s

He viajado por casi 30 países y cuando me preguntan qué ciudad te ha sorprendido más, siempre respondo Alepo.

Me sorprendía por ser para mi la única ciudad medieval del mundo de las que he conocido que todavía sigue viva, donde gran parte del patrimonio arquitectónico milenario no se han convertido en un mírame y no me toques turístico ni en una tienda de souvenirs, sino que sigue funcionando tal cual funcionaba hacer cientos de años.

Era una ciudad más segura que cualquier otra europea, la gente muy maja....
A diferencia de otros países musulmanes, aquí podía visitar las mezquitas sin que me miraran mal y charlas allí abiertamente con la gente. También una gozada el poder compartir allí largas conversaciones compartiendo té y bocadillos con musulmanes y cristianos entremezclados en las calurosas noches sentado en las calles de la ciudad antigua.

Y allí se comía de vicio! Alepo tenía una gastronomía propia digna de mención.

Tuve la suerte de conocer esta ciudad 10 meses antes de que se liara parda y recuerdo haber escrito este tweet:


Y, no, no fue el turismo lo que acabó con su encanto.

Incluso allí hice amigos que la última vez que contacté con ellos estaban enrolados en el ejercito forzosamente... y que ahora ya hace meses que no me responden a los e-mails. Una tristeza

D

#47 Gracias por tu interesante comentario. Espero que recuperes el contacto con tus amigos.

cromax

#47 Yo también visité Alepo y Siria hace como 10 años y, qué queréis que os diga, se vivía razonablemente bien. suscribo al 100% lo que dice@sneira.
¡Oh herejía! Pues sí, que había un dictador, no estoy sacando la cara por el Assad, pero no muy diferente de nuestro "amiguito" el rey de Marruecos al que todos le pasan la mano por el lomo.
Eran países que podrían haber evolucionado de muchas maneras, tenían muchas posibilidades y lo han hecho de la peor posible. Ahora mismo toda la zona es un puto caos, los países están en ruinas y sin posibilidad de recuperación durante décadas.
Pero, no nos engañemos, también en Occidente hemos puesto nuestro granito de arena, más bien una montaña, porque se ha estado apoyando a unos dictadores frente a otros y ahora estamos cosechando parte de lo que cultivamos.

D

#47 Totalmente de acuerdo. Alepo era una ciudad maravillosa, y su gente super amable, es muy triste ver en lo que se ha convertido...

s

Aquí en España tenemos un caso similar en la guerra de Libia...
Aguas de Mondariz. Ver segundo 29:

s

Llevo yo ya dos años en mi casa y en mi empresa con una de las empresas mencionadas de comercialización de energía renovable y estoy encantado. 0 problemas por el momento e incluso con la "sensación" de que pago menos de lo que pagaba antes con una eléctrica tradicional... y lo más importante: con la conciencia tranquila...

Es cierto que contratando con estas empresas la energía llega del mix eléctrico que incluye no renovables, pero al menos se que mi dinero va a parar a pequeños productores renovables (y que así ayudo a potenciar este tipo de energía)

Gilgamesh

#16 Es cierto que contratando con estas empresas la energía llega del mix eléctrico que incluye no renovables.

Eso es inevitable, pero a lo que dices conviene añadir (seguro que tú ya lo saber) que algunas como Som Energía y Goiener pretenden garantizar que se inyecta en la red la misma cantidad de energía verde contratada por sus socios. O sea, que si nos cambiamos en masa, la mayoría de la energía en el sistema de distribución vendrá con el certificado verde.

Tenemos la puta sartén por el mando y ni nos damos cuenta de la fuerza que tenemos si nos coordinamos como consumidores.

s

Tengan o no tengan razón (que la tienen), si se escarba e investiga un poquillo en la fuente de la noticia (AUSBANC) descubriréis que se trata de todo un lobby creado por un sector de la banca para desprestigiar a otro sector de la banca y para atacar a cualquier otra organización que pueda causar problemas a quienes defiende (conocidas sus campañas contra la ADICAE)

zorion

#13 Yo también tengo cuenta en ING y en EVO, como #16.
Un mes antes de abrir la cuenta "inteligente" de EVO llamé a atención al cliente para preguntar si estaba cubierta por el Fondo de Garantía de Depósitos, me aseguraron que sí, como parte de Caixa Galicia. Comprobé que efectivamente Caixa Galicia estaba incluída.
Luego cuando estaba firmando en la oficina lo volví a preguntar, uno quiere estar seguro, y me aseguraron que sí. Nunca han ocultado ser parte de NCG. Siempre me han dicho que es la marca fuera de Galicia (y alrededores).
Me parece que la noticia es un pelín sensacionalista y/o errónea (ver #20). Ya sé que los bancos todos son malos y se les puede criticar, pero no parece una crítica muy acertada.

#10 #19 Si no os fiáis de Triodos, ni de Evo, ni ya puestos de ING ni de ningún banco tenéis una opinión bastante coherente, pero no os dediquéis a buscar banco. Bajo el colchón

joffer

#21 Yo escucho Caixa Galicia y salgo corriendo lejos, tan lejos como pueda.

zorion

#25 offtopic al logo de libreoffice (más bien openoffice). ¿Habéis visto el logo de Nuevas Generaciones (PP)?
http://a0.twimg.com/profile_images/2394333773/mlsrwayml3zk5ikcl3xi.jpeg

#24 Tranquilo que no les compraré preferentes
La comercial me preguntó si conocía NCG y le dije que sí. La muy "inocente" pensaba que lo conocía por su buen nombre o algo así lol
Le mencioné "preferentes" y así conseguí que cambiara de tema

joffer

#26 No si yo estoy tranquilo, el que tienes que estar intranquilo eres tu tras saber lo que hacen con sus clientes. Que sí que todos los bancos son malos, pero este en concreto está más que demostrado.

zorion

#27 ¿Alguna noticia de maltrato a los depositarios? Hasta dónde yo sé a los que han timado han sido a los que no diferencian un depósito/cuenta de unas preferentes/convertibles/pagarés/acciones/productos bursátiles.
Tengo productos de esos en CatalunyaCaixa (con capital garantizado y fecha de vencimiento "al caer") y ya te digo que no vuelvo a meterme en esos tinglados. Depósitos y listos.

