pablodiazgutierrez

#40, me gustaria saber de donde has sacado tus datos sobre la vida de los residuos reciclados. Las centrales de cuarta generacion usan como fuel los residuos de las centrales de tercera generacion, y a su vez sus residuos son tan poco radiactivos que en unos cientos de anios emiten menos radiacion que el mineral en estado natural. Ademas, estas centrales tienen la ventaja de ser seguras pasivamente. Es decir, que si todo se desconecta por accidente, se detienen y enfrian sin necesidad de que ningun mecanismo se active. Ahora mismo hay 3 disenios de central homologados por EEUU para produccion comercial practicamente en cadena, lo que tiene que reducir los costes en comparacion a las centrales actuales. Usar datos antiguos para una tecnologia y suponer una proyeccion optimista para otra si que es injusto.

Lo de la reduccion del 14% de combustible, pues claro, porque las centrales antiguas (las que tenemos en funcionamiento) desaprovechan la energia presente en el fuel. Ese fuel que se esta mandando a los silos nucleares como residuos, pero que puede ser aprovechado de nuevo. Como decia alguien en Slashdot, es como ir al bar de la esquina, pedir el menu del dia con dos platos, bebida, pan y postre, probar un pellizco del pan, tirar el resto y quejarse de que la comida es muy cara.

Lo de la extraccion minera si que es un escandalo, pero tienes que ponerlo en perspectiva y comparar con los efectos humanos y ambientales de la extraccion de carbon. La energia solar no puede competir con el carbon en volumen y consistencia. Justamente para sustituir a las centrales de combustible fosil es para lo que necesitamos mas nucleares. Una mina de uranio proporciona la misma energia que unas cuantas minas de carbon, lo que siempre es de agradecer.

c

#43, bueno, si no existe ninguna nuclear de las que hablas, su coste real y probado es de...... ¿?.

Que construyan una, que demuestre lo que dices y luego hablamos. Mientras, hablemos de cosas reales.

pablodiazgutierrez

#46, hay muchos disenios de cuarta generacion en fase experimental, con lo que los costes de produccion se pueden estimar perfectamente. Pero tienes razon: que construyan una, pero ya mismo. http://en.wikipedia.org/wiki/Generation_IV_reactor

triqui

#43 Si te interesa en anteriores comentarios dentro de meneame aporto los datos y las fuentes que indican que los residuos nucleares reprocesados solo se reducen un volumen muy bajo y en cambio aumentan muy altamente su peligrosidad y duración. Ahora mismo no tengo tiempo de volver a buscar esas fuentes. En cuanto a las centrales de 4ª generación producidas en cadena... ¿No recuerdas los que se decía hace unos años con la central finlandesa? Esa iba a suponer la revolución porque iba a ser muy barata y muy rápida de construir. Hoy, esa central ha pasado a duplicar su tiempo de cnstrucción y pasar de 2500 a más de 6000 millones de euros su construcción y eso que todavía no se ha llegado a la construcción ni de la mitad de esta, con lo que los costes seguramente crezcan mucho más. Por cierto. Esa central finlandesa era la 1ª de 3ª generación. Lo cierto es que está comprobado que los costes finales de una central nuclear triplican de media los costes planificados. No me vengas a hablar de las de 4ª cuando aún hay enormes problemas con las de 3ª. Decir que las de 4ª son más baratas, seguras y que destruyen los residuos no puede llamarse de otra manera que mentir.
#44 Las centrales fotovoltaicas se conectan a la red, no necesitan baterías. Las baterias se emplean en instalaciones aisladas en medio del campo. Estas producen en las horas de mayor consumo con lo que es más sencillo asumir esa producción. Y ya que preguntas de eso, porque no me explicas el problema de la nuclear en ese aspecto? Las centrales nucleares no pueden ajustarse a la demanda de electricidad. O están apagadas o encendidas. Si producen más de lo que se consume es peligroso, porque no se pueden ajustar y si por el contrario dependemos de ellas y hay que apagar alguna como sucede cada mes en España, (que es raro que no se haga alguna parada no programada) tambien desestabiliza el sistema eléctrico.
#47 ¿Cientos de años? Los residuos nucleares tienen componentes de diferentes tiempos de duración por decirlo rápido. Los hay de millones de años. Y esos son muy peligrosos. Los más abundantes duran varias decenas de miles de años por eso se suelen emplear esas edades como tiempo estimado de almacenaje pero no hay duda de que siguen siendo peligrosos por millones de años. ¿De verdad crees que duran cientos de años?...
#49 Las solar y eólica no sirven por ellas solas tanto como la nuclear, que tampoco se puede regular. Y existen métodos muy seguros y ecológicos de regularlas con centrales hidroeléctricas reversibles y más interconexión internacional.
#51 Se está hablando del coste actual de los paneles solares. En una tecnología que se abarata cada día y las primas no no se pueden tomar las primas como costes de una central. De todos modos ten en cuenta que una nuclear que se está construyendo ahora cuesta 7 años ponerla en producción. Imagínate cuanto costará la solar dentro de 7 años si ahora ha bajado tanto y lo sigue haciendo. En cuanto al coste de la nuclear. Seguimos calculando los costes con centrales superamortizadas e hiper subvencionadas por decenios y sin añadir los costes posteriores de desmanelamiento y almacenamiento.
#57 No recuerdo el nombre del especialista, pero hace unos pocos años, un experto en seguridad nuclear de AREVA (la empresa publica de la energía nuclear) fue despedido tras responder, en unas preguntas en el parlamento francés, que una central nuclear no podía resistir un ataque con aviones como el 11S.

