edición general
Iñaki

Iñaki

En menéame desde octubre de 2007

6,23 Karma
17K Ranking
3 Enviadas
0 Publicadas
76 Comentarios
0 Notas

Si desaparecen las abejas, los humanos lo harían cuatro años después, advierte apicultor [10]

  1. La abeja doméstica (Apis melifera) es una especie entre más de 20.000 especies de abejas descritas en un orden de insectos, himenóptera, con más 150.000 especies.
    Además, existen muchos otros órdenes de insectos polinizadores, como los dípteros (más de 160.000 especies), los coleópteros (más de 300.000), lepidópteros, ortópteros, hemípteros y demás que suman más de 1 millón y medio de especies descritas (probablemente muchas más sin describir).
    Por otro lado, otro tipo de animales (murciálagos, aves, roedores...) y mecanismos (el viento) cumplen funciones muy importantes como polinizadores.
    Así que, si desaparecen las abejas domésticas, no pasaría absolutamente nada. De hecho, como apunta #6 beneficiaría a muchos otros insectos, que se volverían más abundantes al ocupar el espacio dejado por las abejas.
    Esto de las abejas es un mantra que se repite periódicamente y que es absolutamente falso. Lo que no quiere decir que no participen en la polinización de plantas y cultivos.

Estorninos soberbios: "Forman una asociación como de amigos que se van ayudando a lo largo de la vida" [1]

  1. Un estudio muy interesante en el que participa mi colega Wilson Watetu del centro de investigaciones Mpala en Kenia.
    Por cierto, los estorninos soberbios son preciosos, aunque tan comunes que (casi) nadie les hace caso.

Miano denuncia que hay colillas esparcidas por todo el Parque Nacional de Nairobi [ENG] [16]

  1. Sabía que algún día tenía que llegar aquí este apellido a meneame. Miano es un apellido bastante común entre los Kikuyu de Kenia.

Trump ordena que grandes masas de bosque sean cortadas para conseguir madera [ENG] [78]

  1. #76 Muy bien gracias, empecemos de nuevo.
    No sostengo que la solución a los incendios es talar bosques, ni mucho menos, me he debido expresar mal.
    Lo que sostengo es que los bosques no son el clímax de los ecosistemas como se sostiene desde los tiempos de Humbolt, y que lo que hoy en día vemos como bosques interminables (por ejemplo en grandes zonas de Europa central o en los Apalaches de EEUU) deberían ser en realidad ecosistemas en mosaico, con bosques, praderas y bosques aclarados de manera natural por los grandes herbivoros y otras perturbaciones naturales. Estos ecosistemas en mosaico, que también son más diversos, evitan los incendios catastróficos.
    Lo que sostengo, es que no siempre una zona con árboles es mejor o tiene mayor valor natural que un pastizal o un matorral.
    Lo que sostengo, es que es erróneo plantar árboles a diestro y siniestro sin valorar su idoneidad (plantar árboles está bien visto en general).
    Lo que sostengo, por último, es que muy probablemente lo que haya dicho Trump y se refleja en este noticia, es falso, malo o estúpido. Y yo no debía haber puesto mi primer comentario aquí porque era obvio que se iba a maliterpretar (y asumo que probablemente no tiene una buena redacicón).
  1. #74 Yo ya estoy muy bien informado al respecto y sé lo que digo; obivamente tú no tienes ni idea y eres incapaz de apuntar un bulo, porque eres de los que todavía piensa que si hay árboles es bueno...
  1. #71 Lo que no sé es por qué me meto a cometar estas cosas por aquí, donde me puedo explicar mal, se me puede malinterpretar y donde la mayoría de los comentarios no proceden de gente que sepa del tema (que no digo que sea tu caso)
  1. #71 No, claro que no es lo mismo, pero está relacionado. No sé si te refieres a que en buscado en google para responderte, pero el caso es que no; soy ecólogo, sé de lo que hablo y organizo cursos de campo al respecto del tema de los ecosistemas abiertos con la UAM. Si quieres más información me dices.
  1. #43 No estoy en contra de los bosques, ni mucho menos, solo que los bosques ininterrumpidos que tomamos como clímax ecológico no son naturales; lo natural, bajo la presión de los herbívoros, son ecosistemas en mosaico, donde los claros funcionan como cortafuegos. Leéte "Open Ecosystems" de William Bond y luego me vienes a contar las bondades de los bosques desde el paradigma humboldtiano, ya superado hace tiempo entre los ecólogos (puedes leer a Juli Pausas en español, por si te resulta más fácil)
  1. #40 No sé cómo tomar este comentario.
  1. #35 Pues apunta y rebate los bulos que dices que suelto.
  1. #9 No he dicho nada que contradiga tu comentario.
    Solemos entender como fragmentación cuando partimos un bosque con una carretera, una urbanización, un embalse, o lo que sea y eso sí que perjudica a la diversidad, pero cuando un bosque es en realidad un mosaico de claros, bosques y arboledas más o menos abiertas, aumenta la diversidad y la misma disposición de la vegetación funciona como cortafuegos.
    Todos sabemos los beneficios de los bosques, pero nadie parece conocer los beneficios de las sabanas o de los pastizales.

La familia de la valenciana accidentada en Tailandia pagará más de 135.000 euros en impuestos a Hacienda por las donaciones para repatriarla en un avión medicalizado privado [38]

  1. #25 cierto, no pagan IRPF, pero pagan el resto de impuestos y una donación computa como ingreso y como tal hay que pagar los impuestos pertinentes.
  1. #7 #5 las asociaciones pagan impuestos como cualquier empresa.

