s

#1 Plantar arboles es el principal modo, y mas economico, tal y como dicen, pero si no se hace haran falta otros medios mas costosos

D

#1 #2 Obviamente, si pones árboles donde no los hay, estos árboles capturaran el CO2. Pero, por desgracia los bosques (o algas) son un recipiente temporal, capturan el CO2 en la biomasa y luego acaban formando parte la orgánica del suelo, pero este CO2 se libera a la larga, y se genera un ciclo neutro.

La única forma de capturar el CO2 atmosférico, y que sea un impacto significativo es que sea un ciclo negativo, es promoviendo su mineralización a formas estables geológicamente hablando.

D

#3
Petróleo...

D

#4 No, va a ser que no....

Es humanamente imposible que creemos petróleo (o hidrocarburos) agran escala y muchísimo menos en el tiempo necesario... Y te lo aseguro si se crean estos hidrocarburos mediante biorefinerías es para volver a quemarlo o usarlo en polimeros, no enterrarlos

Me refería a formas minerales de carbono, ya hay estudios y experiencias, pero es caro muy caro.

D

#5
Digo que el petróleo es el actual almacén. Y lo estamos vaciando.

D

#6 Si no te había entendido el sentido, ya creo que es hora de dormir buenas noches

D

#5 Una cosa que se nos olvida es que el carbono del petróleo en otra época de la vida de la tierra estuvo en la atmósfera y en forma de biomasa, tanto animal como vegetal, tanto viva como muerta en el suelo.

paleociencia

#3 No estoy completamente de acuerdo. Como dices parte termina en la materia orgánica del suelo y ya sólo por eso es más fácil que se incorpore al ciclo geológico y abandone el ciclo ecológico. No creo que sea completamente neutro (en escalas de tiempo humanas) y sí creo que puede ser útil. Tenemos que recuperar nuestros suelos, que están muy degradados y son un reservorio importante de carbono.
Por otra parte creo que podría incrementarse las construcciones de madera y reducir el cemento, lo que supondría mayor captura de CO2, no sólo por la madera sino por la que dejas de emitir con cemento.

D

#8 #10 Como es obvio, el incremento de la biomasa vegetal en el planeta es una de las mejores formas de reducir la incidencia del cambio climatico. Ademas de que porque retiene el CO2, es por todos los beneficios asociados a tener una mayor biomasa accesible para los ecosistemas etc... Pero, por degracia ahora mismo se necesitan suplir este mecanismo con otras fuentes adicionales de retención de CO2, porque se esta emitiendo muchisisimo CO2 geologico que estaba retenido como hidrocarburos.

Y porque por desgracia la cantidad de CO2 que se ha emitido y se emite es tan grande, que faltan bosques y algas marinas. Sino, calculad el CO2 emitido dia por una planta tipo de carbono o gas de 500 MW de Potencia... son muchas toneladas por dia, pero si ya la calculamos para el resto de plantas del mundo pufff... son muchas plantas en todo el mundo... y muchas toneladas de CO2 y esto sera el 30-40% de la emisión de CO2.

Pero como cualquier persona pueda pensar sobre el tema, se llega a la conclusión que ningun mecanismo de retención de CO2 sobra a priori siempre que sea efectivo... porque tenemos una misión colosal y demasiado poco tiempo.

Ademas, hay muchos estudios que determinan la cantidad de CO2 que retienen las masas forestales: para X especie Forestal, Y clima y Z Suelo... etc la mayoria llegan a la conclusión que el ciclo es neutro a ligeramente negativo, pero depende de muchisimos factores y en algunos casos hasta se llega a emitir mas CO2 que el que retiene la biomasa porque liberan el C del suelo... y no es nada facil que el C se minerile a escala humana de forma natural.

#9 Y como es obvio las plantas retienen el C en biomasa, por la fotosintesis y las diferentes rutas metabolicas que usan para sintentizar el resto de moleculas organicas. Pero, lo que has comentado es una simplificación muy burda, ya que el C de la biomasa se degrada y entre otras cosas formar metano que es 32 veces mas potente su efecto invernadero que el CO2. Y cuando calculas los CO2 equivalentes emitidos te puedes dar una sorpresa amarga.

Y aun asi por desgracia lo he simplificado yo aun asi muy bastamente, porque tampoco soy un experto en el tema, ni este es el mejor sitio para realizar grandes disertaciones monotematicas.

D

#3 Los árboles no "capturan" CO2 como si fuera un globo. Lo convierten en glucosa.

