Golan_Trevize

#5 #6 ¿Y los putos guiris estos que llaman a mi ciudad "Seville"?

http://en.wikipedia.org/wiki/Seville

Fryant

#6 En las entradas en gallego se ve como se usan el nombre en gallego y el oficial. No compares.

Golan_Trevize

#10 De verdad que no entiendo de qué estamos discutiendo:

http://es.wikipedia.org/wiki/La_Coru%C3%B1a

"La Coruña (en gallego y oficialmente A Coruña) es una ciudad..."


¿Alguien me puede dar una explicación de cuál es el problema con eso? De Galicia para abajo, no vas a encontrar a nadie que llame "A Coruña" a esa ciudad. Comprendo que su nombre en gallego, y el oficial es ese, y además la Wikipedia lo indica. De modo que pregunto de nuevo ¿cuál es el problema entonces?

Cantro

#11 Imagina que a "Dos Hermanas" la llamasen "Dúas Irmás". Imagina que vienen los turistas y te preguntan por "Dúas Irmás" cuando hasta el último mosquito lo llama "Dos Hermanas" y a ti lo de "Dúas Irmás" te suena aberrante y grotesco.

Ahí tienes el problema que tenemos con eso.

Golan_Trevize

#13

De lo que trata esta noticia y mi comentario es de los nombres de los topónimos en la wikipedia. Si yo me encuentro en la entrada para Dos Hermanas en la wikipedia en gallego "Dúas Irmás", asumo que es así como llaman ellos a esa ciudad en su lengua.

Sigo sin ver cuál es el problema. Y más aún cuando entre paréntesis me indican algo como (en castellano Dos Hermanas) #11

Puedo comprender que a los locales os parezca extraño, pero en otros sitios, conocemos a Girona por Gerona, y a A Coruña por La Coruña. Es así, es un hecho, y por mucho que modifiques la wikipedia, no creo que vaya a cambiar.

Cantro

#15 Por ahí va mi comentario: cuando entramos en la wiki nos encontramos que nuestras ciudades están identificadas con nombres que nadie usa y que encima nos chirrían hasta lo más profundo.

¿Qué cuesta poner el topónimo real que usan los habitantes españoles de esas poblaciones españolas y, si acaso, una anotación que ponga "antiguo topónimo castellano (en desuso): Sangenjo"?

#17 Pues porque en esa época "Orense" ya se llamaba "Ourense", pero escribir "Ourense" en un mapa eran ganas de buscarse un problema bastante serio con la autoridad. Entre otras razones.

D

#18 Venga ya, que ganas de buscarle tres pies al gato, cuánto desconocimiento histórico, confundes el siglo XV con el XX! En la corte del los reyes católicos por ejemplo aún se hablaba árabe en aquella época, y a saber si viene de antes en la edad media, cómo iba a existir nacionalismo si nisiquiera existía España!

¿En desuso? No, en desuso de nada, la gente, que a veces es muy sabia, le da lo mismo lo que digan los políticos y seguirán llamando a los lugares con total naturalidad.

De la wiki: Orense. La primera teoría señala que fue bautizada por los romanos posiblemente como «La ciudad del oro» (Auriense) por su enorme abundancia de este metal, lo que la convirtió en una importante ciudad de la provincia romana de Hispania hasta que se agotaron sus reservas del apreciado metal dorado, que se podía encontrar en el curso del propio río Miño.

Ahh claro, es que en castellano al oro se le llama ouro!! claro, ourifero, oureo!

D

#18 Mira, este ya es un argumento terminante, el ejemplo de Gerona, nombre en "desuso" por supuesto, ahora conocida como Girona (yirona)

http://es.wikipedia.org/wiki/Gerunda

Casí na, el topónimo castellano es más fiel al original topónimo latino que el catalán, pero ahora porque somos unos cerdos imperialistas tenemos que tragarnos dos mil años de historia y aceptar un topónimo extraño...

Lérida: http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A9rida#Toponimia "Larida en la época hispano-musulmana;" Ah, no, ahora es Lleida roll

Cantro

#20 A ver, jomío, puse como ejemplo un término en desuso. Se había podido poner "A Coruña" y poner al lado que no hay ningún problema con usar ese topónimo y que te entiendan. "Sangenjo", además de una burrada como un piano, está en desuso.

