, 18 están patrocinados por casas de apuestas. Es más sencillo mencionar a los equipos que no tienen tales patrocinios: Wigan, Millwall, West Bromwich Albion, Rotherham, Reading y Sheffield United. Sólo 32Red, empresa de casinos online con sede en Gibraltar, patrocina a cinco equipos de segunda.

En otras palabras: la tendencia a que los patrocinadores tradicionales de los equipos de fútbol sean sustituídos por casas de apuestas no está a la baja, sino que irá creciendo en las ligas internacionales salvo que legalmente se ponga algún impedimento, algo que parecen estar regulando en el 'Calcio' (fútbol italiano). El incremento de los beneficios de los negocios basados en las apuestas y los casinos online está estrechamente relacionado con su mayor visibilidad en los medios, y de ello es claramente responsable el fútbol moderno, no sólo a nivel de club, sino de futbolistas que prestan su imagen para hacer publicidad de esos casinos y casas de apuestas. Supongo que los publicistas no han pensado que perder 10.000 euros jugando a través del móvil no es igual para una madre de familia que cobre 14.000 euros brutos al año que para un deportista que cobre millones. O sí, y ahí está el truco.

No tengo nada en contra de los aficionados al fútbol ni de los "hinchas" de un club o de otro, pero debemos buscar medios para frenar este sinsentido puesto que los resultados, al contrario que el marcador del equipo de turno, nos afectan a todos como sociedad.

202 375 4 K 40
202 375 4 K 40
455 meneos
13507 clics
La presidenta de OK Diario y "los 21’80€ mejor invertidos del año"

La presidenta de OK Diario y "los 21’80€ mejor invertidos del año"

Desde esta madrugada las redes sociales reproducen y comentan sin cesar una noticia: durante la gala de Eurovisión, Israel recibió la máxima puntuación del público en España. Para algunos, esto demuestra que la sociedad española es decididamente proisraelí, o que odia tanto a Perrosanxe que apoyó a Israel para desautorizarle por el mensaje de apoyo a Gaza que emitió RTVE durante la gala. Para otros, es una manipulación masiva de los servicios secretos israelíes, que usaron malware con el fin de alterar informáticamente los resultados de la votación del público.

Para mí, ante todo, la situación es fruto de dos factores: una campaña coordinada desde el entorno de PP-Vox y un lógico rechazo de la sociedad española a gastarse dinero (y mucho menos los 21.80 euros que vale votar 20 veces) en votar una canción, lo cual deriva en que el número de votantes sea pequeño y los fachas coordinados puedan convertirse en mayoría. Mi hipótesis tiene una base empírica incuestionable, y es que he constatado fehacientemente la coordinación de voto leyendo tweets de gurúes y altos cargos de la derecha-ultraderecha o mirando en algunos de los grupos de telegram ultras más boyantes. Os pongo un ejemplo: tweet de la presidenta de OK Diario 2 horas y media antes de empezar la gala:

x.com/pirlosantos/status/1923776515054907611

La Vicesecretaria nacional de Educación del PP piensa lo mismo:

x.com/EsterMunoz85/status/1910680452165218557

O aquí Herman cuando el whisky aún le deja teclear:

x.com/hermanntertsch/status/1923876959810945144

Y aquí Rosa Díez dándolo todo

Hay cientos de tweets y mensajes de telegram similares, decenas de los cuales corresponden a cargos de PP-Vox y periodistas afines, pero como no quiero inundar el artículo con imágenes, os animo a poner en el buscador de twitter "todos a votar a Israel", "voto a Israel", "vota a Israel" o, sin comillas, vox voto israel. Si tenemos en cuenta que el 99% de la población considera una imbecilidad superlativa gastarse más de 20 euros en votar a un cantante de Eurovisión, todo se explica.

Hay una parte de la población con el cerebro podrido que adora a Israel por mera islamofobia: Netanyahu mata muchos musulmanes y por eso es su ídolo. Éstos se ubican mayoritariamente en Vox y SALF. Sólo puedo sentir lástima por ellos. Pero los que me hacen hervir la sangre son los que, no siendo discapacitados intelectuales, votan a un Estado genocida sabiendo que lo es solamente para desautorizar a Perro Sanxe. El enemigo de mi enemigo es mi amigo aunque sea Hitler reencarnado. O "soy muy patriota pero pido el voto para un pais extranjero para fastidiar a mi gobierno". Tan triste como esperpéntico.

201 254 3 K 34
201 254 3 K 34
463 meneos
10561 clics

Dos experiencias en Urgencias de un hospital privado (a propósito de Muface y las aseguradoras)

Voy a contaros dos experiencias absolutamente verídicas (yo soy uno de los interlocutores en ambas historias) acontecidas en el servicio de Urgencias del Hospital La Vega de Murcia. Dicho hospital privado es el que atiende a los mutualistas de Muface asegurados con Asisa. En ambos casos el servicio de Urgencias estaba casi vacío, esto es, no había prácticamente pacientes a diferencia de lo que sucede en las muy colapsadas instalaciones del Hospital Vírgen de la Arrixaca, hospital público de referencia en Murcia, conocido por sus excelentes profesionales pero absolutamente saturado a causa de la falta de financiación pública.

Caso 1. Varón de 75 años. Acude tras caída en la calle a causa de una pérdida de equilibrio. En un principio no pensó en ir al hospital, pero visto que pasadas 2 horas seguía sin recuperar el equilibrio del todo, llamó a una ambulancia que le trasladó allí. Aparte de este síntoma, tenía lengua de trapo y confundía acontecimientos sucedidos en días pasados afirmando que habían ocurrido el mismo día del accidente.

Cuando la médico de urgencias le hace las preguntas de rigor, el hombre le dice que ya en el pasado tuvo alguna pequeña pérdida de equilibrio, pero leve y sin mayores consecuencias. Inmediatamente, la médico cambia el gesto y, con tono de reproche, le dice que entonces eso no es tema de urgencias, que pida cita en traumatología o neurología por si es cosa del cuello o cerebral, pero que ellos no pueden encargarse porque no es una verdadera urgencia, y que con su actitud irresponsable está colapsando el servicio.

Su acompañante (yo) le pregunta respetuosamente pero con tono de mala leche si no se da cuenta de que también tiene dificultades para vocalizar, le resalta que confunde fechas y le indica que todos esos síntomas sugieren un posible ictus, y que si el hospital no comprueba inmediatamente si el ictus se ha dado incurriría en responsabilidad civil o incluso penal. La actitud de la médica cambia inmediatamente y le pide un TAC cerebral. Efectivamente, era un ictus. Durante la semana que permaneció ingresado, el trato fue bueno en general, aunque el neurólogo que le vio semanas después del alta se sorprendió de que no le hubiesen recetado un anticoagulante para tomarlo todos los días y evitar futuros accidentes cerebrovasculares.

Caso 2. Mujer de 79 años que acude con 37.8 de fiebre y esputo sanguinolento (en ocasiones moco marrón, en ocasiones moco verde con partes rosadas). Sufre bronquiectasias desde hace 8 años y, durante los últimos 2 meses, se ha repetido la clínica anteriormente expresada. Le han sometido a 2 ciclos de levofloxacino y uno de azitromicina desde principios de noviembre, que le provocan mejoría mientras los toma pero vuelve a empeorar cuando deja de hacerlo. El médico la sienta en un sillón y le da corticoides inhalados. Le pide analítica y placa, que muestra un pequeño infiltrado en língula superior derecha, y que según dice ya se veía en otras radiografías que se hizo a mediados de 2024, pero por lo visto no le dieron importancia. Tras ello, le manda para casa con un cultivo de esputo (el esputo volvió a salir sanguinolento y el propio médico lo vio) que, según dice, estará listo a mediados de la semana que viene. Le manda otros 7 días de levofloxacino y zamene.

Su acompañante (yo) le pregunta por qué vuelve a mandarle un antibiótico que se ha hinchado a tomar en los últimos 2 meses y no soluciona su problema, ante lo cual el médico replica que hasta que no esté el cultivo de esputo no sabrá nada. Entonces le pregunto por qué no le manda una RMN de torax para ver si el infiltrado de la radiografía es la causa del problema, o si hay algo que la radiografía no vea y la RMN sí. Para meterle miedo (aunque quien estaba muerto de miedo era yo), le digo que si fuese cáncer de pulmón y se demorase el diagnóstico el hospital sería responsable de los daños. Su actitud cambia y nos manda un TAC, pero no por Urgencias sino ordinario. Como la cita para el TAC sólo se demora 6 días, no insistí más.

Esta mujer ha estado ingresada varias veces en el hospital por neumonía vinculada a las bronquiectasias, y como según parece no tienen área de neumología para atender a los ingresados, siempre le veían internistas que, a pesar de evidenciarse el daño que le hacía el oxígeno que le ponían (le causaba hipercapnia o exceso de CO2 en el cuerpo), nunca pensaron en sustituirle el tratamiento por un BIPAP. Tuvimos que pedir cita en neumología (dra. Olga Meca, muy competente) para enterarnos de que el oxígeno le estaba perjudicando mucho y empezar con el BIPAP.

Concluido el relato, planteo algunas reflexiones. La sanidad privada es un maldito negocio donde el paciente sólo cuenta si paga, y en proporción a cuánto pague. Si el Estado paga a una compañía privada una miseria por cada asegurado, la atención que ese asegurado reciba será deficiente, aunque tenga el "privilegio" de no tener que soportar las infinitas listas de espera de servicios sanitarios públicos como el murciano, en quiebra técnica debido a la falta de financiación.

En contraposición, los facultativos de la medicina pública no están sometidos a la disciplina de una empresa privada que sólo se rige por el ánimo de lucro (y que, precisamente por ello, también tenderá a contratar médicos baratos-menos competentes para ahorrarse costes, además de darles directrices sobre cómo actuar para minimizar gastos). Pero si la ratio médico-pacientes debe ser de 10 para que reciban un servicio idóneo, y se le impone una ratio de 50, el médico hará todo lo que pueda, pero no podrá evitar que una cita que debería realizarse en 1 mes se lleve a cabo en 10 meses, y también acabará cometiendo errores fruto del agotamiento.

En un país ideal, no existiría MUFACE y, a la vez, el sistema sanitario público sería lo suficientemente robusto como para dar una atención de calidad, desde una perspectiva material y también temporal, a todos los ciudadanos. En el país que tenemos, los funcionarios (al menos en Murcia) tienen que elegir entre dos males: las Urgencias del Hospital La Vega, poco cargadas pero con episodios como los descritos (y con las interminables listas de espera para que te vea un especialista, te operen o te manden ciertas pruebas), o las de La Arrixaca, absolutamente saturadas. Y, la mayoría de los funcionarios que conozco, están muertos de miedo ante la posible desaparición de MUFACE, porque con el gobierno autonómico que tenemos, el escenario de un incremento de recursos humanos y materiales en la sanidad pública suficiente para acoger a los funcionarios sin deteriorar aún más el servicio, es una utopía, mientras que el colapso total del sistema sanitario público es el futuro más probable.

Y ojo, que la sanidad pública murciana también subcontrata (y cada vez de forma más masiva) sus servicios sanitarios con empresas privadas, dando lugar a un trato cada vez peor para los usuarios y a situaciones como ésta cadenaser.com/murcia/2024/07/30/podemos-denuncia-un-escandalo-millonar o ésta www.orm.es/noticias-2024/murcia-entre-las-comunidades-donde-mas-crece-

Como siempre, la única solución para garantizar la salud de todos es una ciudadanía conocedora de sus derechos y firmemente decidida a ejercerlos. Otra utopía, al menos a corto plazo. Otra razón de peso para despertar.

198 265 1 K 49
198 265 1 K 49
652 meneos
6468 clics

Madrid bien vale una Púnica: la ingeniería social del PP en la C.A.M

Hay sensaciones desasosegantes, un malestar difuso que no te impide vivir pero te hace sentirte extraño en tu pellejo. 

Por ejemplo, cada vez que veo a Isabel Díaz Ayuso ejerciendo de presidenta de mi comunidad autónoma, brota esa sensación de incredulidad.

¿Pero cómo es posible, por qué senderos del azar y del caos un ser tan manifiestamente limitado, sin carisma, desconocida por todos hace unos meses, sin capacidad de expresarse, sin presencia y con esa cara de permanente estupefacción (la suya, la nuestra) ha llegado hasta allí? Porque la gente la ha votado, me dirán. Porque hay cientos de miles de mis vecinos que la han votado y no les importa, o les importa menos, o les importan más otras razones. 

