#240 Pero cojea por el modelo de país que hemos elegido. Un bar o un hotel no puede vender más que lo que el trabajador es humanamente capaz de hacer sin subir precios. España es un país de hostelería y comercio barato, donde si suben los precios, te vas a otro bar/tienda. Eso por defecto presiona a la baja los precios y hace que los trabajadores no puedan cobrar mucho más de lo que cobran (con matices). No veremos camareros cobrar 2.500€ al mes salvo que vendan cañas a 5€ en el barrio de la esquina.
En la industria, sin llegar a ser lo mismo porque cobran más, el problema es similar. ¿Qué vendemos y a quién? ¿Cuál es nuestro modelo de fabricación? Productos de una calidad media a un precio razonable. ¿Tenemos tecnologías propietarias? ¿Fabricamos productos de altísimo valor añadido o tenemos monopolios? No. Por tanto estamos a expensas de que venga un país más barato y nos haga la competencia desde abajo.
Por otro lado, ¿cuáles son las principales causas de la pobreza en España? Para mí el problema número 1 es la falta de vivienda y acceso a crédito. Tú pon casas con una hipoteca a 30 años a 400-600€ mensuales y verás como el problema de la vivienda y la pobreza subyacente se reduce.
#206 Pues veo muchísimos aspectos. Puedo llegar a admitir que el nivel de excelencia ha bajado, en conjunción con la bajada que la sociedad está teniendo en su conjunto, pero manejar los destinos de millones de personas debe estar bien pagado.
#175 El capital está ya un poco desfasado en algunos aspectos. Los beneficios son necesarios para mejorar la productividad de los medios de producción, si no, te quedarás estancado en un determinado momento y la sociedad no avanzará.
Ahora bien, me parece lícito hacer el debate de a dónde debemos avanzar, pero ¿Cuáles son las necesidades de la sociedad que no están satisfechas hoy vs las que lo estaban hace 200 años? ¿Qué soluciones proponemos?
Creo que eso supera el debate de que una empresa es un ente creado para el realizar una actividad y obtener un rédito por ella.
#177 Yo intento empatizar con todo el mundo. Porque si el directivo no hace bien su trabajo, se van todos a la calle.
Que quede claro que no estoy defendiendo que los pagos sean justos o que no haya que subir sueldos, si no la, a mi juicio demagogia, de que no hay que pagar más por aumentar la responsabilidad.
#160 De nada. Espero que poco a poco vayas viendo que cobrar 3000-4000€ netos al mes por ser directivo de una empresa y comerse mil marrones no es una bicoca precisamente.
#143 Habrá casos y casos. En una pyme de 5 personas puede ser, pero en una multinacional rara vez es el caso. Y lo es simplemente porque la realidad de los resultados acaba poniendo a cada uno en su sitio.
La imagen del hijo del dueño tocándose los huevos es normalmente, una excepción reservada a pymes familiares en entornos poco competitivos.
Las empresas están hechas para obtener beneficios. Lo de socializarlo y la cooperativa es muy bonito hasta que te marcas un Fagor y se van 4.000 personas a la calle por no entender que una empresa lo primero debe hacer es dar beneficios y después hablar de cómo distribuirlos.
#98 Claro, a mí me parece que está totalmente infrapagada la política de alto nivel. La gente que está ahí, está o por un compromiso extremo con lo público, o porque han hecho de la política una forma de vida y así se aseguran un sueldo vitalicio al terminar su ciclo (fundaciones, puestos a dedo, etc). Además del amor por el poder, claro está.
#56 Imagina que todos los directivos cobran en conjuntos 100 millones de € (cobran menos, pero tiremos a lo alto). En una empresa como Renault, con 170.000 trabajadores, poner el sueldo de los directivos a 0€ y darlo todo en nóminas a los trabajadores serían 600€ brutos por trabajador, una subida marginal, salvo en Marruecos, Irán o Colombia/Argentina (países en desarrollo con fábricas de Renault).
#22 Lo siento, pero lo de recortar sueldos a directivos es demagogia pura y dura. Por un lado ¿Cuánto debe cobrar una persona por manejar el futuro directo de 100.000 personas, y el indirecto de otras 300.000? ¿Qué persona se metería en esa empresa para cobrar 100.000€/año (4000€ netos al mes) por estar jodido y renunciar a pasar tiempo con su familia? Dejarías la empresa en manos de gente menos capaz, porque la capaz ya se habría ido a otro sitio.
