blogmasquelibros

quién es este Benjamín? líder de masas, influencer... irrelevantísimo que eres Benja. ya no te vas de farlopa con Joaquinito?

fareway

#3 Es escritor, blogmasquelibros.

blogmasquelibros

#5 jaja... que es muy irrelevante este hombre. ya sé que su amiguito Chus le publica sus meadas, ya lo sé! a ver si captamos la retórica!

fareway

#6 Comparado con Ayuso es un Premio Nobel - este y cualquiera con dos dedos de frente capaz de unir 4 palabras con más o menos significado.

blogmasquelibros

#7 que es irrelevante lo que escribe y lo que diga. que no le sigue ni le escucha ni le lee casi nadie. que es irrelevantísimo

cocolisto

#11 Hablas mucho de él para ser irrelevante 😳

Olepoint

#5 No le hagas publicidad, es lo que está buscando.

Meneacer

Esto para mí no pasa unas mínimas normas de seguridad, conveniencia y facilidad de uso.

A

No ve creo ni que Milei lo supiera, pero como esta vez ha querido ser más ambiguo, ha abierto la puerta a nuevas y sorprendentes interpretaciones

M

#2 esperaba que fuera eso y no me ha decepcionado

ElBeaver

#12 y dudo que pasara nada

Meneacer

#11 Cuando los moros invadieron la Península Ibérica, la población hispano-visigoda que quedó bajo su dominio era la población indígena y ellos los colonizadores y clase dirigente. No sé por qué no se va a poder usar en ese caso, ¿porque te sientes más identificado con aquella población y nosotros no somos "indios"? Por cierto, no quedó más reino bajo su dominio que el suyo.

e

#12 entonces tanto da cuántas veces te colonicen, que siempre serás un indígena. Pero eso no es así, por la características que he citado anteriormente.

#13 muy bien, entonces porqué no se califican a los autóctonos de cualquier país como indígenas, en la actualidad.

La RAE define los términos "autóctono" e "indígena" como sinónimos en un sentido amplio porque ambos adjetivos pueden referirse a algo o alguien originario del lugar en el que se encuentra. Sin embargo, en contextos específicos y especializados (los que he señalado en anteriores comentarios), estos términos adquieren connotaciones diferentes que son importantes para una comprensión más matizada.

Meneacer

#8 Pensaba que estabas cuestionando el uso de la palabra indígena. El tema de civilización no sé a qué viene. Sí, se puede ser una civilización y luego ser colonizada por otra y ser llamado pueblo indígena. Ya que mencionas al pueblo maya...

e

#9 es que esa es la diferencia entre una población indígena y una civilización.

Por esa regla de tres, cuando nos invadieron los moros, la península Ibérica estaría poblada por indígenas y no por una serie de reinos con su estructura social y económica.

Indígena va más allá de simplemente designar un origen.

También copio y pego:

Pueblo Indígena
El término "pueblo indígena" se refiere a comunidades que habitan una región específica desde tiempos ancestrales, generalmente antes de la colonización o la formación de estados modernos. Estos pueblos suelen mantener una fuerte conexión cultural y espiritual con su territorio ancestral y poseen prácticas, lenguas y tradiciones distintivas.

Civilización
El término "civilización" se utiliza para describir sociedades complejas y organizadas que presentan características avanzadas en áreas como la urbanización, la escritura, la arquitectura, la organización política y la cultura. Las civilizaciones se distinguen por su desarrollo social, económico y tecnológico.

Meneacer

#11 Cuando los moros invadieron la Península Ibérica, la población hispano-visigoda que quedó bajo su dominio era la población indígena y ellos los colonizadores y clase dirigente. No sé por qué no se va a poder usar en ese caso, ¿porque te sientes más identificado con aquella población y nosotros no somos "indios"? Por cierto, no quedó más reino bajo su dominio que el suyo.

e

#12 entonces tanto da cuántas veces te colonicen, que siempre serás un indígena. Pero eso no es así, por la características que he citado anteriormente.

#13 muy bien, entonces porqué no se califican a los autóctonos de cualquier país como indígenas, en la actualidad.

La RAE define los términos "autóctono" e "indígena" como sinónimos en un sentido amplio porque ambos adjetivos pueden referirse a algo o alguien originario del lugar en el que se encuentra. Sin embargo, en contextos específicos y especializados (los que he señalado en anteriores comentarios), estos términos adquieren connotaciones diferentes que son importantes para una comprensión más matizada.

u

#11 De la RAE:

“Indígena: Dicho de una persona: Que forma parte del pueblo que originariamente se asentó en un país o en un territorio y que suele conservar su identidad y su cultura tradicional.”

