Er_Pashi

Rajoy dice que tiene que resolverse el tema del gobierno porque no podemos estar sin leyes . Dice que en funciones se pueden resolver algunos asuntos, principalmente los económicos, pero para "otras cosas" necesitamos leyes. ¿Soy yo o es justo al revés? El Parlamento no estaba en funciones, estaba aprobando leyes. Es el gobierno el que estaba en funciones, y por tanto, no puede ejecutar esas leyes, sobre todo por no poder dedicar partidas económicas a leyes nuevas.
¿Puede ser que el presidente del gobierno no se entere de cómo funciona el sistema o soy yo que me estoy equivocando? ¿Alguien que me lo aclare?

m

#75 hacen lo de siempre mezclar legislativo con ejecutivo con el fin de liar a la gente y lo triste es que lo consiguen

Er_Pashi

#14 En efecto. Me escandalicé tanto que me puse a escribir aquí sin terminar de leer. El nutricionista dice otra barbaridad: que la principal diferencia entre aceite de oliva virgen y refinado son los tocoferoles. No me creo que Juan Revenga haya dicho eso.

Acido

#15

Copio lo que dice el artículo:

"Sobre las diferencias nutricionales entre los aceites vírgenes y los de oliva refinados, el nutricionista Juan Revenga señala “la presencia de vitamina E y sus precursores (familia de moléculas de los llamados tocoferoles) en los primeros”. Más allá de este punto matiza el ácido oleico sí está presente de forma similar en las tres variedades descritas."



Si vamos a otras fuentes:

http://www.vitonica.com/alimentos/diferencias-nutricionales-entre-el-aceite-de-oliva-virgen-y-refinado

Vemos que la mayor diferencia es el contenido de vitamina E, ya que es más del doble en el caso de aceite de oliva virgen, frente al refinado. El resto de composición parece ser muy similar. Es cierto que la cantidad de Poliinsaturados es mayor en el caso del virgen, pero la diferencia en proporción no es tan escandalosa como en el caso de la vitamina E. (Según la gráfica, la cifra de poliinsaturados en el refinado sería como 8 y en el virgen sería como 10, lo que en proporción es un 25% más... mientras que en el caso de la vitamina E las cifras son 5 en el refinado y 12 en el virgen, que viene a ser un 140% más!!!)
Nota: busqué también lo que son los tocoferoles y la vitamina E ...
https://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_E#Composici.C3.B3n_qu.C3.ADmica
Y resulta que lo que llamamos vitamina E no es un único compuesto sino al menos 8 diferentes, de los cuales 4 son tocoferoles. O quizá más correcto que 8 compuestos sea decir que son 16:
https://es.wikipedia.org/wiki/Tocoferol#Formas
El caso es que de esa información deduzco que todos los 4 tipos de tocoferoles son vitamina E, pero no toda vitamina E son tocoferoles... Creo que decir que el virgen tiene más del doble de cantidad de tocoferoles es correcto, y decir que esa es la principal diferencia nutricional con el refinado también me parece bastante correcto, y decir que la cantidad de vitamina E es mucho mayor en el virgen también me parece correcto (menos preciso, ya que no especifica qué tipo de vitamina E de las diferentes variedades, pero más informativo para el pueblo llano, que habrá oído hablar de vitaminas pero no habrá oído hablar de tocoferoles), así como decir que dicho contenido de vitamina E es la mayor diferencia entre ambos aceites.


Por tanto, no se por qué dices que no te crees que Revenga haya dicho eso, ya que me parece que algo muy cierto ¿por qué crees que Revenga no diría algo que es cierto? ¿o acaso la información que yo he visto no es correcta?
Tú dices: "otra barbaridad: que la principal diferencia entre aceite de oliva virgen y refinado son los tocoferoles." ¿por qué te parece que eso es una barbaridad? ¡¡¡A mi no me parece una barbaridad sino una verdad como un piano de grande!!!

Quizá, lo que puede ser incorrecto o ambiguo de la frase del artículo es cuando dice "la presencia de vitamina E en los primeros", que parece dar a entender que los refinados no tienen nada... y sí tienen, pero mucha menos cantidad, menos de la mitad.

Er_Pashi

#44 Si vamos a otras fuentes:

www.vitonica.com/alimentos/diferencias-nutricionales-entre-el-aceite-d

Vemos que la mayor diferencia es el contenido de vitamina E, ya que es más del doble en el caso de aceite de oliva virgen, frente al refinado. El resto de composición parece ser muy similar.