Votan a siglas y no a personas me dirán unos. O que con tal de que no gane la izquierda son capaces de hacer presidente a un Ficus Benjamina, contestarán otros.

Para muchos de los que nos asombramos, la corrupción brutal del Partido Popular debería ser una razón decisiva para que este partido no tocara poder en décadas, pero olvidamos que ha sabido hacer uso muy eficiente de su poder, que el coste de la corrupción bien les ha valido el beneficio obtenido. El PP se hizo con el poder desde el primer momento con métodos mafiosos, recordemos que es el tamayazo de 2003 el que coloca al PP en la deriva conocida.  Pero el beneficio del poder no es el sólo el del ejercicio de los cargos y sus prebendas, es mucho más importante que eso, es el haber sido capaces de ganarle la batalla cultural a la izquierda entre las clases medias madrileñas de tal modo, con tal contundencia, que se pueden permitir, precisamente, presentar a alguien tan inane como la Ayuso y aún así encontrárnosla instalada en el edificio de la Puerta del Sol. Recordemos que esto no tenía porqué haber sido así. El primer presidente elegido en la comunidad fué socialista.    

Desde fuera de la comunidad de Madrid podría parecer que dirigir una administración con competencias limitadas, si las comparamos con otras como Cataluña o Galicia no permite mucha ingeniería social, pero después de 15 años de gobierno conservador parece evidente que sí se puede influir decisivamente en las formas culturales dominantes en una sociedad.

¿Y como se hace esto? pues gestionando la forma en que se desarrolla la vida cotidiana de las personas desde lo más básico: dónde vives, cómo educas a tu hijos, cómo te relacionas con tus semejantes. Si puedes moldeare aspectos tan primarios de la vida de las personas el impacto en su forma de pensar y votar es inevitable.

Como escribía Fernando Caballero Mendizábal en un artículo para El Confidencial unos días después de las elecciones municipales de mayo (1) “planificar cómo son nuestras ciudades y nuestras casas significa planificar cómo vamos a vivir, cuáles van a ser nuestras necesidades y prioridades, nuestros intereses del día a día y por lo tanto nuestra forma de pensar. ¿Vamos a necesitar coche porque no hay comercio de proximidad? ¿Vamos a bajar al jardín o a la piscina del edificio o tendremos que ir a una plaza o al polideportivo municipal?” .

 El Partido Popular ha gestionado el suelo, la planificación urbana, la educación, los transportes y la sanidad de una forma que ha extendido un tipo de vida entre las clases medias cercana a los suburbs estadounidenses. Si no exactamente igual que los americanos blancos de clase media de estas zonas residenciales, el modelo de vida que se ha extendido alrededor de Madrid lo recuerda en muchos aspectos.   

El centro de Madrid se gentrificaba y envejecía, mientras que los antiguos barrios obreros del sur de la capital sufrían un proceso de sustitución poblacional de las antigua clase obrera autóctona por la masiva llegada de inmigrantes de fuera del país. Y mientras tanto, más allá de la ciudad, las nuevas clases medias se lanzaban a habitar los nuevos PAUs, los ensanches, o las urbanizaciones de adosados que proliferaban como setas en todas las ciudades dormitorio de alrededor.

Las necesidades educativas y sanitarias de este anillo de nuevas viviendas, construidas durante los años del boom inmobiliario, fueron cubiertas según el diseño liberal por concesiones a empresas privadas o dejadas a la fuerza libre del mercado. El PP impulsó la enseñanza concertada, mayoritariamente religiosa, a la vez que se abandonaba la educación pública: esta política produjo un efecto perverso en las clases medias, que abandonaron el sistema público ante su degradación y su estigmatización como un sistema subsidiario para perdedores e inmigrantes. Si querías que tus hijos se relacionaran con personas como tú, españoles, de clase media, con ambiciones profesionales, había que huir de un sistema público en lento colapso. De esto modo, la política educativa del PP ligaba inconscientemente la educación “de calidad”, la tradición católica, con la discriminación de clase y las aspiraciones de progreso de las clases medias.

Muchas de las nuevas viviendas de los años del boom, sobre todo en los PAUs de Madrid capital siguieron el modelo franquista que permitió a millones de españoles hacerse propietarios a través de figuras de protección como las VPOs Y VPPs: las administraciones públicas contribuían con suelo y fondos públicos a la construcción de miles de viviendas que convertirán a sus habitantes en orgullosos propietarios al cabo de cierto número de años. Digamos que la vieja queja izquierdista de la privatización de lo público se veía aquí respondido por su generalización como forma de convertir a los trabajadores desposeídos en propietarios.

Junto a estos procesos micro se daban procesos macro de discriminación espacial en la Comunidad: las diferencias de renta entre el norte y el oeste, la zona rica , y el este y el sur han crecido. O en el transporte: mientras que la construcción de nuevas líneas de trenes de cercanías se paralizó hace años, la comunidad se vió cruzada de decenas de kilómetros de nuevas autovías, de peaje o gratuitas, los enormes costes ambientales se volvieron invisibles.

 El uso del coche como derecho inalienable está grabado a fuego en estas nuevas clases medias del extrarradio, lo que se entiende perfectamente dada las carencias del transporte interurbano público. El rechazo visceral contra Madrid Central de la derecha tiene que ver con esta necesidad de asegurar a su electorado que la apuesta por el coche privado era ganadora. 

A pesar de la crisis, el partido popular ha conseguido en Madrid asociar su proyecto de sociedad “liberal” al éxito, a una mejora en la calidad de vida, mientras que para gran parte de esa clase media que se ha podido zafar de las peores consecuencias de la debacle de 2008 el voto a la izquierda está asociado al voto de los perdedores, de los que han tenido que quedarse en sus antiguos barrios, cada vez más degradados y transformados por los efectos locales de la globalización: inmigración, destrucción del pequeño comercio, uberización de la economía.

Es curioso, uno de los resultados a largo plazo del estado de las autonomías de la constitución del 78 ha sido permitir a los partidos políticos hegemónicos en cada una de ellas implementar políticas exitosas de ingeniería social, de forma que igual que se acusa, con gran parte de razón, a los partidos nacionalistas catalanes o vascos de haber utilizado las instituciones autonómicas para educar a las nuevas generaciones en sus relato particular y así consolidar sus dominancia electoral a largo plazo, en comunidades no históricas como al madrileña el sistema autonómico también ha facilitado a la derecha española inducir la creación de una cultura política derechizada, que le da solidas opciones electorales independientemente de los problemas que su corrupción sistemática les inflinga.

La trama Púnica y sus derivaciones permitieron al Partido Popular engrasar con millones de euros una maquinaria electoral que no tenía rival. Este dinero permitió, parece ser, no sólo apabullar a los rivales durante las campañas, si no hacerse con un dominio casi total de los medios de comunicacion en toda la comunidad, desde prensa escrita a radio y televisiones. Baste como muestra el reparto que hizo Esperanza Aguirre de los nuevos canales de TDT: El grupo PRISA, el primer grupo de comunicación del país se quedaba sin emisora, mientras que se le adjudicaba un canal a una desconocida 13TV, directamente vinculado a la Conferencia Episcopal, y otro a Intereconomia, una pequeña emisora de radio entonces, ahora canal al servicio de Vox.

El éxito en construir “sociedad” en las distintas comunidades autónomas no es sólo pues de los partidos de las comunidades históricas, no es necesaria ninguna mitología nacionalista para ello. La decisión de cómo y dónde viven los ciudadanos, qué opciones educativas, sanitarias, habitacionales, de transporte  tienen, junto con un dominio casi absoluto de los medios de comunicación que delimitan de lo que se habla y lo que se silencia.  funciona más allá del viejo truco de las identificaciones nacionales o regionales.

Y que el comportamiento electoral en España entre las distintas comunidades sea cada vez sea más divergente es una consecuencia lógica de este éxito en la conformación de las sociedades.

Decía el filósofo francés Foucault que cuando pensamos en el poder se nos viene a la cabeza fácilmente su lado represor, destructor de la vida. Pero se olvida que el poder tiene una enorme capacidad creativa, de generar nuevas formas de pensar y de vivir, de transformar la vida y la mente de las gentes.

Supongo que Esperanza Aguirre, retirada en su palacete escondido en el barrio de Malasaña de la capital puede estar satisfecha. Aunque la procesen, aunque tenga que sentarse en el banquillo, puede decirse a sí misma que Madrid bien valió una Púnica.

(1)   “Por qué Madrid es de derechas” , Fernando Caballero Mendizábal, El Confidencial, 09/06/2019.

202 450 5 K 56
202 450 5 K 56
345 meneos
8092 clics

Derecho antilistillos: la analogía, la hermenéutica y el fraude de ley

Nunca tantas vueltas se le han dado a los criterios interpretativos y a las lagunas legales desde que el mero hecho de bajar a la calle nos puede costar un susto. Y si algo tenemos los pueblos con tradición jurídica continental (es decir: latina, francesa y germánica) es que tendemos a darle mucho peso a la norma y menos a la interpretación y a la jurisprudencia, como la tradición anglosajona o escandinava.

Y a esto si le sumamos nuestra tradicional picaresca mediterránea y el subidón que nos provoca “engañar al sistema”, hace que miles de probos conciudadanos se lancen a buscar lagunas y vacíos que… no existen, o no de la forma que creen. Este artículo va sobre el listo que bajó un perro de peluche a la calle, sin duda pensando “En la ley no se establece que debe ser un perro real y no un perro de peluche” y otros de su ralea. Se puede engañar al sistema, pero el sistema no es tan idiota. Va también, en sentido opuesto, por el policía que advirtió a una persona de que no podía ir a trabajar en bici. El sistema es rígido, pero no tan rígido. Unos y otros extremos se juntan en formar una clase de personas con concepciones opuestas de la norma pero que se dan la mano en su estrechez de miras interpretativa. Y de eso va este articulillo para que os entretengáis un poco. Este es un tema que entronca lenguaje, filosofía, teoría del derecho y derecho normativo. Espero que os guste porque toca muchos palos.

Son tres cosas distintas las que veremos: la analogía, como método autointegrativo; la hermenéutica jurídica como método interpretativo y el fraude de ley como un artículo/principio general del derecho.

(0).- Introducción

Empezamos con lo básico: el contexto. El contexto es el contexto. Todo mensaje se emite dando por sentado un punto de referencia común: sería estúpido que yo comenzase a hablar de un pescadero diciendo que los pescaderos son por lo general bípedos, con pulgares oponibles, que es una forma de vida basada en el carbono y que su nacimiento ha sido provocado por reproducción sexual.

Claro que a efectos legales, sin ser tan específico, tengo que ir más fino. Para ti es obvio que la persona que te atiende en la pescadería es un pescadero. Ahora, ¿y si es el hijo que ayuda al padre un par de horas al día? ¿Es pescadero a ejemplos, digamos, de cotización? ¿Y si tiene un accidente? ¿Y si te atiende él pero no es en absoluto pescadero, puedes efectuar una reclamación? Puede suceder incluso que alguien sea y no sea considerado pescadero a la vez.

El axioma del ordenamiento jurídico moderno, en lo que se basa todo, es el siguiente: el sistema es pleno.

Es completo, absoluto, no tiene lagunas "reales". Es lo que se llama “plenitud hermética”, y es consustancial a cualquier sistema jurídico, que es pleno, hermético y coherente.

-¡Pero sí que hay lagunas!

Claro que las hay, pero son lagunas subsanables. Son, digamos, “lagunillas”. ¿Por qué este axioma? Porque es lo que facilita que el juez siempre, siempre deba pronunciarse. Incluso cuando no admite a trámite algo debe pronunciarse y justificarse. Lo que no puede nunca decir es “En esto no me meto porque no sale en las leyes”.

(Nota: el principio de coherencia, que no meteré porque entonces me sale un artículo de veinte páginas, viene a decir que el sistema debe ser internamente coherente, que no puede contradecirse. Una norma A no puede contradecir a la norma B. Un recurso al Constitucional o un recurso de casación por unificación de doctrina vienen a ser mecanismos para dirimir la falta de coherencia. Si dos normas tienen conflicto, se estará a la jerarquía que tenga cada una, a la antigüedad de cada una y a otros criterios que, como digo, hoy pasamos por encima. Cuando hay una contradicción entre dos normas del mismo rango tenemos una “laguna inversa”: no es que un hecho no esté regulado sino que un hecho está demasiado regulado, de forma contradictoria).

-Entonces, si no puede abstenerse de resolver y el supuesto no sale en las leyes, ¿cómo subsanamos las “lagunillas”?