Si conoces timos en depósitos o cuentas corrientes por parte de Caixa Galicia te pido que me los digas, que no tengo constancia.
Hasta la fecha no he notado nada raro y estoy bastante tranquilo.

joffer

#29 No tengo información privilegiada, sólo lo que he escuchado en las noticias:
https://www.google.es/search?q=caixa+galicia+firmas+falsas&ie=utf-8&oe=utf-8&aq=t&rls=org.mozilla:es-ES:official&client=firefox-a


A mi me parece muy chungo. Vaya que yo me iba corriendo a otro menos malo.

paucazorla

#36 Pero financiaron recientemente una escuela-Waldorf, ¿no? (precisamente aquí al lado de donde vivo). Pues lo que ganasen conmigo no me gustaría que fuera a parar a sitios como esos...

#14 #21 gracias por vuestras aportaciones. En todo caso, ING me parece una buena opción, por el momento.

Kuttlas

Me parece sensacionalista, como dice #20, AUSBANC es un negocio de cuatro listos con apariencia de asociación sin ánimo de lucro y organismo público. Me da que el único problema es que NCG no ha pagado la cuota del último mes.

bruno_rico

Como dicen #3 #6 y #13 está explicado hasta en la web. Voto errónea.
#20 totalmente de acuerdo...lo de AUSBANC tiene un tufillo..

s

Más velocidad = Más Consumo = Más dinero de españoles que no se queda en España y se va a manos de jeques árabes para abrillantar sus suntuosos palacios. (Y en la transacción, de paso, alguien que está haciendo lobby para que se suban los límites se forra por ello)

(...y ya ni me meto en temas de CO2, partículos y demás)

D

Hombre es lógico que si en una carretera triste de un carril puedes ir a 100 km/h y en una autovía de 4 carriles y sin intersecciones puedes ir a 120 km/h, la diferencia de velocidad es ridícula.

#56 tan sencillo como fomentar de una puñetera vez el coche eléctrico. Creo que el país que consiga una alternativa seria, se desvinculará del petróleo y será el que más se enriquecerá. Ahí está china despacito.
Y alguna cosa se está haciendo:
Los chinos quieren coches eléctricos... ¡sevillanos!

Hace 12 años | Por mikirams a autofacil.es

s

Aquí en España tenemos lugares más impresionantes todavía... por ejemplo en la Sierra de la Capelada (Galicia) con caídas verticales de hasta 400m hacia el mar (y de hasta 630m no tan inclinadas)
Llegar hasta ellos es toda una aventura pues no hay carretera ni camino, y hay que caminar una media horilla monte a través por terreno dificultoso lleno de caballos salvajes.
http://maps.google.es/?ll=43.758666,-7.904577&spn=0.025665,0.055747&t=h&z=15

s

Aquí se puede ver la línea de tweets de su última charla en España:

s

#13 El profesorado es un ejemplo. Lo mismo se lo aplicaría a cualquier profesión. Si puse el profesorado es por que es un gremio que lo conozco y he trabajado con el.

Por otra parte opino que no se puede ser buen profesional sin tener vocación y entusiasmo por lo que se hace:
Nos pasamos 8 horas al día trabajando y esto es más del 30% del tiempo de nuestra vida. Es muchísimo tiempo y creo que, al igual que ese otro 30% de tiempo libre que nos queda para disfrutar de la vida, también deberíamos disfrutar a tope de el. Si no lo hacemos, acabaremos con el paso del tiempo amargados, odiando lo que hacemos y perdiendo todo el interés en mejorar, renovarse e innovar dando como resultado un mal profesional.

s

Yo lo que pondría en duda no son los funcionarios en si, ni sus excelentes condiciones laborales. Pondría en duda el método de selección de estos: creo que una oposición no es la forma más adecuada de elegir un trabajador.

Por ejemplo un profesor debería ser seleccionado por (a) su interés, motivación e implicación en la educación de los jóvenes (b) sus capacidades pedagógicas prácticas reales y (c) sus conocimientos.

Que se selecciones solo por una fórmula matemática que sume el número de años que ha trabajado + número de horas de "formación" (que en la práctica se hace no para aprender sino para sumar puntos) + el resultado de un examen de conocimientos resultado de una memorización intensa es muy contraproducente. Y se ve en la práctica...

Conozco a muchísimos profesores. Hay muchos que son excelentes y cumplen a la perfección (a), (b) y (c) y estaría encantado de que educaran a mis hijos. Se merecen el mejor salario y las mejores condiciones laborales del mundo.

Pero desgraciadamente hay también muchos (diría que a igual número que los excelentes) que no cumplen nada: ni están motivados, ni se esfuerzan ni tienen un mínimo de capacidades pedagógicas... sería una auténtica DESGRACIA que a mis hijos les tocara (sin opción a cambio) un maestro de estos (que los hay a montones) Probablemente, no solo afectaría negativamente en su formación básica, sino también al carácter, capacidades y cualidades que los chavales tendrán cuando sean adultos. Vamos, que es como para meterlos en la cárcel.