En concreto esta es la fórmula de la fotosíntesis donde en CO2 se capta del aire y el O2 se deja en este: 6 CO2 + 6 H2O → C6H12O6 + 6 O2

El CO2 solo se libera quemando. No hay otra manera.

D

#9 El CO2 del suelo, procedente de los restos orgánicos de lo seres vivos finalmente se libera lentamente a la atmósfera por fermentación y descomposición, a través de hongos y bacterias. Es lento y microscópico, pero es un fenómeno masivo, a escala descomunal.

D

#9 hay más formas que quemando hidrocarburos. De hecho el CO2 no está en el petróleo almacenado sino en la piedra caliza.

D

#3 Se genera un ciclo neutro si al final de proceso la masa vegetal es igual a la inicial. Pero mientras la masa vegetal sea superior el depósito de CO2 es consistente y no está en la atmósfera. Y el mismo razonamiento se aplica para la biomasa en el suelo en camino de descomposición. Lo que no estoy en condiciones de decir es qué cantidad de materia vegetal es necesaria ni que superficie de la tierra ocuparía. Evidentemente lo importante es reducir al máximo y cuanto antes las emisiones.

ioxoi

#3 te falta un dato, con el cambio climático España será tropical y tendremos muchos más bosques tropicales fijando co2,

hay que ser positivos para no liarse a cabezazos contra un muro

s

Relacionada: La oposición pide explicaciones del viaje "socialista" de Susana Díaz a Bruselas pagado por Andalucía
http://www.eldiario.es/andalucia/Susana-Diaz-Bruselas-Junta-Andalucia_0_585841558.html
IU registra una pregunta en el Parlamento de Andalucía para saber a cuánto asciende el dinero público gastado en este "autobombo" de la presidenta, a quien reprocha haberse citado sólo con socialdemócratas.

s

"Pero, ¿quien es la gestora para tomar medidas disciplinarias? Y no preguntemos ya quién para invitar a un proceso de reflexión teórica de meses para aplazar el congreso que, por cierto, es el único punto de su mandato y el único que no cumple." Ramon Cotarelo

s

De la web de Wikileaks: un email de la empresa de inteligencia Stratfor (que ofrece servicios, entre otros, al departamento de seguridad nacional, los marines y la agencia de inteligencia para la defensa) con el siguiente párrafo:

"Finally, I believe (and can convince any reasonable person of the fact)
that it is unrealistic to expect mankind to cut their greenhouse gas
emissions so much, so fast, as to avoid runaway global warming and abrupt
climate change."

"Finalmente, creo (y puedo convencer del hecho a cualquier persona razonable), que no es realista esperar que la humanidad reduzca tanto sus emisiones como para evitar el calentamiento global desbocado y el cambio climático abrupto"

https://wikileaks.org/gifiles/docs/44/449687_re-melting-methane-hydrate-is-a-national-security-threat-.html

xyria

#60 Gracias a usted por su amabilidad al contestar.

s

#1 ... extinción sino la de la mayor parte de la vida en la Tierra.

Seria muy prudente evitar semejante transición de fase.

Y por último, algo importante para mi y mi trabajo. Durante las conferencias y seminarios que imparto en Oregon y Maine desde 2007, a menudo me han etiquetado como 'Dr Muerte'. A la gente no le gusta las malas noticias, comprensiblemente, por lo que tienden a matar al mensajero cuando no le gusta el mensaje. Esto ha sido muy dañino para mi programa, y en consecuencia para mi habilidad para ganarme la vida, especialmente en Maine.

Permítanme ser completamente claro. NO soy un doomer! No abordo estas cuestiones de forma apocalíptica. A los que lo ven asi: ese es su problema, no el mío. No lo proyecten en mi persona. Trátenselo ustedes mismos. Ni siquiera me asocio con doomers como GuyMcPherson y sus seguidores. (Me niego incluso a enlazar a su web).

No es un apocalipsis, es una aventura
¿Cual es la diferencia entre una aventura y una pesadilla?
La actitud

xenko

#4 dejando de lado tu interesante post, con la gravedad que conlleva, esta frase me la guardo para mi haber personal:

La diferencia entre un apocalipsis y una aventura es la actitud.