El resto de la composición es similar... teniendo en cuenta que en el artículo han obviado parte de esa composición. El aceite de oliva contiene un casi innumerable contenido en componentes menores (no glicerídicos), que en su conjunto suponen menos de un 1-2% del contenido total del aceite. Entre ellos están los tocoferoles, que, medido como alfa-tocoferol deben suponer menos de 200 mg/kg, según el Consejo Oleícola Internacional, que es quien regula estos aspectos. http://www.internationaloliveoil.org/documents/viewfile/3617-normaesp

En cambio, la concentración de otros compuestos menores es muy superior. Por ejemplo, el contenido en esteroles debe ser superior a 1000 mg/kg según la misma norma del COI, de los cuales el 93% (al menos) se corresponden como beta-sitosterol. Por tanto, solo de este compuesto debe haber más de 930 mg/kg en ambos aceites. Es común encontrar aceites con más de 5 veces más beta-sitosterol que alfa-tocoferol. De hecho, es común encontrarse aceites vírgenes con hasta 2500 mg/kg de esteroles, según Mataix (Aceite de oliva virgen: nuestro patrimonio alimentario, Universidad de Granada-Puleva food, 2001). Por tanto, es posible encontrar compuestos en el aceite de oliva virgen que más que dupliquen el contenido presente en el aceite de refinado y que tengan una concentración 10 veces superior a la de los tocoferoles.

Más aún, el contenido de compuestos fenólicos (oleuropeína y sus derivados tirosol e hidroxitirosol puede variar entre 50-800 mg/kg en los aceites de oliva virgen http://www.nutricion.org/publicaciones/pdf/aceite_de_oliva.pdf. Dado que estos compuestos fenólicos se pierden en el proceso de refinación, su contenido en el aceite de oliva refinado puede prácticamente inexistente.

Por otro lado, el aceite de oliva no es especialmente rico en tocoferoles comparado con otros aceites, es decir, no sería un compuesto distintivo.

En definitiva, desde mi punto de vista es mucho más acertado proponer cualquiera de estos dos grupos de compuestos (esteroles y tocoferoles) como la principal diferencia nutricional entre los aceites de oliva, a no ser que se considere a los tocoferoles como nutrientes y a estos otros no, pero sobre eso habría mucho que debatir también. Me extrañaba que Revenga, al que tengo mucho respeto, no haya considerado estos componentes del aceite. Ya no me extraña porque me lo ha confirmado por Twitter.

El piano no es tan grande cuando existen pianos más grandes.

Er_Pashi

#28 Bufff, es que eso tampoco sería cierto. ¿Qué sentido tiene decir que un aceite actúa más como una grasa que como un aceite? ¿Desde qué punto de vista? ¿Culinario? ¿Nutricional? En ningún caso sería cierto dado que la diferencia entre grasa y aceite es solamente su punto de fusión. Por tanto un aceite siempre va a actuar como un aceite. Hacer esa comparación con una grasa solo confunde al personal.

Es cierto que en los aceites con un mayor contenido en polifenoles, como los de la variedad picual, las características de amargor y picante se pierden en la refinación. Pero como he dicho en #63, esos compuestos solo suponen un máximo de 800 mg/kg. La mayor parte del aceite se corresponde con triglicéridos, que son los que conforman las propiedades físicas del aceite. Creo que hacer ese tipo de comentarios no ayudan nada a informar adecuadamente.

Acido

#63

Si no entendí mal tu mensaje:

Hay otros compuestos como los esteroles, cuya cantidad es mayor (5 o 10 veces mayor) que la de tocoferoles... Bueno, pero hablamos de la DIFERENCIA NUTRICIONAL entre refinado y virgen. Dices:
"Por tanto, es posible encontrar compuestos en el aceite de oliva virgen que más que dupliquen el contenido presente en el aceite de refinado y que tengan una concentración 10 veces superior a la de los tocoferoles. "

Digo yo:
1. ¿"es posible"?, así como conjetura, ¿o "realmente" los vírgenes tienen en media más del doble de esteroles?? Si "realmente" (y no "quizá") creo que entraríamos en una diferencia a considerar.
2. ¿Son los esteroles tan importantes nutricionalmente como la Vitamina E? Realmente no lo se. Dices que " sobre eso habría mucho que debatir "... Cabe la posibilidad (ya digo que no lo se) de que los vírgenes tengan, por ejemplo, el triple de esteroles (lo cual sería sería cuantitativamente mayor en términos relativos que la diferencia de tocoferoles)... pero que nutricionalmente sean mucho menos importantes.