Luego también se habla de la "independencia" que debe tener el funcionariado de los poderes políticos como excusa para tener que realizar los clásicos procesos de oposiciones. Pero tengo entendido que, por ahí por el norte, donde los servicios públicos son envidiables y muy extensos, los trabajadores públicos son también seleccionados por CV y entrevista personal además de por examen de conocimientos.... Claro que los españoles somos muy "pillines" y tenderíamos a enchufar a través de las entrevistas a los amiguetes... pero creo que esto poco a poco está cambiando y que poniendo pros y contras en la balanza, vale la pena decantarse por una selección que busque la calidad.

(ojo, no tengo hijos)

r

Relacionado: http://www.nytimes.com/2011/09/13/us/13contractor.html?_r=2&scp=1&sq=government%20overpays%20contractors&st=cse

Los contratos a empresas privadas salen más caros (una media del doble de caros) que si el mismo trabajo lo hubieran realizado funcionarios.

#7 El problema es la objetividad. A veces es mejor un sistema peor pero más objetivo que uno teóricamente mejor pero que depende de decisiones subjetivas (y por lo tanto muy susceptibles de ser manipuladas).

D

#7 Una de las pruebas de la oposición para profesor es precisamente impartir una clase delante de un tribunal de un tema que escoges entre tres que te tocan en suerte. Toda posible injusticia que se comete en la oposición se da en esta prueba, pues es valorada subjetivamente y las simpatías de los miembros del tribunal salen a la luz.

jose.gomeztornero

#7 tienes toda la razón, pero convendrás conmigo en que el punto (a) es muy subjetivo. ¿Cómo o quién evalúa la motivación del funcionario? A ti o a mi nos puede parecer que alguien no tiene motivación alguna y podemos estar totalmente equivocados.
Actualmente el proceso de selección (hablo de maestros, que es lo que conozco) evidentemente no es perfecto, y es susceptible a que se te cuelen "funcionarios" y no maestros, pero te aseguro que no veo la manera de mejorarlo.

En la entrevista personal evalúan no solo el desarrollo del tema elegido sino como eres, como te desenvuelves, y mil aspectos más.
En la evaluación por parte del centro más de lo mismo.
El día que el inspector pasa por la clase a ver como lo haces no deja de ser lo mismo otra vez.

Por lo tanto no veo como mejorar el sistema.

Elias

#7 Qué manía... Aparte de lo que dice #12 sobre la dificultad de evaluar la motivación de alguien, ¿por qué todo el mundo piensa que precisamente los profesores han de tener vocación de serlo? Nuestro trabajo es muy importante, por supuesto. ¿Y el de los jueces? ¿Y el de los médicos? ¿Y el de los mecánicos de automóviles?

¿Por qué nadie se plantea que un médico deba tener vocación de ayudar a los demás, y los profesores sí? ¿Quién preferirías que te abriera en canal para extraerte un tumor, el mejor samaritano del mundo o el mejor profesional? ¿La madre Teresa o el doctor House?

La vocación ayuda, pero ni lo es todo ni es imprescindible. La única vocación necesaria es la de ser un buen profesional, en el ramo que sea. Por eso una serie de pruebas objetivas (todos los que dicen que se llega a ser funcionario mediante "un examen" —sic— es que no tienen ni idea de lo que son unas oposiciones) son quizá no la forma ideal, pero sí la menos mala para seleccionar los miembros de un cuerpo de funcionarios. Es muy bonito el rollo estilo club de los poetas muertos, pero la eficiencia de un profesor —según mi experiencia personal— tiene más que ver con la profesionalidad de uno que con su vocación.

Aparte de que la motivación puede conseguirse por múltiples medios. ¿Por qué los mejores estudiantes se meten a médicos? ¿Por qué no suelen equivocarse una vez que ejercen? ¿Porque tienen "vocación"? No, no creo que sea por eso. Es porque te cobran 250 € por ponerte la mano en los testículos y pedirte que tosas. ¿Y cuál es la forma que tenemos aquí de "motivar" a los profesores, al modo de nuestros políticos? Haciendo su trabajo más duro por menos dinero. Pues muy bien, suerte.

Todo esto lo escribe un profesor que a veces ama su trabajo y otras veces lo odia, pero que no permite que eso influya en la dedicación que profesa a su labor.

s

#13 El profesorado es un ejemplo. Lo mismo se lo aplicaría a cualquier profesión. Si puse el profesorado es por que es un gremio que lo conozco y he trabajado con el.

Por otra parte opino que no se puede ser buen profesional sin tener vocación y entusiasmo por lo que se hace:
Nos pasamos 8 horas al día trabajando y esto es más del 30% del tiempo de nuestra vida. Es muchísimo tiempo y creo que, al igual que ese otro 30% de tiempo libre que nos queda para disfrutar de la vida, también deberíamos disfrutar a tope de el. Si no lo hacemos, acabaremos con el paso del tiempo amargados, odiando lo que hacemos y perdiendo todo el interés en mejorar, renovarse e innovar dando como resultado un mal profesional.

D

#7

para hacer esos chanchullos en la contratación, ya está la empresa privada.

boirina

#26 Que no. Que eso es la teoría pero no la práctica. Esas dos horas lectivas más hay que prepararlas. Así que da igual que se suponga que trabajamos 37'5 horas. Si me añaden dos lectivas, tengo que prepararlas y pueden pasar dos cosas, que las prepare dentro de esas horas (y en ese caso las prepararé todas un poco menos) o que pases más tiempo preparándolas todas por igual. Por otra parte, cada vez que se añade una hora lectiva se marca una hora como CHL (compensación por horario lectivo) en lugar de una guardia. Eso quiere decir que si todos están trabajando a 20 lectivas en lugar de a 18, todos tienen 2 guardias en lugar de 4. Lo que eso quiere decir es que hay muchos menos profesores de guardia en los centros y su funcionamiento se puede resentir. También quiero decir que he visto a muchos compañeros que no tenían guardia haciéndola voluntariamente si hacía falta.