NotVizzini

#4
[A los que lo ven asi: ese es su problema, no el mío]

Parece contradecirse con:

[Esto ha sido muy dañino para mi programa, y en consecuencia para mi habilidad para ganarme la vida]

s

Traducción parcial del articulo que el autor recomienda a continuación:

Afrontando y sobreviviendo al cambio climático con esperanza honesta

En mis clases y seminarios la gente a menudo me dice: "debes ofrecer esperanza a la gente! Sin esperanza, simplemente se cerrarán y no abordaran esta cuestión" Tras oir esto, una y otra vez, aconsejaría lo siguiente. Si, estoy de acuerdo, pero la esperanza que ofrezcamos ahora debe estar basada en la realidad. No podemos seguir prometiendo que todo va a estar bien, que podemos detener el cambio climático a gran escala. Hacerlo es ofrecer falsas esperanzas, lo cual no es ético, porque eso impide que la gente entienda lo que esta por venir y se prepare y -mas importante- que lo hagan sus hijos. En cambio, debemos redefinir la esperanza de un modo que este basado en la realidad. La respuesta a menudo es el silencio y a veces una obstinada negativa a aceptarlo. "Pero, pero...!" responden a veces, aturdidos.

Luego encontré dos libros con argumentos que apoyaban mi visión, y con ellos la articulé de forma más completa-

El primero es "Supervivencia profunda: quién vive, quién muere y por qué" de Lawrence Gonzales, un libro sobre la mentalidad de la gente que sobrevive a situaciones de riesgo extremo para la vida: accidentes de montaña, accidentes de avion, supervivientes de guerras y campos de concentración, enfermedades graves y traumas personales. De esta investigación reunió 12 reglas de supervivencia, características y estrategias psicológicas de los supervivientes que les permitieron superar los retos. Como montañista y escalador que se ha enfrentado a situaciones de alto riesgo, leí estas reglas con sumo interés. Pero también reconocí -como hace el autor- que estas reglas son aplicables a nuestro dilema como especie, incluida la manera de afrontar los mas desalentadores aspectos del cambio climático. El segundo libro de Gonzales, "Supervivencia diaria: por qué la gente inteligente hace cosas estúpidas", aborda de forma explícita el calentamiento global y el cambio climático y ayuda a explicar cómo nos hemos metido en este lio, y qué necesitamos hacer para sobrevivirlo.

El segundo libro es "El final del largo verano. Por qué debemos rehacer la civilización para sobrevivir en una Tierra volátil", que durante años he llamamdo el libro mas importante sobre el cambio climático escrito hasta la fecha. En él la autora Dianne Dumanoski aconseja que "el miedo, la desesperación y la negación son indulgencias que no podemos permitirnos. Es el momento de enfrentarnos al futuro cara a cara". Argumenta que debemos abandonar la "esperanza ciega" basada unicamente en la fe, y cultivar "esperanza honesta".

Las ideas de ambos libros casan muy bien. Desde que los encontré, he integrado ideas de ambos en mis conferencias, clases y seminarios sobre el cambio climático.

A continuacion unos extractos del libro de Dianne Dumanoski.

- El objetivo de todo esto es la supervivencialidad, un reto que va mas allá de 'adaptarse' a un clima mas seco o peligros de inundaciones o hacer que nuestras prácticas actuales sean mas 'sostenibles'. Lo primero de todo es la necesidad de aislar y rediseñar nuestros sistemas económicos y sociales de forma que puedan aguantar mejor la disrupción y el shock y puedan cambiar frente a circunstancias cambiantes [resiliencia]. Supervivencialidad no debe confundirse con supervivencialismo -el impulso de retirarse de la sociedad y sobrevivir individualmente. El objetivo en cambio es salvaguardar el conocimiento humano y las instituciones que nos dan la capacidad de responder con imaginación y flexibilidad a un mundo cambiante.

- La puerta al mundo familiar de las comodidades del que dependemos se ha cerrado de golpe detrás nuestro. Ya es demasiado tarde para 'prevenir' el calentamiento global o 'solucionar' la crisis climática, demasiado tarde para evitar que fuerzas poderosas alteren la trayectoria de la historia humana. Que hayamos atravesado un peligroso umbral no significa, sin embargo, que sea demasiado tarde para hacer nada. Los humanos nos encontramos en un momento crítico, un momento histórico que requiere de coraje y un realismo serio. No podemos apostar por el fin del mundo ni librarnos de las pruebas de la existencia, sea por la fe ciega o la salvación tecnológica. El miedo, la desesperación y la negación son indulgencias que no podemos permitirnos. Es hora de afrontar el futuro cara a cara"

- Hay razones para desesperarse ante nuestra falta de imaginación, ante nuestra incapacidad para concebir que esta cultura moderna no es la única ni la mejor forma de ser humanos... La esperanza es un recurso precioso. Nuestro legado evolutivo nos dice que tenemos la capacidad inherente -flexibilidad, imaginación y creatividad- para afrontar los retos que tenemos por delante y evitar un callejón cultural sin salida. En un mundo proclive a cambios extremos y abruptos, simplemente mantenernos vivos ha sido un logro nada pequeño. No debemos olvidar que, mientras recorremos lo peor de la que está por llegar, hay una larga linea de supervivientes resilientes que nos precede. Los humanos han hecho esto antes. Esta es una esperanza honesta y verdadera, con raíces profundas en la historia de nuestra resistencia en una naturaleza volátil y caprichosa.