Tu argumento terminante es de todo menos "argumento" o "terminante". Lo siento por tu vena nacionalista, deberías mirártela, pero no. El caso es que la toponimia de las localidades de Galicia ha venido fijada desde fuera, con formas a veces traducidas por las bravas y mal. Y que a nadie se le ocurriese poner su forma autóctona porque automáticamente era un rebelde levantisco o, en el mejor de los casos, tratado como un paleto.

Ahora te voy a demostrar por qué "Ourense" se llamaba "Orense" con el conocidísimo caso de "Sangenjo". Si el topónimo castellano fuese el correcto y el gallego fuese un barbarismo poco fiel al original y todo eso que dices el nombre de esa villa pontevedresa en castellano jamás sería "Sangenjo". Sería "San Ginés".

¿Qué es evidente? Pues que existe una toponimia gallega preexistente que ha sido (muy mal) adaptada al castellano. Como casi todo lo que en gallego se dice con "x" en castellano pasa a ser con "g" o "j"... pues "Sanxenxo" será "Sangenjo". De cajón.

Pues mire, pero no. Para nosotros es una salvajada. Suena mal. Peor que mal. Y no tiene ningún sentido. E ir a la wikipedia y ver topónimos que no usa ni el gato, que no vas a ver en señalética, que la gente no va a usar, y que encima son pésimas traducciones nos quema en lo más profundo.

En cuanto al desconocimiento histórico, olvidas que en la corte de Alfonso X se hablaba gallegoportugués (escribió las "Cantigas de Santa María", por ejemplo) y que el declive de este idioma que llevaría a su escisión en gallego (la parte que quedó en el Reino de Castilla, fue proscrita de la administración y combatida activamente desde la educación) y portugués (la parte del Reino de Portugal, protegida, normativizada y expandida por el mundo), procede del asesinato de Pedro I a manos de su hermano bastardo Enrique de Trastámara.

En aquella guerra la nobleza gallega apoyó al rey, y la castellana al bastardo. Adivina qué pasó con la nobleza gallega, con su idioma y con las instituciones del Reino de Galicia: entregado a nobleza leonesa y castellana que no hablaba (ni tenía interés) gallego. Y en tiempos de los Reyes Católicos, el apoyo de la nobleza que había en Galicia a Juana, la beltraneja, frente a la que acabaría siendo Isabel, la católica, fue la puntilla. Un segundo proceso de sustitución de la nobleza gallega por una castellana y leonesa se llevó a cabo con todas sus implaciones sobre la toponimia.

Hasta que el Padre Sarmiento, varios siglos después, no se puso al lío, no hubo nada de producción literaria en gallego... aunque era el idioma que usaba la gente según él mismo y también el padre Feijóo, otro importante intelectual de esos días.

Y de ahí al siglo XIX, que fue cuando se produjo el Renacimiento de la lengua gallega otra vez la cosa se puso complicada. Y los cambios políticos que vendrían serían en muchos casos bastante jodidos para el idioma: en tiempos de Franco llegó a prohibirse y cualquier alumno que hablase en gallego podía ser reprendido, castigado y azotado por el simple hecho de hacerlo.

Como ves no es que los "malvados nazionalistas" se hayan inventado una lengua para tocar las pelotas a los pobrecillos monolíngües castellanoparlantes cuya lengua, tercera del mundo, corre peligro de desaparecer.

Y con respecto al resto insisto: ni se usan esas formas, ni son correctas (son castellanizaciones forzadas en muchos casos), ni son útiles para los que consulten la wikipedia.

Y sí, menos zonas muy importantes como A Coruña o Ourense, conocidas en el resto de España y con una base de hablantes que aún conservan ese término, en el resto es que no se usa. "Sangenjo" no se usa. "Carballino", tampoco. Ni "Puenteareas". Niñodaguia ya no es "Niño del Águila" (debería ser "Nido del Águila).