Y por el otro, ¿qué mejora obtendrías de recortarles el sueldo? Nada, algo marginal.
El problema de la automoción en Europa viene de la regulación y del viraje de la industria a coches más caros, en parte por la regulación (los coches pequeños ya no salen rentables), en parte por la búsqueda de más beneficios.
Por cierto, con Teresa Ribera (la nemesis de la industria en España) en el consejo europeo, la cosa no pinta bien.
#42 Pero entramos a lo mismo… si retribuyes poco para tenerlas como respaldo, las eléctricas pueden decirte que las apagan para no perder dinero, que de hecho es lo que ha pasado.
#119 No no, quiere decir que hay un límite Máximo. Pero si no la retribuyen lo suficiente, o bloquean o retrasan los permisos (que esto sí ha pasado), no se construye nada.
#43 ¿Qué aumentan? Por otro lado ¿Y si no hay un único culpable de esta historia?
Porque la realidad es que este PNIEC que ha favorecido el aluvión renovable y, en última instancia, llevado al límite a la red eléctrica es responsabilidad de este gobierno (con apoyo de la oposición, salvo VOX). Red Eléctrica, que es el gestor del sistema y el encargado de su seguridad, ha fallado su cometido, y es un ente privado controlado al 100% por los políticos. Las eléctricas podrán tener su parte de culpa si se demuestra que había centrales desconectadas que servían de estabilizadores del sistema y que deberían haber estado encendidas.
Hace 3 y 5 años no había baterías a un precio razonable para ser instaladas, habríamos tenido que pagar muchísimo más.
#27 Pero entiendes que si encendemos permanentemente los ciclos, el precio de la electricidad quedará fijado a su precio y la electricidad será muchísimo más cara, ¿no?
Sería una decisión irrentable para los ciudadanos, empresas y competitividad española y fantástico para las eléctricas.
#21 Por favor… lo que dices es totalmente erróneo. El pago por capacidad lleva años planificándose y es que, a día de hoy, el sistema eléctrico que se ha creado provoca que apenas sea económicamente viable instalar nuevas instalaciones renovables o baterías, puesto que no se recuperaría la inversión salvo en casos muy concretos. Es por ello que se propone un pequeño incentivo que ayude a garantizar retorno mínimo que justifique la inversión. Si no se pone, no habrá despliegue masivo de baterías y el sistema seguirá igual de inestable que siempre.
Lo que es criticable es que, ahora que hemos tenido el problema, desde el mundo político “se pongan las pilas” para solucionar un problema conocido desde hace al menos 3 años. Ha sido pura desidia.
#2#13 No sé si lo sabes, pero la cantidad de inversión en infraestructura eléctrica como % del PIB está definida por el estado y la mayoría de permisos de construcción los otorgan diversos organismos públicos (estatales, autonómicos y locales). La realidad es que no se podría acelerar la implantación aunque se quisiera, porque tiene el cepo del Estado y la normativa puesto
#5 Ojo, que el estilo de Graham no era para nada de Buy&Hold. Él compraba Nets-Nets (empresas que valían en bolsa menos que sus activos en balance) y las vendía rápido en cuanto la acción se revalorizaba. Tenía una rotación de cartera muy grande por entonces. El suele decir que era un estilo de inversión en cigar butts; coger gratis colillas del suelo y darles la última calada antes de tirarlas.
Su estilo de inversión actual es más del estilo de Charlie Munger, de comprar negocios de muy buena calidad en momentos que estén baratos y mantenerlos a largo plazo. De ahí vino el mito de mantener Apple, Coca-Cola o American Express a largo plazo (en algún caso, casi 40 años).
#14 Yo creo que no hay un partido que abogue por las 4 medidas que dices a la vez. A priori pensaría en VOX por las primeras, pero viendo que su política es Trumpista, es todo lo contrario en cuanto a la visión de una Unión Europea unida con visión globalista/imperialista.
Pasando del hecho de que la traducción (asumo que está traducido) es bastante mala y que el estilo del texto es terriblemente recargado y pesado… el artículo es bastante delirante en líneas generales.