Para todos los que dicen que menéame está lleno de funcionarios conectados desde el trabajo. Hay, pero también somos muchos que tenemos otros horarios. Por una parte, en las empresas públicas no se trabaja solamente de 8 a 15, como muchos parecen pensar. Algunos trabajamos por la tarde o por la noche. Hay de todo. En la enseñanza hay mucha gente que tiene horas de "nada" en medio de su horario. Horas que no son ni lectivas, ni de guardia, ni de atención a padres/alumnos... de nada. Huecos. Y en esos huecos uno puede irse al bar de la esquina, ponerse a hacer encaje de bolillos debajo de un árbol, o conectarse a menéame, y eso seguramente lo hará desde el portátil que se lleva al trabajo porque en su centro no bastan los ordenadores.

#7 Yo no sé qué entenderás tú por motivación, pero yo tengo claro que si te pasas una serie de años estudiando una carrera (3 para los de magisterio y 5 para los de secundaria), si tienes que hacer el CAP (o el máster nuevo) y luego te dedicas a prepararte una oposición algo de motivación hay ahí. Vamos, que no creo que nadie en su sano juicio se pase estudiando tanto tiempo para acabar haciendo algo que ni le va ni le viene, especialmente si tenemos en cuenta que no hay garantías de nada.

Hay gente que entra por méritos, pero son pocos, de hecho los méritos no se cuentan si no apruebas todas las partes del examen. También somos muchos los que entramos habiendo estado como mucho un par de años de interinos. En mi caso, saqué las oposiciones con solo un año de interinidad y tres en privada/concertada, sin apenas puntos, vamos. Además, después de aprobar tienes un año de prácticas que también hay que superar. Los puntos por experiencia y formación son útiles luego, para poder optar al destino que quieres, por ejemplo, pero a la hora de superar el proceso de selección sirven de poco, al menos en educación. A los interinos también les sirven para estar en un mejor puesto en la lista de sustituciones, pero para nada más.

s

Es lo que tiene la globalización...
Debilita a los países "desarrollados" a costa de explotar a las gentes de los países menos desarrollados.

¿Qué beneficio trae a nuestros países "desarrollados?
a) Gracias a la globalización unos pocos (los que promueven a través de lobbies la globalización) se forran aumentando sus márgenes de ganancia.
b) Gracias a la globalización, el resto de los mortales podemos disfrutar de pequeños lujos asiáticos como lectores de DVDs a 30€ (que cascan en dos años) y pantalones vaquetos a 10€ (que duran un año)

Eso sí, todo a costa de hacer a nuestros países totalmente vulnerables en caso de cualquier crisis como una guerra, un conflicto geopolítico, un desastre natural o una crisis económica.

... y sin contar la de culturas, tradiciones y lenguas que se están destruyendo.

D

#58 "b) Gracias a la globalización, el resto de los mortales podemos disfrutar de pequeños lujos asiáticos como lectores de DVDs a 30€ (que cascan en dos años) y pantalones vaquetos a 10€ (que duran un año)"

Un DVD de esos en DX te vale 15€ . Y pueden o durar como una roca o cascar pronto . No es sobre la globalización, pagamos el 50% de un producto en puro márketing .

s

1)Reino Unido es una sociedad extremadamente clasista

2)Para sostentar la clase alta (la que corta el jamón) necesita de la existencia de una extensa clase baja que trabaje como exclavos, una clase media hiperconsumidora que mueva el dinero y un sistema económico lo más neoliberal posible

3)El hiperconsumo interno es la clave para que este país sea una potencia económica: TODO el dinero está en continuo movimiento, en especial en la clase media y baja. Independientemente de si una persona gane 1.000€ o 10.000€ al mes, todos llegan justos a fin de mes tirando de la tarjeta de crédito.
Aquí en españa es diferente, la gente que puede ahorrar, generalmente deja el dinero parado en el banco, debajo del colchón o en una hipoteca de por vida (esto no genera trabajo, pero si estabilidad).
En Reino unido la gente suele quemar todo el dinero según le van entrando las nóminas generando trabajo a tutiplén.

4)La economía falla. Aquí en España y en Reino unido también:

A)En españa: los millones de parados sobreviven con una calidad de vida aceptable gracias a las prestaciones sociales (inexistentes ahora en R.unido) y, especialmente, de los ahorros vitalicios propios y familiares... es decir, viviendo gracias al piso que en su día se compró papá, mamá y/o abuelos y de los ahorros y herencias de los antepasados. Así que tenemos gente parada, cabreada pero bien alimentada, vestida, con tiempo de ocio y con techo. Un buen escenario para organizarse en un 15M pacífico.