Por último, Pablo, los libros que regala el Foro Nuclear, y las cosas que difunde (contamina) por los medios de comunicación deberías tomarlos como poco por dudosos.

pablodiazgutierrez

#36, cierto, se me ha pasado :). De cualquier modo, el impacto del fuel en coste total de produccion con uranio es muy bajo; Los costes capitales se llevan la parte del leon.

pablodiazgutierrez

#29, de tu enlace: "La energía de fusión que contienen las reservas es mucho mayor que todos los combustibles fósiles de la tierra combinados (incluso Hidratos de metano), sin considerar siquiera el uso de reactores reproductores rápidos, que utilizen subproductos como plutonio. Otros elementos nucleares fértiles como el torio pueden ser utilizadoa para generar el uranio, y sus derivados pueden ser utilizados para la generación de energía térmica. Gran parte de Canadá, Groenlandia, Siberia, y la Antártida estan inexploradas debido a la Permafrost, y pueden contener importantes reservas."

Es decir, que las estimaciones de 30 a 50 anios no son ciertas. Es mas, los residuos radiactivos de EEUU podrian ser empleados por centrales modernas para funcionar durante mucho mas tiempo del que funcionaron en las centrales originales. El unico problema es la regulacion, que aunque en su dia era razonable, hoy es un impedimento innecesario.

m

#31 la centrales nucleares usan fIsion, fUsion usa el Iter (epic fail?). Así que no tiene nada que ver en absoluto. Respecto a las estimaciones son eso, pero las cifras de 50 años vienen de entorno proximo a foro nuclear (para nada sospechoso). Respecto al reciclado de combustible sobre el papel funciona pero... de verdad de verdad no se ha hecho a escala industrial. Lo del Torio lo mismo, sobre el papel se puede pero no hay una sola central que use Torio en produccion eléctrica.

Lo que si esta ocurriendo es que la construccion de las novisimas centrales nucleares (que tecnologicamente no son tan tan modermas), se estan yendo de costes una barbaridad (la palma se la lleva la finesa).

pablodiazgutierrez

#36, cierto, se me ha pasado :). De cualquier modo, el impacto del fuel en coste total de produccion con uranio es muy bajo; Los costes capitales se llevan la parte del leon.

pablodiazgutierrez

Coste total aparte, una ventaja innegable de la solar es la posibilidad de instalacion a pequenia escala, sin requerir la ingente inversion inicial de la nuclear. Asi, es mas facil ir creando una infraestructura energetica muy flexible poco a poco, en lugar de depender de grandes planes. Pero no podemos prescindir de ninguna fuente limpia.

pablodiazgutierrez

#26, mira el mapa que he enlazado, y la leyenda que explica el volumen de reservas. Cierto que Rusia y Kazajstan tienen reservas importantes, pero la Arabia Saudi del uranio es Canada. Y lo incremento de su precio es cierto, pero el coste del combustible es practicamente insignificante comparado al de la infraestructura. El coste podria multiplicarse por 20 y todavia ser muy rentable. Es como si un litro de gasolina te diese para recorrer 10000km en tu Ford Fiesta: Si el precio sube, sale mas caro, pero en una proporcion nimia.

m

#28 Si, pero es producción. Mira Reserva :

http://es.wikipedia.org/wiki/Reservas_de_uranio

Salva la cara Australia, porque el resto es la galeria de los monstruos. Por otro lado las reservas se estiman en unos 50 años al ritmo de consumo actual. Como acelere el consumo, en 30 años no hay uranio.

