d

#2 Una de las dos habrá, y parece que al final el presidente será botado votado

d

#13 Si yo les pido una de las que tienen resultados me la darán, ¿no? De otro modo, ¡que me devuelvan mi dinero!

Como decía #9, en muchísimos planes te piden artículos publicados para defender la tesis. Si el artículo publicado no va incluido, no te están haciendo la tesis.

d

#7 Tú te crees, y los centros de investigación gastando millones en el desarrollo de proyectos cuando, por 3000€ de nada, podrían sacar resultados igual... La empresa privada funciona mejor

z

#11 de verdad crees que todas las tesis tiene resultados de verdad??

d

#13 Si yo les pido una de las que tienen resultados me la darán, ¿no? De otro modo, ¡que me devuelvan mi dinero!

Como decía #9, en muchísimos planes te piden artículos publicados para defender la tesis. Si el artículo publicado no va incluido, no te están haciendo la tesis.

N

#13 Si no los tienen ya me dirás qué tesis es esa. Y qué clase de universidad que acepta una tesis sin contenido original.

Por otra parte, publicar un par de Q4 igual si es posible por 3000€.

z

#22 Pues la mayoría de tesis de letras.. con perdón lol

d

#2 Ya, a mí tampoco me gusta mucho (pero fui fiel al titular original). Supongo que tratarán de llamar la atención...

d

#20 "Y defender tipos impositivos bajos a clases medias/altas sólo por la aspiración de poder llegar un día a ellas es el argumento más rancio que he oído en tiempo." Entendí que, al hablar de tipos impositivos, te referías a los que afectan a las personas físicas por sus rentas (gruesamente, directos (IRPF) + indirectos). En términos del IRPF, que es el que penaliza más a las rentas altas, uno puede tener muchos ingresos sin cotizar a la SS (alto IRPF, cotización 0), y puede cotizar con un tipo "alto" sin tener ingresos.

En lo relativo al resto, totalmente de acuerdo. El envío habla de la tercera opción, y los mayores efectos podrían ser el aumento del coste de contratación (con los efectos para el mercado laboral que se podrían producir) y, quizás, marginalmente una reducción del tipo impositivo efectivo para los salarios más altos.

De las otras opciones que comentas, la primera es parecida, pero con un efecto más fuerte. La segunda opción creo que estamos de acuerdo en que sería lo deseable, aunque como indicas un poco difícil de alcanzar. La cuarta también se está utilizando, incluso con el movimiento de algunas partidas de la SS a los PGE.

Finalmente, y en relación a tu conclusión, no podría estar más de acuerdo en que no sólo importa cuánto dinero haya y cuánto dinero se gaste, sino que también es fundamental ver en qué se gasta.

d

#17 Sí, se disminuye (marginalmente) la base imponible del tramo más alto. Si te refieres a tipos efectivos, bien, pero el análisis entonces debe tener en cuenta el efecto sobre este valor (y creo que el cambio debe ser bastante bastante bajo).

La mayor carga de la medida iría al pago de la cotización del empleador, que es donde está la parte que puede tener efecto en el mercado laboral también. Por eso no veo del todo clara la discusión sobre IRPF...

Ovlak

#19 Yo no he discutido sobre IRPF. En lo que está todo el mundo más o menos de acuerdo es que hay un problema del sostenimiento del sistema de las cuentas de la seguridad social donde tienes dos soluciones básicas: o disminuyes gasto o aumentas ingresos. La primera parece bastante evidente que está provocando una gran contestación social y la segunda la puedes implementar de varias formas:
- Aumentando tipos (afecta a todos los cotizantes).
- Mejorando la cantidad y calidad del empleo. (no tiene pinta de que vaya a suceder en el medio plazo, sobre todo lo segundo).
- Aumentando la base máxima (afecta a los cotizantes con mayores ingresos).
- Que el estado ponga lo que falta ya sea a través de nuevos impuestos o aumentando los existentes.

Creo que estaremos de acuerdo en que hay un problema y que ninguna de las soluciones va a ser "inocua". Habrá que ver cual de ellas es la más justa y/o menos dañina. Por mi parte no vería mal un aumento de los tipos siempre y cuando sirva para la sostenibilidad del sistema y no para subvencionar contratos Rajoy y maquillar las cifras de paro con infraempleo.

d

#20 "Y defender tipos impositivos bajos a clases medias/altas sólo por la aspiración de poder llegar un día a ellas es el argumento más rancio que he oído en tiempo." Entendí que, al hablar de tipos impositivos, te referías a los que afectan a las personas físicas por sus rentas (gruesamente, directos (IRPF) + indirectos). En términos del IRPF, que es el que penaliza más a las rentas altas, uno puede tener muchos ingresos sin cotizar a la SS (alto IRPF, cotización 0), y puede cotizar con un tipo "alto" sin tener ingresos.

En lo relativo al resto, totalmente de acuerdo. El envío habla de la tercera opción, y los mayores efectos podrían ser el aumento del coste de contratación (con los efectos para el mercado laboral que se podrían producir) y, quizás, marginalmente una reducción del tipo impositivo efectivo para los salarios más altos.

