m

#49 #63 #83
Estoy bastante cansado de escuchar que la vacuna no protege contra la infección. Los datos dicen otra cosa. Puede que no al 100% pero sí en un porcentaje muy alto.

Cuando empezó la 5ª Ola el grupo etario con mayor incidencia fue el de los veinteañeros. Porque además de no estar vacunados, tenían una vida social mayor que las de los de de 12 a 19.

Según se fue vacunando a este grupo, la incidencia bajó por debajo que la de los de de 12 a 19.

Y ahora que se está vacunando a los de de 12 a 19, el único grupo en el que apenas cae la incidencia es la de menores de 12 años, es decir, el único grupo al que no se está vacunando aún.

Página 4 del informe del ministerio de sanidad:

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Actualizacion_455_COVID-19.pdf

Los ingresados con vacuna, seguramente serán con solo una dosis, o gente inmunodeprimida. (O ingresados por tener también otras dolencias)

P

#86 eso es lo que queremos saber, si son gente inmunodeprimidos etc.
Porqué así se acaba con la tontería, pero parece que les cuesta dar esos datos, yo no he dicho que no proteja, he dicho que no esteriliza, me parece mucho porcentaje un 30% y soy pro vacunas pero sigo pensando que esta vacuna se puede mejorar.

D

#86 Puedes enfocar los datos como quieras, y escoger lo que quieras, pero la fotografía general dice lo contrario, de momento, yo espero que cambie. Son datos sin tener en cuenta nada, ni vacunas, ni edades ni nada. De momento los datos no han hecho mejorar los números, ¿porque crees que ya la 3a dosis es oficial, y porque dicen que la inmunidad de grupo es vacunando a un 90%? Lo dicen porque saben que no es efectiva y van justificando los malos datos con cantinelas nuevas. Sin embargo, el confinamiento y otras medidas sí demostraron ser eficientes, mejorando los datos en el tiempo esperable. La vacuna no está mejorando nada, los cafres y los débiles ya se los ha llevado el año pasado, y la leve mejora y varianza en estadísticas escogidas exprofeso, parecen mejorar, pero extrañamente estos artículos que pueblan TV, mass media y meneame, no están siendo respaldados por los datos totales que es lo que importa.
La realidad es que estamos peor que el año pasado, sean las causas que sean.

m

#47 No sé si tú y #48@mirav618 sois la misma cuenta, o gente pagada para hablar sin decir nada. Por qué en lugar de decir "Hay información", no la dais?

j

#52 Venga va ya te hago yo la búsqueda:

mirav

#52 Yo veo la situacion de esta manera, tu demuestras no tener ni idea por donde sopla el viento, te vanaglorias de ello y aun asi tengo que enlazarte informacion que no vas a leer?

No.

Por cierto, no me podria importar menos que estes o no a favor del bitcoin. Lo que me molesta es ver que la gente este orgullosa de su desconocimiento y tenga alergia a buscar informacion por si misma.

m

#48 Y por qué no me lo resumes tú y me ahorras el tiempo?

j

#50 El resumen como te digo ya lo han hecho otras personas, sólo tienes que buscarlo. Te llevará menos tiempo que volver a contestarme.

J

#50 Sí, claro, para que no te hagas de la secta.

Primero lee el de iniciación del Patrón Bitcoin, luego los de los testigos de Jehová (tienes que suscribirte a la Atalaya y Despertares) y no te olvides tampoco los libros de la cienciología empezando por Dianética.
Cuando empieces a notar que te sale una pulpa por los oídos es que ya estás en el sendero del conocimiento verdadero.
Y ni puto caso a #45.

m

#42 Por otro lado los que sí crean dólares y euros de la nada por arte de magia son los bancos. Éstos sí que no tienen respaldo de casi nada, con sus reservas fraccionarias.

Precisamente, eso es lo que sospecho yo, que el Gobierno Americano esté detrás de esto. Todo lo que ha pasado en Bitcoin desde 2013 parece una operación del Gobierno de Estados Unidos para evitar que Bitcoin sustituya al Dolar como moneda en las transacciones internacionales:

1.- Desaparición de Satoshi
2.- Golpe de Estado en la dirección de desarrollo, quitar permisos en los repositorios a Gavin Andressen, nombrado por Satoshi como su sustituto. Y también en los foros, en los que se censura cualquier propuesta de mejora de la red.
3.- En la tercera semana de Noviembre de 2017, cuando Bitcoin Cash estuvo a punto de superar a Bitcoin en capitalización, se emitieron Tethers como si no hubiese un mañana, y se tumbaron con operaciones DDoS varios exchanges para detener la tendencia.

m

#30 A ver, la red de Bitcoin ya está colapsada por los especuladores, y los desarrolladores llevan años diciendo que no tienen intención de mejorarla. No tiene ningún sentido usarla como plataforma de pagos que pueden tardar días en confirmarse, y que las tasas aumentan con el uso. Si más empresas tomasen esa decisión, y el precio aumentase al nivel que se dice en esta noticia, las tasas de transacción llegarían a cientos de dolares, y el tiempo de gestión de transferencia a semanas.

Realmente, a día de hoy, me encantaría poder saber qué conoce Elon Musk para tomar estas decisiones.

mirav

#35 Si no entiendes la situacion mas alla de lo que tu mensaje da a entender es por voluntad propia*, hay informacion de sobra para entender que su uso como moneda (en plan comprar el pan) es irrelevante y no es un objetivo desde hace muchisimo tiempo.

* Obviamente respeto que al 99% de la gente no le interese este tema en absoluto, pero no creo que tenga mucho sentido opinar cuan cuñado como se suele hacer por aqui (y no lo estoy diciendo especificamente por tu mensaje)

m

#47 No sé si tú y #48@mirav618 sois la misma cuenta, o gente pagada para hablar sin decir nada. Por qué en lugar de decir "Hay información", no la dais?

j

#52 Venga va ya te hago yo la búsqueda:

mirav

#52 Yo veo la situacion de esta manera, tu demuestras no tener ni idea por donde sopla el viento, te vanaglorias de ello y aun asi tengo que enlazarte informacion que no vas a leer?