Y en O Valadouro ya casi nadie recuerda que un día les llamaron "Valle de Oro". Por cierto, que es interesante ver que en la wiki alguna gente hace traducciones por su cuenta y riesgo como "Vega Rojiza" por "A Veiga Rubia", según pone en la discusión ;). Es cachondo ver que la capital se llama "Ferreira" y no "Herrera" en ese artículo.

Porque ese es otro de los argumentos que ponemos: la toponimia castellana impuesta NO es uniforme. Se tradujo lo que les dio la gana de traducir y el resto está en limpio, glorioso y perfecto gallego. Una enorme chapuza, vaya.

Que lo pongan como corresponda, o que sigan recibiendo quejas hasta que se aburran.

D

#28 Mira, no te niego que lo de nombrar puebluchos perdidos o víctimas recientes de la especulación, en castellano sea una catetada de algún nacionalista con infulas de sabio; pero las ciudades históricas mantendrán su toponimia tradicional castellana por mucha normativa que saquen estos burócratas, al menos en lo que a los castellanoparlantes les atañe. Por seguir con el ejemplo de Orense, decir que su nombre verdadero es el que le poneis no es cierto, ya te he demostrado que mucho de esos nombres vienen de mucho más atrás de que incluso se hablara gallego o castellano ¿has estudiado latín y griego? Entonces habrás estudiado cómo evolucionaron los fonemas del latín y sabrás que en castellano no existe el diptongo "ou" NO existen en castellano palabras con se diptongo y todas vienen del francés o del portugués, es por lo tanto natural llamar a "Ourense" Orense, porque en castellano Ourense es forzado y cacofónico, otro ejemplo es el rio Duero, que más allá se llama Douro.

Que no, que no te enteras, que esa toponimia gallega no era preexiste, (no existís desde la edad de piedra!) Esa toponimia estaba en latín, y si el lugar ha tenido relevancia histórica será perfectamente legítimo llamarla en castellano.

Y por favor déjense ya de lloriqueos nacionalistas que son ridículos a la vez que irónicos, también en Andalucía podríamos lamentarnos de la pérdida del idioma mozárabe en el siglo XVI, la lengua romance evolucionada del latín que se hablaba desde Cádiz a Toledo cuando llegaron los moros y que subsistió, ese debería ser el idioma de España, el idioma de la cultura y el desarrollo y no este castellano oriundo de las salvajes tierras del norte (todos podemos jugar al juego de los nacionalismos)

limpio, glorioso y perfecto gallego después el nacionalista cerril soy yo...

sabbut

La enésima vez que se habla sobre lo mismo. A ver, en resumen, esta es la cuestión: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Top%C3%B3nimos_de_Espa%C3%B1a

En su versión un poco más larga,
1) no se usan topónimos oficiales por el hecho de ser oficiales (por ejemplo, y saliéndonos de España, no sale Myanmar, sino Birmania)
2) se usan en principio los topónimos en castellano recogidos en una serie de fuentes de publicación relativamente reciente (no hablamos de 1960, sino de 1999 o 2005), con preferencia hacia diccionarios normativos.
3) Wikipedia en español no es la única que hace algo así, en realidad lo hacen todas, por eso en catalán tienen Saragossa y en polaco tienen Madryt... al margen de los respectivos nombres oficiales.

El problema es que, aunque algunos de los topónimos en castellano pero que no son oficiales siguen siendo bastante usados (por ejemplo, La Coruña) otros están en desuso. Por eso no es tan fácil como decir "venga, pues en España todos con nombres oficiales", además de que introduciría un sesgo que en Wikipedia precisamente se pretende evitar (¿por qué en España sí pero en otros países no?, ¿por qué A Coruña pero no Bordeaux?).