Pues ahí vienen los criterios de integración, que son mecanismos para rellenar las lagunas. Y hay de dos tipos: la heterointegración sucede cuando vas a normas supletorias (que se aplican “en defecto de”; en nuestro ordenamiento suele ser el Código Civil), costumbre y jurisprudencia. A esto no le meto demasiada mano. Lo que me interesa aquí es la autointegración: en ella, los mecanismos para acabar con la dichosa laguna están en la propia norma. Y de ellos hablaré de la más importante.

1- Analogía

"Artículo 4 Código Civil.

1. Procederá la aplicación analógica de las normas cuando éstas no contemplen un supuesto específico, pero regulen otro semejante entre los que se aprecie identidad de razón.

2. Las leyes penales, las excepcionales y las de ámbito temporal no se aplicarán a supuestos ni en momentos distintos de los comprendidos expresamente en ellas.

3. Las disposiciones de este Código se aplicarán como supletorias en las materias regidas por otras leyes."

Ejemplo rápido: ¿sabíais que uno de los contratos más empleados en este país, con millones de personas que los suscriben, modifican, rescienden, cambian y tramitan no tiene regulado expresamente un plazo de prescripción de las deudas? Hablo de los contratos de telecomunicaciones a usuario final: telefonía móvil, fija e internet con sus añadidos. Son, además, contratos con un plus de complejidad porque tienen cosas de prestación de servicios pero muchas veces de compraventa o alquiler aparejados (cuando se adquiere un móvil con un compromiso de permanencia o el router que proporciona la empresa).

Ya nos vale, porque ni Internet ni mucho menos telefonía es algo que ha nacido ayer. Pues bien, si ignorásemos la plenitud del sistema jurídico como axioma, podría pasar que el juez respondiese “yokese tio xdxdxd” y a tomar por culo.

Entonces, ¿cómo se subsana? Atención porque es gracioso: artículo 1967 Código Civil:

“Por el transcurso de tres años prescriben las acciones para el cumplimiento de las obligaciones siguientes: […] La de abonar a los posaderos la comida y habitación, y a los mercaderes el precio de los géneros vendidos a otros que no lo sean, o que siéndolo se dediquen a distinto tráfico.”

Posaderos y mercaderes: tócate los cojones. Esa norma decimonónica es la que hace que tu compañía pueda o no seguir jodiéndote a llamadas (por cierto que durante mucho tiempo se dudó entre los tres y los cinco años el plazo de prescripción de este tipo de deudas, precisamente porque muchos jueces no veían analogía posible y tenían, y vamos dando pistas, otros criterios interpretativos. Y seguimos sin especificarlo por ley, manda huevos).

Aquí se entiende que hay una misma identidad de razón, la misma ratio. Y sí que hay una norma escrita y válida, así que el juez ve que son unos hechos similares y aplica lo dispuesto en el hecho previsto al hecho no previsto. Esto es lo que se llama la analogía legis. La analogía iuris, que también voy a dejar de lado porque es muy, muy liosa (se mezcla con criterios hermenéuticos y principios generales del derecho) es coger la ratio de varias disposiciones, y de ellas extraer los principios que se aplicarían al hecho no regulado. Y os quedáis con esa definición porque es una rompida de huevos y se merece un artículo propio.

Vale, hasta aquí la analogía. Los listos os habréis fijado en que no cabe la analogía en temas penales ni leyes excepcionales. Nullum crime, nullum poena sine lege. Es una protección extra para que los jueces no se suban a la parra y se extralimiten en temas tan graves como el penal o estados excepcionales. Una de cal y otra de arena para sus señorías. Vamos ahora con la segunda pata.

2- Hermenéutica

A pie de calle la interpretación de los jueces se suele ver como interpretación fáctica o casuística: el juez interpreta que falta dolo, el juez interpreta que tal cosa no fue consentida, el juez interpreta que hubo coacción. Pero la interpretación jurídica incluye otras cositas.

Nos lo pone el Código Civil justo antes de la analogía, artículo 3.1:

"Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en relación con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquellas."

Seguro que esto sorprende a muchos que tengan una concepción rígida y estricta de la norma: tanto al idiota del perro de juguete como al idiota que prohíbe ir en bici al curro. Creo que se basa en una fe legislativa absoluta y en la creencia de una candidez en el sistema que no existe. El sistema no es ingenuo, salvo cuando lo es deliberadamente (y eso, de nuevo, da para otro artículo).

Bien, al lío: hay muchas formas de entender este artículo, o más bien, de explicarlo. Paradójicamente, hay muchas interpretaciones normativas sobre la norma que dice cómo interpretar las normas. Voy a explicarlo de la forma que yo creo más clara, sutilezas aparte. Y vamos a empezar desgranando una por una las frases del 3.1.

1-    "Según el sentido propio de sus palabras": Esta debería ser evidente. Pongamos que existe la norma de que puedes sacar a pasear al perro. Es un perro. No cabe que sea un gato, una gallina, una vaca. Un perro es un perro. Aunque parezca una chorrada, esto es el fundamento.

2-    "El contexto": Por la norma “Se podrá pasear al perro” no puedes interpretar que eso se refiere a los “perros infieles” y sacar a tu vecino musulmán a la placita, o sacar a tu vecino canario sacando a colación que “islas canarias” viene del latín “canis” así que técnicamente “canario” puede ser considerado “perruno”. Sé que son ejemplos extremos, pero pilláis el rollo, ¿verdad?

El contexto también tiene otra dimensión (aunque hay gente que esta la mete en el apartado “antecedentes legislativos”), que es la interpretación sistémica: la palabra “responsable”, por ejemplo, varía si esa palabra está en el Código Penal o en el Código Civil, porque de ser penalmente responsable a ser civilmente responsable hay un mundo. Mención especial en este punto al lenguaje inclusivo, que podría meterse en este o en el anterior: es evidente que cuando el Código Civil habla que heredarán “hijos”, se refiere a "hijos e hijas". Interpretación literal: “hijos” es un plural genérico. Interpretación contextual: “No tendría sentido que se discriminase a las hijas a la hora de heredar cuando la propia norma no da a entenderlo”.

3-    "Antecedentes históricos y legislativos": se debe tener claro cuándo se promulgó una norma y bajo qué circunstancias. (“Históricamente la referencia a los posaderos y mercaderes en el 1967 CC se refería a prestaciones de servicios continuadas”)

4-    "Realidad social": La realidad avanza siempre más rápido que la norma, como Aquiles y la tortuga. La norma promulgada en el año catalele es posible que haya de ser interpretada de forma distinta a la época actual. Pongamos que una norma sancionase la “falta de pudor” y dicha norma, aunque vigente, fuese promulgada cuando el Código Civil, en 1889. En el siglo XIX eso podría ser enseñar un hombro, pero el juez hace una interpretación teniendo esto en cuenta y decide que enseñar un hombro, en la realidad social actual, no puede ser sancionable. Siguiendo con el caso que estamos planteando: “Coño, ahora no hay posaderos y mercaderes apenas, no en el sentido establecido y además tienen normas específicas; pero estas prestaciones de servicios bien pueden asimilarse a lo que hace ahora Vodafone”.

5-    "Espíritu y finalidad de la norma": Tate que aquí vamos con lo complicado. Las normas jamás son un fin; son un medio para organizar una sociedad. Y es perfectamente posible que la literalidad de una norma se contradiga con lo que persiga esa norma o no tenga nada que ver. Un ejemplo: partamos de la base de que las colillas no contaminasen ni hiciesen ningún mal, y hasta fuesen estéticas. Se promulga una ley: con la única finalidad de que no haya incendios, se prohíbe tirar las colillas al suelo. Y tú, un día enormemente lluvioso y frío, que llueve a mares, en una explanada alejada de cualquier estructura vertical o masa vegetal, tiras una colilla en un charco de agua.

Esto es el criterio teleológico y cada vez cobra más importancia debido a la influencia anglosajona, que no sólo se nota en que comamos hamburguesas o veamos películas de Marvel. A tenor literal, la norma no establece ninguna excepción: colilla al suelo, multa. Pero… la finalidad de la norma es impedir incendios y literalmente era imposible que pudieses causar uno. Ni queriendo y dándote diez años para intentarlo podrías haberlo hecho. En este caso bien pudiese el juez decir: no se vulnera el espíritu de la norma, la intención. El legislador no previó esto porque no va a estar en todas. No se sanciona. O, y ya un ejemplo real: el policía que recriminó a una persona ir en bici al trabajo se ha saltado a la torera el criterio teleológico, la finalidad y el espíritu de la norma. Si el espíritu de la norma es evitar contagios, ¿cómo coño puedes decirle a alguien que no vaya en bici y que coja el autobús?

¿Entendéis? Sucede que la interpretación teleológica puede ser justa o injusta, al igual que la interpretación literal. No hay interpretación perfecta. No hay una solución mágica. Porque… otro ejemplo extremo. Pongamos que se castiga la violación porque lo que se persigue, exclusivamente, es el sufrimiento que causas a la víctima en el acto. Y pongamos que violas a una chica después de haberla dejado inconsciente. Sufrimiento en el acto, nulo. Si aplicas una interpretación teleológica pura, estás haciendo algo tan injusto como dejar a un violador libre.

Y sí, son ejemplos extremos y basados en hipótesis pero son los que mejor ilustran algo; de hecho, hubo hace años cierto debate doctrinal porque un sector jurídico defendía menor pena en violaciones con sumisión química porque interpretaban que había menos sufrimiento y eso debía redundar en menor reproche penal.

3- Fraude de ley

Lo último ya. Artículo 6.4:

"Los actos realizados al amparo del texto de una norma que persigan un resultado prohibido por el ordenamiento jurídico, o contrario a él, se considerarán ejecutados en fraude de ley y no impedirán la debida aplicación de la norma que se hubiere tratado de eludir."

Y aquí tenemos a Paco, el listo, que baja diez veces a pasear al perro y quince al súper y a la farmacia. Paco es un listillo, y Paco sabe que la ley expresamente permite lo que hace. Paco obviamente sabe que lo que hace está mal, que no es lo que ha querido el legislador ni nadie, pero Paco sabe mil argucias y cree que puede hackear el derecho. Paco es gilipollas.

Porque Paco ignora que la ley también prevé que sea gilipollas. Es evidente que va contra el espíritu de la norma (criterio literal, ¿dónde?) que él salga decenas de veces a la calle, porque lo que persigue la norma (criterio teleológico) es que haya los menos contagios y salidas a la calle posibles. Podemos ver el artículo 6.4 como un cortafuegos o una contramedida a un ataque informático, si nuestro ordenamiento jurídico fuese un sistema informático. ¿Has encontrado un resquicio? Quiero parao, triunfan bastos, mata todo.

Ojo que tampoco nos podemos pasar con esto, o habilitaría la inseguridad jurídica padre porque en base a la “finalidad de la norma” nos podrían crujir por prácticamente cualquier cosa, aunque estuviese permitida. Afortunadamente los jueces, por lo general, no son completamente gilipollas, y hay una frontera entre ser listo y ser un listo; además, es importante lo de “persigan” (notad que estoy haciendo una interpretación del artículo); eso implica que es deliberado y a voluntad, así que cabría interpretar (de nuevo lo estoy haciendo, ¿veis?) que no es fraude de ley aquel hecho de buena fe o “sin querer”.

Y aquí termino. Es sin duda mi artículo más complejo y largo de explicar, me ha llevado horas contextualizar y resumir todo y es posible que haya alguna errata o error, así que atenderé en los comentarios correcciones o lo que surja. Y espero que lo hayáis disfrutado y que algo hayáis aprendido. Y no seáis como Paco.

201 144 4 K 111
201 144 4 K 111
735 meneos
6129 clics

¡Rafael, arregla lo del Ducado de Franco antes de salir!

Es una de las noticias que parece que no va a llegar a portada: una de las últimas cosas que "arregló" Rafael Catalá antes de salir de ministerio por la moción de censura es firmar la orden de sucesión del Ducado de Franco. De hecho, lo hizo mientras se desarrollaba el debate de la moción de censura. Según comenta el confidencial: "la orden de sucesión del ducado de Franco la firmó el pasado 31 de mayo Catalá y se envió al Boletín Oficial del Estado para su publicación el 4 de junio”.

Una actuación in extremis que ha podido ser la salvación del título otorgado por el Borbón emérito a los herederos de su mentor, el dictador genocida y asesino. Dadas las actuaciones del Gobierno de Pedro Sánchez en materia de Memoria Histórica, es posible que el traspaso de ese despreciable título podría haber quedado paralizado.