No.

Por cierto, no me podria importar menos que estes o no a favor del bitcoin. Lo que me molesta es ver que la gente este orgullosa de su desconocimiento y tenga alergia a buscar informacion por si misma.

j

#35 Léete el libro El Patrón Bitcoin, o mira un resumen en youtube de los varios que hay y que no te llevará más de 10 minutos. Así lo entenderás.

m

#48 Y por qué no me lo resumes tú y me ahorras el tiempo?

j

#50 El resumen como te digo ya lo han hecho otras personas, sólo tienes que buscarlo. Te llevará menos tiempo que volver a contestarme.

J

#50 Sí, claro, para que no te hagas de la secta.

Primero lee el de iniciación del Patrón Bitcoin, luego los de los testigos de Jehová (tienes que suscribirte a la Atalaya y Despertares) y no te olvides tampoco los libros de la cienciología empezando por Dianética.
Cuando empieces a notar que te sale una pulpa por los oídos es que ya estás en el sendero del conocimiento verdadero.
Y ni puto caso a #45.

m

Que algún experto me explique cómo puede ser que declaren culpable a una empresa de emitir 35.000 millones de dolares falsos para inflar el precio del Bitcoin:

https://www.eleconomista.es/divisas/noticias/11066852/02/21/La-Fiscalia-de-Nueva-York-confirma-que-la-criptomoneda-tether-manipulo-el-mercado-de-bitcoins-en-2017-con-dinero-falso.html

Y que solo les pongan una multa de 18 millones de dolares. Y que se le permita seguir haciéndolo, sin ningún pudor. Hasta llegar a emitir mil millones en un solo día:

https://coinexc.com/2021/03/11/tether-presses-1-billion-usdt-coinkolic/

Por cierto, el precio del Bitcoin está completamente correlacionado con las emisiones de Tether. Supongo que habría que preguntarle a Elon Musk lo que realmente conoce sobre Tether.

J

#27 No seas tremendista. No son dólares falsos. Se supone que están respaldados por dólares y otros activos. Sí, tendría que haber una auditoría más exhaustiva para corroborarlo, pero de ahí a hablar de emisión de dólares falsos hay un trecho.

Por otro lado los que sí crean dólares y euros de la nada por arte de magia son los bancos. Éstos sí que no tienen respaldo de casi nada, con sus reservas fraccionarias.

m

#42 Por otro lado los que sí crean dólares y euros de la nada por arte de magia son los bancos. Éstos sí que no tienen respaldo de casi nada, con sus reservas fraccionarias.

Precisamente, eso es lo que sospecho yo, que el Gobierno Americano esté detrás de esto. Todo lo que ha pasado en Bitcoin desde 2013 parece una operación del Gobierno de Estados Unidos para evitar que Bitcoin sustituya al Dolar como moneda en las transacciones internacionales:

1.- Desaparición de Satoshi
2.- Golpe de Estado en la dirección de desarrollo, quitar permisos en los repositorios a Gavin Andressen, nombrado por Satoshi como su sustituto. Y también en los foros, en los que se censura cualquier propuesta de mejora de la red.
3.- En la tercera semana de Noviembre de 2017, cuando Bitcoin Cash estuvo a punto de superar a Bitcoin en capitalización, se emitieron Tethers como si no hubiese un mañana, y se tumbaron con operaciones DDoS varios exchanges para detener la tendencia.

rafaLin

#27 Porque la noticia es falsa, no le han condenado por eso, les han han investigado, han visto que tienen todas las reservas que decían tener (incluso un 3 o 4% de más, creo recordar), les han puesto una multita por alguna irregularidad menor que han encontrado (la Fed es como Hacienda, aunque tengas todo perfecto tienen que multarte aunque sea para cubrir los gastos de la inspección) y les van a vigilar de cerca durante los próximos meses. Si realmente hubieran encontrado algo así de gordo, les habrían cerrado inmediatamente, la Fed no se corta un pelo con esas cosas.

m

#102 Hasta donde yo sé, el "Dependency Hell" te lo vas a encontrar en cualquier plataforma, siempre y cuando un proyecto sea grande, ya que es algo que sucede, sobre todo, con librerías externas, y esas no hay manera de controlarlas.

Yo al menos me lo he encontrado, además de en Java, en python y en node. Y en el artículo de la Wikipedia se habla, además, del mismo problema con DLL-s o con dependencias de paquete en Linux.
https://en.wikipedia.org/wiki/Dependency_hell

j

#105 Correcto, ese problema es inherente al sistema de librerías, a las versiones y al paso del tiempo. La cosa, al menos en mi experiencia, es que en PHP son fáciles de arreglar. Las veces que me lo encontré en Java, en dos proyectos concretos, era una locura intentarlo. La pila era tan grande y tan compleja, que te daba risa. Evidentemente, el problema era anterior: se tenía que mantener el software actualizado, no se hizo y en un momento dado se produce una ruptura. Lo que en ciertos entornos, esto es más crítico que en otros.