B) En Reino Unido: La gente se queda en paro y, a diferencia de españa, no tienen ni un duro ahorrado. Tampoco pueden pedir ayuda a sus familiares/amigos pues tampoco han ahorrado a lo largo de sus vidas y tienen el dinero justito (además de que las relaciones sociales-familiares británicas suelen ser muy pocas en comparación con españa). El sistema neoliberal británico hace que rápidamente los subsidios desaparecen por la crisis.
Así que tenemos a millones de personas paradas y muy cabreadas, que ha diferencia de españa, están sin ahorros ni subsidios, al borde de quedarse sin techo, sin comer, sin vestirse y mucho menos sin acceso al ocio. Si a esto le sumamos que se trata de una clase baja que no ha tenido acceso a un mínimo de educación ni un entorno familiar estable tenemos una gran bomba capaz de hacer cualquier cosa por sacar 2 libras de donde sea y volcar su ira contra quien sea.

sunes

#21 "hay grupos de personas que están aconstumbrados a recibir una casa y un sueldo del gobierno sin trabajar, una vez cerrados los centros sociales, todo eso se ha acabado y es normal que estén cabreados" -> Me parece un poco sobradita esta afirmación, no?? Claro, es que hay mucha gente en este mundo tocándose las narices en vez de trabajar...

#37 eXclavos -> eSclavos

D

Pues en el Reino Unido sí que la hay, y a espuertas #38

sunes

#42 En Alemania también hay ayudas para gente sin recursos, creo que viene a ser más o menos lo mismo. Pero me parece un poco chungo decir que hay demasiada gente que vive tocándose las narices, más que nada porque qué sabes tú de la vida de cada uno??

D

#42 Te repites mucho, como las reposiciones de los Simpson.

D

#37 Si no fuera porque me han frito a negativos, te ponia un positivo. Estoy de acuerdo con casi todo lo que se ha dicho por aqui, especialmente en que en cuanto los bancos y los políticos nos hayan robado el poco dinero que ahorraron nuestros padres y abuelos, en España va a pasar lo mismo que está pasando en Londres y yo seré el primero en romper escaparates, aunque en intereconomia me llamen etarra, indignado o cualquier otro calificativo despectivo que se quieran inventar.

torri90

#48 y que culpa tienen el pequeño comerciante de tu barrio que tu no tengas trabajo y te recorten subsidios...?

Vamos a ver.. el solo tendra una tienda... y quera vivir como tu mas o menos decentemente.. si le rompes su escaparate solo consigues nada.. y encima el tiene que pagar el destrozo.

Ese comerciante necesita clientes del barrio para que le compren su producto.. y si tu estas en paro le va mal.. porque sino el tiene que cerrar debido a que no tienen clientes.. y no vende nada.

La violencia injustificada entre los pobres... como pasa en londres solo ayuda a los ricos a ser mas ricos.. y a reirse de nosotros en la cara.

No tenemos que atacarnos entre nosotros.. sino a la gente nos oprime...

D

#49 ¿Me estás hablando de sociedad? amigo, esto no es una sociedad, esto es un sálvese quien pueda. Si tengo hambre y no tengo como conseguir pan para llevarme a la boca, no me vas a convencer de que no rompa la luna de una carnicería que me garantiza 2 meses de subsistencia sin tener que trabajar 14 horas al día por 400 euros al mes. Si sigues pensando que es violencia injustificada quizá tengas que reevaluar tu escala de valores y tu percepción de la sociedad en la que vivimos.

"No tenemos que atacarnos entre nosotros.. sino a la gente nos oprime..."

La supervivencia está por naturaleza por encima de los valores morales o del bien común. Bienvenido al mundo real.

s

Hay formación de sobra.

Lo que pasa es que no es la formación adecuada (creo que por culpa de cómo es el sistema funcionarial español).

Formación demasiado teórica y académica enseñada por muchos profesores que no son capaces de transmitir entusiasmo por aprender y por adentrarse, profundizar e innovar en un área de conocimiento.

Resultado: falta de proactividad, interés en el contenido de la profesión, creatividad e innovación que hace que cualquier chaval de otro país (incluidos del tercer mundo), a pesar de tener menos conocimientos teóricos y menos títulos, nos dan mil vueltas en cuanto a entusiasmo e innovación por hacer productos o ofrecer servicios diferentes y de mejor calidad (no solo los precios bajos hacen a los países más competitivos) que aumentan la exportación y por tanto las oportunidades de empleo.

s

#13

Finlandia: El proyecto es un desastre que no arranca...
http://www.cincodias.com/articulo/empresas/unico-proyecto-nuclear-europeo-borde-fracaso/20090928cdscdiemp_5/

Británicos: Parece que tampoco se mueve...
http://www.citigroupgeo.com/pdf/SEU27102.pdf

italianos: Falta el link

Belgas y Alemanes: Alargar la vida de las nucleares no es apostar por la energía Nuclear... significa que las eléctricas quieren exprimir al máximo el beneficio ECONOMICO de unas centrales ya más que amortizadas. Y es que saben que no les compensaría económicamente para nada construir nuevas centrales... el beneficio vendría a muy largo plazo (si es que llega) y eso en la economía actual no vale.

Y además... aportar por el uranio es también apostar por un combustible que se está acabando y que hay que importar al igual que el petroleo o el gas, lo cual nos hace dependiente dependiente económica y políticamente de otros países y sensibles a posibles crisis geopolíticas como lo que está ocurriendo ahora en los países árabes.

D

#26 El "problema" de los finlandedes es que pese a ser una nación pequeñita decidieron no contar con la más experimentatada tecnología americana, francesa o británica a la hora de contruir su central, que por cierto es enorme, y hacerlo con su propia tecnologia. Eso les ha causado algunos problemas e imprevistos. El tema es que, al contrario de lo que afirma tu enlace de hace dos años la central nuclear ya está en marcha y ya están construyendo dos más. Y esperan que estas vayan más rodadas y poder vender así la tecnologia
https://anselmolucio.wordpress.com/2010/07/01/finlandia-construira-dos-centrales-nucleares-mas/

En el caso británico los problemas eran finacieros, pues ellos querían que una empresa privada asumiese todos los costes. Al final también los proyectos estan en marcha, y ahí se están construyendo nada más y nada menos que 10 centrales.