"Ya no me extraña porque me lo ha confirmado por Twitter. "

¿Podrías precisar qué es lo que te ha confirmado? Supongo que te ha confirmado que no consideró los esteroles, es decir, que lo que dijo fue lo que dice el artículo... ¿Le has preguntado por qué omitió esos esteroles? ¿quizá porque el contenido de esteroles sea muy similar en ambos tipos de aceites (punto 1)? ¿o quizá porque aunque haya diferencias en el contenido no le ha parecido de gran importancia nutricional (punto 2)?


"El piano no es tan grande cuando existen pianos más grandes."


No dudo que haya pianos más grandes, pero
1. Si todos tienen esos pianos más grandes, entonces los pianos grandes no son los que marcan la DIFERENCIA
2. Aunque no todos tengan pianos grandes en igual cantidad, la importancia NUTRICIONAL de los pianos grandes puede ser menor que la de otros más pequeños.
Quiero insistir este punto: en tu respuesta me hablas de cantidades absolutas... (en plan "este otro es más grande" jejeje "así que este otro gana") pero quizá importe más un compuesto que otro. Es sencillo de entender: un collar 'virgen' puede tener el doble de platino que otro 'refinado', a lo mejor sólo 10 gramos más (uno 20 y otro 10), mientras que el refinado puede tener el triple de plata, a lo mejor 150 gramos frente a 50 gramos, que son 100 gramos más... pero como el platino vale muchísimo más que la plata, la diferencia más notable entre ambos sería la cantidad de platino.

Er_Pashi

#71 Te respondo:

1. No sé si "de media" los vírgenes tienen el doble de esteroles que los refinados, por la misma razón que es difícil saber si "de media" tienen el doble de tocoferoles. Se produce aceite de oliva en muchos países del mundo, de muchas variedades, no creo que existan esos datos medios. Por otra parte está permitido adicionar alfa-tocoferol al aceite (hasta 200 ppm), así que muchos de los aceites podrían llevarlo añadido. Lo que yo digo es que es al menos igual de posible encontrar aceites vírgenes con el doble de concentración de esteroles que refinados y al menos 10 veces más concentración que tocoferoles.

2. Sobre la importancia nutricional, es un punto opinable. Desde el punto de vista de los compuestos aislados se puede afirmar que la vitamina E podría ser nutricionalmente más importante, pero dado que su concentración es 10 veces menor, ya tengo más dudas. De todos modos, habría que tener en cuanta la biodisponibilidad de cada uno de los dos y a qué le demos más importancia, ya que sus actividades biológicas son distintas. Por ejemplo, para una persona hipercolesterolémica, es seguro que la elevada presencia de esteroles le va a parecer más importante. Por eso digo que hay mucho por debatir.

3. Ya sabes que por Twitter es difícil precisar mucho. Me dijo que no veía el problema en considerar a los tocoferoles como diferenciadores desde el punto de vista nutricional. Yo le señalé los esteroles y los fenoles. Estos últimos, son los distintivos para mí, no tanto los esteroles, ya que los fenoles se pierden en el proceso de refinación. Sobre esto, admitió que no tenía ni idea (textual). El hidroxitirosol (fenol derivado de la oleuropeína) se he empleado como marcador del consumo de aceite de oliva virgen en el estudio PREDIMED.

4. No todos tienen los mismos pianos y menos igual de grandes. No hay aceites con contenidos tan elevados en esteroles y polifenoles como el aceite de oliva virgen, cuyo contenido además es tan diferente del refinado. En cambio, sí hay muchos aceites con contenidos más elevados en tocoferoles.

5. Como digo más arriba, la importancia es relativa, dado que la actividad biológica es distinta. Pero si nos centramos en polifenoles y tocoferoles no hay color. Los polifenoles están en mayor concentración y son más potentes. Aquí tienes un estudio comparativo. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24360465 Llamativamente, entre los 24 y 40ºC el alfa-tocoferol se comportó como pro-oxidante.

Er_Pashi

Cuando en vez de preguntar a nutricionistas preguntas a chefs, pueden decir barbaridades como ésta. “El aceite de oliva es refinado y actúa más como una grasa que como un alimento” wall wall wall

D

#10 Si sigues leyendo también preguntan a un nutricionista.

Er_Pashi

#14 En efecto. Me escandalicé tanto que me puse a escribir aquí sin terminar de leer. El nutricionista dice otra barbaridad: que la principal diferencia entre aceite de oliva virgen y refinado son los tocoferoles. No me creo que Juan Revenga haya dicho eso.