Como puedes observar no depende del nivel de civilización de un pueblo, sino de su origen y cultura.

Meneacer

#6 Creo que le estás dando una connotación a indígena que no tiene en contextos históricos. Indígena es simplemente un pueblo originario de un territorio que es colonizado por otro, en relación con su colonizador. Nada de lo que has puesto va en contra de la adecuación del término.

e

#7 ese es ciertamente un aspecto que se suele considerar. Sin embargo no es una característica que defina una civilización Y existen ejemplos que así lo acreditan, como la maya, que no se inició por ninguna colonización.

Los factores que definen a una civilización (copio y pego):

-Urbanización y Estructuras Sociales Complejas:
Desarrollo de ciudades y centros urbanos.
Existencia de una organización política jerarquizada (reyes, gobernantes, etc.).
División del trabajo y la presencia de diferentes clases sociales.

- Desarrollo Cultural y Tecnológico:
Avances en tecnología, ciencia y arquitectura.
Producción de arte y literatura.
Desarrollo de sistemas de escritura.

- Economía Diversificada:
Comercio a larga distancia.
Agricultura intensiva y otras formas de producción a gran escala.

- Religión y Filosofía:
Sistemas religiosos complejos.
Instituciones religiosas organizadas y prácticas rituales establecidas.

En la medida que se desarrollen esos factores será una civilización más o menos compleja.

Meneacer

#8 Pensaba que estabas cuestionando el uso de la palabra indígena. El tema de civilización no sé a qué viene. Sí, se puede ser una civilización y luego ser colonizada por otra y ser llamado pueblo indígena. Ya que mencionas al pueblo maya...

e

#9 es que esa es la diferencia entre una población indígena y una civilización.

Por esa regla de tres, cuando nos invadieron los moros, la península Ibérica estaría poblada por indígenas y no por una serie de reinos con su estructura social y económica.

Indígena va más allá de simplemente designar un origen.

También copio y pego:

Pueblo Indígena
El término "pueblo indígena" se refiere a comunidades que habitan una región específica desde tiempos ancestrales, generalmente antes de la colonización o la formación de estados modernos. Estos pueblos suelen mantener una fuerte conexión cultural y espiritual con su territorio ancestral y poseen prácticas, lenguas y tradiciones distintivas.

Civilización
El término "civilización" se utiliza para describir sociedades complejas y organizadas que presentan características avanzadas en áreas como la urbanización, la escritura, la arquitectura, la organización política y la cultura. Las civilizaciones se distinguen por su desarrollo social, económico y tecnológico.

Meneacer

#11 Cuando los moros invadieron la Península Ibérica, la población hispano-visigoda que quedó bajo su dominio era la población indígena y ellos los colonizadores y clase dirigente. No sé por qué no se va a poder usar en ese caso, ¿porque te sientes más identificado con aquella población y nosotros no somos "indios"? Por cierto, no quedó más reino bajo su dominio que el suyo.

e

#12 entonces tanto da cuántas veces te colonicen, que siempre serás un indígena. Pero eso no es así, por la características que he citado anteriormente.

#13 muy bien, entonces porqué no se califican a los autóctonos de cualquier país como indígenas, en la actualidad.

La RAE define los términos "autóctono" e "indígena" como sinónimos en un sentido amplio porque ambos adjetivos pueden referirse a algo o alguien originario del lugar en el que se encuentra. Sin embargo, en contextos específicos y especializados (los que he señalado en anteriores comentarios), estos términos adquieren connotaciones diferentes que son importantes para una comprensión más matizada.

u

#11 De la RAE:

“Indígena: Dicho de una persona: Que forma parte del pueblo que originariamente se asentó en un país o en un territorio y que suele conservar su identidad y su cultura tradicional.”

Como puedes observar no depende del nivel de civilización de un pueblo, sino de su origen y cultura.

Meneacer

#1 Si no me equivoco, y tengo pereza en volver a entrar a Facebook a comprobarlo, puedes configurarlo para que nadie tenga permiso para etiquetarte o que lo tengas que autorizar tú. (Seguramente Facebook se guarde la información para sí, pero al menos no será información pública).

Jesulisto

#5 Creo que sí pero si te llamas Yukio Mishima, dices que eres de Cuenca y pones una foto de Albert Rivera tomando tinto, como que te sientes más seguro.