Italia:
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Italia/recupera/energia/nuclear/mano/Francia/21/anos/rechazo/elpepiint/20090225elpepiint_6/Tes

perico_de_los_palotes

#32 Insisto que los ad-hominen son el mejor argumento. Y los embustes tampoco.

En cuanto a la apuesta nuclear de los paises avanzados ..

La página de la casa blanca dedicada a politica energética no menciona la palabra nuclear ni una sola vez

http://www.whitehouse.gov/issues/energy-and-environment

En #27 dices que los problemas finlandeses vienen de quere utilizar tecnología propia. Y sin embargo, la planta de Olkiluoto OL3 está construída por franceses, lleva años de retraso y un sobreprecio del 50% y SIGUE SIN ESTAR OPERATIVA ( Olkiluoto OL1 y OL2 son reactores de los 70)

http://blogs.ft.com/energy-source/2009/09/17/finlands-new-nuclear-reactor-is-still-being-built-in-spite-of-the-problems/

http://www.world-nuclear.org/info/inf76.html

En cuanto a Inglaterra, el gobierno tiene serias dudas que se pueden estar operativos en 2020 y 2025 las dos primeras nuevas centrales. Lo dudan los politicos, lo dudan los bancos pero yo soy un ignorante por dudarlo tambien.

http://www.telegraph.co.uk/finance/newsbysector/energy/8281681/MPs-sceptical-that-nuclear-power-stations-will-be-built-on-time.html

Italia de momento es el único pais de G8 sin un solo reactor propio operativo

http://www.world-nuclear.org/info/inf101.html

Pudiera seguir, pero me temo que no habitamos el mismo universo. Donde yo vivo, el nuclear es un lobby mas. En el tuyo al parecer son los poseedores de la verdad, aunque nadie mas la vea.

D

#36 Baja un poquito el tono, si haces el favor.

Estados Unidos:
Obama quiere energía nuclear
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció el otorgamiento de un préstamo por US$8.200 millones a una empresa de generación eléctrica para la construcción de dos reactores nucleares, los primeros que se iniciarán en EE.UU. en casi treinta años.
http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2010/02/100216_1852_energia_nuclear_obama_central_vogtle_irm.shtml

Italia es un país sin reactores nucleares, cierto. Y ahora quiere construir unos cuantos. La pregunta ¿eso va en contra de mi argumento o a favor? Yo creo que a favor...

Reino Unido. El problema de ese país es que David Cameron aboga por estado minimalista, y como buen tory quiere que todo lo haga la iniciativa privada. ¿Su problema? Que tiene unos bancos que ahora mismo están contra las cuerdas, por lo que el proyecto tiene dificultades financieras. Ahora bien, que no puedan pagarlas no quiere decir que no vean positivo y necesario el uso de las nucleares. Es como sí tú quisieses desesperadamente un Ipod y no tuvieses dinero para pagarlo... ¿la conclusión sería que el Ipod es un mal teléfono?

#38 La conclusión sería que el Ipod no es un teléfono.

Si es que claramente de donde no hay ...

s

#38 Es sencillo. Por mucho que algunos digan que apuestan y similares.

Si se está de acuerdo con el libre mercado, se deja que sean empresas privadas las que sin ningún tipo de subvención pública o teniendo que hacerse cargo del 50% del los costes de seguridad y de residuos pongan nucleares (me apuesto un sugus a que no lo hace ninguna).
Cuántos son los costes reales, con seguridad y antiterrorismo incluído de la nuclear?

Si se cree que ha de ser el estado quien lo financie, se hace el cálculo de cuánto nos quitarían de tus impuestos para poner nucleares y cuánto para cualquier otro tipo de tecnología.

Cuánto cuesta producir energía mediante nucleares y cuánto con paneles solares, fotovoltaicos, térmicas de carbón y ciclo combinado de gas?

En último lugar, se intenta averiguar de fuentes fiables cuánto uranio hay y dónde.
El que sepa cuánto hay que tire la primera piedra (salvo que curre en la CIA).

Cuál sería el consumo de uranio si transformamos progresivamente el declive del petróleo a energía electrica nuclear????

Yo creo que no hay información fiable y la poca que hay indica que la nuclear es cara; no sabemos nada del uranio disponible, y el uranio no daría para demasiado si a medida que sustituyamos el petróleo.

No sirven los argumentos que no respondan preguntas. Y los que defienden la nuclear no responden preguntas.

Decir que "otros lo hacen" no es responder preguntas.
Decir que "si fulanito lo hace" no es responder preguntas.

D

#13 #27 Todos esos paises de los que hablas adolecen de una fuente de energía que precisamente España tiene en abundancia, sol, cambiar petróleo por uranio sólo es cambiar el problema de sitio, en lugar de que te descapitalicen en el Golfo pérsico te descapitalizan en EE.UU., no tenemos petróleo, no tenemos tecnología para fabricar reactores de fisión ni para enriquecer uranio, todo esto sin contar con algo que todos los "amantes" de la energía nuclear callais como putas, y es que la MIERDA que tiran dichas centrales hay que guardarla durante los próximos 22.000 años, que no es baladí.