Por otro lado, la tecnoligía nuclear tal y como esta planteada ahora mismo tiene un fallo gordisimo. No es posible apagar una central nuclear en minutos (como cualquier procedimiento de emergencia del resto energías). Por tanto, en caso de catastrofe inminente, entre 4-24 horas de tiempo de parada. Todos los modelos de central nuclear actuales tienen ese problema. Y es muy muy gordo. Hay un tipo de central llamada de Fermi que no tiene ese problema pero no hay ninguna construida.

pablodiazgutierrez

#29, de tu enlace: "La energía de fusión que contienen las reservas es mucho mayor que todos los combustibles fósiles de la tierra combinados (incluso Hidratos de metano), sin considerar siquiera el uso de reactores reproductores rápidos, que utilizen subproductos como plutonio. Otros elementos nucleares fértiles como el torio pueden ser utilizadoa para generar el uranio, y sus derivados pueden ser utilizados para la generación de energía térmica. Gran parte de Canadá, Groenlandia, Siberia, y la Antártida estan inexploradas debido a la Permafrost, y pueden contener importantes reservas."

Es decir, que las estimaciones de 30 a 50 anios no son ciertas. Es mas, los residuos radiactivos de EEUU podrian ser empleados por centrales modernas para funcionar durante mucho mas tiempo del que funcionaron en las centrales originales. El unico problema es la regulacion, que aunque en su dia era razonable, hoy es un impedimento innecesario.

m

#31 la centrales nucleares usan fIsion, fUsion usa el Iter (epic fail?). Así que no tiene nada que ver en absoluto. Respecto a las estimaciones son eso, pero las cifras de 50 años vienen de entorno proximo a foro nuclear (para nada sospechoso). Respecto al reciclado de combustible sobre el papel funciona pero... de verdad de verdad no se ha hecho a escala industrial. Lo del Torio lo mismo, sobre el papel se puede pero no hay una sola central que use Torio en produccion eléctrica.

Lo que si esta ocurriendo es que la construccion de las novisimas centrales nucleares (que tecnologicamente no son tan tan modermas), se estan yendo de costes una barbaridad (la palma se la lleva la finesa).

pablodiazgutierrez

#36, cierto, se me ha pasado :). De cualquier modo, el impacto del fuel en coste total de produccion con uranio es muy bajo; Los costes capitales se llevan la parte del leon.

pablodiazgutierrez

#24, correcto. No es que este criticando a las renovables (ni mucho menos a solar, la mas limpia), sino que este articulo en particular da datos falsos. Posiblemente algun lobby se los ha colado al NYT, que como todos los periodicos, esta lleno de periodistas ;).

pablodiazgutierrez

#22, Francia produce mas del 80% de su electricidad con centrales nucleares, con lo cual no tiene sentido que sigan construyendo muchas en su territorio, pero investiga y veras como tienen contratos adjudicados por todo el mundo para exportar la tecnologia que ellos mismos desarrollan (a gran coste inicial, eso si). Por otro lado, en la Wikipedia hay un resumen muy clarito que explica que el coste total de la solar es 3 o 4 veces superior al de la nuclear: http://en.wikipedia.org/wiki/Relative_cost_of_electricity_generated_by_different_sources

pablodiazgutierrez

#7, el factor estrategico, en el caso del uranio, es mucho menos relevante que con el petroleo, porque muchas de las grandes reservas mundiales se encuentran en paises desarrollados, democraticos y estables, como Canada, Australia, o EEUU, e incluso en partes de Europa: . Y no hablemos del torio, una opcion mucho mas segura desde el punto de vista del potencial belico.

m

#23 Si el petrole esta mal repartido lo del Uranio no tiene nombre. Las reservas de Uranio son escasas y estan en paises que :

1. No son de fiar (Rusia, Kazastan...)
2. Tienen plantas nucleares propias y por tanto en caso de escasez , primero ellos.