- La cuestión no es cómo preservar lo que hay ahora, mas bien cómo abrir camino en un nuevo paisaje histórico. Los niños de ahora seguramente tengan que afrontar retos en un mundo radicalmente alterado e irreconocible que ahora mismo no podemos casi ni imaginar. ¿Podemos seguir preparándolos para el business as usual [BAU, 'todo como siempre'] de forma responsable?.

D

#2 Osea, que pantalones cortos ¿no?

Nah, en serio. Es una visión minoritaria sobre el cambio climático pero que de alguna manera tiene que calar en la sociedad antes de que lleguemos al punto de tener que improvisar. Lo malo es que el problema en sí mismo ya está totalmente ignorado como para ponerse a hacer prácticas de prevención

powernergia

#3 Cuando dices "visión minoritaria", ¿A quien te refieres?.

A los científicos no desde luego.

D

#6 A la "opinión pública" o sociedad en general vamos. La inevitabilidad del cambio climático y la necesidad de prepararse no está en la consciencia general. Si no una pasividad estilo "de momento vamos bien".

powernergia

#8 OK, te había entendido mal.

El panorama que describe este hombre es absolutamente desolador.

sotillo

#8 Si, sobre todo a aquellos que les suda todo menos sus propios beneficios, en definitiva una gran mayoria que gobierna el mundo

YOYOMISMA

#2 Muchas gracias por la traducción, me daba un poco de pereza leer ahora en ingles todo el artículo.
A ver si se puede conseguir mover algo las conciencias y dejar de creer en chorradas de que esto es lo normal (calentamientos cíclicos que han existido) y que no tenemos nada que ver en ello.

s

Traducción semicompleta:

La complejidad y la geofisiología son elementos cruciales para entender el actual cambio climático abrupto, posiblemente el mayor en 55 millones de años, con el potencial real de destruir la civilización tal y como la hemos conocido durante siglos.

Los principios mas importantes de la complejidad son:

- Relación (o interrelación, entre partes, factores o variables de un sistema)
- Retroalimentación, tanto negativa (estabilizadora) como positiva (aceleradora)
- No linealidad
- Cambio de estado (o transición de fase)
- Atractor
- Umbral crítico (o punto de no-retorno)

Mi argumentación incluye estos elementos:

- El CO2 y el metano se encuentran en unos niveles sin precedentes no sólo en la historia de la humanidad, sino en los ultimos 2-3 millones de años por lo menos. La concentración media durante las eras glaciales -el estado principal del clima terrestre durante tres millones de años- es de 180ppm (partes por millon). La media en periodos interglaciales -periodos templados entre era glaciales, nuestro estado actual desde hace 10.000 años- es de 280 ppm. El máximo en los últimos 3 millones ha sido de 300 ppm. Ahora estamos por encima de 400ppm, y acelerándose, actualmente 2ppm cada año.

- A diferencia del vapor de agua y el metano, el CO2 tiene un tiempo de residencia en la atmósfera largo. El vapor de agua se forma y sube a diario. El metano tiene una vida media de 9 años. Pero el tiempo de residencia del CO2 se mide en siglos. Incluso si dejásemos de usar combustibles fósiles este año, el elevado porcentaje en exceso que hay ahí arriba permanecerá por lo menos un siglo, y las concentraciones permanecerán altas hasta 800 años. ¿Por qué? El CO2 no se condensa y precipita como el vapor de agua, y no desaparece en procesos químicos como el metano (oxidación). En cambio, debe ser bombeado hacia abajo, lo cual es un proceso biológico al que James Lovelock se refería como bomba de extracción de CO2. Los mas importantes organismos que extraen CO2 no son los árboles, aunque son importantes, sino el fitoplancton marino llamado cocolitóforo, que produce conchas de carbonato cálcico (CO2 mineralizado). Esto requiere mucho tiempo, y actualmente estamos saturando esta bomba de extracción de CO2. A la vez, el calentamiento y acidificación de los oceanos esta afectando a este fitoplancton, lo cual genera una retroalimentación positiva (aceleradora).

