#113 claro que se pueden ocupar de las dos cosas. Y de 40. Nadie te ha dicho lo contrario. El tema es cuántos minutos y recursos dedicas a cada tema. Para mí, se ha desbalanceado muchísimo en una dirección (cosa que quizás a ti te parece estupenda, por cierto), dirección que apela a las emociones y a la política de gestos y es muy rentable políticamente hablando.
Y lo peor: no han logrado doblegar ni un poquito la curva de muertes al año en el ámbito de la pareja. Y todo a pesar de toda la atención mediática, declaración de emergencia social, subvenciones a asociaciones, inclusión de la perspectiva de género en todas las instituciones públicas, inversión en estudios de género, concejalías, consejerías y ministerios de igualdad, leyes, la cantidad de millones invertidos, etc.
#128 no, si en mi caso nunca estará sobre la mesa dejar de sacar a mi perro sus 3 o 4 veces al día. Lo que esta ley ha cambiado es que, además de esos paseos, pueda acompañarme a hacer recados rápidos y llevarse de regalo un paseíto extra que tanto disfrutaba.
#263 soy el Dr Strange, y he visto todos los desenlaces posibles: en ninguno se declara inocente al acusado. Ni siquiera en aquellos donde se demostró probado un consentimiento no viciado. Ya está sentenciado y ninguna prueba doblegaría la condena popular.
#3 Y ya puestos, ¿por qué es importante el sexo de los agresores? ¿O el de la agredida? ¿O las edades? La noticia debería decir "alguien ha hecho algo a alguien", porque si no omitimos todo, alguien podría hacer un discurso de odio.
#79 yo sí. Y es algo que no hablo abiertamente. En la intimidad, varías personas sí me han comentado experiencias parecidas. Pero tanto como algo que ha vivido todo el mundo, no. ¿Quizás una de cada cuatro personas de mi entorno? Vaya, diría que es sí es frecuente, pero no lo más habitual.
#33 el agravante de racismo no se aplica automáticamente cuando una "raza" agrede a otra. El de machismo, sí. Es como si, en los tiempos de ETA, el agravante de terrorismo se aplicara cada vez que un vasco agredía a alguien de otra zona.
Y lo del automatismo no me lo invento yo; lo dijo el Supremo: toda agresión de un hombre a una mujer en el ámbito de la pareja, independientemente de las motivaciones, se considera machista y se juzga de acuerdo a la LIVG. Es un delito de autor, donde se juzga el quién y no el qué. Y eso tiene un nombre.
#80 te equivocas, no me baso en lo que veo en redes (ni siquiera visito esas páginas). Yo también hablo del mundo real, por ejemplo mi entorno: de trabajadores votantes de izquierdas, mi familia, entorno de mi pareja. Veo poca gente que le parezca bien. ¿Quizás te basas también en lo que ves en Twitter?
#28 no sería tan "optimista". Si me lo permites, dentro de esos marcos legales que conllevan aceptación social, incluiré la Ley de Violencia de Género, como parte de las políticas feministas. Va a hacer 20 años de que se aprobó, y su asimetría penal aún hoy sigue sin ser aceptada por una aplastante mayoría social. Como poco, sería escéptico esperando que ciertas leyes y formas de hacer política gocen en el futuro de tan buena salud como hoy lo hace la lucha por los derechos de los homosexuales.
lo comunicaron todos los medios. Incluso Telemadrid. El exceso de mortalidad es una medida relativa, no es absoluta. Se trata de comparar las muertes normales para una región en años anteriores, con respecto a las sucedidas. Esta medida es un dato crudo, frio. No entra a valorar el porqué. Claramente, es multifactorial.
Ojalá se investigue y se aclare si la gestión de la CAM tuvo algo que ver. Y no tengo problema en que se investigue también al gobierno de España. Pero me temo que nunca veremos esa investigación. Nunca sabremos qué responsabilidad tuvo la polémica (por ser suaves) gestión de Ayuso en que Madrid sea oficialmente la región peor parada de toda Europa.
#12 no fue igual en TODA España. De hecho, no fue igual en ninguna otra región de Europa. Madrid fue la región europea con mayor exceso de mortalidad en 2020. Lo de Madrid fue vergonzoso y escandaloso.
- primero negaban el cambio climático.
- después negaban que fuera producido por el hombre.
- ahora sí creen que es por el hombre, pero niegan que sea por los motivos "oficiales".
Los negacionistas de hoy apuntan a geoingeniería. Es desalentador pasarse por los comentarios a los twits de Aemet.
#47 me suena que en Viena no se intervinieron los precios, sino que lo que se hizo es que el parque de vivienda pública en régimen de alquiler sea altísimo, y de esa forma indirectamente controlan precios (si quieres competir en ese mercado inmobiliario, tienes que ofrecer precios similares a los que ofertan las administraciones). Creo.
#21 sí, sé que hay mucha gente que prefiere el horario de verano (empecé diciendo que a otros por el contrario nos ayuda la noche para conciliar el sueño, seamos 1 persona o 15 millones). De todos modos, un verano con horario estándar (el de invierno es el estándar) continuaría con 15 horas de luz solar. Sospecho que, como dice #25, probablemente mucha gente lo que prefiere es el verano porque los días tienen muchas horas de luz, y eso lo van a tener tanto con el horario estándar como con el de ahorro energético. Al final somos animalitos que tratamos de vivir de acuerdo al Sol, y no de lo que marque el reloj. Por eso encuentro natural que el medio día sea a las 12 o 13 y no a las 14 o 15.