¿Quién dio la orden para esa sucesión en el tiempo de descuento? ¿ Esto es una democracia o es un coletazo del franquismo? ¿ se ríen de nosotros? ¿ o nos tienen ya miedo?

Salud

199 536 2 K 36
199 536 2 K 36
508 meneos
9850 clics

Estoy harto

Me he decidido a escribir este artículo a raíz de empezar a leer comentarios de algunos usuarios relacionados con las manifestaciones en contra de la sentencia dictada por el TS.

Me sorprende ver la gran cantidad de odio que muestran. Me sorprende, pero sobre todo me aterra. Me aterra la cantidad de mal que se les desea a los que son sus paisanos. Estoy empezando a divisar algo que hacia 10 años veía bastante improbable: hay que castigar con dureza (con todo el daño posible) a todo aquel que no piensa como yo. Si es catalán encima parece todo justificado, incluyendo bromas de mal gusto. Quizás los que no se han parado a pensar es que todo aquello que dicen, nos acaba repercutiendo al resto, seamos independentistas o no (como es mi caso).

Hablando de como me afecta personalmente, yo soy de Eivissa, una isla donde hablamos un dialecto del catalán, el ibicenco. Desde hace unos años he vivido en mis propias carnes insultos por hablar ibicenco con mis amigos o familiares; desde policías hasta paisanos. Me han llamado terrorista, hijo de puta, espetado “vuelve con los cerdos polacos”, gritado viva España, Franco o intentado agredirme físicamente. Solo por hablar mi lengua materna. En plena calle sin venir a cuento. 

¿Y sabéis qué? Estoy harto. HARTO. Harto del odio al que me enfrento y se enfrenta mucha gente. Que digo harto. Hasta los mismísimos cojones. 

Soy una persona que no cree en ningún nacionalismo. El juego de banderas me aborrece. Creo en que todos somos iguales, seas de donde seas y que el nacionalismo no es mas que un burdo movimiento para cuando algo va mal, usar la bandera para tapar lo que huele mal. 

Creo que, por parte de los nacionalistas españoles, hay un resurgir de exaltaciones preconsitucionalistas que haría a Franco sonreír. Justificaciones por el linchamiento del 1-O (recordemos que, aunque fuese declarado ilegal, se realizaba una votación, no una quema de herejes) y por parte de los nacionalistas catalanes veo como empujan a un pueblo a luchar y recibir en nombre de una independencia que en realidad es un tapadillo convergente de todos los recortes de esta última década (y parte de la anterior). Digno de frenopático todo. 

Ambas cosas me dan miedo. Miedo por parte de los trasnochados que quieren volver a imponer una idea de España oscura y miedo de que los catalanes acaben malheridos por protestar pacíficamente. Y no hablo de los energúmenos que salen a la noche a quemar contenedores, sino de la gente que sale a la calle de forma pacífica y considero bastante ejemplar. 

Si me preguntas, considero que todos a una, siempre iremos mejor, pero también creo en la libertad de que cada uno pueda decidir sobre qué quiere hacer con su futuro. Es por eso por lo que al final he llegado a la conclusión de que se debe realizar un referéndum vinculante y aceptar el resultado que salga durante una temporada larga para solucionar esta desagradable situación para todos. No me parece normal que en una democracia (o se haga llamar como tal) exista un tabú sobre un tema importante que necesita solución urgente desde hace años. 

Si has llegado hasta aquí, agradezco el tiempo que te has tomado para leer mi opinión. Me gustaría poder debatir sobre el tema dignamente, sin exaltaciones de ningún tipo. 

Y por supuesto si no he aclarado alguna cosa en este texto, preguntad y os responderé intentando aclarar todo aquello que no tengáis claro sobre mi postura.

Quiero debatir con respeto estés de acuerdo o no con la postura que mantengo. 

¡Gracias y un saludo a todos los meneantes! 

222 286 25 K 61
222 286 25 K 61
560 meneos
21461 clics
Bar Manolo: Nuevos precios

Bar Manolo: Nuevos precios

Bar Manolo anuncia su nueva actualización de precios.

215 345 19 K 67
215 345 19 K 67
384 meneos
6013 clics
La fábula de la meritocracia

La fábula de la meritocracia

Llama la atención que el adalid de la meritocracia, ídolo de los cuñados wannabe de la España de las piscinas sobreviva a duras penas, lánguido y triste, impartiendo lamentables cursos con infumable tufo a coaching piramidal para pijos desorientados y decadentes, tras ser despedido de un bufete por no dar palo al agua en dos años mientras Pablo Iglesias, paradigma de los perroflautas que viven de subvenciones, sigue viento en popa con un proyecto empresarial que despega y funciona por méritos propios, independientemente de que te gusten o no sus opiniones.

Si se os ocurre otra fábula que tumbe, de forma más irrefutable, el relato de clases de un país en el que más de la mitad de los millonarios lo son porque heredan, soy todo oídos.

198 186 2 K 39
198 186 2 K 39
475 meneos
45681 clics

Ley de contrato único: el mejor regalo de C´s para las empresas y un paso más en la precariedad

Hoy se ha publicado la proposición de ley de C´s para la implementación de un contrato único que conllevará, en caso de despido no disciplinario, una indemnización única de 20 días por año trabajado para cualquier trabajador (si el despido es disciplinario, no se cobra indemnización, lo cual siempre ha sido así).

La medida de C´s permitirá a las empresas ahorrarse cientos de millones en indemnizaciones y supone un duro golpe a los trabajadores. Un golpe de una intensidad que no se recordaba desde la reforma laboral de 2012, y que paso a explicaros a la luz de la actual legislación laboral.

Estos son los principales tipos de contratos que existen hoy, y las indemnizaciones que llevan aparejadas:

-Contrato indefinido: la indemnización depende de si tu despido es o no por causas objetivas (es decir, por pérdidas económicas de la empresa o por causas productivas u organizativas que hagan innecesario tu puesto de trabajo debido, por ejemplo, a una bajada importante de pedidos que obliga a reducir la plantilla).

Si tu despido es por causas objetivas, cobrarás 20 días por año trabajado.

Si no lo es, se considerará improcedente, y cobrarás una indemnización de 45 días por cada año trabajado antes de febrero de 2012 (fecha de entrada en vigor de la reforma laboral) y de 33 días por cada año trabajado después de esa fecha. Así, si tienes una antigüedad de 2009, generas 45 días por 2009, 2010, 2011...y a partir de febrero de 2012. generas 33 días.

-Contrato eventual por circunstancias de la producción y contrato por obra o servicio determinado. Son los llamados contratos basura. Tienen naturaleza temporal y, en el caso de los contratos eventuales, se realizan para hacer frente a picos de la actividad normal de la empresa (verano en un bar de playa). En el supuesto de los contratos por obra o servicio, se hacen para cubrir servicios diferentes de la actividad normal de la empresa, que esta precisa puntualmente en un determinado momento (por ejemplo, contratar a un informático para que instale el software de un despacho de abogados y, cuando acabe, se marche).

Estos contratos temporales tienen una indemnización de 12 días por año y (esto es MUY IMPORTANTE) tienen una duración muy limitada. En el caso de los eventuales, 6 meses (prorrogable a 1 año por convenio colectivo). En el caso de los contratos por obra o servicio, 3 años, ampliable a 4 por convenio colectivo). Una vez pasados esos límites, te vuelves indefinido.

-Contratos en prácticas. Tienen una duración máxima de 3 años y se hacen para que gente recién salida de la universidad o FP inicien su actividad laboral. No dan derecho a indemnización.

Pues bien, el argumentario de ciudadanos es que su medida hace una partición salomónica: entre los 33-45 días de los indefinidos, los 12 días de los eventuales y los 0 días de la gente en prácticas, hacemos una media y sacamos 20 días. Así los más precarios ven aumentada su indemnización a costa de que los estables la vean reducida. Pues bien, el perjuicio que se causa al grueso de los trabajadores será atroz, y el beneficio que a cambio obtendrán los precarios, nimio.

Como os he dicho, un eventual no puede estar contratado más de 6 meses, y un contratado en prácticas, no más de 3 años (en cuanto pasan esas cifras, se vuelven indefinidos). Por ello, sus indemnizaciones son exiguas, ya que se calculan con base en la antigüedad. De este modo, el beneficio que obtienen con base en el contrato único es irrisorio.

Por el contrario, los indefinidos suelen gozar de antigüedades inmensas, de 10, 20 o 30 años. A ellos, la bajada de 33-45 a 20 días les supone un pastizal. Un pastizal que se ahorrarán las empresas. A modo de ejemplo, si llevas 15 años en una empresa y tu salario bruto son 1000 euros, con la actual regulación cobrarías 21394.52 euros de indemnización, y con la de C´S, 10520.55 euros. Podéis sacar el cálculo aquí www.poderjudicial.es/cgpj/es/Servicios/Utilidades/Calculo-de-indemniza

Aparte, los contratos temporales en España suponen un 26.8% del total. El resto (73.2%) son indefinidos, que ven reducidas sus indemnizaciones a prácticamente la mitad gracias a la maravillosa idea de C´s. El IBEX se lo agradecerá (como ya se lo está agradeciendo) eternamente.

256 219 60 K 55
256 219 60 K 55
407 meneos
5270 clics

Lo divertido de leer a los muy cualificados defensores de la monarquía

El gustillo y la diversión de desmontar algo tan fácilmente desmontable como la monarquía y a sus defensores es mucho mayor cuando, encima, la persona promonárquica a la que se desmonta se supone que tiene un alto grado formativo sobre la cuestión de la monarquía.

Este es el caso de este catedrático, profesor titular de Derecho Constitucional en la Universidad del País Vasco, Javier Tajadura Tejada, al que José Antonio Zarzalejos le hace una entrevista en El Confidencial acerca de un libro de reciente publicación, coordinado por el catedrático, titulado "La jefatura del Estado parlamentario en el siglo XXI".

Me pongo a leer la entrevista, a ver si en ella encuentro argumentos a favor de la monarquía tan buenos y sólidos que hagan tambalearse o me hagan reconsiderar mis argumentos a favor de la república, dado que el entrevistado se supone que posee una alta cualificación sobre el tema de la monarquía, y lo único que encuentro son tonterías y más tonterías.

Y es que es divertido desmontar la monarquía cuando te ponen el balón tan en el punto de penalty.

Por supuesto sé que los argumentos que yo ofrezca aquí en contra de la monarquía y a favor de la república no tendrán el efecto de hacer que la gente que está a favor de la monarquía pase a estar a favor de la república (de hecho incluso me doy perfectamente cuenta de que cuanto más buenos y fuertes sean los argumentos favorables a la república y contrarios a la monarquía que se ofrezcan, más radical y fervorosa se vuelve la postura defensora de la monarquía de quienes la defienden), pero desde luego tendrán el inevitable efecto de poner, al menos, en evidencia el régimen tan absurdo que es defendido por quienes defienden la monarquía, y por tanto lo fácil y patéticamente que gente que se supone que posee una inteligencia adulta se puede prestar a defender cosas absurdas, por supuesto, con el uso de argumentos absurdos y falaces, como los de este catedrático de la entrevista.

Voy copiando entrecomilladas, en negrita y cursiva cosas que este catedrático va diciendo en favor de la monarquía, y a continuación voy desmontando cada una de esas cosas.

- "Si la monarquía cayera, habría riesgo de ruptura territorial"

El riesgo de ruptura territorial lo está causando precisamente la monarquía, dado que las regiones de España donde las corrientes separatistas o anti-hispanistas son más importantes son precisamente las más contrarias a la monarquía y las más favorables a la república. Si España fuese una república en vez de una monarquía, entonces los movimientos separatistas o anti-hispanistas tendrían una razón o queja menos que esgrimir a la hora de justificar su anti-hispanismo. En este sentido, la república traería más estabilidad y beneficio a la unidad de España.

Pero, de todas formas, para analizar debidamente la frase "si la monarquía cayera, habría riesgo de ruptura territorial", tenemos que detenernos un momento a pensar con rigor qué es la monarquía. La monarquía no es la Jefatura de Estado, la monarquía es solo una forma de accederse a la Jefatura de Estado, forma que consiste en accederse a la Jefatura de Estado por serse hijo del anterior Jefe de Estado (en vez de accederse a ella por razones como el mérito, el esfuerzo, la capacidad, la cualificación, la honradez, la lealtad, el rendimiento, la ejemplaridad, la neutralidad, y la idoneidad y superioridad de entre todos los posibles candidatos elegidas democráticamente, requisitos todos estos que integran el régimen de acceso a la Jefatura de Estado que denominamos "república" y que se basan en el Libre Mercado).