Y, por supuesto, una cuenta de correo solo para ese perfil.

tsumy

#7 con 18 puedes ir a matar, pero no comprar una lata de cerveza. Freedom

a

#17 No es lo mismo. En los 60s los muy ricos pagaban un 95% de impuestos.

noexisto

#19 Eso tú lo has visto por aquí pero jamás sucedió. En los 60s los ricos ya usaban paraísos fiscales y nadie va a pagar el 96% de impuestos en IRPF (se llame como se llame donde sea) porque constituyes una emperesa

m

#19 eso es un bulo. Los ricos pagaban lo mismo que ahora. Dejad de esparcir bulos por favor.

a

#33 Ya están aquí los que llaman bulo a cualquier cosa que no les suene. Con gran frecuencia por motivos ideológicos.

Los peores de todos los llamadores de bulos son los feministas, que siguen llamando bulo a todo dato que no les interesa ver, por muchas veces que lo hayan visto.

https://finance.yahoo.com/news/handle-94-tax-rate-18-150000008.html

m

#52 #43 el tipo máximo no es lo mismo que el tipo efectivo. El tipo efectivo es lo que se paga, el máximo es sólo un número. Seguro que cuando dicen que en España se paga un 50% salís corriendo a decir que qué inútil hay que ser para no saber cómo funcionan los tramos y las deducciones. Aplicaos el cuento.

Y dejad la máquina del fango y los bulos un rato que se va a recalentar.

m

#52 Por cierto, he visto que no he puesto ninguna fuente.
Que ese tipo alguna vez se aplicase "a los ricos" es un bulo: https://www.tameri.com/almostclassical/2011/03/08/the-90-tax-rate-myth/

CC #43

a

#163 Ahhhh. Tipo "marginal". Eso es otra cosa. Ya son ganas de confundir a la gente con tecnicismos.

Inviegno

#19 https://taxfoundation.org/data/all/federal/historical-income-tax-rates-brackets/

En realidad esos son los números que se barajaban en los años 40 y 50.

En los años 60 rápidamente se rebajó el tipo marginal a un nada desdeñable 70%, que en la práctica siempre era inferior (como es natural, al ser ese el tipo marginal).

Ese 94% me parece a todas luces excesivo, pero el 70% sería bastante más adecuado, aunque nos hayan hecho creer que es una barbaridad y que se destruye el mundo.

#33 decir que los ricos pagaban lo mismo que ahora sí que es un bulo, y de los buenos.

BiRDo

#52 En verdad pensar que el 94% es excesivo no es más que algo subjetivo. Deberíamos pensar en cuánto dinero se necesita para vivir y cuánto para no necesitar trabajar. Si se te aplica en un tramo un 94% es porque ni en 100 vidas vas a gastarte ese dinero y al final las acumulaciones de rentas lo que hacen es crear grandes brechas sociales que terminan fomentando la desigualdad y todo lo que esto conlleva: aumento de la violencia, injusticia en el acceso a servicios fundamentales como el judicial, etc.

Fernando_x

#52 Excesivo, dependiendo de por encima de qué tramo estamos hablando. Varios millones de dólares de la época? No lo veo excesivo.

#19 Creo que la realidad es un poco más compleja y llena de matices: ni todos los ricos pagaban un tipo marginal del 95% en los sesenta, ni los ricos de entonces pagaban lo mismo que ahora (como otros meneantes comentan). https://www.concordcoalition.org/issue-brief/the-limit-on-social-security-taxes-and-benefits-2/

Por una razón u otra, la carga fiscal se ha reducido en los más ricos y en especial en los super-ricos. Esto no es ni bueno, ni malo; cada país puede decidir lo que quiera y cada persona puede tener su opinión personal. Como sociedad tenemos que decidir qué es lo justo, comunicarlo y aplicarlo. Ya sean gravámenes nulos, regresivos, planos, progresivos o cualquier combinación de los anteriores. 

A lo que si meteria mano es a los paraísos fiscales porque rompen las reglas del juego - si, ya se que soy tonto por pensar que hay alguna ética en la economía y política.
 

B

#19 Mandan a los chavales, a nuestros hijos a la guerra por sus cojones, y tú, cambias de tema y hablas de impuestos. Serás ????.

a

#111 Claaaaro, yo seré "cosas" solamente porque no me pasa por los putos cojones de hablar del tema que a ti te da la gana.

Lo que hay que aguantar.

H

#111 En realidad la noticia va de que han aumentado la orquilla de edad del Sistema Militar Selectivo, que es un registro de personas reclutables en caso de emergencia nacional o de que vuelva a existir el Servicio Militar Obligatorio, cosa que en USA no existe desde los 70 y que no está sobre la mesa.

