#12 Yo no lo veo así. Está claro que lo ideal sería un acuerdo global y que hay que seguir haciendo pedagogía para ello. Pero hasta que esto no llegue de algo sirve aplicar regulaciones a nivel de la UE, siempre que se garantice que las empresas que comercialicen en la UE sigan las mismas reglas.
Para empezar es un mercado suficientemente grande como para tener un impacto global. Además, si las empresas de aquí logran ser sostenibles y competitivas, incluso se aplica a otros mercados. Por otra parte se fuerza a empresas exteriores a que busquen ser sostenibles mientras mantienen la competitividad, lo que puede llevar a que apliquen la regulación incluso con lo que comercialicen en otros mercados sin que estos los obliguen.
Además de la regulación hay que incentivar a quien lo hace bien, hay que invertir en I+D para que ser sostenible pueda ser competitivo y hay que cambiar patrones de consumo. Pero la regulación es necesaria.
Igual que tu pones el ejemplo de los coches te pondre otro. Imagínate que los estados favorables a la abolición de la esclavitud hubieran dicho, es que si no lo hacemos todos no tiene sentido, los que tienen esclavos son más competitivos, prohibir la esclavitud es pegarnos un tiro al pie. Pues, por suerte, se abolió y no todos a la vez.
#6 Es que es la gran contradicción. No se puede hacer de forma global, pero hacerlo de forma "local" tampoco sirve para nada.
Si se aplican normativas que penalicen los productos de la UE por prácticas contaminantes, estos productos serán menos competitivos que los de países que no aplican estas normativas. Lo primero es que todos los productos/servicios que se comercialicen en la UE lo hagan con las mismas reglas de juego. Pero aún así no puedes modificar los mercados externos (pídeselo a Trump) y por tanto serás menos competitivo en el mercado exterior. ¿Estamos dispuestos a ello?
#4 Pero es que de poco sirve poner un impuesto a las grandes fortunas si estas pueden irse donde tributen menos.
De hecho ya es uno de los grandes problemas que tenemos. Que las empresas ponen su sede fiscal donde tributan menos (¿cuanto tributa Google en España?). Y después toda la ingeniería fiscal que utilizan para acabar con el dinero en paraísos fiscales.
Para acabar con esto se necesita una cooperación internacional, establecer tasas mínimas (tasa Google por ejemplo o la tasa mínima de la OCDE), transparencia bancaria etc... No se si es un brindis al sol, pero si no se trabaja en esta línea no tenemos una fiscalidad progresiva y la carga fiscal recae en las pymes.
Por lo que ha sido ampliamente reconocido Pikkety es por demostrar empíricamente que el capitalismo produce desigualdad ya que la tasa de retorno del capital siempre es mayor a la tasa de crecimiento.
Entre sus propuestas para paliar la desigualdad están, además de la inversión en el estado del bienestar (especialmente en educación), la renta básica universal y una herencia universal (recibes un dinero al ser mayor de edad, creo que hablaba de unos cien mil euros).
Para financiar lo anterior propone fiscalidad progresiva(evidente), un impuesto a la riqueza y fuertes impuestos a la contaminación. También pone énfasis en la necesidad de que esta fiscalidad sea compartida a nivel mundial para evitar el dumpling fiscal.
Hablo de memoria, así que puede que no haya sido exacto en alguna cosa, y seguro que me he dejado otras propuestas importantes, pero por si alguien no lo conoce que se pueda hacer una idea.
#11 Dejo este apunte porque parece que lo que critican es que no se puedan aplicar terapias de conversión de la orientación sexual y no es eso. Hablan de que un médico no pueda ni cuestionar la necesidad de una evaluación psicológica antes de realizarse una cirugía o el uso de bloqueadores de la pubertad por ejemplo.
[Tampoco digo que sea cierto que la ley liga esto, no lo sé, es por que no centremos el tema en lo que no es]
El nuevo articulo define las terapias de conversión de manera generalista, abarcando cualquier terapia médica, psicológica o psiquiátrica que no secunde el autodiagnóstico de lo que denomina 'identidad de género' de una persona.
Este enfoque legislativo supone castigar indiscriminadamente a médicos y psicólogos que no se alineen con el modelo afirmativo (el llamado Protocolo Holandés). Dicho modelo parte del autodiagnóstico de la "identidad de género" sin cuestionarlo, promoviendo entre los menores el uso de bloqueadores de la pubertad, la hormonación cruzada y las cirugías, sin exigir una evaluación psicológica crítica que explore las causas subyacentes de una posible disforia de género
#39 El fallo de Zaplana fue que empezó a meter allí a filólogos y lingüistas y se le lleno aquello de panacatalanistas. Tendría que haber puesto a toreros.
#24 La AVL, es la institución encargada de redactar la normativa lingüística del idioma valenciano. ¿Entonces cortamos también la RAE por chiringuito ideológico?
Entre lo de una y lo de la otra nos da para unas cuantas corridas de toros...
El catálogo de Vox habla de “recortar de forma significativa el presupuesto de la Academia Valenciana de la Lengua”, “recortar de manera significativa las subvenciones a la promoción del valenciano”
Pero la consulta sobre la lengua es para defender la libertad de elección...
Hasta ahora todas las tecnologías que han supuesto un aumento en productividad no se han traducido en menos horas para los trabajadores sino en mayor beneficio para aquellos que las han podido utilizar, lo que al mismo tiempo se ha traducido en mayor acumulación de capital. En todo caso cuando se ha conseguido una reducción del horario laboral ha sido muy a pesar del capital y gracias a la lucha obrera.
Puede que la IA suponga un gran aumento en productividad, yo apuesto a que así será, pero el capitalismo no puede permitirse prescindir de tantos trabajadores, pues tampoco tendría consumidores. Veremos esta transición como se produce, si seguimos los dictados del capital será dolorosa, si la clase obrera lucha por beneficiarse al menos en parte de esta mejora en productividad puede que hasta salve al capitalismo.
Para empezar es un mercado suficientemente grande como para tener un impacto global. Además, si las empresas de aquí logran ser sostenibles y competitivas, incluso se aplica a otros mercados. Por otra parte se fuerza a empresas exteriores a que busquen ser sostenibles mientras mantienen la competitividad, lo que puede llevar a que apliquen la regulación incluso con lo que comercialicen en otros mercados sin que estos los obliguen.
Además de la regulación hay que incentivar a quien lo hace bien, hay que invertir en I+D para que ser sostenible pueda ser competitivo y hay que cambiar patrones de consumo. Pero la regulación es necesaria.
Igual que tu pones el ejemplo de los coches te pondre otro. Imagínate que los estados favorables a la abolición de la esclavitud hubieran dicho, es que si no lo hacemos todos no tiene sentido, los que tienen esclavos son más competitivos, prohibir la esclavitud es pegarnos un tiro al pie. Pues, por suerte, se abolió y no todos a la vez.