Lo de Juan Manuel de Prada hoy en ABC raya lo delictivo [128]

  1. O tengo un problema de comprensión lectora o básicamente tiene razón de Prada (dejando a parte que es negacionista climático): la mayoría de la gente no ha muerto por la gota fría o la DANA consecuencia del cambio climático; la mayoría de la gente ha muerto por la incompetencia criminal de las autoridades que no actuaron adecuadamente en su momento (y para mí, su momento es a las 7:30 cuando la AEMET dio la alarma roja, doce horas y media antes de que lo hiciera el gobierno valenciano). Y, metafóricamente, (que no sé si de Prada así lo expresa) habría que ahorcar y descuartizar a los responsables.

El Gobierno cierra la puerta a repatriar a la valenciana accidentada en Tailandia [215]

  1. #138 Para 15 días un seguro de viajes bueno cuesta menos de 50 y suelen incluir repatriación cubierta al 100%
  1. #3 Los misioneros y los trabajadores de cooperación viajan con unas garantías y seguros que no tienen los turistas.

El periodista Pablo González, uno de los presos intercambiados entre Rusia y Polonia [42]

  1. #4 el tema de la doble nacionalidad es un poco de coña, puesto que si no informas a las autoridades españolas, nunca se entararán de que tienes otra nacionalidad con un país sin convenio, por lo que de facto tienes dos nacionalidades aunque tus respectivas  naciones piensen que tienes una.

Los adolescentes de Barcelona pasan más de ocho horas diarias mirando pantallas fuera del horario de clase [12]

  1. #10 Pero es que aún así, se me hacen muchas horas. Y lo que está claro, y confirmas con tu comentario, es que los niños tienen un déficit de sueño brutal.
  1. Esto se me hace raro. Más de ocho horas delante de pantallas. Otras ocho horas durmiendo (y es poco siendo niños). Seis horas en el cole, más ir y venir, comidas y demás... quiere decir que lo único que hacen en su día a día por elección propia, es ver pantallas. No sé, corregidme, pero aun sabiendo que los niños pasan mucho tiempo delante de las pantallas, más de ocho horas me parece imposible y debe haber algún error.

El hipopótamo está en peligro de extinción [6]

  1. Pésimo artículo. El hipopótamo común está en la categoría de vulnerable no en peligro.

Cazadores furtivos matan a la última jirafa blanca del mundo [83]

  1. Estas jirafas estaban en la reserva comunitaria de Ishaqbini Hirola, una pequeña reserva que está muy cerca de la frontera con Somalia y de uno de los campos de refugiados más grande del mundo, Dadaab, una zona muy complicada de Kenia, donde prácticamente no va nadie y apenas hay turismo, a pesar de lo que dicen en el artículo (el poco turismo que hay es local y muy especializado). En esta zona hay mucho furtivismo, pero no es furtivismo del que alguno habláis más arriba, es furtivismo de subsistencia, de ese que te permite seguir comiendo y por tanto viviendo (a lo mejor tampoco se entiende que la gente quiera comer todos los días). Por supuesto, que con las jirafas siempre hay un extra porque las colas se venden muy bien para ciertas ceremonias tribales y seguro que con estas jirafas han sacado algo más por ser tan especiales, pero en esta historia no hay grandes poderes ni ricachones sin escrúpulos para poder exhibir la cabeza de una jirafa blanca en su salón. El mundo del furtivismo es mucho más complejo que todo eso.

2020: el año en que ningún rinoceronte murió cazado en Kenia [24]

  1. #22 Moralmente superior no, desde luego, pero en este asunto intelectualmente superior sí. No soy una eminencia, pero soy biólogo que me dedico a la conservación de la naturaleza y vivo y trabajo en Kenia.
    De todos modos, mi comentario viene después de haber leído muchos comentarios en asuntos ambientales, donde se puede apreciar que el nivel medio de conocimientos en temas ambientales de la sociedad española, en este caso de los meneantes, es patético, algo que sé desde hace tiempo y por tanto no debería sorprenderme, pero no dejo de hacerlo.
  1. #18 Pues a eso iba con mi comentario, que hay que pensar antes de comentar y si piensas quizá te des cuenta que no sabes lo suficiente como para comentar y si piensas y quieres comentar, quizá tu comentario se habría limitado a preguntar lo que no sabes, lo cual sería muy bien recibido, al menos por mi parte.
  1. El nivel general de los comentarios de noticias ambientales en Menéame, es patético. La gran mayoría o son chorradas (que no me parece mal) o están absolutamente desinformados.
    #1 El rey cazaba legalmente, nos guste o no. En Kenia la caza legal está prohibida desde 1977 (la ilegal por supuesto también está prohibida, pero no erradicada)
    #5 De hecho el furtivismo ha aumentado con la pandemia porque mucha gente se ha quedado sin trabajo. Lo que pasa que con los elefantes y los rinocerontes, en Kenia llevan muchos años haciendo u excelente trabajo.
    #6 ¿Qué es lo que todos sabemos que ha sido? Aunque no te lo creas en gran parte es por lo que comenta el Sr.Waweru.
    #14 Es verdad. En Kenia no hay muchos rinocerontes, pero todos están muy bien controlados.
    #15 Hay unos 800 es el tercer país africano con más rinocerontes después de Suráfrica y Namibia.
    #16 "Marfil de rinocerontes" este comentario me da la razón en mi comentario de que el nivel ambiental en Menéame es patético. Si no tenéis ni idea para qué comentáis.
« anterior1

menéame