Acido

#15

Copio lo que dice el artículo:

"Sobre las diferencias nutricionales entre los aceites vírgenes y los de oliva refinados, el nutricionista Juan Revenga señala “la presencia de vitamina E y sus precursores (familia de moléculas de los llamados tocoferoles) en los primeros”. Más allá de este punto matiza el ácido oleico sí está presente de forma similar en las tres variedades descritas."



Si vamos a otras fuentes:

http://www.vitonica.com/alimentos/diferencias-nutricionales-entre-el-aceite-de-oliva-virgen-y-refinado

Vemos que la mayor diferencia es el contenido de vitamina E, ya que es más del doble en el caso de aceite de oliva virgen, frente al refinado. El resto de composición parece ser muy similar. Es cierto que la cantidad de Poliinsaturados es mayor en el caso del virgen, pero la diferencia en proporción no es tan escandalosa como en el caso de la vitamina E. (Según la gráfica, la cifra de poliinsaturados en el refinado sería como 8 y en el virgen sería como 10, lo que en proporción es un 25% más... mientras que en el caso de la vitamina E las cifras son 5 en el refinado y 12 en el virgen, que viene a ser un 140% más!!!)
Nota: busqué también lo que son los tocoferoles y la vitamina E ...
https://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_E#Composici.C3.B3n_qu.C3.ADmica
Y resulta que lo que llamamos vitamina E no es un único compuesto sino al menos 8 diferentes, de los cuales 4 son tocoferoles. O quizá más correcto que 8 compuestos sea decir que son 16:
https://es.wikipedia.org/wiki/Tocoferol#Formas
El caso es que de esa información deduzco que todos los 4 tipos de tocoferoles son vitamina E, pero no toda vitamina E son tocoferoles... Creo que decir que el virgen tiene más del doble de cantidad de tocoferoles es correcto, y decir que esa es la principal diferencia nutricional con el refinado también me parece bastante correcto, y decir que la cantidad de vitamina E es mucho mayor en el virgen también me parece correcto (menos preciso, ya que no especifica qué tipo de vitamina E de las diferentes variedades, pero más informativo para el pueblo llano, que habrá oído hablar de vitaminas pero no habrá oído hablar de tocoferoles), así como decir que dicho contenido de vitamina E es la mayor diferencia entre ambos aceites.


Por tanto, no se por qué dices que no te crees que Revenga haya dicho eso, ya que me parece que algo muy cierto ¿por qué crees que Revenga no diría algo que es cierto? ¿o acaso la información que yo he visto no es correcta?
Tú dices: "otra barbaridad: que la principal diferencia entre aceite de oliva virgen y refinado son los tocoferoles." ¿por qué te parece que eso es una barbaridad? ¡¡¡A mi no me parece una barbaridad sino una verdad como un piano de grande!!!

Quizá, lo que puede ser incorrecto o ambiguo de la frase del artículo es cuando dice "la presencia de vitamina E en los primeros", que parece dar a entender que los refinados no tienen nada... y sí tienen, pero mucha menos cantidad, menos de la mitad.

Er_Pashi

#44 Si vamos a otras fuentes:

www.vitonica.com/alimentos/diferencias-nutricionales-entre-el-aceite-d

Vemos que la mayor diferencia es el contenido de vitamina E, ya que es más del doble en el caso de aceite de oliva virgen, frente al refinado. El resto de composición parece ser muy similar.

El resto de la composición es similar... teniendo en cuenta que en el artículo han obviado parte de esa composición. El aceite de oliva contiene un casi innumerable contenido en componentes menores (no glicerídicos), que en su conjunto suponen menos de un 1-2% del contenido total del aceite. Entre ellos están los tocoferoles, que, medido como alfa-tocoferol deben suponer menos de 200 mg/kg, según el Consejo Oleícola Internacional, que es quien regula estos aspectos. http://www.internationaloliveoil.org/documents/viewfile/3617-normaesp

En cambio, la concentración de otros compuestos menores es muy superior. Por ejemplo, el contenido en esteroles debe ser superior a 1000 mg/kg según la misma norma del COI, de los cuales el 93% (al menos) se corresponden como beta-sitosterol. Por tanto, solo de este compuesto debe haber más de 930 mg/kg en ambos aceites. Es común encontrar aceites con más de 5 veces más beta-sitosterol que alfa-tocoferol. De hecho, es común encontrarse aceites vírgenes con hasta 2500 mg/kg de esteroles, según Mataix (Aceite de oliva virgen: nuestro patrimonio alimentario, Universidad de Granada-Puleva food, 2001). Por tanto, es posible encontrar compuestos en el aceite de oliva virgen que más que dupliquen el contenido presente en el aceite de refinado y que tengan una concentración 10 veces superior a la de los tocoferoles.