Por otro lado, lo que no cuentas es como se ha escalado el precio del uranio. Por cuanto vamos en 7 años, por una subida del 400%, 500% ...?

pablodiazgutierrez

#26, mira el mapa que he enlazado, y la leyenda que explica el volumen de reservas. Cierto que Rusia y Kazajstan tienen reservas importantes, pero la Arabia Saudi del uranio es Canada. Y lo incremento de su precio es cierto, pero el coste del combustible es practicamente insignificante comparado al de la infraestructura. El coste podria multiplicarse por 20 y todavia ser muy rentable. Es como si un litro de gasolina te diese para recorrer 10000km en tu Ford Fiesta: Si el precio sube, sale mas caro, pero en una proporcion nimia.

m

#28 Si, pero es producción. Mira Reserva :

http://es.wikipedia.org/wiki/Reservas_de_uranio

Salva la cara Australia, porque el resto es la galeria de los monstruos. Por otro lado las reservas se estiman en unos 50 años al ritmo de consumo actual. Como acelere el consumo, en 30 años no hay uranio.

Por otro lado, la tecnoligía nuclear tal y como esta planteada ahora mismo tiene un fallo gordisimo. No es posible apagar una central nuclear en minutos (como cualquier procedimiento de emergencia del resto energías). Por tanto, en caso de catastrofe inminente, entre 4-24 horas de tiempo de parada. Todos los modelos de central nuclear actuales tienen ese problema. Y es muy muy gordo. Hay un tipo de central llamada de Fermi que no tiene ese problema pero no hay ninguna construida.

pablodiazgutierrez

#29, de tu enlace: "La energía de fusión que contienen las reservas es mucho mayor que todos los combustibles fósiles de la tierra combinados (incluso Hidratos de metano), sin considerar siquiera el uso de reactores reproductores rápidos, que utilizen subproductos como plutonio. Otros elementos nucleares fértiles como el torio pueden ser utilizadoa para generar el uranio, y sus derivados pueden ser utilizados para la generación de energía térmica. Gran parte de Canadá, Groenlandia, Siberia, y la Antártida estan inexploradas debido a la Permafrost, y pueden contener importantes reservas."

Es decir, que las estimaciones de 30 a 50 anios no son ciertas. Es mas, los residuos radiactivos de EEUU podrian ser empleados por centrales modernas para funcionar durante mucho mas tiempo del que funcionaron en las centrales originales. El unico problema es la regulacion, que aunque en su dia era razonable, hoy es un impedimento innecesario.

m

#31 la centrales nucleares usan fIsion, fUsion usa el Iter (epic fail?). Así que no tiene nada que ver en absoluto. Respecto a las estimaciones son eso, pero las cifras de 50 años vienen de entorno proximo a foro nuclear (para nada sospechoso). Respecto al reciclado de combustible sobre el papel funciona pero... de verdad de verdad no se ha hecho a escala industrial. Lo del Torio lo mismo, sobre el papel se puede pero no hay una sola central que use Torio en produccion eléctrica.

Lo que si esta ocurriendo es que la construccion de las novisimas centrales nucleares (que tecnologicamente no son tan tan modermas), se estan yendo de costes una barbaridad (la palma se la lleva la finesa).

pablodiazgutierrez

#36, cierto, se me ha pasado :). De cualquier modo, el impacto del fuel en coste total de produccion con uranio es muy bajo; Los costes capitales se llevan la parte del leon.

D

#23 Solo 7 países exportan Uranio, de ellos solo 2 podríamos llamarlos estables Canada y Australia. Luego tenemos a Rusia, y el resto son paises muy dudosos. Si uno de estos 7 países tiene un problema serio, tenemos un problema de suministro en el mundo, a pesar de que las reservas puedan ser estratosfericas (cosa que también dudo). Porque hay minas que se han tardado más de 10 años a poner en marcha (y no mencionemos el fracaso de Cigar Lake en Canada, que demuestra como tener muchas reservas no es lo mismo que poder acceder a ellas, algo de lo que deberíamos ser conscientes muy especialmente desde el desastre del Golfo de Máxico)

Esto parece infinitamente menos fiable que un sistema, como el petróleo distribuido por decenas de países.