En general, hay toda una serie de políticas y convenciones detrás de las ediciones de Wikipedia (y algunas pueden variar de una edición de Wikipedia a otra, por ejemplo, en inglés se permiten usar archivos con copyright en ciertos supuestos contemplados por la normativa "fair use" de Estados Unidos, pero en otras ediciones no se puede hacer eso). Por eso no es tan fácil como coger el artículo [[Lage]] y trasladarlo a [[Laxe]] o cambiar las menciones de "Lage" por "Laxe", porque van en contra de las convenciones que se han adoptado. Lo que hay que buscar es cambiar las convenciones que nos resulten incómodas, y en este caso se trata de establecer una nueva convención, preferentemente una que suponga conservar los nombres que siguen teniendo vigencia en castellano (como La Coruña) y sustituyendo aquellos otros que han perdido esa vigencia por los oficiales. Y que además no contravenga otras políticas y convenciones, claro. Eso es lo difícil. Ese es el motivo por el que este debate de años está en punto muerto, y eso a pesar de que se vuelve a plantear una y otra vez, la última aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Caf%C3%A9/Portal/Archivo/Pol%C3%ADticas/Actual#Nueva_propuesta_sobre_top.C3.B3nimos .

#13 A Santiago de Compostela los franceses lo llaman Saint-Jacques-de-Compostelle, y diría que ese topónimo también tiene cierto uso en inglés.

#16 Es por lo que acabo de decir.

D

#23 Pero es que Laje no es nada, nunca lo fue y nunca se llamó Laje a ese pueblo. Ese "topónimo" es una invención total para castellanizar el nombre. Y como ese cientos de ejemplos como "Viana del Bollo", "Carballino", "Villagarcía de Arosa", "Villalba", etc, etc.

Que algunos de esos se lleven usando desde hace siglos no quiere decir que sean correctos, ni siquiera quiere decir que vengan de un uso común de la población, vienen de traducciones artificiales para castellanizar, ni más ni menos y eso es historia.

Teofilo_Garrido

#36 "Que algunos de esos se lleven usando desde hace siglos no quiere decir que sean correctos"

Me gustaría saber exactamente qué circunstancia debe de darse para considerar un topónimo (que por definición es una convención e invento humano) como "correcto"

sabbut

#10 Esto de poner los dos nombres, el gallego y el oficial, me recuerda al tema del lenguaje inclusivo y no sexista (lo de decir "ciudadanos y ciudadanas", por ejemplo), y ese desdoble, al igual que en el lenguaje inclusivo, puede resultar muy artificial. Por ejemplo, la página principal para Tokio en Wikipedia en gallego no es [[Toquio]], sino [[Toquio - 東京]]. No es el único caso. No es la excepción. Es la norma.

Sinceramente, no vería ningún problema (y sí ventajas) de que el título principal de un artículo sobre una ciudad en Wikipedia en gallego fuese el nombre de esa ciudad en gallego y punto.

D

#6 Muy buena falacia, muchacho. Dos errores no hacen un acierto. Cuando tengas un comentario serio, que no recurra a falacias, podemos seguir hablando.

#5 Muy simple, porque los topónimos, siempre que puedan mantenerse, deberían hacerlo en su lengua original. Una de las razones es que, en muchos casos, las "castellanizaciones" son, como poco, incoherentes. Te pongo un ejemplo: por qué en la Wikipedia en castellano aparece "Puenteareas" (en lugar de Ponteareas, el oficial), pero en "Pontevedra" se mantiene Pontevedra, y no se sigue, por coherencia, el caso anterior, que nos daría "Puentevedra"? Ah, es que Pontevedra la conoce todo el mundo, porque es capital de provincia, y todo el mundo tiene claro que "se llama así", pero Ponteareas no la conoce ni dios, así que se castellaniza. Una posición muy seria, y sobre todo científica y coherente. Casos semejantes, a cientos, y una de las maneras de evitar que suceda es dejar los topónimos en original siempre que sea posible. Verdad que los castellano-hablantes pueden leer los topónimos en gallego perfectamente? Pues eso.

D

#12 Vamos a ver, sobre pueblecitos y caseríos perdidos de los que nadie ha oído jamás hablar no sé qué se hará normalmente, pero en lugares conocidos, como el término de Orense, ya se recoge en mapas del siglo XVI, mucho antes de la enfermedad de los nacionalismos asolara el mundo, por ejemplo Pontevedra no se ha castellanizado porque siempre se le ha llamado así, no tiene lógica pues es un proceso de SIGLOS.