Así que si la monarquía no es la Jefatura de Estado, sino "accederse a la Jefatura de Estado por la única razón de ser hijo del anterior Jefe de Estado", entonces decir que "si la monarquía cayera, habría riesgo de ruptura territorial" equivale a decir que si a la Jefatura de Estado se dejara de acceder por consanguinidad y se empezara a acceder por mérito, capacidad, cualificación e idoneidad, entonces España se rompería o habría riesgo de ruptura de España, lo cual es un completo absurdo. ¿Desde cuándo es mejor que un cargo, la Jefatura de Estado, se guíe por la consanguinidad en vez de por la cualificación y la aptitud? Si la consanguinidad es tan mejor que la cualificación entonces hagamos que los neurocirujanos también sean cargos meramente hereditarios.

En realidad la monarquía, como régimen o institución de acceso a la Jefatura de Estado basado en la consanguinidad que es, es una institución desennoblecedora, indignificadora y desacreditadora de la Jefatura de Estado, porque cualquiera puede plantearse perfectamente que no debe ser tan importante un determinado cargo, la Jefatura de Estado, si para él no es necesario requerir ninguna cualificación ni aptitud, sino que es suficiente requerirse simplemente que el nuevo Jefe de Estado sea hijo del anterior.

- "La jefatura del Estado en un sistema parlamentario es una institución que cumple unas funciones muy relevantes y necesarias para el buen funcionamiento del régimen y que ningún otro órgano político está en condiciones de ejercer. Y esas funciones son similares con independencia de que se trate de jefaturas monárquicas o republicanas. Los diversos estudios contenidos en el libro coinciden en subrayar la relevancia de una institución que, en sociedades fragmentadas y conflictivas como las nuestras, se configura como un elemento de integración con funciones moderadoras y garante de la estabilidad política".

Es lo único medianamente sensato que se dice en toda la entrevista: que lo importante es la Jefatura de Estado, no la monarquía. La monarquía es solo una forma de acceso a la Jefatura de Estado, no es la Jefatura de Estado misma. Por eso hay también una Jefatura de Estado en la república, y por eso la república tampoco equivale a la Jefatura de Estado en sí misma, sino que la república es solo otro modo de acceso a la Jefatura de Estado.

Obviamente la república es mejor que la monarquía porque, en tanto que modos o regímenes de acceso a la Jefatura de Estado que ambas son, la república exige cualificación, mérito, capacidad, honradez, lealtad, ejemplaridad, aptitud, idoneidad y superioridad de entre otros candidatos elegida democráticamente, como manda el Libre Mercado, mientras que la monarquía simplemente pone el apellido y la consanguinidad por encima de todos los requerimientos republicanos (y en detrimento de ellos).

Así que, vuelvo a insistir: si la Jefatura de Estado es una institución que cumple unas funciones tan "relevantes y necesarias para el buen funcionamiento del régimen", entonces mayor y más grave es el error de permitir que la Jefatura de Estado quede a un modo de acceso como la monarquía, simplemente centrado en la consanguinidad, en vez de ver su acceso regulado conforme a los principios republicanos de cualificación, capacidad, mérito, esfuerzo, honradez, lealtad, ejemplaridad, aptitud, idoneidad y superioridad de entre todos los candidatos posibles, así elegida democráticamente como manda el Libre Mercado.

Convertir la Jefatura de Estado en un cargo hereditario equivale a convertir toda la nación en propiedad privada, y por tanto monopolio, de la dinastía familiar reinante, y todos sabemos lo que el Libre Mercado nos dice acerca de lo malos y nocivos que son los monopolios, en tanto que impedidores de la competencia y de los juegos de libres concurrencias. La posición de monopolio es lo que permite al dueño del monopolio enriquecerse, no por su propio esfuerzo, sino chantajeando y parasitando el esfuerzo ajeno, conduciendo así la economía a una creciente, retroalimentada, desigualitaria, injusta, desequilibrada, anticomercial y antieconómica concentración y monopolización de la riqueza.

Y la imposibilidad de expulsar de la Jefatura de Estado, por la vía democrática, a un Jefe de Estado ladrón también es perjudicial para la economía, costoso e ineficiente.

- "Pregunta: En la introducción, afirma que las funciones de los jefes de Estado son las de integración, la simbólica, la propia de la 'auctoritas', el poder moderador, la comunicativa (el derecho al mensaje) y la defensa de la Constitución. ¿Cumple el Rey en España todas estas funciones? Respuesta: Cumple todas ellas y de forma ejemplar."

Si tan buen Jefe de Estado es Felipe VI, y tan superior respecto a otros posibles Jefes de Estado, entonces no debería tener problema ninguno en presentarse a unas elecciones democráticas, demostrar la superioridad de su cualificación al pueblo, y ganarse la elección del pueblo como manda el Libre Mercado.

No dudo que el catedrático entrevistado votaría a Felipe VI, pero esa preferencia suya por Felipe VI es un derecho republicano suyo, no un derecho monárquico. No tiene, pues, sentido que este catedrático defienda la monarquía utilizando sus derechos republicanos a preferir al Jefe de Estado que considere más idóneo. Más bien debería defender la monarquía diciendo: "no importa si Felipe VI cumple bien sus funciones o no; incluso aunque las cumpla mal o corruptamente, debe estar en la Jefatura de Estado porque es inviolable y porque tiene el apellido Borbón, y como no importa si a mí personalmente me parece bien o mal que sea así, entonces la monarquía hay que acatarla porque es un hecho que está ahí, gracias al uso de las armas por una mafia golpista".

Además, el método científico y racional debe basarse en las pruebas, y la delincuencia de Juan Carlos I es la prueba misma más contundente e irrebatible que científicamente se podría exigir de que la monarquía y sus prerrogativas no sirven para garantizar que en la Jefatura de Estado haya un buen Jefe de Estado, que cumpla y rinda en sus funciones de manera idónea y honrada.

Desde este punto de vista, es irrelevante si un día hay en España un buen rey y otro día hay un mal rey. Lo importante es cómo de buena sea la monarquía como institución garantizando a reyes buenos en la Jefatura de Estado y combatiendo a reyes malos. Y la delincuencia de Juan Carlos I dejó bien claro y empírica y científicamente superdemostrado que la monarquía no sirve como institución reguladora de (el acceso a) la Jefatura de Estado. Por si no era ya de por sí suficiente el mero razonamiento de que permitir al Jefe de Estado delinquir, a través de una inviolabilidad absoluta, no es una buena forma de garantizar que el Jefe de Estado no delinquirá.

Hasta la propia Constitución de 1978 demuestra su desconfianza hacia la monarquía como institución (de acceso) a la Jefatura de Estado y reconoce que la monarquía no funciona ni sirve garantizando la cualificación, la idoneidad, la honradez, la neutralidad y el carácter moderador del Jefe de Estado, al prever la figura del refrendo, para que las responsabilidades de la Jefatura de Estado sean quitadas de las manos del rey (los actos del rey son nulos sin el refrendo) y pasen a manos de los gobernantes elegidos democráticamente.

Así, hemos tenido también otras pruebas empíricas, aparte de la delincuencia de Juan Carlos I (que fue una delincuencia de la monarquía como institución y como instrumento delictivo), de cómo la monarquía no funciona ni sirve garantizando que la Jefatura de Estado sea moderadora y neutral, como, por ejemplo, cuando Juan Carlos I causó un enfrentamiento entre el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional para librar a Los Albertos de la cárcel, o como cuando Felipe VI informó de su patrimonio a unos partidos políticos sí pero a otros no, o cuando criticó que Pablo Iglesias se le subiera en el avión oficial pero invitó a Pablo Casado a subirse al avión oficial.

Como, por lo demás, la actual e histórica precariedad, la actual e histórica pobreza, el actual e histórico desempleo, el actual e histórico subdesarrollo, el actual e histórico tercermundismo, y la actual e histórica inferioridad económica de la nación española dejan empíricamente superdemostrado, también y por su parte, que la monarquía es un mal régimen para España.

Es curioso, pues, que a todos estos a los que les sirve estupendamente cómo de bien les va la monarquía a Dinamarca o a Suecia, no les sirva, sin embargo, cómo de mal le va a España.

- "En el contexto político actual, caracterizado por una peligrosa polarización política y un auge de fuerzas populistas y antiliberales, la Corona como elemento esencial del pacto constitucional es el símbolo no solo de la unidad del Estado, sino de un determinado orden de valores".

Si donde dice "corona" en realidad quería decir "Jefatura de Estado", entonces bien este catedrático no tiene nada claros los conceptos (monarquía y Jefatura de Estado son cosas distintas: la monarquía es solo un modo de acceso a la Jefatura de Estado), o bien le ha traicionado su subconsciente (su pro-monarquismo le ha hecho decir "corona" en vez de "Jefatura de Estado"), o bien simplemente está intentando manipular al personal de manera consciente (intentando hacer que la gente crea que monarquía y Jefatura de Estado son una misma cosa, de manera que la Jefatura de Estado republicana no exista).

Pero si donde dice "corona" realmente quería decir exactamente eso, "corona", entonces está diciendo un inmenso absurdo. Considerando con rigor que la monarquía no es una Jefatura de Estado, sino solo un modo de acceso a la Jefatura de Estado, decir que "la corona como elemento esencial del pacto constitucional es el símbolo no solo de la unidad del Estado, sino de un determinado orden de valores" equivale a decir, dándole la interpretación más favorable posible, que lo que los parlamentarios constituyentes consideraron como elemento esencial del pacto constitucional y de la prosperidad de España, e, implícita e implicadamente, como mejor símbolo posible de la unidad del Estado, de la permanencia de esa unidad, y de un determinado orden de valores, es que a la Jefatura de Estado no se acceda por cualificación, ni por aptitud, ni por idoneidad, ni por lealtad, ni por honradez, sino por apellido y consanguinidad.

Es decir, que si el Jefe de Estado delinque o es desleal y traidor a España, hay que permitírselo, porque si no se lo permitimos y le expulsamos del cargo entonces ya estaremos interrumpiendo la cadena de consanguinidad y por tanto estaremos interrumpiendo la continuidad de la unidad de España.

Pues ¿qué queréis que os diga? A mí esto me parece una completa estupidez. Si tengo que elegir qué cosa prefiero que se perpetúe en la Jefatura de Estado para simbolizar la perpetuación de la unidad de España, prefiero un millón de veces que se perpetúen la cualificación, la aptitud, la idoneidad y la honradez, gracias a las elecciones democráticas, a que se perpetúen el apellido y la consanguinidad.

- "Lo que está en juego en España no es un debate entre monarquía o república, sino entre la monarquía de Felipe VI que implica una democracia parlamentaria, una economía social de mercado y nuestra plena integración en las estructuras económicas y militares de Occidente (UE y OTAN) y otras formas políticas incompatibles con la libertad."

Vamos, el clásico "lo que está en juego en España no es un debate entre monarquía o república, sino entre derecha e izquierda" de toda la vida.

Es decir, que la república es necesariamente algo de izquierdas y no puede ser de derechas. Por tanto en Alemania o en Estados Unidos siempre gobiernan las izquierdas.

Un argumento este el del catedrático que, en cuanto uno se pone a considerar rigurosamente que la monarquía y la república no son Jefaturas de Estado sino modos de acceso a la Jefatura de Estado, y que el acceso a la Jefatura de Estado de tipo republicano se basa en la libertad democrática del pueblo de elegir y por tanto va más con el Libre Mercado y con el liberalismo, revela no solo el tremendo disparate que es capaz de soltar este catedrático desde su cátedra (a saber, que el hecho de que a la Jefatura de Estado se acceda por cualificación y por elección democrática en vez de por apellido y consanguinidad es de izquierdas), sino también que, conceptualmente, de hecho la república es mucho, mucho más de derechas que de izquierdas.

- "La función de integración que cumple Felipe VI es tan relevante que, si cayera la monarquía, el riesgo de fragmentación del país y la aparición de diversas repúblicas no puede ser descartado. Para ejercer esa función integradora y simbólica es preciso tener una 'auctoritas' basada en la neutralidad y ejemplaridad. [...] Un monarca parlamentario debe ser valorado en función de dos parámetros, la neutralidad y la ejemplaridad. Felipe VI ha actuado siempre con una exquisita neutralidad, y ninguna objeción cabe hacer a su conducta desde el punto de vista de las exigencias de ejemplaridad".