Pero vamos, que depende del ámbito.

m

#22 #33 Yo hace años que migré una aplicación de PHP a Java precisamente por los puntos fuertes que consideráis de PHP que para mí eran justo lo contrario:

Es tan ligero que permite montar un servidor web en una sencilla Raspberry Pi
Ligero si tienes pocas visitas. No sé cómo será ahora, pero en PHP5 cada petición cargaba prácticamente una copia ENTERA de la aplicación, con lo que el uso de memoria se disparaba linealmente por cada solicitud simultánea (y en los picos te podía tumbar la máquina). Los mismo con las conexiones a base de datos, al no haber pool-s que reciclasen estas. Java en cambio era (no sé si habrán arreglado esto en PHP) infinitamente más estable en cuanto a consumo de memoria. Prácticamente lo mismo con 10 solicitudes simultaneas que con 100, ya lo que hace la aplicación web es gestionar los hilos y usar los mismos objetos entre todas las solicitudes.
Por no hablar de que al tener sistemas de gestión de transacciones a base de datos (capacidad de hacer rollbacks), no te encuentras inconsistencias en los datos.

Fácil de mantener. Punto importante
El simple hecho de que Java tiene tipado fuerte (y mejores IDE-s) lo hace también infinitamente más fácil de mantener. Pero es que además, una de las grandes debilidades de PHP era (Y es improbable que lo hayan corregido, porque lo haría incompatible entre versiones) la poca consistencia en la definición de funciones/métodos. Dos funciones (y estoy hablando del mismo php "base", no de librerías externas) que reciben los mismos parámetros, podían recibirlos en un orden completamente diferente.

Por no hablar de muchos de los patrones de diseño incorporados como tipos en el propio JDK.

j

#77 PHP sigue manteniendo el mismo problema, carga toda la aplicación para ejecutar una solicitud. Al menos en Laravel, que es lo que conozco. Las transacciones a BBDD más tendrían que ver con la versión de la BBDD que se usara. Es verdad que el tipado, que es la gran mejora que desde la versión 7 si no me equivoco, además del manejo de memoria, porque evita muchos errores.

Java es top, sin duda. Pero es muy "rasposo". He hecho cosas en Java y es una maravilla, con sus problemas. El que yo me encontré es el "dependency hell" que le llaman. Conflictos de versiones y librerías que hacen que el coste de arreglar el problema sea altísimo. En PHP los problemas suelen ser más fáciles de arreglar por la propia arquitectura de las aplicaciones.

m

#102 Hasta donde yo sé, el "Dependency Hell" te lo vas a encontrar en cualquier plataforma, siempre y cuando un proyecto sea grande, ya que es algo que sucede, sobre todo, con librerías externas, y esas no hay manera de controlarlas.

Yo al menos me lo he encontrado, además de en Java, en python y en node. Y en el artículo de la Wikipedia se habla, además, del mismo problema con DLL-s o con dependencias de paquete en Linux.
https://en.wikipedia.org/wiki/Dependency_hell

j

#105 Correcto, ese problema es inherente al sistema de librerías, a las versiones y al paso del tiempo. La cosa, al menos en mi experiencia, es que en PHP son fáciles de arreglar. Las veces que me lo encontré en Java, en dos proyectos concretos, era una locura intentarlo. La pila era tan grande y tan compleja, que te daba risa. Evidentemente, el problema era anterior: se tenía que mantener el software actualizado, no se hizo y en un momento dado se produce una ruptura. Lo que en ciertos entornos, esto es más crítico que en otros.

Pero vamos, que depende del ámbito.

m

#108 Realmente no creo que haya mucho problema, de hecho en cierta manera ya pasa, como decías con am y pm. La representación del tiempo es continua, de hecho en informática se usa el "timestamp", los segundos transcurridos desde una fecha concreta para representar el tiempo. Y como digo en otra respuesta, el cambio de día durante la jornada de trabajo ya se da en muchas partes con los turnos nocturnos. O incluso con las salidas de emergencia,

De hecho, si lo piensas, nuestros días no van de 0 a 23:59, sino que en la practica, el cambio de día se establece en el momento en el que la gente se levanta de la cama. En muchas agendas, o incluso jornadas de trabajo, se establece como día, el tiempo que va desde las 6am hasta las 5.59am

m

#104 Vale, lo que tú digas: 🌹

EmuAGR

#107 No he dado mi opinión, era una verdad objetiva porque he estado en clase y he estado en oficinas, y hacen falta las luces encendidas siempre para ver el papel. Y cuando trabajaba saliendo a arreglar empezaba a las 9 y llegaba incluso a las 12 de la noche. Empezar a las 6 no se puede porque el coche no está en el taller.

m

#78 Pues precisamente en los vuelos internacionales un huso horario único facilitaría mucho las cosas. El cambio de día sería el mismo para todo el mundo, no tendrías que adaptarlo a cada huso horario, lo que obliga que por ejemplo un londinense que vuelve de un viaje a Japón, pueda tener una representación diferente de las horas que un japonés que va a Londres.
O si, por ejemplo en el billete usas el huso local de cada ciudad, luego tienes que andar traduciendo las horas a la gente, "llegaré a las 12 de allí, 4 aquí, te llamo en cuanto llegue"

waterbear

#105 Tienes razón. A lo que me refería es que el problema puntual que se vive con esos vuelos hoy, se trasladaría al día a día en países en los que el cambio de día pillase en mitad de su jornada: citas medicas, bancos, etc.
A cambio los vuelos y otras actividades internacionales mejorarían. A día de hoy creo que habría más perjudicados que beneficiados. Al menos en ciertos paises.

m

#108 Realmente no creo que haya mucho problema, de hecho en cierta manera ya pasa, como decías con am y pm. La representación del tiempo es continua, de hecho en informática se usa el "timestamp", los segundos transcurridos desde una fecha concreta para representar el tiempo. Y como digo en otra respuesta, el cambio de día durante la jornada de trabajo ya se da en muchas partes con los turnos nocturnos. O incluso con las salidas de emergencia,