Muy simple no, a los topónimos cada cual se referirá en la lengua que le sea natural, la toponimia, o exonimia, es parte de mi patrimonio cultural, y al impedirme llamar a las cosas por los nombres de mis antepasados estás cayendo exactamente en aquello de lo que tu acusas a los castellanos. Los topónimos no están bautizados con agua bendita ni nada, los diversos grupos humanos llaman a cada sitio es su propia lengua, y estos cambian con el tiempo. Por ejemplo Sevilla fue antes Isbiliya, y antes Hispalis ¿cúal es el correcto? Por ejemplo a día de hoy los musulmanes siguen llamándola Isbiliya. Pero que ahora venga un politicucho de mierda (como todos nuestros politicuchos) y con un afán electoralista para satisfacer a unos pocos se cargue de un plumazo parte de mi cultura no es tolerable. Por cierto, en Sudamérica se llama a Orense, por poner uno, con la toponímia castellana.

D

#29 obviamente, lo decía porque ambas son incorrectas. La falacia está en justificar un error por otro. El análisis debe hacerse por separado y de forma coherente, no decir "yo puedo hacerlo porque menganito lo hace también". O es correcto, o no lo es.

#17 Con tu forma de comenzar el comentario ya te desacreditas solito. "Pueblecitos y caseríos", muy respetuoso y sobre todo aséptico y científico. El "pueblecito" que he puesto por ejemplo, Ponteareas, tiene 25.000 habitantes, por lo que tampoco es tan "pueblecito", ni mucho menos "caserío". Y en cualquier caso, el tratamiento filológico debe ser el mismo sin importar la entidad del asentamiento al que designa el topónimo. Es algo que creo que es obvio y que no me voy a molestar en discutir siquiera.

Por otra parte, me hace bastante gracia que me vengas con que "ya se recoge en mapas del siglo XVI el término Orense". Me hace gracia, vaya, porque el topónimo original de Ourense es latino, como en muchos otros casos, y se considera que el latín y el gallego son ya lenguas diferenciadas claramente desde el siglo IX-X. Ahora, si tú crees que el hecho de que un mapa del siglo XVI, curiosamente cuando Castilla se impone como superpotencia peninsular, implica que esa es su forma original... pues allá tú. Eso no hace en absoluto que tengas razón, entre otras razones por las que te he expuesto en este comentario mismo.

D

#44

1. En caso de ser una urbe de importancia histórica explica perfectamente porqué existe un topónimo, o exónimo, en castellano para él desde tiempos remotos, en caso de Ponteareas no existió como núcleo hasta el siglo XIX.

2. Que la fonología te haga entrar en razón : en tiempos romanos "Auriense", evolución del fonema Au en castellano -> O, Aurum, Oro, en gallego -> Ou: Aurum, ouro. (para esto sirve estudiar latín en bachillerato) La ciudad de Orense desde el imperio romano tuvo una importancia regional, por lo tanto es lógico que en Toledo se la llamara Orense, Ambos topónimos han evolucionado paralelamente desde entonces. La ciudad de Ponteaereas no, pues apareció a partir del XIX.

Ains, mira que tener que venir yo a lidiar con vuestros fantasmas mentales... roll

Teofilo_Garrido

#12 Tengo una duda...acusas a #6 de cometer una falacia por demostrar que los toponimos en la wikipedia catalana o gallega están en catalán o gallego, y no en su original en castellano.

¿Podrías argumentar por qué es una falacia?
A mi entender si la wikipedia es como han apuntado una "francopedia" también debe ser fascista (o feixista) el hecho señalado...
O ambos son correctos o ambos incorrectos...

Orgfff

#10

k

#3 Uff, menos mal que lo has aclarado. Creo que nadie se había dado cuenta...

k

#97 Pues son muy muy extremeños. Ellos no son gallegos, nunca lo han sido ni lo quieren ser. Ni siquiera hablan gallego (aunque a oídos de los gallegos pueda parecer que lo es). Ellos simplemente falan. Ya se lo quedó clarito Ibarra al BNG en su día. Que parece que a algunos la reivindicación del Eo-Navia y el Bierzo se le queda corta... (no lo digo por ti).

k

Comentario de la noticia: "Supongo que será por devolver con cortesía el gesto de nuestro lehendakari, que habla en extremeño todos los días." lol

k

#2 Ve al valle de Jálama y diles que hablan gallego, a ver qué te dicen. La fala NO es gallego, aunque tenga influencias galaicoportuguesas y asturleonesas.