pablodiazgutierrez

Esta historia es incorrecta, como podeis comprobar leyendo los comentarios en Slashdot. El coste de 16cUS$/kWh es exagerado. En centrales tipicas, el coste de produccion oscila entre los 3.5 y 5.5 centimos por kWh, usando centrales de los anios 50. En dichas centrales, el combustible se usa de forma absurdamente ineficiente, y por regulaciones de los 70-80, no se puede reciclar. En centrales modernas, el residuo de las centrales antiguas sirve como combustible. Ademas, al estandarizarse los disenios de centrales modernas, los costos de construccion, operacion y decomision son mucho menores que con las centrales originales, que no dejan de ser experimentos aislados. En resumen, la unica razon por la que la energia nuclear no es mucho mas barata en EEUU es por el retraso que provoco el miedo a accidentes como el de Three Mile Island. El ejemplo de Francia ilustra como, incluso mediante un monopolio sin incentivos para mejorar, es posible hacer funcionar centrales nucleares a muy bajo costo.

a

#20 "El ejemplo de Francia ilustra como, incluso mediante un monopolio sin incentivos para mejorar, es posible hacer funcionar centrales nucleares a muy bajo costo."

Buen ejemplo.... Pero de todo lo contrario.

En Francia la unica central que hay en construccion es la de Flamanville. Cuando se proyecto esta central iba a costar 2.800M€, y se iba a construir en 56meses.
En la actualidad lleva gastados mas de 5.000M€ y un retraso de mas de mas de 2 años.

pablodiazgutierrez

#22, Francia produce mas del 80% de su electricidad con centrales nucleares, con lo cual no tiene sentido que sigan construyendo muchas en su territorio, pero investiga y veras como tienen contratos adjudicados por todo el mundo para exportar la tecnologia que ellos mismos desarrollan (a gran coste inicial, eso si). Por otro lado, en la Wikipedia hay un resumen muy clarito que explica que el coste total de la solar es 3 o 4 veces superior al de la nuclear: http://en.wikipedia.org/wiki/Relative_cost_of_electricity_generated_by_different_sources

triqui

pablodiazgutierrez, las centrales nucleares en funcionamiento están completamente amortizadas sobre todo por las desproporcionadas subvenciones que han recibido tanto directa como indirectamente, por lo que es totalmente manipulador #20 el comparar el coste de la energía nuclear teniendo solo en cuenta el coste de mantenimiento (sin el coste de construcción porque se han amortizado por las ayudas y sin coste de desmantelamiento y de almacenamiento de residuos) y la energía solar con el coste de mantenimiento y de construcción.
En #20 también hablas del "reciclaje" de residuos nucleares. Pues respecto a ese asunto, sabrás que ese proceso solo se puede realizar una vez y reduce la cantidad de combustible un máximo de un 14% pero a cambio de generar unos residuos mucho más activos duraderos y que tienen una temperatura muy superior por lo que su almacenamiento es mucho más caro, peligroso y largo.
Se llevan más de 50 años buscando el modo de reciclar o destruir los residuos y siempre están apunto de conseguirlo. Ojala lo consigan pero no existe ninguna prueba que demuestre que estemos cerca de conseguirlo.
En Francia lo que existe es un monopolio como dices, pero con incentivos. Y aún de ese modo (a pesar de que dicen que es muy barata su energía y de que si Francia no nos vendiera electricidad nos quedaríamos sin luz...), somos nosotros los que vendemos electricidad a Francia en muchos periodos del día dado que producimos electricidad mucho más barata que ellos aún con las primas.

#32 Las proyecciones de los costes de la nuclear vienen de los costes reales de construcción de nuevas centrales nucleares (no de los presupuestos iniciales que siempre se multiplican por una media de por 3 veces lo presupuestado). Sabrás lo que ocurre con la central de Finlandia que ha más que duplicado su coste de construcción y que cada vez que reevaluan los costes se aumentan más. O lo que ha contado #22 con la central francesa. En cambio la solar de 2008 a 2009 dividió por dos su coste.
#33 No se que artículo has leído. El artículo, como he traducido en #1, en EEUU durante más de 50 años, han tenido que gastar casi 151.000.000.000 millones de dólares en la energía nuclear (y lo que deberán seguir gastando en el confinamiento de los residuos por milenios) y en las renovables solo han gastado un 3,7%.

Por último. Mirad como se consigue el uranio barato y que falso es decir que no existe contaminación:
http://periodismohumano.com/sociedad/medio-ambiente/el-uranio-envenena-a-niger.html

pablodiazgutierrez

#40, me gustaria saber de donde has sacado tus datos sobre la vida de los residuos reciclados. Las centrales de cuarta generacion usan como fuel los residuos de las centrales de tercera generacion, y a su vez sus residuos son tan poco radiactivos que en unos cientos de anios emiten menos radiacion que el mineral en estado natural. Ademas, estas centrales tienen la ventaja de ser seguras pasivamente. Es decir, que si todo se desconecta por accidente, se detienen y enfrian sin necesidad de que ningun mecanismo se active. Ahora mismo hay 3 disenios de central homologados por EEUU para produccion comercial practicamente en cadena, lo que tiene que reducir los costes en comparacion a las centrales actuales. Usar datos antiguos para una tecnologia y suponer una proyeccion optimista para otra si que es injusto.