De hecho, si lo piensas, nuestros días no van de 0 a 23:59, sino que en la practica, el cambio de día se establece en el momento en el que la gente se levanta de la cama. En muchas agendas, o incluso jornadas de trabajo, se establece como día, el tiempo que va desde las 6am hasta las 5.59am

m

#63 No debería cambiar gran cosa a nivel "jornada laboral", esta seguiría teniendo el mismo horario solar. Por generalizar; desde una hora después de que amanezca, hasta después de hacer la cantidad de horas habituales. Lo único que cambiaría sería el nombre que darías a esas horas. Si en japón ahora "una hora después de que amanezca" se representa como 9am, pasaría a representarse como 11pm. Nada más, solo tendrían que acostumbrarse a usar unos "nombres/números" en lugar de otros.
En cuanto a lo del cambio de día, ya pasa en muchos turnos nocturnos de trabajo. No creo que sea un gran problema. Simplemente estableces que a nivel de "jornada laboral" el día va de 9pm a 8.59pm y listo. Igual que ahora las jornadas laborales en muchos sitios se computan de 7am a 6.59am para contabilizar horas extras y turnos.

m

#64 No, no estamos diciendo lo mismo en absoluto. La duración del día no la impone un señor. Y las 17.30 no es "tan pronto", es solo un nombre, una representación que se le ha dado a ese momento,; el del anochecer en verano.

Da igual cómo se llamase, 18.30, 04.15, o 22.18, te seguiría pareciendo demasiado pronto, porque el día en invierno, es por naturaleza corto. Y lo normal es que las actividades cotidianas; trabajar, estudiar, conducir, practicar deporte, y demás, se hagan durante las horas de luz. Si pusieras que en invierno tuviera que anochecer a las 22.30, entonces amanecería a las 12am, trabajarías seguramente de 1pm a 11pm, y las 10.30pm te seguiría pareciendo demasiado pronto.

EmuAGR

#69 Que no, que estudiar y trabajar es en una clase/oficina/despacho con luz artificial, aunque haya sol fuera. Los únicos que dependen del sol son los agricultores y esos van al campo según la hora solar, ya sean las 6 o las 9.

m

#104 Vale, lo que tú digas: 🌹

EmuAGR

#107 No he dado mi opinión, era una verdad objetiva porque he estado en clase y he estado en oficinas, y hacen falta las luces encendidas siempre para ver el papel. Y cuando trabajaba saliendo a arreglar empezaba a las 9 y llegaba incluso a las 12 de la noche. Empezar a las 6 no se puede porque el coche no está en el taller.

m

#51 Nadie te obliga a irte a dormir a esa hora, si te fueses a dormir cuando anocheciese, y te despertases al amanecer, dormirías de media 12 horas al día. De todas maneras, insisto, los números son solo representaciones que se le dan a la posición del sol. Tú te has acostumbrado a los tuyos, y los polacos más al este de su país están acostumbrados a que en invierno a las 4pm ya se haya hecho de noche. (Por no hablar de las zonas árticas). La gente solo adapta sus horarios a la posición del sol en cada número.

Homertron3

#57 ... estás repitiendo lo que yo digo, exacto, ni cristo se va a dormir a las 17:30 y nos toca las narices a muchísimas personas el que anochezca tan pronto por que así lo dicta no se sabe muy bien quién, así que eso, que vemos un despropósito que anochezca a las 17:30. Puestos a perder horas de luz, preferimos perderlas por la mañana.

m

#64 No, no estamos diciendo lo mismo en absoluto. La duración del día no la impone un señor. Y las 17.30 no es "tan pronto", es solo un nombre, una representación que se le ha dado a ese momento,; el del anochecer en verano.

Da igual cómo se llamase, 18.30, 04.15, o 22.18, te seguiría pareciendo demasiado pronto, porque el día en invierno, es por naturaleza corto. Y lo normal es que las actividades cotidianas; trabajar, estudiar, conducir, practicar deporte, y demás, se hagan durante las horas de luz. Si pusieras que en invierno tuviera que anochecer a las 22.30, entonces amanecería a las 12am, trabajarías seguramente de 1pm a 11pm, y las 10.30pm te seguiría pareciendo demasiado pronto.

EmuAGR

#69 Que no, que estudiar y trabajar es en una clase/oficina/despacho con luz artificial, aunque haya sol fuera. Los únicos que dependen del sol son los agricultores y esos van al campo según la hora solar, ya sean las 6 o las 9.

m

#104 Vale, lo que tú digas: 🌹

EmuAGR

#107 No he dado mi opinión, era una verdad objetiva porque he estado en clase y he estado en oficinas, y hacen falta las luces encendidas siempre para ver el papel. Y cuando trabajaba saliendo a arreglar empezaba a las 9 y llegaba incluso a las 12 de la noche. Empezar a las 6 no se puede porque el coche no está en el taller.

Homertron3

#64 creeme que te entiendo, pero no, el ser humano es estúpido y de la misma manera que ahora no empiezo a trabajar a las 5am para salir a las 12 del mediodia y tener mi merecido solecito de tardeo si tuviese sol hasta las 23:00 no empezaría a trabajar a las 13:00 (me da que los de galicia curran a los mismos horarios que los de mallorca)

Así que te entiendo, pero no te lo compro y te aseguro que si me diesen más sol por la tarde y menos por la mañana no se moverían los horarios laborales/escolares

krkfsx

#80 Bravo! Es que parece que se quiere cambiar la hora por la "correcta" sólo porque es la que supuestamente toca y encima luego quieren ajustar los horarios al nuevo huso para quedarnos EXACTAMENTE IGUAL!
Aunque la realidad sería que los horarios no cambiarían y efectivamente acabaríamos perdiendo una hora por la tarde

Lo que hay que hacer es cambiar los horarios de prime time, que es lo que mantiene a España con más sueño que el resto de Europa

Gazpachop

#91 El otro día lo hablaba con compañeros europeos. Que realmente, quien mueve nuestra hora de cenar y de acostarnos es la televisión con el prime time. Al menos en los días de trabajo y rutina, que son muchos a lo largo del año.