D

#5 Es portugués castellanizado.

P

#4 Al menos hablando en catalan le ha puesto más entusiasmo y ganas que por ejemplo muchos politicos en valencia

#12 Ayer estuve un buen rato hablando con mexicanos sobre las diferencias con el español y yo tambien comentando como es el argentino y resulta curioso como aqui por diferencias nimias ya queremos crear diezmil lenguas regionales

D

#12 Lo mismo que el gallego

galicus

#5 es gallego. Son descendientes de colonos gallegos y hablan un galego arcaico. La mayoría de los lingüístas (serios) así lo reconocen. Lo que pasa es que a algunos políticos que tienen ciertas fobias no les interesa que sea gallego y se barbaridades como que es una mezcla de portugués y castellano (lo mismo decían del gallego hace 100 o menos años), que es portugués mal hablado, que si es una mezcla de no se cuantas lenguas, etc . Ah, por cierto, soy gallego he estado allí y os aseguro que aquello es gallego 100%, aunque se nota la mucho la influencia asturleonesa. No me digais que esto no es gallego:

D

#25 Discúlpenme, pero menudo sinsentido. Los lingüistas «serios», como dices, afirman que en una época en la que el «gallego» y el «portugués» no se distinguían, un grupo de gallegos bajó hasta Extremadura, y conservaron su «gallego». ¿Y por qué no conservaron su «portugués»? Metafísica pura.

Lo evidente es que una zona de esa lengua, bajo dominio político español, presenta influencias castellanas y por tanto «suena a gallego». Lo único que demuestra es que el portugués, el gallego y la «fala» son lo mismo, solo que los dos últimos con influencia española. El resto, lo dicho: metafísica.

A

#32 No es por nada, pero por lo escuchado en el vídeo, yo que soy gallego, no lo diferencio de un gallego. El portugués y el gallego, mal que me pese, no es lo mismo. Ojalá fuera bilingüe castellano-portugués.

Feliz año

D

#104 Eso es portugués, que es como se ha llamado internacionalmente a lo que vosotros legitimamente llamais "gallego" y la gente de esos sitios "fala". Porque entonces si el gallego se habla en Extremadura, también habrá que decir que se habla en Olivenza o en ciertas zonas de Salamanca donde hablan igual que esos señores.

A

#105 Yo al señor del vídeo le entiendo perfectamente y habla exactamente igual que un vigués el gallego. Y cuando voy a Portugal, me cuesta horrores entenderlos. Vamos, que hablamos el mismo idioma, ¿verdad? Que el gallego parta de unas raíces determinadas, no significa que a día de hoy hablamos el mismo idioma. Si hablamos el mismo idioma y no nos entendemos, mal vamos. Yo a un andaluz lo entiendo. El andaluz a mi me entiende. Podemos comunicarnos sin problemas en un idioma común. Con la mayor parte de los portugueses, ni el andaluz ni yo podemos comunicarnos. Si el portugués y el gallego son el mismo idioma, el catalán tampoco es un idioma propio. Y me ahorro los porqués, que ya se han debatido aquí mil veces.

D

#145 Hazle un golpe de ojo para hacerte una idea de como van a funcionar las cosas:


#146 Eso es tu libre interpretación de mis palabras. No la comparto.
#143 Bueno, yo también me entiendo con los italianos y ellos me entienden a mi ¿convierte eso al catalán y al italiano en la misma lengua? No. Para nada, es irrelevante. De hecho hay gente que habla la misma lengua pero que puede no llegar a entenderse, un árabe marroquí y otro yemení por ejemplo. O los hablantes de los diferentes dialectos de chino. Y no pasa nada. Y tú tampoco entiendes todos los dialectos y registros del español, por mucho que te parezca a ti que si.