Lo de la reduccion del 14% de combustible, pues claro, porque las centrales antiguas (las que tenemos en funcionamiento) desaprovechan la energia presente en el fuel. Ese fuel que se esta mandando a los silos nucleares como residuos, pero que puede ser aprovechado de nuevo. Como decia alguien en Slashdot, es como ir al bar de la esquina, pedir el menu del dia con dos platos, bebida, pan y postre, probar un pellizco del pan, tirar el resto y quejarse de que la comida es muy cara.

Lo de la extraccion minera si que es un escandalo, pero tienes que ponerlo en perspectiva y comparar con los efectos humanos y ambientales de la extraccion de carbon. La energia solar no puede competir con el carbon en volumen y consistencia. Justamente para sustituir a las centrales de combustible fosil es para lo que necesitamos mas nucleares. Una mina de uranio proporciona la misma energia que unas cuantas minas de carbon, lo que siempre es de agradecer.

c

#43, bueno, si no existe ninguna nuclear de las que hablas, su coste real y probado es de...... ¿?.

Que construyan una, que demuestre lo que dices y luego hablamos. Mientras, hablemos de cosas reales.

pablodiazgutierrez

#46, hay muchos disenios de cuarta generacion en fase experimental, con lo que los costes de produccion se pueden estimar perfectamente. Pero tienes razon: que construyan una, pero ya mismo. http://en.wikipedia.org/wiki/Generation_IV_reactor

triqui

#43 Si te interesa en anteriores comentarios dentro de meneame aporto los datos y las fuentes que indican que los residuos nucleares reprocesados solo se reducen un volumen muy bajo y en cambio aumentan muy altamente su peligrosidad y duración. Ahora mismo no tengo tiempo de volver a buscar esas fuentes. En cuanto a las centrales de 4ª generación producidas en cadena... ¿No recuerdas los que se decía hace unos años con la central finlandesa? Esa iba a suponer la revolución porque iba a ser muy barata y muy rápida de construir. Hoy, esa central ha pasado a duplicar su tiempo de cnstrucción y pasar de 2500 a más de 6000 millones de euros su construcción y eso que todavía no se ha llegado a la construcción ni de la mitad de esta, con lo que los costes seguramente crezcan mucho más. Por cierto. Esa central finlandesa era la 1ª de 3ª generación. Lo cierto es que está comprobado que los costes finales de una central nuclear triplican de media los costes planificados. No me vengas a hablar de las de 4ª cuando aún hay enormes problemas con las de 3ª. Decir que las de 4ª son más baratas, seguras y que destruyen los residuos no puede llamarse de otra manera que mentir.
#44 Las centrales fotovoltaicas se conectan a la red, no necesitan baterías. Las baterias se emplean en instalaciones aisladas en medio del campo. Estas producen en las horas de mayor consumo con lo que es más sencillo asumir esa producción. Y ya que preguntas de eso, porque no me explicas el problema de la nuclear en ese aspecto? Las centrales nucleares no pueden ajustarse a la demanda de electricidad. O están apagadas o encendidas. Si producen más de lo que se consume es peligroso, porque no se pueden ajustar y si por el contrario dependemos de ellas y hay que apagar alguna como sucede cada mes en España, (que es raro que no se haga alguna parada no programada) tambien desestabiliza el sistema eléctrico.
#47 ¿Cientos de años? Los residuos nucleares tienen componentes de diferentes tiempos de duración por decirlo rápido. Los hay de millones de años. Y esos son muy peligrosos. Los más abundantes duran varias decenas de miles de años por eso se suelen emplear esas edades como tiempo estimado de almacenaje pero no hay duda de que siguen siendo peligrosos por millones de años. ¿De verdad crees que duran cientos de años?...
#49 Las solar y eólica no sirven por ellas solas tanto como la nuclear, que tampoco se puede regular. Y existen métodos muy seguros y ecológicos de regularlas con centrales hidroeléctricas reversibles y más interconexión internacional.
#51 Se está hablando del coste actual de los paneles solares. En una tecnología que se abarata cada día y las primas no no se pueden tomar las primas como costes de una central. De todos modos ten en cuenta que una nuclear que se está construyendo ahora cuesta 7 años ponerla en producción. Imagínate cuanto costará la solar dentro de 7 años si ahora ha bajado tanto y lo sigue haciendo. En cuanto al coste de la nuclear. Seguimos calculando los costes con centrales superamortizadas e hiper subvencionadas por decenios y sin añadir los costes posteriores de desmanelamiento y almacenamiento.
#57 No recuerdo el nombre del especialista, pero hace unos pocos años, un experto en seguridad nuclear de AREVA (la empresa publica de la energía nuclear) fue despedido tras responder, en unas preguntas en el parlamento francés, que una central nuclear no podía resistir un ataque con aviones como el 11S.