#12 a unos sí. A otros no. Yo querría en verano tener una o dos horas más de oscuridad antes de dormir. El hecho de que a esta latitud haya zonas donde pasadas las 22h aún haya rayos del Sol es rarísimo. Al final lo que ocurre es que lo que marca el reloj es tan absurdo que pasamos de él, y eso explica en parte los anómalos horarios españoles: comiendo a las 15h, con el pequeño comercio abierto hasta las 21h y el prime time a las 23h. Pero empezando el día a la hora de nuestros vecinos. Eso sí, con menos tiempo dormido que ellos o algunos compensando con siestas.
#62 María, hasta ahora las concentraciones, minutos de silencio y demás (como el conteo de víctimas o carteles de condena al entrar a cada pueblo) no han hecho que se reduzca el número de asesinatos. Todas esas medidas son estéticas, políticas, y yo siendo socialista no quiero participar de ellas. No hablo de confiar en la derecha (dudo que ellos tengan la solución). Hablo de que la izquierda abandone sus actuales tesis en este sentido, ya que no están sirviendo para nada, y trate de solucionar de una vez este problema.
#2 lo que casi todos los críticos con el feminismo institucional decimos es que ese movimiento no ha sabido dar respuesta a la lacra que son los asesinatos a mujeres por sus parejas o exparejas (lamentablemente, esos asesinatos se mantienen estables, por mucha Ley de Violencia de Género, muchos institutos de las mujeres, muchas comisiones de investigación, o mucha formación en perspectiva de género en donde invertir tiempo y dinero). Contar las víctimas y señalar como ÚNICA causa el machismo endémico es reduccionista, y no está salvando vidas.
Hay consenso en querer reducir ese problema. Lo que no hay es consenso en cuál es el camino correcto. Y ojo, quien diga que no hay que parar hasta que haya cero asesinatos, miente. Eso nunca ocurrirá, del mismo modo que nunca ocurrirá con otros muchos delitos.
Y para ganarme el odio de todos por igual: la apropiación y politización de la izquierda con "sus víctimas" me recuerda a la de la derecha con su vomitiva apropiación y politización de las víctimas del terrorismo de ETA.
#16 yo su comentario lo entiendo como que ya no podemos confiar en la interpretación que el gobierno hace de las leyes que ellos mismos han redactado. O sea, la relación sería esa: cómo interpretan sus leyes.
#91 supongo que es por visibilizar a las víctimas que para políticos y medios generalistas no son noticia. El feminismo nos enseñó que lo que no se nombra no existe.
#94 pues tienes toda la razón. Si el dominio del inglés en Madrid fuera equivalente al del castellano en Baleares, yo firmaba por aceptar profesionales castellanoparlantes o angloparlantes. Looking forward to it!
#14 estoy de acuerdo con lo que dices. Solo sumaría que hay muchas formas de seguir "liándola" con los amigos y, en resumen, hacer planes y vivir nuevas anécdotas sin necesidad de alcohol ni trasnochar. Viajar con amigos (tanto escapadas como viajes largos), ir a eventos y espectáculos juntos, quedar para hacer deporte, hacer jornadas gastronómicas, quedadas para juegos de mesa, maratones de cine, etc.
#58 lo sabes porque trabajas en eso. Hace 20 años pocos trabajaban en eso, y no se sabía. ¿Es posible que estemos fallando a hombres maltratados que, como las maltratadas de los 90, les da vergüenza o miedo denunciar?
Te pongo otro ejemplo: no te sé decir cuánta gente exactamente nacerá el 25 de agosto en Alicante, pero podemos saber con bastante más precisión cuánta gente nacerá en diciembre.
La clave en este caso es diferenciar meteorología con climatología. La primera se enfoca en periodos cortos de tiempo: "¿Lloverá mañana?", "¿Qué temperatura máxima hará en Granada el 12 de noviembre?". Cuanto más lejos estemos, más difícil es de prever. Por el contrario, la climatología se centra en rangos de tiempo más grandes, y es mucho más estable y predecible. Por ejemplo, tanto tú como yo (que no tenemos ni idea de esto) sabemos que en noviembre muy probablemente hará más frío y lloverá más que en agosto.
Algo parecido ocurre con las predicciones climatológicas a medio y largo plazo. O así lo entiendo yo, si me confundí me encantaría saberlo!
#12 los taxis no podían detenerse a recoger personas en la vía pública, la policía no les dejaba. Yo tuve que caminar 33 minutos (los conté) hasta que llegué desde madcool a la para de taxis junto al metro. Los VTC en cambio sí podían estar a solo 5 minutos, sin obstaculizar la vía pública, porque madcool les alquiló el parking del Real Madrid.
Por cierto, el ejemplo del helicóptero es torticiero. Un helicóptero es materialmente más caro que un taxi. Un VTC no, solo es virtualmente más caro. Y pudo serlo solo gracias a esa exclusividad de aparcar a 5 min de madcool.
Y lo peor: no han logrado doblegar ni un poquito la curva de muertes al año en el ámbito de la pareja. Y todo a pesar de toda la atención mediática, declaración de emergencia social, subvenciones a asociaciones, inclusión de la perspectiva de género en todas las instituciones públicas, inversión en estudios de género, concejalías, consejerías y ministerios de igualdad, leyes, la cantidad de millones invertidos, etc.