En este caso ¿por qué entiendes tú al extremeño que habla "gallego" y a uno de Lisboa no tanto? Pues porque tanto el extremeño como tú teneis en común que os habeis criado bajo una situación de bilingüismo donde una lengua fuerte (el castellano) penetra sobre una más debil (portugués). El de Lisboa siempre ha sido monolingüe. Pero no te engañes, en ese territorio extremeño hablan portugués, como lo hablais en Galicia. Que vosotros le llameis gallego o ellos fala es tan legítimo como que se le llame castellano o español a la lengua en la que escribo ahora o neerlandes o flamenco a la que hablan en los Países Bajos. Eso no quita que internacionalmente, por circunstancias históricas, se conozca como portugués.

Si afirmas que el señor del vídeo habla gallego, entonces también supongo que afirmarás que toda aquellas poblaciones situadas en la frontera portuguesa en las provincias de Cáceres, Badajoz, Salamanca y Zamora también hablan gallego, porque lo hacen igual que ese señor.

eslaquisjot

#5 Pues yo he ido, concretamente con el instituto. Nos llevaron allí los del dpto. de Lengua Gallega en 2º de Bac. para que conociésemos a esas personas, y poder realizar un intercambio cultural con ellas. Fuimos a un colegio, y un niño de 6 o 7 años, recuerdo que dijo "mira, falan coma nós!".

No hablaban gallego normativo, pero cualquiera diría que eran extremeños. Luego fuimos a San Martín, y allí pudimos hablar con la gente del pueblo. En gallego. Había un señor muy mayor que me dijo que toda su vida había hablado "a fala". Y vamos, que me muera si miento, hablaban un perfecto gallego coloquial todos.

k

#97 Pues son muy muy extremeños. Ellos no son gallegos, nunca lo han sido ni lo quieren ser. Ni siquiera hablan gallego (aunque a oídos de los gallegos pueda parecer que lo es). Ellos simplemente falan. Ya se lo quedó clarito Ibarra al BNG en su día. Que parece que a algunos la reivindicación del Eo-Navia y el Bierzo se le queda corta... (no lo digo por ti).

k

Pues ya tenemos otra campaña electoral intoxicada. Voy a por las palomitas que hasta el 20-N pueden pasar muchas cosas.

D

Tambien fue un gobierno socialista el que hizo la guerra sucia...
#8 Si, la verdad, muchas palomitas que va a ser una campaña muy entretenida. A mi con mantequilla por favor.

k

¿A qué votos se refiere el señor Rubalcaba? ¿De quién y para quién?

k

#4 Me he sorprendido tanto como tú al verlo. Por lo que se ve, ese partido no tiene relación alguna con el movimiento 15-M propiamente dicho. Esta formación está registrada en el Ministerio del Interior desde 2007, aunque este año ha cambiado el nombre para adoptar el actual del Movimiento Ciudadano. También parece ser que su candidato al Congreso por Madrid tiene amplia experiencia como aspirante a diputado (siempre bajo ofertas electorales de distinta denominación).

mmlv

#5 Es repugnante que alguien se apropie de esta forma rastrera del movimiento 15-M. Seguro que habrá mucha gente bienintencionada pero poco informada que pique el anzuelo envenenado de esta gentuza.

En las sambleas del 15-m siempre ha quedado claro que entre los objetivos del movimiento no está el formar un partido político.

Me parece perfecto que cualquier partido adopte en su programa propuestas del 15-M pero apropiarse del nombre es asqueroso

k
marioquartz

#8 Nunca se conseguira nada asi. Me recuerda al "Que inventen ellos". "Que lo hagan ellos" es el lema del 15M. Y eso es su principal problema.

kahun

#47 Al contrario, es su principal virtud. No entiendes el movimiento 15M, no tiene por qué ser un partido político, es más no debe ser un partido político pero sin ser un partido político se pueden hacer muchas cosas como se está demostrando y toda la gente que participa en ese movimiento también vota y puede crear o militar en otros partidos. No hace falta cambiar las cosas desde un partido 15M, ya hay más partidos distintos al PPSOE.

marioquartz

#49 Ya se que hay mas partidos a parte de PP y PSOE. Lo se, porque no voy a vortar a ninguno de los dos.

Si quieres conseguir algo, hazlo tu. Quien quiera peces que se moje. Quien quiera comer que trabaje. Es muy sencillo pegar berridos diciendo a otra persona que lo haga. Es una costumbre muy española decir a los demas lo que tiene que hacer.