Trigonometrico

#80 Es común en Galicia en invierno entrar a trabajar de noche y salir de trabajar de noche.

m

#43 Sí, bueno, lo he corregido. Me ha faltado un "casi". Pero era por mostrar de una manera gráfica el "conceto"

m

#47 los números son solo un nombre que se le da a la posición. Nos acabaríamos acostumbrando, igual que la gente se ha acostumbrado a los cambios de monedas. Y hoy en día, que cada vez hay más comunicaciones internacionales, ayudaría mucho en el sentido de no tener que traducir horas en las preguntas del tipo: "¿A qué hora abrís la oficina?" (En empresas con oficinas en diferentes continentes), "¿A qué hora te despiertas mañana, para que te pueda felicitar el cumpleaños?" (En familias en las que algún miembro haya tenido que ir a trabajar al extranjero), etc

m

#31 Ya, pero es que si lo piensas bien eso no es nada exagerado. En un día normal de 12 horas debería amanecer a las 6 de la mañana y anochecer a las 6 de la tarde, siendo las 12 el mediodía.

El comentario #1 se refiere a que al sumar el estar Galicia tan al oeste, con el efecto de alargarse el día por el verano, a "media noche", aún hay casi luz solar.

Raziel_2

#36 En Galicia a media noche no hay luz solar ni el día 24 de junio.

Al dar las 23, si vives en la costa, puedes ver el halo solar del atardecer en el horizonte, pero ya no se ve ni ostias.

En el sur de Irlanda, y a pesar de tener una hora menos, al estar más cerca del polo, a esa misma hora, el sol acaba de ponerse. Eso sí, a las 5 am, ya es de día otra vez.

m

#43 Sí, bueno, lo he corregido. Me ha faltado un "casi". Pero era por mostrar de una manera gráfica el "conceto"

Homertron3

#36 muchos caéis en ese falso dilema, no necesitas bailar en círculos frente a un monolito adorando a la Pachamama, no pasa nada si no acatas las normas del gallinero de la vida.

Puestos a perder horas de luz, opino que mejor no perderlas cuando dormimos y aprovecharlas cuando estamos despiertos. En el grueso de la población ni cristo se va a dormir a las 17:30 así que el hecho de que oscurezca a esa hora se me antoja un despropósito.

m

#51 Nadie te obliga a irte a dormir a esa hora, si te fueses a dormir cuando anocheciese, y te despertases al amanecer, dormirías de media 12 horas al día. De todas maneras, insisto, los números son solo representaciones que se le dan a la posición del sol. Tú te has acostumbrado a los tuyos, y los polacos más al este de su país están acostumbrados a que en invierno a las 4pm ya se haya hecho de noche. (Por no hablar de las zonas árticas). La gente solo adapta sus horarios a la posición del sol en cada número.

Homertron3

#57 ... estás repitiendo lo que yo digo, exacto, ni cristo se va a dormir a las 17:30 y nos toca las narices a muchísimas personas el que anochezca tan pronto por que así lo dicta no se sabe muy bien quién, así que eso, que vemos un despropósito que anochezca a las 17:30. Puestos a perder horas de luz, preferimos perderlas por la mañana.

m

#64 No, no estamos diciendo lo mismo en absoluto. La duración del día no la impone un señor. Y las 17.30 no es "tan pronto", es solo un nombre, una representación que se le ha dado a ese momento,; el del anochecer en verano.

Da igual cómo se llamase, 18.30, 04.15, o 22.18, te seguiría pareciendo demasiado pronto, porque el día en invierno, es por naturaleza corto. Y lo normal es que las actividades cotidianas; trabajar, estudiar, conducir, practicar deporte, y demás, se hagan durante las horas de luz. Si pusieras que en invierno tuviera que anochecer a las 22.30, entonces amanecería a las 12am, trabajarías seguramente de 1pm a 11pm, y las 10.30pm te seguiría pareciendo demasiado pronto.

EmuAGR

#69 Que no, que estudiar y trabajar es en una clase/oficina/despacho con luz artificial, aunque haya sol fuera. Los únicos que dependen del sol son los agricultores y esos van al campo según la hora solar, ya sean las 6 o las 9.

m

#104 Vale, lo que tú digas: 🌹

Homertron3

#64 creeme que te entiendo, pero no, el ser humano es estúpido y de la misma manera que ahora no empiezo a trabajar a las 5am para salir a las 12 del mediodia y tener mi merecido solecito de tardeo si tuviese sol hasta las 23:00 no empezaría a trabajar a las 13:00 (me da que los de galicia curran a los mismos horarios que los de mallorca)

Así que te entiendo, pero no te lo compro y te aseguro que si me diesen más sol por la tarde y menos por la mañana no se moverían los horarios laborales/escolares

krkfsx

#80 Bravo! Es que parece que se quiere cambiar la hora por la "correcta" sólo porque es la que supuestamente toca y encima luego quieren ajustar los horarios al nuevo huso para quedarnos EXACTAMENTE IGUAL!
Aunque la realidad sería que los horarios no cambiarían y efectivamente acabaríamos perdiendo una hora por la tarde

Lo que hay que hacer es cambiar los horarios de prime time, que es lo que mantiene a España con más sueño que el resto de Europa

Gazpachop

#91 El otro día lo hablaba con compañeros europeos. Que realmente, quien mueve nuestra hora de cenar y de acostarnos es la televisión con el prime time. Al menos en los días de trabajo y rutina, que son muchos a lo largo del año.

Trigonometrico

#80 Es común en Galicia en invierno entrar a trabajar de noche y salir de trabajar de noche.

Trigonometrico

#51 Si cambian la hora, te irías a dormir a la misma hora, pero cambiada de nombre.

m

Siendo estrictos creo que es incorrecto decir que "debería haber 24 husos horarios". Si hubiera 24, las localidades más cercanas al límite del huso, tendrían una desviación aún considerable, de media hora. Una hora entre ellas.