MirandesOnline

#0 #7 #2 #8 #1 yo también me asusté al ver la noticia en Twitter (y estuve a punto de subirla) pero esta medida lleva en la constitución americana varios siglos.

es obligatorio que todos los ciudadanos varones estadounidenses se registren para el servicio selectivo [aunque activo, no se ha invocado desde la guerra de vietnam]. No registrarse se clasifica como un delito grave y conlleva una serie de desafíos legales.

Los partidarios de la enmienda [que haría el registro automaticamente] argumentan que reduciría la burocracia y ayudaría a los ciudadanos estadounidenses a evitar problemas legales innecesarios, además de reducir el dinero de los contribuyentes destinado a procesar esos casos.

ur_quan_master

#39 gracias por la info.
Eso confirma mi comentario

c

#39 "reduciría la burocracia y ayudaría a los ciudadanos estadounidenses a evitar problemas legales innecesarios"
Por supuesto, en EEUU se pasan por el forro la objeción de conciencia militar

black_spider

#77 en caso de conflicto, España también se la pasaría...

Literalmente hay un artículo en la constitución que habla del deber de defender a España.

Heni

#114 Pero es distinto, en España actualmente si hay guerra sólo tendrían que ir los militares en activo, y después si se necesita los que estén en la reserva, bien militares profesionales que ya no están en activo, aquellos conscriptos que hicieron la mili, o aquellos que solicitaron ser reservista voluntario.

En EEUU antes te podías apuntar voluntariamente a la reserva y en caso de guerra ser movilizado, ahora con la nueva ley pasas automáticamente a dicha reserva sin tener que solicitarlo... hay un mundo de diferencia.


* en caso de guerra en España se podría hacer lo mismo pero habría que aprobar una ley como esta, es decir, vamos 1 ley por detrás... por ahora

H

#123 
 
La verdad es que yo tampoco veo gran diferencia con lo que existe en España. De todas formas, veo que sigue una enorme confusión en Meneame creyendo que lo de la noticia es equivalente a un servicio militar obligatorio, y no es así. Es solo para casos de emergencia nacional o para el caso en el que se recuperara en USA el servicio militar obligatorio, que no es lo que se ha debatido.

Curiosamente sí hay una propuesta para incluir el registro de mujeres, pero ya hay algún republicano diciendo que será sobre su cadáver. 
El señoro este republicano debe ser una de esas malvadas feministas que dicen por Meneame.

https://www.timesnownews.com/world/us/us-news/selective-service-women-registrations-proposed-men-to-be-automatically-drafted-article-111011732

black_spider

#123 tendría que revisar la ley, pero ten claro que en caso de guerra reclutarian a todos los que hicieran falta. Y de hecho la constitución ya le habilita a ello "los españoles tienen el deber de defender a España...".

Sobre la ley de EEUU, para empezar el sistema legislativo es bicameral. Esta ley sólo está aprobada en una cámara, la otra es de mayoría demócrata, así que dudo que pase.

Pero suponiendo que pasara. En la práctica no supone mucha diferencia, porque como digo, en caso de que ataquen el país se va a reclutar a todo dios si o sí.

Heni

#127 "...guerra reclutarian a todos los que hicieran falta"

En España no, se tendría que aprobar una ley para eso(o varias), y ya ves lo que le está costando a los ucranianos que básicamente están aprobando 1 ley tras otra para bajar de año en año el reclutamiento forzoso, ni Zelensky se atreve a bajar de 25 años por el coste político que tiene

*El reclutamiento voluntario permite ir a cualquiera que sea mayor de 18 años a la guerra en cualquier país Occidental, hablo del forzoso).




"en caso de que ataquen el país se va a reclutar a todo dios si o sí.
Ojo, que la ley no habla de que el país sea atacado, habla "en caso de guerra", el agresor puede ser EEUU(no sería la primera vez) y al Mike de turno le tocaría ir a morir a la otra parte del Mundo, ídem. a lo que pasó en Vietnam, guerra que tras la derrota hizo que se aprobasen leyes que eliminó los conscriptos de EEUU y su ejército se convirtiese en profesional al 100%... con esta ley se vuelve a la época pre-Vietnam en cuanto a movilizados

Dovlado

#114 Conmigo que no cuenten. No voy a matar a otros proletarios y si me obligan a tomar las armas será contra las élites patrias, no contra ciudadanos extranjeros.

Creo que les conviene dejarme a mi aire.