De las otras opciones que comentas, la primera es parecida, pero con un efecto más fuerte. La segunda opción creo que estamos de acuerdo en que sería lo deseable, aunque como indicas un poco difícil de alcanzar. La cuarta también se está utilizando, incluso con el movimiento de algunas partidas de la SS a los PGE.

Finalmente, y en relación a tu conclusión, no podría estar más de acuerdo en que no sólo importa cuánto dinero haya y cuánto dinero se gaste, sino que también es fundamental ver en qué se gasta.

Ovlak

#16 Leete tu propio envío, si superas la base máxima se reduce el tipo efectivo porque lo que supere esa base no paga seg social.

d

#17 Sí, se disminuye (marginalmente) la base imponible del tramo más alto. Si te refieres a tipos efectivos, bien, pero el análisis entonces debe tener en cuenta el efecto sobre este valor (y creo que el cambio debe ser bastante bastante bajo).

La mayor carga de la medida iría al pago de la cotización del empleador, que es donde está la parte que puede tener efecto en el mercado laboral también. Por eso no veo del todo clara la discusión sobre IRPF...

Ovlak

#19 Yo no he discutido sobre IRPF. En lo que está todo el mundo más o menos de acuerdo es que hay un problema del sostenimiento del sistema de las cuentas de la seguridad social donde tienes dos soluciones básicas: o disminuyes gasto o aumentas ingresos. La primera parece bastante evidente que está provocando una gran contestación social y la segunda la puedes implementar de varias formas:
- Aumentando tipos (afecta a todos los cotizantes).
- Mejorando la cantidad y calidad del empleo. (no tiene pinta de que vaya a suceder en el medio plazo, sobre todo lo segundo).
- Aumentando la base máxima (afecta a los cotizantes con mayores ingresos).
- Que el estado ponga lo que falta ya sea a través de nuevos impuestos o aumentando los existentes.

Creo que estaremos de acuerdo en que hay un problema y que ninguna de las soluciones va a ser "inocua". Habrá que ver cual de ellas es la más justa y/o menos dañina. Por mi parte no vería mal un aumento de los tipos siempre y cuando sirva para la sostenibilidad del sistema y no para subvencionar contratos Rajoy y maquillar las cifras de paro con infraempleo.

d

#20 "Y defender tipos impositivos bajos a clases medias/altas sólo por la aspiración de poder llegar un día a ellas es el argumento más rancio que he oído en tiempo." Entendí que, al hablar de tipos impositivos, te referías a los que afectan a las personas físicas por sus rentas (gruesamente, directos (IRPF) + indirectos). En términos del IRPF, que es el que penaliza más a las rentas altas, uno puede tener muchos ingresos sin cotizar a la SS (alto IRPF, cotización 0), y puede cotizar con un tipo "alto" sin tener ingresos.

En lo relativo al resto, totalmente de acuerdo. El envío habla de la tercera opción, y los mayores efectos podrían ser el aumento del coste de contratación (con los efectos para el mercado laboral que se podrían producir) y, quizás, marginalmente una reducción del tipo impositivo efectivo para los salarios más altos.

De las otras opciones que comentas, la primera es parecida, pero con un efecto más fuerte. La segunda opción creo que estamos de acuerdo en que sería lo deseable, aunque como indicas un poco difícil de alcanzar. La cuarta también se está utilizando, incluso con el movimiento de algunas partidas de la SS a los PGE.

Finalmente, y en relación a tu conclusión, no podría estar más de acuerdo en que no sólo importa cuánto dinero haya y cuánto dinero se gaste, sino que también es fundamental ver en qué se gasta.

d

#141 Me lo acabo de leer, interesante... Mi sensación es que más allá de intereses o valores, probablemente haya una cuestión de emociones también: http://www.agenciasinc.es/Noticias/La-satisfaccion-de-los-ciudadanos-con-las-politicas-publicas-es-una-cuestion-de-emociones

d

#9 Oh, leche, es AMI desde hace nada (https://www.ami.info/europa-press-incorpora-ami.html). Siempre consulto la lista (actualizada) de AEDE, pero no tenía localizado el cambio de nombre. Bueno es saberlo.

d

#29 Vaya resumen... Ahora va a resultar que los títulos se los han regalado a todos los titulados, ¿no? La responsabilidad penal será de los que hayan cometido delitos, pero las razones son las que son...

Me parece un poco feo descalificar al inocente, para justificar a los que generan la situación.

d

#23 Estaría bien que se pudiera, de alguna forma ágil pero controlada, cambiar los enlaces de los envíos. Quizás ayudaría a evitar estos fenómenos de "competencia" en los que los dos envíos salen perjudicados...

d

#15 En mi casa obedecemos las leyes de la termodinámica

Buen album!

pablisako

#22 ¿es posible revertir el inevitable final del Universo, o el mundo debe acabar de todas formas?.
Después de unos minutos de procesamiento, Multivac responde: «Aún no hay suficientes datos para una respuesta específica».
https://es.wikipedia.org/wiki/La_%C3%BAltima_pregunta

ronko

#22 ¿Referentes al boikot o al master? lol

d

#78 Hablando de caos en general roll