Yo soy de los que pienso que "debería haber un único huso horario", y que cada localidad, región, oficina, negocio adaptase sus horarios a la representación de la hora solar en ese huso. Digamos que adoptamos UTC como huso horario único mundial. Entonces las empresas japonesas abrirían de "1 a 9", las polacas de " 7 a 15" las del este de España de "8 a 16" las de Canarias de 10 a 18, y las de Nueva York de 14 a 22" (Son horarios puestos a voleo, no me seáis tiquis-miquis")

llorencs

#34 Sería un cachondeo. Creo, que no sería manejable. Nuestras mentes se han acostumbrado a que la mitad del día es cuando el sol es más fuerte. En algunos países las 12 ya sería "medio día" y en otros ni siquiera habría salido el sol.

m

#47 los números son solo un nombre que se le da a la posición. Nos acabaríamos acostumbrando, igual que la gente se ha acostumbrado a los cambios de monedas. Y hoy en día, que cada vez hay más comunicaciones internacionales, ayudaría mucho en el sentido de no tener que traducir horas en las preguntas del tipo: "¿A qué hora abrís la oficina?" (En empresas con oficinas en diferentes continentes), "¿A qué hora te despiertas mañana, para que te pueda felicitar el cumpleaños?" (En familias en las que algún miembro haya tenido que ir a trabajar al extranjero), etc

Pandacolorido

#34 #47 Eso se podria solucionar con un horario local y un horario internacional. Teoricamente eso es el GMT, aunque considero una patillada que el GMT sea el atlántico y no el pacífico, cuando el cambio de día es en el pacífico...

Aporto esto, por si os pudiera interesar

Pancar

#34 #45 En algunos lugares esto supondría el cambio de día en plena jornada laboral, no creo que sea muy práctico.

waterbear

#63 Yo veo ese el principal problema. Cuando la gente tiene vuelos al rededor de la media noche siempre hay confusiones. Especialmente cuando lo combinas con el formato de12h con am/pm..

m

#78 Pues precisamente en los vuelos internacionales un huso horario único facilitaría mucho las cosas. El cambio de día sería el mismo para todo el mundo, no tendrías que adaptarlo a cada huso horario, lo que obliga que por ejemplo un londinense que vuelve de un viaje a Japón, pueda tener una representación diferente de las horas que un japonés que va a Londres.
O si, por ejemplo en el billete usas el huso local de cada ciudad, luego tienes que andar traduciendo las horas a la gente, "llegaré a las 12 de allí, 4 aquí, te llamo en cuanto llegue"

waterbear

#105 Tienes razón. A lo que me refería es que el problema puntual que se vive con esos vuelos hoy, se trasladaría al día a día en países en los que el cambio de día pillase en mitad de su jornada: citas medicas, bancos, etc.
A cambio los vuelos y otras actividades internacionales mejorarían. A día de hoy creo que habría más perjudicados que beneficiados. Al menos en ciertos paises.

m

#108 Realmente no creo que haya mucho problema, de hecho en cierta manera ya pasa, como decías con am y pm. La representación del tiempo es continua, de hecho en informática se usa el "timestamp", los segundos transcurridos desde una fecha concreta para representar el tiempo. Y como digo en otra respuesta, el cambio de día durante la jornada de trabajo ya se da en muchas partes con los turnos nocturnos. O incluso con las salidas de emergencia,

De hecho, si lo piensas, nuestros días no van de 0 a 23:59, sino que en la practica, el cambio de día se establece en el momento en el que la gente se levanta de la cama. En muchas agendas, o incluso jornadas de trabajo, se establece como día, el tiempo que va desde las 6am hasta las 5.59am

m

#63 No debería cambiar gran cosa a nivel "jornada laboral", esta seguiría teniendo el mismo horario solar. Por generalizar; desde una hora después de que amanezca, hasta después de hacer la cantidad de horas habituales. Lo único que cambiaría sería el nombre que darías a esas horas. Si en japón ahora "una hora después de que amanezca" se representa como 9am, pasaría a representarse como 11pm. Nada más, solo tendrían que acostumbrarse a usar unos "nombres/números" en lugar de otros.
En cuanto a lo del cambio de día, ya pasa en muchos turnos nocturnos de trabajo. No creo que sea un gran problema. Simplemente estableces que a nivel de "jornada laboral" el día va de 9pm a 8.59pm y listo. Igual que ahora las jornadas laborales en muchos sitios se computan de 7am a 6.59am para contabilizar horas extras y turnos.

sieteymedio

#63 Hay mucha gente que trabaja de noche. No lo veo un problema tan grave que justifique todo el tinglado que tenemos montado ahora.

empe

#34 Siempre he pensado lo mismo.

Trigonometrico

#34 No veo a nadie protestar por el uso horario de Canarias.

d

#34 Usar UTC directamente lo llevo yo diciendo años.
De hecho intento forzarlo en mis reuniones (que suelen incluir varios continentes) escribiendo UTC cuando discutimos a qué hora ponemos la reunión o cuando se viajaba 😢 ...
Recomiendo:
https://www.worldtimebuddy.com/
https://www.timeanddate.com/astronomy/moon/light.html

m

#34: Eso ya existe, se llama Hora Internet, pero tiene pegas, es un sistema raro, se guía mediante el meridiano de Biel, que no es recto, ni tampoco va con los demás, y el día se divide en 1000 pulsos, no en 24 horas. https://es.wikipedia.org/wiki/Hora_Internet

m

#12 No entiendo este comentario. Si lo estás comparando con Galicia, la diferencia es de solo una hora. Si lo estaś comparando con la posición del sol, o el huso que debería ser el natural. las tardes son aún una hora más largas de las que deberían.