- Las retroalimentaciones positivas naturales del metabolismo y la homeostasis autoreguladora de la Tierra están acelerando el calentamiento e incrementando los niveles de CO2 y metano. Las tres variables están relacionadas. Cuando una crece también lo hacen las otras dos, independientemente de cual crece primero. En las transiciones de eras glaciales a interglaciales la temperatura crece primero debido a las variaciones orbitales (ciclos de Milankovitch), luego crece el CO2 y el metano. En el cambio climático actual el CO2 crece primero por el uso humano de combustibles fósiles, lo cual incrementa la temperatura, que resulta en un incremento del metano por la fusión del permafrost (un quinto de la superficie tererste) y el hidrato de metano (clatrato), hielo que contiene metano. Ambos se encuentran en enormes cantidades en el Ártico.

Hay al menos siete retroalimentaciones positivas (aceleradoras) en proceso actualmente:

1. La fusión del permafrost incrementa el metano en la atmósfera, lo cual calienta la Tierra, que derrite más permafrost, etc.

2. El calentamiento de los océanos derrite hidratos de metano en aguas costeras, lo cual incrementa el metano en la atmósfera, que calienta los océanos, derritiendo más hidratos, etc.

3. Incremento de incendios forestales, que cubren mas superficie y son más difciles de controlar. Generan CO2, que incrementa temperaturas, que generan olas de calor y sequia, incrementando la vulnerabilidad de los bosques a pestes e incendios

4. Los suelos pasan de ser absorbentes a emisores de carbón. La descomposición microbial se incrementa (hasta un límite) a medida que se incrementa la temperatura.

5. El hielo en toda la Tierra está en retirada. El mas importante es el hielo del Ártico. El hielo y la nieve son blancos y reflejan la luz, enfriando la región (retroalimentación negativa-estabilizadora). El océano Ártico es oscuro y absorbe la luz que se convierte en calor que calienta la región. El declive del hielo permite que lleguen al ártico corrientes de agua de zonas más cálidas, derritiendo el hielo sumergido. La mayoría del hielo perenne está ahora derretido. Algunos creen que veremos el océano ártico sin hielo en 2020 o antes. Cuando el océano Ártico esté libre de hielo, todo el calor calentará el océano en vez de derretir el hielo. El océano absorbe mucha más energía que el hielo, por eso el calentamiento del océano Ártico se acelerará cuando el hielo desaparezca. Y cuando el hielo desaparezca, no volverá en miles, quizás cientos de miles de años. La
temperatura será demasiado alta. El calentamiento del Ártico también está afectando el gradiente de calor entre éste y la región ecuatorial, que se calienta mas lentamente. Cuando el gradiente es alto -en tiempos normales- la corriente de chorro polar muestra un flujo fuerte y laminar de oeste a este. Cuando el gradiente es bajo -como ahora- la corriente de chorro deambula caóticamente, permitiendo que el sistema de tormentas, olas de calor y sequías permanezcan durante días, semanas o incluso meses. Esto está generando grandes efectos en el clima global.

6. El bosque, especialmente el de coníferas (taiga), píceas y abetos, y otra vegetación está moviéndose al norte a medida que se funde la tundra. Estos bosques son oscuros, al contrario de la nieve que reemplazan. La forma de los arboles hace que se desprenda la nieve que cae en ellos, exponiendo zonas oscuras incluso en estaciones frías, calentando aun mas la región.

7. A medida que los océanos absorben más CO2, incrementan su acidez. Todavía son alcalinos (ph>7) de momento, pero están por debajo del nivel óptimo para la formación del carbonato cálcico y la estabilidad. Esto está afectando a cocolitóforos, corales, crustáceos, moluscos y otros productores de carbonato cálcico que son la bomba extractora de CO2.

Finalmente el tema de los cambios de estado a nuevos atractores al traspasar puntos críticos de no-retorno. La idea principal aquí es que todos los sistemas a todas las escalas -desde químicos y celulares hasta organismos, ecosistemas y sistemas climáticos- no muestran cualquier tipo de dinámica. En cambio tienen un número limitado de estados discretos (diferenciados) llamados 'estados atractores', porque es como si los sistemas tuvieran atracción (metafóricamente) a uno u otro estado. Es mas, como los sistemas muestran comportamientos altamente no lineales, cuando algún factor del sistema -por ejemplo la temperatura- alcanza un valor crítico -también llamado umbral crítico o punto de no-retorno- el sistema puede pasar rápidamente a un nuevo estado atractor.