Ya vimos lo neutral y ejemplar que fue Felipe VI cuando informó de su patrimonio a unos partidos políticos sí pero a otros no, o como cuando se quejó de que Pablo Iglesias se le subiera al avión oficial pero invitó a Pablo Casado a subirse.

Si tan neutral y ejemplar es Felipe VI, que se presente a unas elecciones democráticas, como manda el Libre Mercado, que no tendrá problema en salir elegido.

Si está diciendo que Felipe VI es capaz de ser tan integrador, tan neutral y tan ejemplar gracias a que le regalaron la Jefatura de Estado por su nacimiento en vez de tener que esforzarse por ganársela por su cualificación de manera democrática ante el pueblo, entonces está claro que tampoco se están acordando de cómo la institución monárquica, con sus prerrogativas, no sirvió para garantizarnos que Juan Carlos I no delinquiese durante 40 años.

Qué sorpresa: darle a alguien derecho a delinquir en forma de inviolabilidad absoluta no sirve para que esa persona no delinca.

Por no entrar a mencionar que esa función integradora tan importante que supuestamente cumple Felipe VI de manera tan neutral y ejemplar, el día que ya no tenga ganas de seguir cumpliéndola, no pasará absolutamente nada, porque es inviolable.

- "La Constitución es muy clara en este punto. La inviolabilidad del Rey es absoluta. Formalmente, la inviolabilidad solo puede limitarse mediante una reforma constitucional agravada y sería un error hacerlo. Sin inviolabilidad no hay monarquía. El único procedimiento compatible con la lógica del sistema —basado en el mandato vitalicio— para exigir responsabilidad al Rey es la abdicación como consecuencia de la presión social y política."

Es decir, que, en régimen de monarquía, la única defensa que tiene el pueblo trabajador contra el Juan Carlos I de turno es la presión social y política. El mismo Juan Carlos I inviolable e hinchado de millones al que cuando recientemente le preguntaron si iba a dar explicaciones respondió "¿Explicaciones de qué?". Perdonadme que os diga que puede que esta gilipollez os sirviera con sociedades más arcaicas de la historia pasada de España, pero, por ejemplo, conmigo aquí y ahora no os sirve absolutamente de nada. Idos a vender el cuento de la presión social y política a otro, que yo ya sé perfectamente que la presión social y política son los padres.

Podemos asumir que la inviolabilidad es una prerrogativa, incluso la inviolabilidad absoluta. Y podemos asumir que toda prerrogativa es una herramienta o instrumento de trabajo, para facilitar el trabajo de un determinado cargo. Pero un bisturí también es una herramienta o instrumento de trabajo, para facilitarle el trabajo a un cirujano, y si a mí me tienen que operar, prefiero que el bisturí con el que me van a operar sea manejado por un cirujano más cualificado que por un cirujano menos cualificado. Por la misma regla de tres, prefiero que la inviolabilidad sea manejada por un Jefe de Estado más cualificado que por un Jefe de Estado menos cualificado (por mucho que la inviolabilidad, como instrumento de trabajo, ayude a mejorar un poco el desempeño del Jefe de Estado menos cualificado), y por eso veo como absolutamente necesario que exista la posibilidad de elegirse democráticamente qué Jefe de Estado es más cualificado para ser Jefe de Estado y servirse del instrumento de la inviolabilidad.

Ni siquiera los cargos a los que más tiene sentido conferirles ciertas prerrogativas como herramientas para facilitarles su trabajo y la neutralidad en su trabajo, como jueces o policías, se libran de tener que estudiar y cualificarse en una carrera y de tener que demostrar su aptitud y superioridad en unas oposiciones, y no se les regala el cargo simplemente por su nacimiento.

E incluso aunque extendiéramos la prerrogativa monárquica de permanencia en la Jefatura de Estado aunque se cometan delitos más allá de la propia vida individual de un monarca, a todo su linaje familiar, de manera que sucesivas generaciones de la misma familia vayan heredando la Jefatura de Estado, ni siquiera esto lograría suprimir ni excluir el principio de necesidad de elección democrática y de cualificación e idoneidad para la Jefatura de Estado, porque aun así querríamos seguir eligiendo entonces qué linaje familiar sería el más cualificado y apto, de entre todos los linajes familiares candidatos disponibles, para ocupar la Jefatura de Estado durante generaciones.

Y os aseguro que si en la década de 1970 hubieran tenido una bola mágica de cristal para conocer de la delincuencia futura de Juan Carlos I, no hubiera propuesto a los Borbón para la monarquía ni siquiera el propio Franco.

Bueno, este artículo quizá se ha hecho muy largo, y como los argumentos que hasta ahora he expuesto también darían de sí más que de sobra para desmontar las respuestas que el catedrático va dando a las restantes preguntas que se le hacen en la entrevista, y como dichos argumentos también ofrecen una visión más o menos orientativa de la disparatada ideología con la que quieren enmarronarnos los monárquicos, me parece que ya puedo parar este artículo aquí mismo.

Un saludo a todos.

(Aquí tenéis el enlace a la entrevista:

www.elconfidencial.com/espana/2022-06-19/javier-tajadura-monarquia-cay

)

205 202 9 K 57
205 202 9 K 57
368 meneos
16710 clics

"Érase una vez... el hombre", o ¿cualquier tiempo pasado fue mejor?

La otra noche estábamos tomando algo con una pareja que tiene un niño pequeño que recientemente ha descubierto el sistema solar y se pasa el día hablando de los planetas, y al que también le gustan los animales, los dinosaurios, o aprender sobre las partes del cuerpo. La conversación derivó hacia los contenidos científicos para niños, y a mi pareja se le ocurrió recomendar la serie de "Érase una vez... el cuerpo humano", que está disponible en alguna de las plataformas en línea, así como algún otro de los dibujos de "Érase una vez" que en su momento se emitieron en España. Como nuestra amiga es argentina, y al principio no reconocía de qué estábamos hablando, empecé a tararear la canción que recordaba:

"Érase... una vez... un planeta triste y oscuro... y la luz, al nacer, descubrió un bonito mundo de color..."

Un momento un momento, ¿a qué se parece eso? ¿Era sólo yo o sonaba muy... bíblico? Y se hizo la luz, etc. Seguimos añadiendo fragmentos de letra según nos venían a la cabeza, y enseguida apareció un "señor" que no dejaba lugar a dudas, como podéis comprobar en las primeras líneas de la letra:

Érase

una vez

un planeta triste y oscuro

y la luz al nacer

descubrió

un bonito mundo de color

un león

un dragón

una flor y una mariposa

y el señor q pensó

desde hoy

todas esas cosas cuidaré

Me costaba creer que una serie francesa, como era el caso, tuviera una apertura tan... creacionista. Y efectivamente y como comprobé después, la versión original francesa de la serie "Érase una vez... el hombre", estrenada en 1978, no tenía letra, y consistía en la Tocata y fuga en re menor de Bach. Como podéis ver en el vídeo, o si ponéis la versión original de las plataformas digitales:

Desde luego, todo un contraste con la canción de apertura de la versión española de la serie. Estrenada por TVE en 1979, ésta utiliza de base una adaptación del Septimino en mi bemol mayor de otro gran compositor, Beethoven, en la que se ha embutido una letra algo chocante de Jose Luis Perales (sí, de Perales, aunque en algunos sitios se le atribuye a su hermana, Marisol Perales), interpretada por el grupo infantil Caramelos:

Para los que vimos la serie de pequeños, en alguna de sus múltiples reposiciones televisivas, y por aquel entonces asumíamos con toda naturalidad esta entradilla, resulta un tanto extraño detenerse a analizar música e imágenes. Porque, vistas ahora, resulta evidente que cada cosa va por su lado. Al margen de lo del "señor" que piensa y cuida el planeta, es raro escuchar frases como "un planeta triste oscuro" mientras vemos al antepasado de los mamíferos trepar a los árboles. O después "un león, un dragón (¿?), una flor y una mariposa", que parecen apuntar a una creación finalista, en la que todo estaba destinado a permanecer igual a inalterable milenio tras milenio, mientras en la pantalla asistimos a los cambios de la evolución humana. Por no mencionar al "dragón", que no parece ser uno de Komodo, precisamente, y que no está muy claro qué pinta en el contexto de la letra. Por curiosidad, aquí tenéis la versión extendida de la canción y de la letra, cantada por el grupo Caramelos:

Se diría que por entonces no se cuidaban demasiado las coreografías infantiles. O quizás lo que buscaban era resaltar la torpeza de los niños para que fueran más adorables. Hay también otras versiones de otros grupos (Parchís, Popitos) que parecen posteriores, y derivadas del éxito de la serie y de la canción.

Ahora, un día sí y otro también, leemos que vivimos tiempos en los que la libertad se ha revertido y la censura ha aumentado, en los que ya no se pueden decir muchas cosas. Por supuesto, la irrupción de internet y de las redes sociales han traído muchos debates, así como fricciones entre la libertad de expresión, cambios en la legislación, la presión de ciertos grupos y colectivos que reclaman el derecho a ofender o a no ser ofendidos, etc., aunque aquí no pretendo meterme en esas cuestiones. Entre otras cosas, por su complejidad. Pero en esas protestas y debates con frecuencia se idealizan las décadas pasadas como un oasis en el que cabía todo, o en el que se respetaba y asumía la integridad y la intención de las obras audiovisuales. Al menos, por aquí se han podido leer comentarios en este sentido en relación, por ejemplo, con Los Simpson y las críticas que algunos de sus personajes, tramas y estereotipos han recibido en los últimos años por ser considerados racistas.

Y sin embargo, en esos bucólicos tiempos pasados se le podía endiñar sin problema un texto creacionista a una serie que pretendía divulgar la evolución y la historia humanas, sin que nadie levantara una ceja durante los años y años que la serie se estuvo emitiendo. Un punto interesante, además, sería el de rebuscar en los archivos de RTVE por ver si hay alguna información sobre a qué personas o instituciones les molestaba tanto esa entradilla como para creer necesario contrarrestarla o suavizarla por el lado de lo religioso. En definitiva, cada época viene con sus cosas, y sus sesgos, y es algo que siempre conviene tener en cuenta, y que se aprecia mejor una vez que ha pasado tiempo, y se puede ver con distancia. Como por otra parte sucede, ya de entrada, con el título de "Érase una vez... el hombre". Y no "el ser humano", o "la humanidad", mas habituales hoy en día. Sobre todo porque esto no se queda sólo en el título, como se aprecia en los capítulos, o en el simbólico hecho de que en la apertura animada se adapte el cuadro de Delacroix de La libertad guiando al pueblo para que sea el protagonista masculino, y no una figura femenina, quien empuña la bandera francesa.

Como conclusión, y muestras adicionales, después de escarbar un poco se ve que con los cambios y polémicas que se produjeron alrededor de la serie "Érase una vez... el hombre" en diferentes países podría dar para un libro... o varios. En RTVE también escoció que los franceses aderezaran con tópicos sacados de la leyenda negra la historia del siglo de oro español, de modo que ese capítulo no llegó a emitirse (o eso dice la Wikipedia). En Argentina, en plena dictadura militar, tampoco se vieron con buenos ojos las referencias a la teoría de la evolución, se censuraron partes, y al publicar la serie en forma de cómic se creó un último y nuevo volumen que destacaba las contribuciones de la iglesia a la historia de la humanidad. Y así sucesivamente. Además, otro detalle que ha pasado más inadvertido es que la entradilla animada se cortó, cambiando su significado e intención, en al menos en algunos países de habla hispana. La versión francesa era circular, empezaba con el nacimiento de la Tierra, y modo de advertencia y de denuncia (quizás pacifista, quizás ecologista, o ambas), se cerraba con su destrucción, acompañada del texto "Et la Terre... fut" (y la Tierra fue). Sin embargo, y como podéis verificar comparando el vídeo del primer capítulo de la versión francesa (el de más arriba) y lo que parece una versión latina (el de debajo), en el segundo el hombre huye del planeta, pero la Tierra no explosiona, y se superpone el título del capítulo sobre un planeta intacto:

Curiosamente, en la versión española disponible en plataforma digital sí que se mantiene la animación original de la serie francesa, con la destrucción de la Tierra, aunque ignoro si en España se emitió tal cual en su momento. Se podría especular largo y tendido acerca de los motivos por los que alguien consideró importante mutilar esos segundos de denuncia, cuyo mensaje diría que sigue plenamente vigente en la actualidad. Pero, en cualquier caso, sirva esta incursión nostálgica como advertencia de que los contenidos audivisuales son mucho más variables, y están y han estado sometidos a más cambios de los que pensamos, también en esos idealizados tiempos pasados. Y ahora que internet y las plataformas digitales ofrecen tantas posibilidades, os invitaría también a que comparéis y comprobéis este tipo de variaciones por cuenta propia.

fr.wikipedia.org/wiki/Il_était_une_fois…_l'Homme

es.wikipedia.org/wiki/Érase_una_vez..._el_hombre

web.archive.org/web/20170828232721/http://www.bbc.com/mundo/noticias/2

198 170 2 K 56
198 170 2 K 56
356 meneos
5082 clics
Primero vinieron a por...