Dices que el rendimiento de las renovables es bajo, cierto, pero teniendo en cuenta que la materia prima es GRATIS, que la tecnología es nuestra, que los puestos de trabajo se generan aquí y no en EE.UU. ni en el Golfo Pérsico, y que sus resíduos son los menos contaminantes de todas las formas de producción eléctrica, eso queda pero que muy amortizado, ¿que pasa? ¿que los gerifaltes de las eléctricas ganan menos por cada millón gastado en renovables que por cada millón gastado en una térmica o en una nuclear?, pues si ese es el problema quizás vaya siendo hora de empezar a nacionalizar las formas de generación de energía eléctrica de este país.

¿Nucleares? No, gracias.

Un saludo

D

#48 Pruebo contigo a hacer las preguntas que nadie quiere responder jamás.

¿por que nos tenemos que gastar el 53% de lo que invertimos en renovables en plantas fotovoltaicas cuando estas solo aportan el 11% de la producción de energía renovable y el 2% de la electricidad total? ¿Por que segun tú si tan abundante y barata es la materia prima el KW de fotovoltaica hay que pagarlo 5 veces más caro que la media del resto de energías? ¿Por que había bancos que hace dos años garantizaban a sus mejores clientes invertir en fotovoltaica y les aseguraban unas rentabilidades mínimas del 15%?

s

#49 Es que el debate no es nuclear / solar... Ambas son, a día de hoy, tecnologías poco eficaces.

Creo que el debate real sería nuclear vs "varias renobables"+reducción de consumo.

Donde el parámetro "reducción de consumo", a mi juicio, es el más relevante.

La idea no es seguir consumiendo lo mismo o más; sino formas de vivir igual o mejor consumiendo menos.

Cualquier otra idea me parece, desde cualquier punto de vista, irresponsable o fantasiosa... o que responda preguntas...

D

#50 ¿alguna fuente que nos muestre cuan cara es la energía nuclear o me limito a creerte? Yo lo que si tengo claro es que según el portal de energía de la Unión Europea, los paises con más potencia nuclear instalada son los que tienen la electricidad más barata y más cara los que más están apostando por las renovables:
http://www.energy.eu/
http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_electricity_production_from_renewable_sources
media.php?type=comment&id=7561523&version=0

s

#51 Me baso en el sentido común:

Prácticamente todas las naciones los últimos 30 años... donde abandonaron de golpe la nuclear y siguieron con térmicas y ciclo combinado... No fue por perroflautismo.

O si te sirve que no hay ninguna empresa privada que cargue con los costes de creación de nucleares si no fuera porque los estados se encargan de la seguridad y mantenimiento de los recursos...

Y respecto a este tema, hay un compañero de aquí de menéame que tiene referencias a punta pala. Es una lástima que no esté aquí :-).

D

#51 Aquí tienes un análisis de Citibank solo mirando al mercado (que es lo único que les interesa) : Citibank: "Nuevas nucleares. La economía dice no". [ENG]

Hace 13 años | Por --55119-- a citigroupgeo.com


Lo que me parece increíble es que se tergiverse la realidad para hacer pensar que los países que se lanzan a las renovables son cuatro ‘pringaos’ y que lo que se lleva es la nuclear. Es propaganda, pura y dura. La es que el mundo, todo él, está lanzado vertiginosamente a implementar renovables. Si, hay nucleares en construcción, pero son un rasguño, un nada en comparación con las instalaciones de renovables. Algunos datos de las potencias CONECTADAS A RED (es decir la realidad, no la propaganda) puestas en marcha en 2010 por continentes y países.

UE
Nuclear: 0MW
Fotovoltaica: 18.000MW
Eólica: 9.500MW

China
Nuclear: 0MW
Fotovoltaica: 600MW
Eólica: 16.500MW

India
Nuclear: 0MW
Fotovoltaica: 100MW
Eólica: 2.100MW

USA
Nuclear: 0MW
Fotovoltaica: 800MW
Eólica: 5.000MW

Japón
Nuclear: 0MW
Fotovoltaica: 950MW
Eólica: 800MW

s

A mi no me vale el que haya dos ambientes herméticamente separados en bares, restaurantes y discotecas:

Por motivos de trabajo, a menudo tengo comidas de negocios y, por "etiqueta", si la reunión es con el director de no_se_que o con la presidenta de no_se_cuanto o con un posible futuro cliente y cualquiera de estos fuman, siempre se reserva la mesa en la zona de fumadores... y claro, yo que soy currito no-fumador tengo que tragarme el humo venenoso, pues si me quejo o me niego a sentarme en la zona de fumadores, mi trabajo o una posible futura relación comercial corre peligro.

Vamos, que no veáis cómo ha mejorado mi calidad de vida desde que eliminaron las separaciones en los restaurantes y todo el espacio es de no fumadores. Ahora después de una reunión de estas de trabajo no me paso la noche tosiendo con mal sabor de boca y ni tengo que echar toda la ropa a lavar.

s

1) Creo que lo que está y estará en debate acerca de la energía nuclear mundial es la ampliación de la vida útil de las centrales actuales... obviamente para que las eléctricas obtengan más, más y más beneficios de unas infraestructuras ya más que amortizadas. Y Esto, además de a las eléctricas, le interesa a los partidos políticos mayoritarios pues les deben favores a estas (solo hay que ver dónde han acabado Felipe González y Aznar).

2) Veo que no interesa para nada un debate de si la Nuclear es o no es una fuente de energía de futuro... Creo que en el contexto liberal actual no lo es por la gran incertidumbre que hay, el rechazo social, la altísima inversión que requiere y lo que dicen ciertos informes como este: https://www.citigroupgeo.com/pdf/SEU27102.pdf Pero esto, a los partidos mayoritarios no interesa que trascienda pues afectaría a las decisiones del debate (1) y por tanto a sus intereses.