Actualmente la Tierra -y desde hace por lo menos 3 millones de años- tiene al menos tres atractores: frío (era glacial), templado (interglacial) y cálido (donde vamos ahora). Hasta los años 80 los climatólogos creían -basándose en evidencias de entonces- que la transición de la era glacial a la interglacial requiere de cientos si no miles de años. Sin embargo, comenzando en los años 80 y acelerándose en los 90 hasta hoy, el estudio de los testigos de hielo en Groenlandia y el Ártico ha mostrado algo asombroso: el clima puede sufrir un cambio repentino cuando se alcanza un punto crítico, de forma que esas transiciones pueden ocurrir en meras décadas. De hecho, hay evidencias sólidas de que durante las eras glaciales el clima cambia diez veces mas (por ejemplo se calienta) en una sola década que lo que hemos visto en los últimos 8000 años. (El estudio del evento 'Dryas reciente" en Groenlandia es un buen ejemplo)

Ahora piensa en todo esto en relación con el actual calentamiento global. El calentamiento normalmente es bastante más rápido que el enfriamiento, porque la bomba extractora de CO2 es lenta, incluso cuando está sana, pero ahora está estresada y es aun mas lenta. Esto quiere decir que el clima de la Tierra podría pasar del estado interglacial templado de los últimos miles de años a otro mucho mas caliente -estabilizándose en un estado de 5ºC-8ºC por encima de nuestro estado interglacial actual- en meras décadas o posiblemente en una década. Semejante transición podría causar estragos en nuestra civilización, especialmente los sistemas agrícolas de los que dependen miles de millones de personas, lo cual generaría el caos económico que conduciría a conflictos crecientes. En tal escenario, que pienso que ocurrirá bastante antes de 2050, grandes regiones de la Tierra se volverán inhabitables para los humanos durante la mayor parte del año (debido a temperaturas que exceden el punto tras el cual no es posible enfriarse mediante la sudoración). Algunas tecnologías, como refugios y casas subterráneas, podría ayudar en estas zonas, pero la ocupación a gran escala de los últimos siglos estará prohibida)

Desde mi perspectiva, dados los factores que he explicado mas arriba -especialmente el largo periodo de residencia del CO2 en la atmósfera y siete procesos de retroalimentación positiva a escala global- argumento que el sistema climático ha traspasado el punto de no-retorno para la transición a un estado cálido caracterizado por un clima extremo, caótico y violento, y que nada que podamos hacer ahora -incluso reducir las emisiones a cero- lo va a detener.

Esto NO quiere decir que no debamos reducir emisiones. Todo lo contrario: debemos reducirlas, porque si no lo hacemos no sólo aceleraremos la transición a un estado más cálido, sino que corremos el riesgo de transitar hacia otro estado atractor todavía más caliente. Hacerlo tendría consecuencias nefastas para nuestra especie -y todas las demás- con el potencial de causar no sólo nuestra

s

#1 ... extinción sino la de la mayor parte de la vida en la Tierra.

Seria muy prudente evitar semejante transición de fase.

Y por último, algo importante para mi y mi trabajo. Durante las conferencias y seminarios que imparto en Oregon y Maine desde 2007, a menudo me han etiquetado como 'Dr Muerte'. A la gente no le gusta las malas noticias, comprensiblemente, por lo que tienden a matar al mensajero cuando no le gusta el mensaje. Esto ha sido muy dañino para mi programa, y en consecuencia para mi habilidad para ganarme la vida, especialmente en Maine.

Permítanme ser completamente claro. NO soy un doomer! No abordo estas cuestiones de forma apocalíptica. A los que lo ven asi: ese es su problema, no el mío. No lo proyecten en mi persona. Trátenselo ustedes mismos. Ni siquiera me asocio con doomers como GuyMcPherson y sus seguidores. (Me niego incluso a enlazar a su web).

No es un apocalipsis, es una aventura
¿Cual es la diferencia entre una aventura y una pesadilla?
La actitud

xenko

#4 dejando de lado tu interesante post, con la gravedad que conlleva, esta frase me la guardo para mi haber personal:

La diferencia entre un apocalipsis y una aventura es la actitud.

NotVizzini

#4
[A los que lo ven asi: ese es su problema, no el mío]

Parece contradecirse con:

[Esto ha sido muy dañino para mi programa, y en consecuencia para mi habilidad para ganarme la vida]

landaburu

#1 "posiblemente el mayor en 55 millones de años"

"El CO2 y el metano se encuentran en unos niveles sin precedentes no sólo en la historia de la humanidad"

Al final no deja de ser mas que un listado de "porque síes" en toda regla. #0 Sensacionalista

z

#31 más bien son estudios científicos. El porque sí es tu respuesta.

landaburu

#33 oye, que si crees Calentamiento Antropogénico y esas cosas yo lo respeto, no hay que crisparse.