Primero vinieron a por...

"Primero vinieron a por los que daban likes a sus propias publicaciones,

guardé silencio,

ya que yo no lo hacía..."

Martin Niemöller (1947)

Mientras disfrutaba leyendo, acompañado de mi nuevo aire acondicionado, alguien tocó a mi puerta de forma violenta. Eran 2 tipos uniformados.

-¿Vive usted en el 5º?

-Sí.

Sin dejarme tiempo a reaccionar, me tiraron al suelo y me golpearon salvajemente hasta que perdí el sentido.

Desperté con el silbido de un tren. El olor a sudor, heces y orina era insoportable y estaba completamente encajonado. Un hilillo de luz cruzaba diagonal por una rendija y pude ver que éramos centenares de personas hacinadas en un vagón. Algunos lloraban. Escuché rezar a varios.

-Disculpen, ¿por qué estamos aquí?

Reinó el silencio. Al fin, un tipo, a lo lejos, se atrevió a contestar...

-Yo...yo doy like a mis propias publicaciones-y comenzó a sollozar desconsoladamente.

Progresivamente, las confesiones comenzaron a caer a borbotones, nerviosas, aterradas...

-Yo tengo 29 años y hago coreografías en TikTok.

-Toco en una banda tributo a Bunbury.

-Yo explico el significado de mis tatuajes en la 1ª cita.

-Soy madrileño.

-Hago malabares en un semáforo.

-Yo soy profesor de yoga argentino y poliamoroso.

-Soy streamer de ultraderecha, pero en el fondo soy un feo, perdido y virgen.

-¿Quieres ganar 10K con tus redes sociales?

-Soy community manager de Juguetelandia Elche.

-Yo soy Roma Gallardo.

-¿Alguien tiene toallitas veganas?

Tuve que cortarles, dominado por el asco:

-Estoy rodeado de monstruos...yo no tengo nada que ver con ustedes...

-¿Se cree mejor que nosotros? ¿Piensa que no merece este castigo?-escuché decir a una chica.

-¿Qué castigo? ¿Adonde nos llevan?

-¿No le recuerda esto a algo? ¿No ha oído hablar del Holocausto?

-Pero qué locuras dice, yo no soy judío, ni tan siquiera soy comunista. ¡Si voto al PSOE! ¡Y estamos en 2023!

-Pues yo voté a Rosa Díez. Seré un miserable pero al menos sé qué hago aquí-escuché decir a un anciano.

-Algo debió hacer usted mal. Trate de recordar...-me dijo más amable, una anciana.

Y de pronto caí.

-Dios mío, el aire acondicionado...

-¿Qué?

-Le dije al instalador que pusiese la salida del agua apuntando a la calle.

-¿Y no hizo desembocar el tubito a una botella?

-Pero si es solo agua, ¿a quién le va a molestar?

-¡Hijo de puta!

-¡Salvaje!¡PSICÓPATA!

-¡A por él!

-¡MATADLO!

Oscuridad. 

197 159 1 K 37
197 159 1 K 37
436 meneos
9214 clics

Gracias Mohamed

Ayer mi mujer perdió el teléfono. Nos dimos cuenta en casa de mis padres, en una de esas tradicionales visitas para gorronear (casi cada semana) y para que vean al nieto. Ellos viven a dos ciudades de distancia (hay una entre la mía y la suya, 15 minutos en coche). Pensamos que estaba en el coche, pero no. Pensamos que se había quedado en casa, pero no.

Ya en casa, al no encontrarlo, decidimos llamar, dado que ella recordaba haberlo dejado con volumen y seguramente estaba escondido entre el desorden (habitual en mi casa, más desde que nació el niño).

Alguien descolgó el teléfono, era un hombre con un claro acento extranjero pero un castellano muy fluido en el que no recuerdo ningún error gramatical. Me dijo que vivía cerca de mi casa y quedamos en un punto conocido por ambos para que me lo devolviera.

Una vez allí le pregunté su nombre: Mohamed. Y me explicó que lo había encontrado en la carretera, en una de las rotondas que hay en el camino de desde mi casa hasta la salida de la ciudad. Al parecer, al subir al niño en el coche, dejó mi mujer el teléfono sobre el techo y lo olvidó. El teléfono aguantó lo que pudo, pero en la primera rotonda pronunciada, decidió salir disparado y Mohamed, que pasó poco después por allí con su coche, lo vio y lo recogió.

Esperó desde las 12:30, que lo encontró, hasta las 18:00 que llamamos. Le quise ofrecer algo de dinero, el poco efectivo que llevaba (10€), dado que el teléfono no tiene mucho valor. Salvo, claro, el valor sentimental: está repleto de fotos de la familia y del niño, de esas que "tengo que descargar un día de estos en el PC, o subir a la nube", pero nunca lo acabas haciendo. Algo que comenté con Mohamed y comprendió perfectamente: "otros no lo hubieran devuelto, pero yo pienso igual, todo eso tiene un valor y prefiero devolverlo". Ni qué decir tiene, rechazó el dinero que le ofrecí.

Supongo que cuento esto porque me pareció un buen acto y creo que hay que reconocer los buenos actos. Pero también por destacar quién era quien me lo devolvió. Me gusta juzgar a la gente por sus actos, y no por sus orígenes o religiones, o colores. Si tengo que juzgar a Mohamed, que no lo conozco, de momento sólo ha tenido una acto generoso conmigo, y eso dice en su favor.

En fin, ahí queda eso, sólo quería compartirlo con quien tenga interés.

213 223 17 K 32
213 223 17 K 32
483 meneos
769 clics

Concentración en defensa de Julian Assange en Madrid y Proyección de "Hacking Justice" en Barcelona

Este sábado a las 21h en Barcelona se estrena la versión Actualizada de "Hacking Justice". El documental de Clara López Rubio y Juan Pancorbo. Se trata de la primera vez q se proyecta en España esta nueva versión actualizada respecto a la versión que se encuentra en Filmin.

twitter.com/Spain4Assange/status/1580529443734360064

Este sábado en Madrid será también la Concentración en defensa de Julian Assange, por la libertad de prensa y el derecho a la información

Evento Facebook

twitter.com/Spain4Assange/status/1580543310313459716

El próximo 15 de octubre tenéis la oportunidad de participar en la concentración en apoyo a la liberación del periodista y fundador de Wikileaks Julian Assange, que tendrá lugar a las 12h30, en la Plaza Tirso de Molina (en Madrid).

El evento está organizado por activistas del movimiento ciudadano Assange Wave (en Madrid) y cuenta con el apoyo de la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) y del Sindicato de Periodistas de Madrid (SPM). Este evento se enmarca dentro la acción global "24h Non Stop por Julian Assange", que tendrá lugar en distintos países europeos ese mismo día.

En Madrid aportaremos nuestro granito de arena, leyendo un manifiesto y difundiremos información sobre el caso, desplegando una mesa informativa y participativa.

¿El objetivo? por un lado, visibilizar y dar voz al periodista que se atrevió a difundir a través de WikiLeaks miles de documentos “clasificados” del Departamento de Estado, sobre asesinatos y torturas en las guerras de Irak y Afganistán, y de la cárcel de Guantánamo, entre otros.

Por otro lado, defender la libertad de prensa y el derecho a la información de todos los ciudadanos, algo esencial para poder hablar de una verdadera democracia.

Julian Assange lleva más de una década encarcelado, de distintas maneras, sin poder pisar la calle ni un solo día, por el único motivo de señalar a quienes han cometido crímenes de guerra y no han pagado por ellos.

Muchos ciudadanos ignoran o desconocen los detalles del caso, debido a que muy pocos medios de comunicación le han dado un seguimiento continuado a lo largo del tiempo, siendo además una trama judicial compleja.

El periodista sigue actualmente en un limbo judicial, enterrado en vida, preso sin fianza en la cárcel de alta seguridad de Belmarsh, en Londres; habiendo cumplido ya la pena impuesta por saltarse la fianza.

Allí permanece encarcelado desde el 11 de abril de 2019, después de que el gobierno ecuatoriano de Lenin Moreno le retirara su condición de asilado político en la embajada de Ecuador, donde permaneció siete años, perseguido, acosado y sufriendo un aislamiento que fue calificado como “tortura psicológica”, según la ONU, por revelar crímenes de guerra.

El 20 de abril de 2022, un tribunal británico emitió una orden formal para extraditar al cofundador de WikiLeaks, acusado de hasta 18 cargos (bajo la Ley de Espionaje, Ley Patriota, y Ley de Fraude y Abuso Informático).

La ministra del Interior de Reino Unido, firmó la orden de extradición el 17 de junio, aunque el equipo legal de Assange presentó una nueva apelación, que podría prolongarse durante meses, para tratar de bloquearla o retrasarla.

En el caso de ser extraditado a Estados Unidos, podría enfrentarse a una pena que podría alcanzar más de 170 años de cárcel, en la prisión máxima seguridad, ADX Florence (Supermax), ubicada en el condado de Fremont (Colorado).

Os esperamos este 15 de octubre, porque creemos que es esencial que los ciudadanos se movilicen y reclamen justicia para Julian Assange, un símbolo de nuestro tiempo, sobre el derecho a la información y la necesidad del empoderamiento ciudadano frente al abuso y la manipulación de los poderes facticos, que actúan para preservar sus privilegios.

¡Libertad para Julian Assange! ¡No a la extradición!

197 286 1 K 66
197 286 1 K 66
410 meneos
5504 clics
La Sexta Xplica, Gonzalo Bernardos y la vivienda en España

La Sexta Xplica, Gonzalo Bernardos y la vivienda en España

El Sábado pasado se hicieron bastante eco las declaraciones de Gonzalo Bernardos a un ciudadano de Barcelona que vivía en un piso de 24 metros cuadrados por 625€, que era un cómodo por no querer irse a Molins de Rei a por un alquiler más asequible en una casa más grande. Lo más gracioso es que otro periodista del mismo programa se dedicó a buscar la información de alquileres en Molins de Rei, y lo más barato eran 900€/mes con solo 7 inmuebles en alquiler.

El problema de la vivienda en las dos grandes ciudades Españolas como Madrid y Barcelona y del que en el programa no se habló, es la concentración de numerosas empresas y sectores economicos en ellas, que hacen que cada vez más gente se vea obligada a vivir en esas grandes urbes, lo que hace que el factor de demanda de vivienda multiplique cada vez más el valor de la oferta, lo que hace que los precios no paren de subir.

Concentración de empresas: un problema que afecta a todos

Y es que la concentración de sectores económicos en las grandes ciudades, e incluso en determinadas áreas de esas grandes ciudades provoca un desajuste a nivel regional y estatal (la llamada España vaciada). Cuando se concentra el sector economico en pequeñas áreas, se está produciendo un efecto en cadena, el cual se produce "obligando" a la gente a abandonar sus lugares de origen donde cada vez escasea más el empleo y donde las salidas profesionales se ven reducidas a determinadas areas, como agricultura o ganaderia, por lo que si eres un profesional de otras áreas, el número de ofertas de empleo se verá reducido cada vez más, y la única salida será moverse a la gran ciudad. Esto provoca a su vez un descenso en las poblaciones, que a su vez provoca un cierre de determinados servicios (escuelas, centros de salud, hopitales o falta de construccion de los mismos, etc) dejando zonas muertas en vida, lo que se conoce como la España vaciada.

Y esto a su vez supone que la vida en las grandes ciudades se vea cada vez más perjudicada en muchos niveles: atascos en los desplazamientos diarios al trabajo, colapso del transporte publico, donde cada vez se introducen más paradas y los trenes o autobuses van repletos de gente, como si fueran latas de sardinas, y hace que cada vez más gente necesite vivir en las áreas donde se encuentra el trabajo, lo que hace que la vivienda, que fisicamente es la que es, no de a basto para absorber toda esa cantidad de personas que necesitan la vivienda, lo que hace que los precios de las viviendas y los alquileres no solo no bajen, sino que sufran subidas espectaculares cada X meses.