Más aún, el contenido de compuestos fenólicos (oleuropeína y sus derivados tirosol e hidroxitirosol puede variar entre 50-800 mg/kg en los aceites de oliva virgen http://www.nutricion.org/publicaciones/pdf/aceite_de_oliva.pdf. Dado que estos compuestos fenólicos se pierden en el proceso de refinación, su contenido en el aceite de oliva refinado puede prácticamente inexistente.

Por otro lado, el aceite de oliva no es especialmente rico en tocoferoles comparado con otros aceites, es decir, no sería un compuesto distintivo.

En definitiva, desde mi punto de vista es mucho más acertado proponer cualquiera de estos dos grupos de compuestos (esteroles y tocoferoles) como la principal diferencia nutricional entre los aceites de oliva, a no ser que se considere a los tocoferoles como nutrientes y a estos otros no, pero sobre eso habría mucho que debatir también. Me extrañaba que Revenga, al que tengo mucho respeto, no haya considerado estos componentes del aceite. Ya no me extraña porque me lo ha confirmado por Twitter.

El piano no es tan grande cuando existen pianos más grandes.

Er_Pashi

#28 Bufff, es que eso tampoco sería cierto. ¿Qué sentido tiene decir que un aceite actúa más como una grasa que como un aceite? ¿Desde qué punto de vista? ¿Culinario? ¿Nutricional? En ningún caso sería cierto dado que la diferencia entre grasa y aceite es solamente su punto de fusión. Por tanto un aceite siempre va a actuar como un aceite. Hacer esa comparación con una grasa solo confunde al personal.

Es cierto que en los aceites con un mayor contenido en polifenoles, como los de la variedad picual, las características de amargor y picante se pierden en la refinación. Pero como he dicho en #63, esos compuestos solo suponen un máximo de 800 mg/kg. La mayor parte del aceite se corresponde con triglicéridos, que son los que conforman las propiedades físicas del aceite. Creo que hacer ese tipo de comentarios no ayudan nada a informar adecuadamente.

Acido

#63

Si no entendí mal tu mensaje:

Hay otros compuestos como los esteroles, cuya cantidad es mayor (5 o 10 veces mayor) que la de tocoferoles... Bueno, pero hablamos de la DIFERENCIA NUTRICIONAL entre refinado y virgen. Dices:
"Por tanto, es posible encontrar compuestos en el aceite de oliva virgen que más que dupliquen el contenido presente en el aceite de refinado y que tengan una concentración 10 veces superior a la de los tocoferoles. "

Digo yo:
1. ¿"es posible"?, así como conjetura, ¿o "realmente" los vírgenes tienen en media más del doble de esteroles?? Si "realmente" (y no "quizá") creo que entraríamos en una diferencia a considerar.
2. ¿Son los esteroles tan importantes nutricionalmente como la Vitamina E? Realmente no lo se. Dices que " sobre eso habría mucho que debatir "... Cabe la posibilidad (ya digo que no lo se) de que los vírgenes tengan, por ejemplo, el triple de esteroles (lo cual sería sería cuantitativamente mayor en términos relativos que la diferencia de tocoferoles)... pero que nutricionalmente sean mucho menos importantes.


"Ya no me extraña porque me lo ha confirmado por Twitter. "

¿Podrías precisar qué es lo que te ha confirmado? Supongo que te ha confirmado que no consideró los esteroles, es decir, que lo que dijo fue lo que dice el artículo... ¿Le has preguntado por qué omitió esos esteroles? ¿quizá porque el contenido de esteroles sea muy similar en ambos tipos de aceites (punto 1)? ¿o quizá porque aunque haya diferencias en el contenido no le ha parecido de gran importancia nutricional (punto 2)?


"El piano no es tan grande cuando existen pianos más grandes."