Aunque creo que lo acabo de pillar. Te refieres a que en invierno los días son más cortos, y en este caso el desfase es menor de 3 horas, bastante menor si además tenemos en cuenta los crepúsculos.

Homertron3

#c-27" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/3399423/order/27">#27 lo comparo con que a las 17:30 se hace de noche y caricaturizaba el comentario de # 1 roll

m

#31 Ya, pero es que si lo piensas bien eso no es nada exagerado. En un día normal de 12 horas debería amanecer a las 6 de la mañana y anochecer a las 6 de la tarde, siendo las 12 el mediodía.

El comentario #1 se refiere a que al sumar el estar Galicia tan al oeste, con el efecto de alargarse el día por el verano, a "media noche", aún hay casi luz solar.

Raziel_2

#36 En Galicia a media noche no hay luz solar ni el día 24 de junio.

Al dar las 23, si vives en la costa, puedes ver el halo solar del atardecer en el horizonte, pero ya no se ve ni ostias.

En el sur de Irlanda, y a pesar de tener una hora menos, al estar más cerca del polo, a esa misma hora, el sol acaba de ponerse. Eso sí, a las 5 am, ya es de día otra vez.

m

#43 Sí, bueno, lo he corregido. Me ha faltado un "casi". Pero era por mostrar de una manera gráfica el "conceto"

Homertron3

#36 muchos caéis en ese falso dilema, no necesitas bailar en círculos frente a un monolito adorando a la Pachamama, no pasa nada si no acatas las normas del gallinero de la vida.

Puestos a perder horas de luz, opino que mejor no perderlas cuando dormimos y aprovecharlas cuando estamos despiertos. En el grueso de la población ni cristo se va a dormir a las 17:30 así que el hecho de que oscurezca a esa hora se me antoja un despropósito.

m

#51 Nadie te obliga a irte a dormir a esa hora, si te fueses a dormir cuando anocheciese, y te despertases al amanecer, dormirías de media 12 horas al día. De todas maneras, insisto, los números son solo representaciones que se le dan a la posición del sol. Tú te has acostumbrado a los tuyos, y los polacos más al este de su país están acostumbrados a que en invierno a las 4pm ya se haya hecho de noche. (Por no hablar de las zonas árticas). La gente solo adapta sus horarios a la posición del sol en cada número.

Homertron3

#57 ... estás repitiendo lo que yo digo, exacto, ni cristo se va a dormir a las 17:30 y nos toca las narices a muchísimas personas el que anochezca tan pronto por que así lo dicta no se sabe muy bien quién, así que eso, que vemos un despropósito que anochezca a las 17:30. Puestos a perder horas de luz, preferimos perderlas por la mañana.

m

#64 No, no estamos diciendo lo mismo en absoluto. La duración del día no la impone un señor. Y las 17.30 no es "tan pronto", es solo un nombre, una representación que se le ha dado a ese momento,; el del anochecer en verano.

Da igual cómo se llamase, 18.30, 04.15, o 22.18, te seguiría pareciendo demasiado pronto, porque el día en invierno, es por naturaleza corto. Y lo normal es que las actividades cotidianas; trabajar, estudiar, conducir, practicar deporte, y demás, se hagan durante las horas de luz. Si pusieras que en invierno tuviera que anochecer a las 22.30, entonces amanecería a las 12am, trabajarías seguramente de 1pm a 11pm, y las 10.30pm te seguiría pareciendo demasiado pronto.

Homertron3

#64 creeme que te entiendo, pero no, el ser humano es estúpido y de la misma manera que ahora no empiezo a trabajar a las 5am para salir a las 12 del mediodia y tener mi merecido solecito de tardeo si tuviese sol hasta las 23:00 no empezaría a trabajar a las 13:00 (me da que los de galicia curran a los mismos horarios que los de mallorca)

Así que te entiendo, pero no te lo compro y te aseguro que si me diesen más sol por la tarde y menos por la mañana no se moverían los horarios laborales/escolares

Trigonometrico

#51 Si cambian la hora, te irías a dormir a la misma hora, pero cambiada de nombre.

m

#4 Exacto. Se merece el voto de errónea. No son "contagios" sino "positivos por PCR", que no es lo mismo. Dicho lo cual, sí que es preocupante el aumento constante que está habiendo en la cantidad de positivos.

w

#4 #5 No aprendisteis nada. Lo que importa no es el número absoluto de contagios, sino la tendencia. R mayor a 1, malo.

m

#11 Ya estamos con la falacia de la modernidad. Resulta que no hay mejor manera (o al menos, más sencilla) de asegurarte de que tu banco no sepa cuántos condones compras (o si no compras ninguno), o que el día que dijiste a todo el mundo que te ibas a una conferencia en Madrid, estabas en La Coruña comprando unas flores. O que pagas la cuota de militancia de tal o cual partido político, ONG. O estás harto del Spam y no quieres que te estén enviando publicidad sobre productos que no quieres que nadie sepa que usas. O puede que tampoco quieras que sepan que vas a Terapia todas las semanas.

Algunos, si os dicen que es anacrónico lo contrario, sois capaces de vender a vuestra madre.

prejudice

#32 Solo digo que el dinero en efectivo es anacrónico, no digo que sea malo. También son anacrónicos los discos de vinilo, y la gente lo sigue usando por algo.
A parte, es solo cuestión de tiempo que proliferen formas alternativas al efectivo para realizar pagos de forma anónima, ya sea con criptomonedas o por lo que esté por venir. (Personalmente he perdido un poco la fe en las criptomonedas, para mi son un poco como la energía nuclear, puede servir para hacer cosas buenas, pero tienen un potencial nada desdeñable para hacer cosas malas)

limondelcaribe

#40 Claro porque el pago en billetes para hacer cosas malas, no existe.