¿Quereis cambios? Pues crearlos vosotros. No espereis a que lo hagan por vosotros.

B

#51 ¿Quieres hacerlo tú mismo? Entonces EQUO.

Hay que dejar de tener tan claro lo que no se quiere y empezar a mirar qué puede ser posible. Y si, el movimiento 15M es para crear o afinar propuestas y que los partidos políticos, según preferencias, inclinaciones y finaciadores, las cojan y las hagan realidad.

marioquartz

#57 Es posible que lo vote, pero para poder comprobar como hacen el ridiculo. Ya han demostrado lo poco serios que son. Y por eso quiero que la gente lo vea.
Es una razón bizarra pero es la mia.

B

#57 Al menos tendríamos más actores para echarnos unas risas, que a los de siempre los tenemos ya muy vistos ;). Al menos me consta que no son políticos "profesionales" y muchos tienen un oficio que les da de comer.
A ver cuantos cabeza de lista de los mayoritarios pueden decir lo mismo.

También me hacen gracia los argumentos estilo "eso es esparcir el voto", que si "el voto util"... Nos sobran los motivos para no hacer nada o repetir lo de siempre.
Ya lo tenemos visto todo con ellos, ¿qué hay de malo en intentar otra cosa y ver qué ocurre?

kahun

#51 Es increíble que capacidad para obviar todo lo que he dicho, o eso o no has leído el comentario. Los que participamos en el 15M ya nos mojamos, ya buscamos soluciones a través del 15M y a través de los partidos en los que militamos, o asociaciones u otros movimientos.

¿Qué haces tu además de criticar al 15M? Esa costumbre española de criticar a los demás mientras tu no te mueves

marioquartz

#79 Vale, pero a parter de no sugerir nada concreto y gritar y hacerse ver no se hace nada.
Si me estoy equivocando que acciones se han hecho. A excepción de acampadas y manifestaciones ¿Que mas se ha hecho?

D

Sobre el partido oportunista "movimiento ciudadano del 15-M", en el enlace de #8 dentro de la imagen del artículo de "El Mundo", las declaraciones del fulano este "presidente" del partido.
Por lo visto participó en Sol y naturalmente no gustaron sus acciones.

Los siguientes extractos están precedidos apropiadamente por el texto "CON MUCHA CARA".
"Los que me atacaron son un grupo de infiltrados de IU" - siempre es una conspiración.
"El 15-M es un movimiento de élites culturales" - por eso su partido tiene ese nombre.
"He registrado un partido del 15-M para que no se apropien otros" - es lo que tiene el apropiárselo uno mismo.

Desde luego, la política en españa atrae a muchos indeseables.

Narf

#64 En serio sigo alucinando con que una persona que ostenta un cargo publico pueda ser tan ruin, pueda tan siquiera llegar a pensar en suplantar o usurpar un nombre. No se puede permitir algo así.

Vamos a tener que hacer hasta campaña para desvincularnos de estos indeseables. Como si no tuviéramos ya suficiente con los que nos insultan y desprestigian ahora tenemos aprovechados tratando de robar votos a los incautos.

En mi tierra esto es Phishing (si, soy informático).

k

Es que fer país cuesta una pasta... ¡entendednos! Cerrar quirófanos es una minucia al lado de ver la Fórmula 1 en TV3.

k

¿Por qué no uno del estilo Tengo una pregunta para usted? Me gustaba ese formato... más de uno y de dos quedó retratado. De este modo se minimizaría el intercambio de "pues tú más" personales y partidistas que forman el grueso de un debate electoral "al uso" y se enfocaría en lo que lo que a los ciudadanos de pie realmente nos importa.

k

A Ana Pastor, sin desmerecer sus cualidades como periodista, se le ve bastante el plumerillo y su estilo agresivo e intimidatorio no me convence. A ratos me parece maleducada, no deja terminar al entrevistado e interrumpe constantemente.

Aún así, para ver ytumasismos y gráficos de Excel con más cocina detrás que los fogones de El Bulli prefiero apagar la tele y ponerme una peli...