No dudo que haya pianos más grandes, pero
1. Si todos tienen esos pianos más grandes, entonces los pianos grandes no son los que marcan la DIFERENCIA
2. Aunque no todos tengan pianos grandes en igual cantidad, la importancia NUTRICIONAL de los pianos grandes puede ser menor que la de otros más pequeños.
Quiero insistir este punto: en tu respuesta me hablas de cantidades absolutas... (en plan "este otro es más grande" jejeje "así que este otro gana") pero quizá importe más un compuesto que otro. Es sencillo de entender: un collar 'virgen' puede tener el doble de platino que otro 'refinado', a lo mejor sólo 10 gramos más (uno 20 y otro 10), mientras que el refinado puede tener el triple de plata, a lo mejor 150 gramos frente a 50 gramos, que son 100 gramos más... pero como el platino vale muchísimo más que la plata, la diferencia más notable entre ambos sería la cantidad de platino.

Er_Pashi

#71 Te respondo:

1. No sé si "de media" los vírgenes tienen el doble de esteroles que los refinados, por la misma razón que es difícil saber si "de media" tienen el doble de tocoferoles. Se produce aceite de oliva en muchos países del mundo, de muchas variedades, no creo que existan esos datos medios. Por otra parte está permitido adicionar alfa-tocoferol al aceite (hasta 200 ppm), así que muchos de los aceites podrían llevarlo añadido. Lo que yo digo es que es al menos igual de posible encontrar aceites vírgenes con el doble de concentración de esteroles que refinados y al menos 10 veces más concentración que tocoferoles.

2. Sobre la importancia nutricional, es un punto opinable. Desde el punto de vista de los compuestos aislados se puede afirmar que la vitamina E podría ser nutricionalmente más importante, pero dado que su concentración es 10 veces menor, ya tengo más dudas. De todos modos, habría que tener en cuanta la biodisponibilidad de cada uno de los dos y a qué le demos más importancia, ya que sus actividades biológicas son distintas. Por ejemplo, para una persona hipercolesterolémica, es seguro que la elevada presencia de esteroles le va a parecer más importante. Por eso digo que hay mucho por debatir.

3. Ya sabes que por Twitter es difícil precisar mucho. Me dijo que no veía el problema en considerar a los tocoferoles como diferenciadores desde el punto de vista nutricional. Yo le señalé los esteroles y los fenoles. Estos últimos, son los distintivos para mí, no tanto los esteroles, ya que los fenoles se pierden en el proceso de refinación. Sobre esto, admitió que no tenía ni idea (textual). El hidroxitirosol (fenol derivado de la oleuropeína) se he empleado como marcador del consumo de aceite de oliva virgen en el estudio PREDIMED.

4. No todos tienen los mismos pianos y menos igual de grandes. No hay aceites con contenidos tan elevados en esteroles y polifenoles como el aceite de oliva virgen, cuyo contenido además es tan diferente del refinado. En cambio, sí hay muchos aceites con contenidos más elevados en tocoferoles.

5. Como digo más arriba, la importancia es relativa, dado que la actividad biológica es distinta. Pero si nos centramos en polifenoles y tocoferoles no hay color. Los polifenoles están en mayor concentración y son más potentes. Aquí tienes un estudio comparativo. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24360465 Llamativamente, entre los 24 y 40ºC el alfa-tocoferol se comportó como pro-oxidante.

auroraboreal

#10, #25
Yo creo que esa frase, problablemente, esté mal transcrita. Al leerlo en su contexto yo entiendo que lo que pretendía decir es que "cuando el aceite de oliva es refinado actúa más como una grasa que como un alimento sano". Al menos es lo que yo entiendo tras leer el artículo, pero tenéis razón, no dice exáctamente eso...

Según nos explica San Román, frente a este aceite refinado que no se estropea y aguanta en cualquier condición -“porque no tiene nada”, matiza- el aceite virgen es sensible al paso del tiempo y a la luz. “No ocurre como con el vino, que puede mejorar con los años, porque aquí se pierden aromas y se va deteriorando”. Proteger el aceite de la luz muy fuerte y del calor es básico para su conservación, recomienda Pardell.

¿Cómo distinguir un virgen extra en buen estado y joven? Unas notas de amargor y picante marcan la presencia de polifenoles, y puede ser una buena pista para saber que estamos ante un buen virgen extra. Por supuesto, en el caso del refinado -el aceite de oliva- estas propiedades se eliminan en el proceso. “El aceite de oliva es refinado y actúa más como una grasa que como un alimento”, crítica la chef, que cuenta con su propia marca de aceite y es una gran referencia en este campo

Acido

#28
'Al leerlo en su contexto yo entiendo que lo que pretendía decir es que "cuando el aceite de oliva es refinado actúa más como una grasa que como un alimento sano". '

No dice eso, pero aunque lo dijese, eso tampoco es cierto... Vamos a ver, la grasa no sólo es un alimento sino que puede ser un alimento sano también... y no solamente sano, sino imprescindible (esencial), es decir, que si no tomases nada de grasa enfermarías!!! Como siempre, la clave está en las cantidades y en los tipos de grasa también.

Acido

#25 #10

Los chefs muchas veces están llenos de magufismo y cancamusa, es decir, charlatanería y bombo envuelto en un halo de prestigio y reputación (el chef 'prestigioso', el premiado, el 'reconocido')... sin nada o casi nada de base sólida detrás (ni base científica ni nada similar). De forma similar a la homeopatía y especies similares... aunque no suele tener tanto peligro para la salud, pero la alimentación también es importante para la salud. No deja de ser un mundo comercial, donde una marca, un supuesto prestigio, una moda... puede producir un buen rédito económico. Creo que el mundo de los vinos peca mucho de eso.
Por supuesto, hay chefs innovadores que no tienen por qué caer en falsedades y que lo que hacen es un arte muy respetable.

Er_Pashi

#44 Yo he dicho "y todo se arreglará". He dicho que sin aumentar la financiación nada se arreglará. Y respecto a los de la cola para ser funcionarios, no sé cuál es tu experiencia, pero en esa cola yo veo a científicos de 35-45 años con unos CV que para sí los catedráticos y profesores de investigación, que están en la etapa más productiva de sus carreras y tienen que estar perdiendo el tiempo en presentarse cada año a las pocas plazas que salen en lugar de hacer ciencia.
En España tenemos 2653 investigadores por cada millón de habitantes, en Portugal 4142, en Alemania 4472, en Suecia 6453, en Dinamarca 7265... Así que igual tienen que entrar esos 10 y otros 10 que vendrán detrás. Y eso no se consigue si no se incrementa la financiación, tanto pública como privada.

Er_Pashi

#6 #1 También me parece que sí y no. Es cierto que sin padrino uno no va a ningún lado en el sistema científico español. Pero es un factor que se amplifica precisamente debido a la falta de financiación, así que me parece que es ésta la causa fundamental de que se den situaciones como las del vídeo.
La endogamia y la burocracia deben reducirse. Es necesario un sistema que sea más justo y más imparcial, en el que se premie el esfuerzo y no el amiguismo y el corporativismo, pero me temo que eso no es posible si no se incrementa la financiación. De hecho, desde que empezaron los recortes, la endogamia y la burocracia se han incrementado de forma concomitante. La endogamia porque al haber menos para repartir, aquéllos que están mejor posicionados en cuanto a contactos tienen más posibilidades de llevarse algo. Y la burocracia porque al haber menos para repartir, se hace necesario inventar nuevas formas de dejar a más gente fuera. En el ministerio de economía se han hecho expertos en esto último en los últimos casi cinco años.
Aumentemos primero la financiación, poniéndonos a nivel de la media europea y solucionemos después la endogamia y la burocracia, no al contrario.

D

#1 Ha dado en el clavo #8. Imagina que todos esos problemas de endogamia y enchufismo desaparecieran... ¿crees que podríamos competir a nivel internacional con los recursos que tenemos?

Una buena financiación e, igual de importante, facilidad para invertir los recursos en lo que realmente se necesita para sacar adelante los proyectos, es la base de todo. A partir de ahí, ya se irán formando equipos de trabajo competentes. Problemas de enchufismo hay en todos los sectores. Una vez la rueda de la investigación pública vuelva a girar a velocidad de crucero, surgirán empresas ávidas de invertir para, a medio/largo plazo "monetizar" los resultados de la misma.

En 2008 estábamos en el camino: nos acercamos como nunca al nivel de financiación en I+D+i europeo y estábamos a punto de dar el paso de mejorar la gestión de los recursos para adaptarla a los tiempos y necesidades de lo que es una linea de investigación sin interferencias "cortoplacistas"... pero llegó la crisis (aunque tardaron años en llamarla así) y cambiaron las prioridades... Snif...

Saludos,

OLI

D

#27 Me auto-respondo (no me dio tiempo a editar mi comentario): La situación de nuestra I+D+i en 2008 fue motivo de este editorial en Nature:

http://www.nature.com/nature/journal/v451/n7182/full/4511029a.html


A new Silver Age?

The Spanish government has doubled research spending in four years. The next government must create the legal structures to ensure that this money is wisely spent.

D

#8 El problema de "aumentar los presupuestos" y sacar más plazas es sencillamente que "levantas la barrera" para que puedan colocar en cada centro a 10 de los que tienen en la cola para ser funcionarios.