#34 y las preguntas son peligrosas?,

Y si son Preguntas sin respuesta?

El cambio climático, una redundancia en sí mismo, es algo anormal?
El cambio climático es algo producido por el hombre?
Son sus efectos inocuos, beneficiosos o perjudiciales?
Podemos hacer algo para influir en el clima?
De poder influir, merecería la pena si es a un alto precio económico o social?

Creo que estas preguntas continuan sin responder. Los estudios más publicitados hasta la fecha eran encargos de órganos políticos y no científicos como el IPCC de la ONU. Y provenían de una auténtica casta de científicos menores aupados a la financiación y a la relevancia mediática por intereses ajenos a la verdadera ciencia, que es siempre humilde y callada.

powernergia

#36 Que no son creencias ni opiniones políticas, es "solo" la CIENCIA que pone los datos encima de la mesa.

landaburu

#42 #29 el CO2 es inocuo, es un gas traza, pasar de presuntas 300 ppm a presuntas 300 y pico pmm no va a cambiar tu vida. La ciencia subvencionada o por consenso político NO funciona.

powernergia

#43 Toda la ciencia está subvencionada, el 95% de la investigación es pública, ahora y siempre. Tal vez te parezca mejor escuchar a los chamanes.

Pero no se que hago perdiendo el tiempo con conspiranoicos con las orejeras ideológicas puestas.
Buenos días, que bastante tiempo he perdido.

sauron34_1

#43 pero si precisamente los políticos no paran de negar el cambio climático! La ciencia funciona por consenso entre investigadores independientes entre sí.

jamj2000

#43 El agua también es inocua. Bebe todos los días 8 litros y verás cuanto duras vivo.

D

#43 Sigue señalando el dedo pedazo de gilipollas

ollupacre

#36 al igual que seguir creyendo en Dios, seguir pensando ( vendiendo ) que el cambio climático ya está aqui y lo hemos provocado los humanos, es un acto de ignorancia deliverada o inconsciente.

fugaz

#54 Pero ¿qué mierdas es lo que niegas?

- Que no haya cambio climático alguno?
- Que hemos aumentado artificialmente el nivel de CO2?
- Que el CO2 provoque efecto invernadero?
- Que exista retroalimentación?
- Que sea todo esto suficiente para provocar este cambio climático?

¿Qué niegas? ¿de dónde sacas que es un proceso natural? ¿tienes estudios?

landaburu

#86 afirmaciones gratuítas. "El coste de no hacer nada será mayor". Y tú que sabes? (con todo el respeto).

#84 Dios mío, alguien se hace preguntas!!

D

#89 Lo segundo se llama racionalización, por desgracia, es como generalmente funcionamos los humanos. Tenemos una conclusión, posiblemente un prejuicio, y luego buscamos con todas nuestras fuerzas un argumento racional que las justifique.

daaetur

#89 Por poner un ejemplo
http://time.com/4082328/climate-change-economic-impact/
A Citigroup report released last month found that minimizing temperature rises to 2.7ºF (1.5ºC) could minimize global GDP loss by $50 trillion compared to a rise of 8.1ºF (4.5ºC) in the coming decades.

Pero ya que hablas de preguntas, ¿de verdad piensas que tantos países industrializados han decidido ponerse palos en las ruedas porque... todos los gobiernos (no solo sus políticos) son estúpidos?

fugaz

#89 Dios mío, alguien se sólo niega las pruebas científicas sin responder a ninguna de las preguntas, sin responder nada en concreto, ni de porqué las niega, ni nada. ¡Por tus cojones!
¿Y te crees que tienes dos dedos de frente? ¿te las das de listo y eres ignorancia pura?
Eres un TROOOLAAAAAZO...

ollupacre

#84 perdón pero me he explicado al revés, quería decir: seguir negando. No seguir pensando.

ollupacre

#54 perdón pero me he explicado al revés, quería decir: seguir negando. No seguir pensando. Por descontado el cambio climático esta aquí y lo ha provocado el ser humano.

daaetur

#36 El cambio climático, una redundancia en sí mismo, es algo anormal?
Está claro que el clima ha cambiado muchísimas veces a lo largo de la historia, sin tener que usar cifras mayores de 4 cifras en los años.
El cambio climático es algo producido por el hombre?
No, pero sí acelerado.
Son sus efectos inocuos, beneficiosos o perjudiciales?
Obviamente perjudicial: inundaciones permanentes de zonas altamente pobladas, cultivos que se tornan imposibles en muchas zonas...
Podemos hacer algo para influir en el clima?
Llevamos influyendo desde que se inventó la agricultura y la ganadería
De poder influir, merecería la pena si es a un alto precio económico o social?
El coste de no hacer nada será mayor.

gustavocarra

#31 Qué porquesíes ni que niño muerto... Los biólogos sabemos cómo se justifican esas afirmaciones, donde están los datos y los estudios, y si tu no lo sabes es por tu pereza, tus prejuicios y tu prepotencia.