Pero es que incluso esa concentración de empresas se da a nivel automócmico, como ejemplo de sistema nefasto es la comunidad de Madrid: la concentración de la mayor parte de empresas se encuentra en ciertos puntos de la comunidad, como son Pozuelo, Majadahonda, Las Rozas, Alcobendas, Tres Cantos y ya dentro de la capital en la zona centro y norte como en barrios como Sanchinarro, Las Tablas, Castellana, Avenida de America, Cuzco y Sol... Teniendo un cinturon sur con poblaciones como Mostoles, Alcorcon, Fuenlabrada, Leganes, Getafe, Parla, Pinto, Navalcarnero que suman una buena cantidad de población, en esas poblaciones quedan los residuos de la burbuja de 2008 con multiples Parques Tecnologicos construidos donde solo quedan explanadas vacías sin apenas industrias ni oficinas, lo que provoca que una cantidad ingente de personas dia a dia se vena obligados a coger el coche o el transporte publico para dirigirse a sus puestos de trabajo en la zona norte y centro de Madrid, en las zonas mencionadas anteriormente.

Modelo al borde de la quiebra

Es cada vez mas notorio y cada vez aumentan los casos de personas que ante el problema de encontrar vivienda, se ven obligados a irse a vivir incluso fuera de la Comunidad de Madrid (debe ser aún que Gonzalo Bernardos no se ha enterado de esto). Y es que cada vez hay mas gente que trabajando en la Comunidad de Madrid, su unica salida viable a una vivienda es irse a zonas como pueblos de Toledo como Illescas, Seseña, Casarrubios del Monte o Numancia de la Sagra, pueblos de Guadalajara o Guadalajara capital o incluso a Segovia.

Pero es que en esos sitios ya está aumentando el precio de la vivienda y alquiler en los ultimos años, lo que a su vez provocará que la gente necesite irse aun más lejos ¿hasta donde es viable pues? Llegará un momento en el que el propio sistema quebrará ante la imposibilidad de vivir en un área "viable" al lugar de trabajo. Donde ya no sea no solo no rentable, si no materialmente imposible desplazarse desde la casa hasta el centro de trabajo y vuelta de nuevo a casa. ¿Será viable ir todos los dias desde Valladolid hasta la Castellana en Madrid para trabajar? ¿No sería entonces mejor que las empresas se dispersaran (o incluso una misma empresa se subdividiera) en distintas sedes en todo el territorio nacional?

Medidas para la deslocalización de empresas

Es necesario aplicar medidas contra este sistema que se está demostrando cada dia que pasa una autentica catastrofe y un caos absoluto, más en tiempos donde es necesario el ahorro energético y la menor contaminación posible.

Y las medidas necesarias deberían ser las siguientes (con las excepciones debidamente justificadas):

  1. Teletrabajo de libre elección para el trabajador en los puestos de trabajo que sea posible (nada de modelos hibridos de 2-3, 3-2, 1-4, etc... si el trabajador elige 100% trabajo remoto, no se podrá negar la empresa a no ser que cumpla alguno de los otros puntos:
  2. Descuento del tiempo de transporte desde el centro de trabajo hasta la vivienda habitual declarada (consta en hacienda) del trabajador. Si el trabajador tarda 1h y 30 minutos en ir al centro de trabajo en transporte publico, de las 8h diarias se le descontarán 3h, siendo su jornada real de 5h diarias (ida y vuelta)
  3. La otra alternativa es pagar un sueldo tal que el trabajador pueda permitirse una vivienda (tanto de alquiler o de compra) en un área accion de 20 minutos en transporte publico del centro de trabajo. Si este punto no es posible por no haber stock de vivienda adecuada en la zona (es elemental que no todos los 10000 trabajadores van a poder vivir en una zona donde fisicamente solo hay vivienda para 3000), pues se deberá cumplir uno de los otros dos puntos.

La empresa puede ser libre de montar la oficina donde quiera, pero que cumpla esas condiciones, sino, tiene muchisimos kilometros cuadrados de superficie en toda España para instalarse. No es obligación el instalarse en la Castellana de Madrid o en Alcobendas... con estas medidas (no exluyentes de otras que incentiven la deslocalización, como dar ayudas para que se dispersen en la España vaciada montando pequeñas oficinas o hubs de trabajo) muchas empresas se instalarian en pequeñas oficinas en distintos puntos de España o aumentaría el numero de teletrabajadores y elementalmente habria que empezar a aplicarlas en sectores donde principalmente son posibles. En el momento que se produzcan deslocalizaciones y el resto de la España vaciada no pierda ciudadanos sino que gane, será factible volver a dar servicios a esas zonas lo que hará que profesiones no tan "deslozalizables" en un primer momento vean oportunidades en esas zonas donde aumenta la demanda de servicios: es decir, un proceso a la inversa de lo que se lleva los ultimos 40 años, donde se abandonaban esas zonas para irse a la gran urbe en busca de trabajo, haciendo a su vez que en estas zonas mermasen los servicios por falta de recursos.

Las distancias que engañan

Puede parecer que vivir en una gran ciudad es tener todo a mano. Nada más lejos de la realidad. Si tomamos como ejemplo desplazamientos en un area metropolitana como Madrid o Barcelona y lo comparamos esa misma distancia y tiempos de traslado entre dos zonas de ciudades medianas, vemos la diferencia:

Ejemplo 1: Molins de Rei - Centro de Barcelona en coche (28km) -> Tiempo de trayecto a las 7:30h un lunes: entre 35minutos y 1h 15 minutos. (casi todo el trayecto en rojo en hora punta).

Ejemplo 2: Molins de Rei - Centro de Barcelona en transporte público. Tiempo de trayecto: alrededor de 38 minutos.

Ejemplo 3: Fuenlabrada - Ronda de las Comunicaciones (Ciudad de Telefonica) en coche, 47km. Tiempo de trayecto: entre 40miutos y 1h 5 minutos.

Ejemplo 4: Fuenlabrada - Ronda de las Comunicaciones (Ciudad de Telefonica) en transporte público. Tiempo de trayecto: 1h y 21minutos.

Ejemplo 5: Lerma - Aranda de Duero en coche (47km). Tiempo de Trayecto: entre 28 y 40 minutos.

Ejemplo 6: Nájera - Logroño en coche (28km). Tiempo de trayecto: entre 20 y 35 minutos.

Si ahora comparamos, vemos que desplazarse en coche entre Lerma y Aranda de Duero (48km) supone de media casi 25 minutos menos de coche que hacer los mismos kilometros entre Fuenlabrada de Ronda de las Comunicaciones en Madrid (25 minutos menos que un coche está contaminando para un mismo trayecto).

Si comparamos el trayecto entre Molins de Rei y Barcelona (27km) y el equivalente en kilometros entre Nájera y Logroño, vemos que el primero nos lleva en torno a 30-35 minutos más (35 minutos de mas que un coche contamina en Barcelona más que en Logroño).

Lo curioso es que ni entre Najaera y Logroño ni Lerma y Aranda de Duero existe posibilidad de transporte publico en hora punta como son las 7:30 de la mañana. Ni autobuses, ni metro, ni Renfe, pero sin embargo, el mismo recorrido en coche a la misma hora que en Madrid o Barcelona, supone muchisimo más ahorro de combustible, tiempo y menos contaminación que en las grandes megaurbes... pero la ciudad de Telefonica, la Ciudad del Santander y la ciudad del BBVA se encuentra en Madrid. Las grandes oficinas y centros economicos se encuentran concentrados en Madrid y Barcelona. El resto, ya se sabe, la España vaciada...

No somos ni hormigas ni abejas: somos personas

Y sin embargo, el hacinamiento en mini pisos o habitaciones compartidas en las grandes ciudades sigue aumentando y normalizandose cada dias más. Cada vez hay una gran diferencia entre la clase alta, viviendo en mansiones de lujo con cantidad ingente de terreno en la parcela, y el resto de gente viviendo en cada vez pisos mas diminutos y/o habitaciones compartiendo piso en las grandes ciudades y alrededores a precios desorbitados. Hasta incluso se quieren introducir los llamados "edificios colmenta" donde practicamente solo se tiene un espacio reducidisimo con un habitaculo para la cama.

Que no, que no somos hormigas ni abejas, que somos personas. Que las personas necesitan un espacio minimo vital para desarrollarse, para formar una familia y para hacer su vida. Y lo más curioso es que es España el país de la UE donde más se vive en minipisos, frente a otros paises de la UE con muchisima mas limitación de terreno que viven en casas, con la imposibilidad de por ejemplo instalar placas solares que abastezcan la necesidad energetica de la vivienda en una gran medida.

198 212 2 K 38
198 212 2 K 38
585 meneos
16899 clics
Boicoteemos Menéame: diez pasos para conseguirlo

Boicoteemos Menéame: diez pasos para conseguirlo

Digámoslo alto y claro: estamos hartos de Menéame. Hartos de rojos, de fachas, de machistas, de pro-vacunas, de linuxeros, de... bueno, de gente que tiene opinión. Los administradores no hacen nada por remediarlo, así que va siendo hora de hacer que Menéame caiga y su lugar sea ocupado por otros foros de diálogo como Twitter o la sección de comentarios de Periodista Digital.

Para conseguirlo, la comunidad (de ahora en adelante, nosotros, o vosotros si lo que escribo es algo malo) ha de adoptar estas reglas para conseguir que Menéame cierre. Porque si Menéame ha de cerrar, que sea por sus usuarios, y no por lo que digan cuatro politicuchos de Europa.

Paso 1: usa un bloqueador de publicidad. Se estima que Menéame pierde entre 4 euros y 200.000 euros por usuario/año que use un bloqueador de publicidad. No colabores a que Daniel Seijo se enriquezca con el sitio. Tranquilo, de arruinar su otra web ya se encarga Volkswagen.

Paso 2: menea noticias chorra. Esas noticias saturan la lista de candidatas y nunca suben a portada. Menea cosas como, qué se yo, un pato bailando, o una señora a la que le ha dado un mareo.

Paso 3: invita a gente de sitios chungos. Que venga más morralla. Vosotros podéis conseguirlo. Pegad enlaces a Menéame en el foro del Sport, en el Facebook de la Asociación Cielos Limpios, mandad e-mails a los europarlamentarios con el enlace... Cosas así.

Paso 4: intenta entrar en Menéame lo mínimo posible. No le des visitas. Piensa que con visitar ElDiario, Xataca, ElConfidencial, Público y el diario online del pornógrafo de los tirantes ya tienes tu dosis meneantil diaria.

Paso 5: trolea en los comentarios, pero con moderación, porque un buen troleo podría generar más visitas. Recuerda que hay comodines gastados como hablar siempre en catalán, el T_D_S P_T_S y similares. También puedes traer a colación temas que no tengan nada que ver, como hablar de los cocainómanos de Ciudagramos en un envío sobre trenes soviéticos.

Paso 6: pon faltas de ortografía a tutiplén. Menéame se caracteriza porque parece que los usuarios saben escribir bien. Ay que conseguir de hantebrazo que los comentarios sean hilejibles.

Paso 7: no uses los subs. Todo a actualidad o cultura. O sea, sigue haciendo lo que has hecho siempre. Los subs para los frikis.

Paso 8: no escribas artículos si no es para boicotear el site. Yo escribí uno hace un tiempo y Alexa dice que es el cuarto motivo por lo que la gente ha visitado Menéame en el último año. ¿Cuánta pasta he visto? Cero. Ni siquiera una mísera Cuenta Premium. Y ahí tienes a Escolar, que ni sale en la lista y tiene el prepucio gastado de tanta felación (sí, me permito decir ésto porque no tengo estudios fraudulentos).

Paso 9: propón Pregúntames salvajes. A la de la gestación subrogada la acribillaron, y la web se resintió más que si hubieran invitado a la sección a uno de Gran Hermano VIP. Consigamos traer a Valtonyc, que seguro que se aburre en Bélgica.

Paso 10: el más importante: llama nazi, facha, fascista, franquista, machista, pollaherida, racista, xenófobo y similares al resto de usuarios, a todas horas, en cualquier contexto, y sin contemplaciones. Ahuyentarás a todo tipo de usuario que... que... no venda un Opel Corsa.

(Así a lo tonto, para ocupar espacio en el servidor. ¡Toma boicot!)

248 337 53 K 58
248 337 53 K 58

menéame