¿Donde están la mayoría de billetes de 500 € que se han puesto en circulación?

prejudice

#89 Te puedo asegurar que con criptomonedas se pueden hacer cosas "peores", yo desde luego no las comento en público por no dar ideas a algún cafre

limondelcaribe

#97 Si, se pueden enviar cientos de Bitcoin en poco tiempo por unas comisiones ridículas.

Enviar millones de dólares tiene unas comisiones altísimas.

prejudice

#98 no van por ahí los tiros
Cuando digo cosas "malas" me refiero a cosas malvadas de verdad, dignas de un capítulo de Black Mirror

limondelcaribe

#99 Con cualquier bien pueden hacerse cosas buenas y cosas malas.

La maldad está en las personas no en las cosas o la forma de pago/intercambio.

m

#17 El dinero en efectivo, es estar fuera del sistema, para el avance de la sociedad debemos unirnos, y no actuar con miedos a imprevistos

No sé si realmente te crees lo que dices, o tienes algún interés privado. El quitar el dinero en efectivo sería como obligarte a poner cámaras accesibles por las autoridades en cada habitación de tu casa. La excusa sería que quieren asegurarse de que no preparas bombas, o que no eres un pedófilo. Pero la realidad es que te deja, literalmente, en pelotas.

Ya sea por pudor, o por el uso que pueda hacer alguien de esa información, habrá gente que no quiera que nadie sepa, y menos aún un banco, que paga la cuota de alcohólicos anónimos, o que se ha comprado un dildo gigante, o que ha financiado un crowfunding para investigar la corrupción de miembros del gobierno, o del mismo banco en el que tiene la cuenta.

Por último, no puedo estar más en desacuerdo con lo que dices que todo el ingreso mínimo te lo tienes que gastar al mes. Hay cuotas que se te juntan todas en un mes, y entonces no llegas; seguro del hogar, del coche, facturas trimestrales o cuatrimestrales, como la basura o el agua. Por no hablar del comienzo de curso de los niños, o una mudanza necesaria para ir a algún lugar con más posibilidades de encontrar trabajo.

Vista la poca sensatez de tus comentarios, creo que he resuelto mi primer dilema. Pero creo que mejor me guardo mi conclusión, ya que, aunque para mí, es simplemente un calificativo, creo que tú y otros se lo podrían tomar como un insulto.

D

#22 Si te apetece insultar describir o calificar hazlo... no me importa.

Al tema, cuando una personas hablan sobre un tema buscando la verdad, se encuentran tras debatir ante una paradoja sin solución, creo que esto es fácil de entender y no necesitas realmente que lo expanda, si quieres invierto tiempo en definirte esto que te comento con ejemplos específicos.

Comprendo las dificultades existentes a la hora de mostrar en que te gastas el dinero a los bancos y al estado, pero tambien comprendo que las grandes fortunas, los grandes maleantes los grandes ladrones se amparan en esas dificultades para hacerme la vida mas dificil de forma indirecta, robando mi patrimonio, el propio estado usa esa falta de transparencia para robarme.

La transparencia nos humaniza, y terminos como pudor deberian ser poco a poco denostados, viendo mas alla de nuestras costumbres privadas y aceptando con normalidad las rarezas que nos encontramos en la vida y en algunas costumbres.

En relacion a la dificultad de determinados pagos trimestrales, es tan facil como hablar con quien te quiere cobrar y decirle tu situacion, con tal que le pagues y viendo de donde sacas el dinero rapidamente te hara la factura mensual, y si no lo hace te cambias de compañia asi que eso... son excusas.

Es de vital importancia que comprendamos que el dinero no cae del cielo y un estado no tiene dinero infinito, si el estado, es decir LA SOCIEDAD te esta dando un dinero, debemos amoldarnos y ser flexibles ante ese regalo que te da una sociedad organizada, si todo ese dinero lo hacemos circular sanearemos la econmia del pais, si empezamos a ahorrarlo por que dudamos y desconfiamos, estancaremos mas aun la fragil economia del pais.

Vivir en sociedad requiere de confianza, y cuanto mas confianza demos, mas podremos exigir, y mejor viviremos todos.

Entiendo que no es facil y aun asi tiene serias dificultades. Pero es el camino, no confies del todo de golpe, pero hay que ir dando lastre poco a poco.

m

#9 Aunque confieso que yo también empiezo a estar preocupado con el incremento constante, y más después de que ayer, al visitar unas oficinas claustrofóbicas, sin nada de ventilación, ver que nadie dentro llevaba mascarilla, no, no es totalmente igual, hay muchas diferencias.
- No hay eventos multitudinarios.
- En el transporte público y supermercados es obligatorio llevar mascarilla.
- La mayoría de la gente trata de mantener la distancia cuando se encuentra con alguien y se pone a hablar. Nada de dar la mano o besos.
- Los centros de salud tienen circuitos específicos para que los sospechosos de coronavirus no lo transmitan dentro de las instalaciones.
- Si lees los comentarios de menéame son más los apocalípticos que los despreocupados.
Dicho lo cual, vista la evolución en otros países, y sobre todo lo que he dicho de la ausencia de mascarillas en las oficinas, me temo que sí, que seguramente a finales de octubre se disparen los casos (Si no hemos encontrado algún remedio antes)

m

#56 Lol, eres el amo de las falsas dicotomías lol

Estoy diciendo que no dices más que falacias lógicas. Y además que acusas a otros de causar muertes cuando tú mismo estás causando diariamente muchas, directa o indirectamente; los contaminantes de tu coche, el calentamiento global causado por el aire acondicionado, el dinero que no llegará para curar a otros enfermos porque si se te hace caso, todo el presupuesto de sanidad irá a los test PCR, etc.
Para tu información, hoy morirán en España aproximadamente 1200 personas, menos de 10 de ellas de Covid. ¿Qué soluciones planteas para que estas 1200 no mueran? ¿o es que solo te importan los pensionistas que mueren de covid?