Por último, Pablo, los libros que regala el Foro Nuclear, y las cosas que difunde (contamina) por los medios de comunicación deberías tomarlos como poco por dudosos.

pablodiazgutierrez

#40, por cierto, se me olvidaba comentar que el articulo no menciona el coste economico o ecologico de las baterias que se necesitan para estabilizar la produccion de energia solar si se quiere encender la tele de noche. Creo que todos estamos de acuerdo en que las renovables son el futuro, pero descartar el uso de una alternativa relativamente limpia como es la nuclear cuando la mayoria de centrales que tenemos son de carbon o gas, no deja de ser una aberracion.

D

#44 ni tampoco tiene en cuenta el coste de almacenaje y custodia de los residuos nucleares de alta actividad por miles de años, porque el coste económico es inestimable pero tremendo, pero eso mejor olvidarse de ello ¿verdad?. Y del coste medioambiental de esos residuos mejor también ni hablar. Menuda herencia radiactiva nos dejan y dejamos a nuestros descendientes...

pablodiazgutierrez

#45, cientos de anios, no miles. Residuos de baja radiactividad. Y si, tienen en cuenta esos costes, como dice en el articulo, aunque usando las tecnologias primitivas en las centrales que hay hoy en produccion. Lo que seria justo si se hiciera lo mismo con la alternativa. Mientras tanto, no me lo acabo de creer, por mucho que me gustaria que fuera cierto.

D

#35 #40 Tenéis razón, perdonad, lo he entendido mal al leerlo, sobre lo que dije en #33 el valor del dinero público usado en nuclear y renovables de los 151 bn US$ totales, el 96,3% para nuclear en prestamos y el 3,7% en renovables. Y los datos vienen de este informe: http://www.repp.org/repp_pubs/pdf/subsidies.pdf

D

#20 Aparte de lo que dices, el artículo primero nos dice que la financiación pública durante 40 años en tecnologías nucleares a día de hoy ineficientes ha sido algo mayor que la realizada en 10 años en tecnología punta de renovables, sin tener en cuenta la vida que tendrán estas tecnologías y el coste de su mantenimiento. Pero lo que me parece el sumum es que me diga que la nuclear no es una buena opición por la alta financiación pública necesaria para poder levantar un proyecto en comparación con proyectos de renovables más pequeños y manejables a nivel de obtención de fondos del mercado privado, cuando me está reconociendo que en 10 años las renovables sólo se han llevado un 4% menos que la nuclear en 40 años de financiación pública en US. Y todo esto, sin mentar en ningún momento la eficiencia de la producción de la eléctrica núclear en todo el artículo en comparación con las renovables, salvo cuando lo hace para dar unos costes del KWxh irreales.
Y para culminarlo, nos cuenta que los default (impagos) de los créditos concedidos por el sector público a las constructoras de las nucleares han sido del 50%, yo aún estoy intrigado sobre la procedencia de ese dato en concreto, que no me creo en absoluto.

D

#20 Hay que descontar las subvenciones, las pérdidas, ... esto es lo que se hace. Hacerlo en todas las tecnologías y comparar después.

#33 La inversión en renovables ha sido infinitamente inferior a la inversión en energía nuclear. Hace ya tiempo postee los datos de un informe de la UE aquí, pero es de ordenes de magnitud, no un poquito más.

pablodiazgutierrez

#31, no recordaba esta etapa, pero es impresionante. Plato grande, pim pam pim pam sin levantarse ni mirar atras, y que le siga el que pueda.

M

#44 Aquí tienes otra de Induráin: