#6 No me queda claro, ¿La oferta es importante o no? ¿Quieres aumentar la oferta porque escasea? ¿Quién está impidiendo que aumente la oferta? Los políticos.
#75 "Para empezar, solo es aplicable a bienes producidos por el capital"
Cierto, cosa que Adam Smith reconocía, y razón por la que es una teoría limitada. Pero de hecho no lo dices todo, se refiere a bienes producidos por el capital donde la oferta y la demanda no están limitadas artificialmente (por ejemplo por leyes/políticos). En general es una teoría muy limitada.
Y el dinero sí tiene valor, el valor que da es precisamente la capacidad de trasladar valor a través del espacio y del tiempo.
Y vuelvo a decir, la casa no vale X porque costó hacerlo X. Es al revés, la casa vale X porque alguien está dispuesto a pagar X. Y por eso la teoría de Marx es errónea. De hecho los precios finales determinan los costos. Por ejemplo si por un coche eres capaz de conseguir que te paguen mucho, le podrás poner componentes de lujo, y si consigues que te paguen muy poco, usarás componentes mucho más baratos. Todo depende del precio final que el consumidor acepte. Es el consumidor el dictador de precios y el que asigna el valor del trabajo y el precio de los materiales.
Por ejemplo si un material es usado en una sola industria, tendrá valor porque esa industria hace bienes y esos bienes los compran consumidores. Si resulta que los consumidores dejan de consumir esos bienes, como ese material sólo era usado por esa industria, su precio pasará a ser 0.
#1 Vaya, todavía no pudiste calcular la plusvalía.
Te doy una pista, se basa en el precio justo. Porque la izquierda se queja tanto si los precios están muy altos como si están muy bajos. Claro que eso es relativo y depende de a quién preguntes.
"ver cómo el capitalismo transforma el espacio" "Antes era la fábrica, ahora es la ciudad la que se comporta como el producto del que obtener rentas del capital."
Todo muy cierto, excepto que son los políticos los que limitan la competencia, es decir limitan el aumento de la oferta de vivienda. De ahí los altos precios, y las altas "rentas del capital".
#7 Jamás hubo tal hucha, lo que hubo no daba para pagar ni un mes de pensiones.
Más bien esto va de que el sistema de pensiones de reparto no funciona bien en una pirámide de población envejecida. En cambio un sistema de capitalización si.
#72 No, lo que dice el marginalismo es científico, mucho más que las tonterías de Marx (a ver, me calculas el plusvalor?):
- El valor del trabajo es derivado del valor del bien económico que produce, el valor del trabajo lo da el consumidor al comprar dicho bien. Puede que hayas trabajado 10 años en algo, que si nadie te lo quiere comprar no tiene valor económico. Puede que hayas trabajado 1 minuto en ello y que alguien quiera pagar 100 millones por ello.
- El precio viene determinado por la última unidad vendida, la unidad marginal. Si estás perdido en un desierto y muriéndote de agua, la primera botella de agua puede valerte la vida, pero si de repente te ofrecen 10mil botellas de agua, el valor de la última botella vendida será mucho menor. Y ese es el precio de las cosas, el precio marginal, el de la última unidad que se ha vendido hasta este momento.
- El valor es subjetivo, el precio es objetivo. La razón de que existan transacciones económicas es que dos partes imputan un valor diferente a un bien. El comprador de una casa prefiere la casa al dinero, el vendedor prefiere el dinero a la casa. Si no hubiera esa valoración diferente y subjetiva, la transacción simplemente no tendría lugar. Ambos salen beneficiados por la transacción porque tienen valoraciones distintas.
Y con estas bases, Marx simplemente deja de tener ningún sentido, su teoría queda totalmente refutada desde la fundación, el valor-trabajo.
#1 De hecho los estudios del estado español preveen que las pensiones serán 100% viables, simplemente habrá que aumentar la deuda hasta el nivel de Japón, 180% del PIB.
#18 Cuando hay inflación, hay un aumento generalizado de los precios. Pero eso no significa que ambas cosas ocurran a la vez. La inflación tiene que ver con el valor de la moneda y el IPC con el precio. El valor es subjetivo y el precio es objetivo.
En fin entiendo que todo esto sea demasiado complicado para ti. Pero está claro que por ejemplo aumentar el dinero en circulación sin aumentar la cantidad de bienes (como se hizo en el Covid) sea una cosa (inflación) que tenga efectos a largo plazo (IPC) en un sistema complejo como es la economía, formada por millones de personas, de forma que los efectos simplemente no pueden ser inmediatos.
Otro ejemplo. Si mañana el gobierno imprime 10mil millones de euros de la nada, los precios de las cosas cuando el gobierno va el día 1 a comprar todavía no han subido. Es sólo cuando ese dinero se dispersa por la economía que los precios empiezan a subir. Más que nada porque hay más dinero persiguiendo los mismos bienes.
#70 Ahora es cuando explicas que por ejemplo el año pasado el precio de las propiedades comerciales bajara hasta en Manhattan, o que tras la burbuja de 2008 también bajara el precio de las viviendas. Sorry, pero la LEY de oferta y demanda es una ley porque es cierta independientemente de lo que hagan los políticos. Si hay más oferta que demanda para cierto precio, el precio baja hasta equilibrar oferta y demanda, ceteris paribus.
Sobre lo de Marx, es verídico y es la razón por la que Marx no quiso publicar su segundo volumen de Das Kapital (no digamos ya el póstumo 3º volumen). Estaba atento a las publicaciones económicas, leyó a Menguer y no quería quedar en ridículo de nuevo. El marginalismo destroza la teoría del valor-trabajo sobre la que se sustenta la tontería de la "plusvalía".
Sobre el rentismo, vuelvo a decir, son los políticos que limitan artificialmente la compentencia/oferta los que crean y mantienen a los rentistas.
#41 Voy con la primera, que es la más fácil. Chico, el IPC anual ahora es del 47.3% y cuando llegó Milei... del 211%. Si eso no te parece una enormísima mejora, pues lo siento mucho pero no estoy de acuerdo. Y además el IPC anual es un indicador retrasado, razón por la que se menciona el IPC mensual y no el anual.
PD: Y no te contesto más puntos porque se nota que has usado IA así que paso de responder a un robot.
#67 Si hay rentistas es precisamente porque no hay competencia. Y no hay competencia porque el estado impide que entre la nueva competencia (más construcción).
Sobre Marx, su teoría se basa en la teoría del valor-trabajo, que ya había quedado totalmente anticuada para cuando publicó su Das Kapital porque Carl Menguer ya había publicado su teoría marginalista. Así que básicamente todas las cosas que dice Marx están mal de base.
#31 Falso, antes del New Deal se realizaron múltiples intervenciones. Por Hoover:
- Smoot-Hawley Tariff (1930)
- The Reconstruction Finance Corporation (1932)
- Incremento de impuestos, Revenue Act of 1932.
- Presiones a las empresas para mantener salarios precios.
- Hoover también incrementó el gasto en infraestructuras, lo cual es un uso ineficiente de recursos en un tiempo de crisis. (En 1920 en cambio recortaron el gasto estatal, como hizo Milei).
- A través del Federal Farm Board intentaron mantener los precios de la agricultura artificialmente altos.