Tenemos datos muy fiables de la composición de la atmósfera en registros paleoclimáticos
muy amplios gracias a múltiples ensayos con técnicas muy diversas. Pero no te las voy a contar por pasarte de listo. Mueve el culo y los buscas.

landaburu

#63 "los biólogos sabemos", no hace falta acudir a la falacia de autoridad. Muchos científicos más relevantes se han ido apeando del barco por la puerta de atrás. Otros se limitan a seguir la corriente (a nadie le gusta que lo insulten) o a seguir cobrando "Estudio del topillo castuzo y... su relación con el cambio climático!!" (sí, basta esa coletilla).

Lo de los datos "muy fiables" pues permíteme que me descojone un rato largo. Las mediciones del CO2 preindustrial son incorrectas, ya que ciertos gases (hidratos y clathratos) distorsionan los resultados en las burbujas de hielo (en donde queda grabado el CO2 del pasado), dando menos PPM de las que hay en realidad (Jawarowski, 2004). Por eso, mediciones precisas independientes, como las de Van Hoff, Jawarowski (2004) y Wagner et al (1999) reflejan que en la Pequeña Edad de Hielo era de 320 ppm o hace 9600 años de 348 ppm ( ahora son 370-385 ppm).

Esto quiere decir que Kioto se montó por unas presuntas ridículas 20 ppm y que la influencia humana es NULA E INSIGNIFICANTE. Beck (2007) volvió a demostrar en un elaborado y magistral estudio que los datos que nos dan del C02 preindustrial son falsos. Neftel et al (1982) recogieron mediciones preindustriales de C02 de 400 y 500 ppm en Byrd , Antártida.

Que es POLÍTICA, INGENUOS!!

gustavocarra

#87

1.- Informe de la NOAA (2009): Diez indicadores distintos y todos dan lo mismo. http://www1.ncdc.noaa.gov/pub/data/cmb/bams-sotc/2009/bams-sotc-2009-brochure-lo-rez.pdf

2.- No son sólo nos núcleos de hielo polares, elige el proxy que quieras: https://en.wikipedia.org/wiki/Proxy_(climate)

3.- Refutación del difunto Beck, con links a revisiones expertas que claramente exponen porqué es una vergüenza que una revisión por pares colara su artículo: http://scienceblogs.com/deltoid/2008/03/22/remember-eg-becks-dodgy/

Por favor, deja de hacer el ridículo. El negacionismo del cambio climático antropogénico es pura pseudociencia y magufería, por no decir esnobismo. Y ya no te contesto más. Me está dando ardor de estómago 😣 😣

landaburu

#93 la palabra¡ "Negacionista", es una palabreja "proyectil" para desprestigiar o acosar a los escépticos del Calentón global comparándolos con aquellos que niegan el Holocausto.

Funciona así: si niegas el esta verdad suprema diremos que eres peor que hitler y que quieres matar a los ositos polares. Ya no funciona, ser Calentólogo ya no es tan prestigioso.

- El hielo lleva en retroceso desde hace miles de años. Y estudios recientes revelan que tampoco puede hablarse de un aumento significativo de este retroceso.
- A mí me sorprende que se crea que reduciendo un 0'00000005% del abundantísimo Co2 vayamos a "controlar el clima".
- Hay que preocuparse por problemas locales y uno por uno, y dejarnos de explicaciones "predicciones universales" imposibles.

Salu2.

gustavocarra

#95 No te me vayas por las ramas y objétame algo a los enlaces que te he puesto.

C

#31 Espero que en Venus no anduvieran con un debate parecido hace 715 millones de años
http://danielmarin.naukas.com/2016/08/04/y-si-venus-hubiera-sido-el-primer-planeta-habitable-del-sistema-solar/?0

xyria

#1 ¿"permanencia" mejor que "residencia? Muy buen trabajo.

s

#58 Gracias! corregido en el blog...:)

xyria

#60 Gracias a usted por su amabilidad al contestar.

d

#1 perdón por el negativo. Fallo con el móvil te lo compensó en el otro.