3) Greenpeace dice que la Nuclear no es una energía de futuro, que es un peligro seguir alargándola y que hay alternativas que hay que mover ya antes de que nos pille el toro. El gobierno & cia no dice nada, simplemente
alargan y alargan argumentando que es segura, cometiendo la irresponsabilidad de dejar pasar un tiempo precioso (para llenar bien las arcas de sus amiguitos) que se podía emplear en desarrollar otras alternativas energéticas realmente limpias, 100% seguras y que no dependan de un combustible principalmente importado del extranjero, que cada vez será más escaso/caro y cuyo suministro podría depender de situaciones geopolíticas (uranio incluido).

Por esa irresponsabilidad del gobierno, creo que la acción de protesta pacífica de Greenpeace es moralmente lícita.

s

Aquí está el informe que habla de ello: http://www.greenpeace.org/espana/reports/100204
Un aspecto muy importante son los cambios en la red eléctrica europea que permitirían que este 90% renovable se haga realidad.

s

El problema no es el salario ni el número de funcionarios... el problema es el sistema funcionarial en si...

1) Un sistema que no incentiva/valora ni positivamente ni negativamente la calidad, mejora continua e innovación en el trabajo del funcionario.

2) Un sistema que valora más la puntación en un examen y la antigüedad que el entusiasmo, interés y adecuación psicológica a un puesto concreto de trabajo.

3) Un sistema monótono, muy jerárquico, donde las necesidades de los funcionarios de abajo no es escuchada por los funcionarios superiores y menos por los políticos... donde la única forma de promocionarse y llevar las mejoras arriba es a través de las oposiciones y no a través de méritos reales.

En definitiva, un sistema que induce al aburrimiento, a la monotonía, estancamiento profesional, a la falta de interés, a la depresión y por tanto a la falta de productividad, calidad y mejora.

lakonur

¿Y si reducimos el sueldo de los bancarios? ¿y el de los futbolistas? Y cogemos todo ese dinero y lo dedicamos a obras sociales o a paliar ciertos problemas.

#111 Actualmente en algunas universidades donde ya está totalmente implantado el Plan Bolonia, se pasan unas encuestas a los alumnos en ciertas fechas para valorar en distintos apartados la actuación de todos y cada uno de los profesores. Si obtienen un resultado positivo, CREO que tienen un plus económico, si el resultado es muy malo puede afectar al contrato de ese profesor con el centro. Esto creo que es una buenísima forma de evitar los chupopteros que viven del estado sin esforzarse en su trabajo.

Corregirme por favor si me equivoco.

#104 Pensar mal no es pensar que eres funcionario...

s

#113 en mi facultad se hace desde algunos años antes de que entrase Bolonia, y te aseguro que no sirve para nada. Sólo sirve para o bien te den una palmadita en la espalda, o te den un "aviso". En esa encuesta también se evaluaba las condiciones del centro, todo el mundo ponía la minima nota (que era lo que se merecía y merece)...resultado...virgencita que me quede como estoy

D

#115 en mi facultad también se hacía y hubo profesores que se quedaron sin percibir un quinquenio o un trienio por tener una nota negativa. Lo que pasa es que en general los alumnos pelotean en las encuestas a los profesores porque piensan que las notas les llegan antes de que pongan ellos las notas cuando generalmente las reciben en septiembre del curso siguiente.

s

#2 Para los residuos orgánicos-pringosos, en vez de utilizar bolsas de plástico, podemos utilizar bolsas de papel o bolsas biodegradables. Para cualquier otro residuo (vidrio, papel, plásticos, textiles, madera, metales, ...) podemos tirarlo directamente a su correspondiente contenedor tras almacenarlo-transportarlo en bolsas reutilizables de tela.

s

#2 Las demás fuentes de energía también son ineficientes... generan mucho empleo, pero en otros países: minas de uranio y carbón, grandes navieras de transporte, explotaciones y plataformas petrolíferas, plantas de enriquecimiento de uranio, etc... Así que además de ser más ineficientes todavía, mandan la riqueza generada por los ciudadanos de nuestro país a otros países... muchas veces dictaduras donde NUESTRO dinero se lo reparten entre los propietarios de alguna multinacional americana y los familiares del dictador corrupto (p.e. la familia real saudí). Mejor las energías renovables... al menos así NUESTRO dinero se queda en NUESTRO país para ser invertido en servicios públicos y nuevas empresas en vez de en lujosos palacios reales rodeados de lagos en el medio del desierto.

s

Francia tiene un marrón enorme al depender tanto de la nuclear.... Depende totalmete de unos pocos países como Rusia, Australia o Canadá que producen un Uranio que cada vez va a ser más caro y difícil de procesar (y que se acabará terminando). En España al menos tenemos la producción más diversificada.

s

Para mi el coste de la energía nuclear es enorme: genera residuos "eternos" muy peligrosos si se liberan al medio ambiente. Quizás ahora estan seguros en los cementerios nucleares y en las piscinas de las centrales pero... ¿Quién nos asegura que dentro de X años no va a haber una guerra, una gran crisis económica, un atentado terrorista brutal o una catástrofe natural que ponga en peligro la "seguridad" y aislamiento de estos cementerios nucleares? Es poco probable que ocurra en los próximos años, pero muy problable que ocurra antes de unos pocos cientos de años años si vemos lo que ha ocurrido en nuestra histórica reciente: En los últimos 100 años hemos vividos dos guerras mundiales, dos bombas atómicas, terremotos, tsunamis, 767 estrellandose contra rascacielos, grandes depresiones económicas, numerosos escapes nucleares además de Chernobil y mucha gente corrupta/locos al mando de importantes instalaciones "seguras".