K

#39 Y que pasa con la igualdad lo normal sería que inscriba a hombres y mujeres de 18 a 26 años.
Falta aún mucho para la igualdad entre hombres y mujeres.

MirandesOnline

#113 claro, de acuerdo, pero yo no hablaba de eso

Amonamantangorri

#39 Coño, ¿y no se les ha ocurrido hacer algo parecido para que la gente pueda votar con normalidad?

m

#8 el vulgo puede hacer lo que le salga de los huevos a las élites. punto.

D

#7 Para mí es curioso que quienes se oponen a esas tasas no sean tanto los turistas como los que se benefician de la actividad turística. Un "impuesto" que van a pagar sus clientes, y que realmente deberían pagar ellos, ya que son los que directamente se benefician (admitiendo que el turismo beneficia a todos, o casi, eso no lo discuto). Están tan acostumbrados a las externalidades que se resisten incluso a que las paguen otros.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Externalidad

Meneacer

#6 Claro, no pondrán impuestos a los turistas porque no lo quieren las élites extractivas que tienen más poder político que tú y que yo, y nos tocará pagar entre todos los desperfectos que son para ellos ganancias. Sobre todo lo harán con tu ayuda.

D

#7 Para mí es curioso que quienes se oponen a esas tasas no sean tanto los turistas como los que se benefician de la actividad turística. Un "impuesto" que van a pagar sus clientes, y que realmente deberían pagar ellos, ya que son los que directamente se benefician (admitiendo que el turismo beneficia a todos, o casi, eso no lo discuto). Están tan acostumbrados a las externalidades que se resisten incluso a que las paguen otros.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Externalidad

Meneacer

Obra de niñatos que ni sabrán quién era Paco Rabal y por qué se le homenajea, ni se molestarán en enterarse.

Varlak

#1 Ya, pero es que los turistas tienen que pagar por la limpieza, los servicios públicos, por el encarecimiento de la ciudad, etc. El turismo tiene un coste, y por lo tanto debe tener un pago, que generalmente se hace a través de las empresas en las que consumes pero que a menudo no es suficiente, hay ciudades totalmente destrozadas por el turismo donde vivir allí es una pesadilla

Meneacer

#1 Si tú quieres verlo así... También puedes verlo como la oportunidad para reivindicar que el que genere el gasto sea el que lo pague y los ayuntamientos bajen los impuestos a los residentes a la vez que los ponen a los turistas, hasta que se vuelva a una situación de equilibrio.

DarthAcan

#5 Es una excusa para trincar más, no van a bajar los impuestos a residentes.

Meneacer

#6 Claro, no pondrán impuestos a los turistas porque no lo quieren las élites extractivas que tienen más poder político que tú y que yo, y nos tocará pagar entre todos los desperfectos que son para ellos ganancias. Sobre todo lo harán con tu ayuda.

D

#7 Para mí es curioso que quienes se oponen a esas tasas no sean tanto los turistas como los que se benefician de la actividad turística. Un "impuesto" que van a pagar sus clientes, y que realmente deberían pagar ellos, ya que son los que directamente se benefician (admitiendo que el turismo beneficia a todos, o casi, eso no lo discuto). Están tan acostumbrados a las externalidades que se resisten incluso a que las paguen otros.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Externalidad

jacapaca

#6 no se trata de bajar impuestos a los locales, se trata de que cuando nos invaden los turistas , las infraestructuras no están preparadas para esa avalancha y peta todo, las depuradoras,los centros médicos, el agua potable, incluso los alimentos en los supermercados.
Tendrán que pagar para por lo menos intentar arreglar malamente el caos que generan.

Meneacer

Tiene el problema de hacer tan peligroso el trabajo de un técnico de centro de datos como el de un minero, así que no sé si van a encontrar candidatos suficientes.

ChatGPT

#2 no tiene nada que ver el abrir nuevas galerías con usar galerías existentes correctamente apuntaladas, vamos, órdenes de magnitud de diferencia

De todas.maneras esto tiene pinta de brindis al sol, porque tengas un agujero fresquito no quiere decir que sea el sitio adecuado para un cpd

Robus

#2 al contrario! Van a encontrar mogollón de candidatos… si les permiten retirarse a los 44 como a los mineros, claro.

Meneacer

Una persona dedicada en su vida anterior a difundir los bulos de lo paranormal, ahora le da fomento a los bulos políticos, mucho más peligrosos, pero igual de fantásticos.

MiguelDeUnamano

#5 Ha pasado de tener un programa de fenómenos paranormales a un programa de fenómenos para anormales.