Lo siento, pero llevo años oyendo eso se que hay que aumentar la financiación y todo se arreglará y yo no lo veo.

Er_Pashi

#44 Yo he dicho "y todo se arreglará". He dicho que sin aumentar la financiación nada se arreglará. Y respecto a los de la cola para ser funcionarios, no sé cuál es tu experiencia, pero en esa cola yo veo a científicos de 35-45 años con unos CV que para sí los catedráticos y profesores de investigación, que están en la etapa más productiva de sus carreras y tienen que estar perdiendo el tiempo en presentarse cada año a las pocas plazas que salen en lugar de hacer ciencia.
En España tenemos 2653 investigadores por cada millón de habitantes, en Portugal 4142, en Alemania 4472, en Suecia 6453, en Dinamarca 7265... Así que igual tienen que entrar esos 10 y otros 10 que vendrán detrás. Y eso no se consigue si no se incrementa la financiación, tanto pública como privada.

Er_Pashi

#136 La diferencia es que las investigaciones judiciales, que es a lo que supongo que te refieres deben serlo por definición. Las investigación en una universidad no ofrece garantías jurídicas.

D

#137 Pues lo mismo pasa cuando salen algunos defendiendo que ha hecho todo el trabajo y ha sacado una nota sobresaliente. Tampoco tenemos garantías de que sea verdad.

Er_Pashi
Er_Pashi

#132 Claro que la investigación de la universidad acabó en inhabilitación. Una investigación no independiente, sesgada y con un claro conflicto de intereses, como se evidenció posteriormente. Pero nada, todo sea por dar caña a Podemos.

D

#133 "Una investigación no independiente, sesgada y con un claro conflicto de intereses"

Vamos, lo que dicen siempre los de la casta.

#135 Lo de Monedero si que es bueno. El mismo día que en un mitín decía que no le tenía miedo a Montoro, ese mismo día presentó una complementaria que le libró de cualquier multa.

Er_Pashi

#136 La diferencia es que las investigaciones judiciales, que es a lo que supongo que te refieres deben serlo por definición. Las investigación en una universidad no ofrece garantías jurídicas.

D

#137 Pues lo mismo pasa cuando salen algunos defendiendo que ha hecho todo el trabajo y ha sacado una nota sobresaliente. Tampoco tenemos garantías de que sea verdad.

Er_Pashi
Er_Pashi

#8 ¿Te refieres a la universidad cuya rectora fue premiada con nada menos que una Consejería en la Junta de Andalucía, por Susana Díaz y que, a su vez, premió al instructor del expediente como alto cargo de la Junta de Andalucía?

D

#14 #21 #37 #38 #41 #48 #46 #62 #65 #89 #103

El fanboyismo podemita en su máximo esplendor.

Esta noticia habla de una querella de manos limpias que el juez mandó a la mierda, como muchas veces se hace con las querellas de manos limpias. Pero la verdad, por mucho que la queráis ocultar es que la investigación de la Universidad acabó con su inhabilitación:

http://www.eldiario.es/andalucia/malaga/Universidad-Malaga-inhabilita-Errejon-investigador_0_491351351.html

Pero bueno, la verdad siempre molesta.

Er_Pashi

#132 Claro que la investigación de la universidad acabó en inhabilitación. Una investigación no independiente, sesgada y con un claro conflicto de intereses, como se evidenció posteriormente. Pero nada, todo sea por dar caña a Podemos.

D

#133 "Una investigación no independiente, sesgada y con un claro conflicto de intereses"

Vamos, lo que dicen siempre los de la casta.

#135 Lo de Monedero si que es bueno. El mismo día que en un mitín decía que no le tenía miedo a Montoro, ese mismo día presentó una complementaria que le libró de cualquier multa.

Er_Pashi

#136 La diferencia es que las investigaciones judiciales, que es a lo que supongo que te refieres deben serlo por definición. Las investigación en una universidad no ofrece garantías jurídicas.

D

#137 Pues lo mismo pasa cuando salen algunos defendiendo que ha hecho todo el trabajo y ha sacado una nota sobresaliente. Tampoco tenemos garantías de que sea verdad.

Er_Pashi
D

#132 goto #62

Pero es que además, la investigación que le fue encargada a Errejón, y por lo que se le pagaba, fue entregada puntualmente con una valoración excelente.

En fin, de donde no hay, por más que se insista y repita la mentira no se puede sacar.

Pasó lo mismo que con lo de Monedero. Fueron a por él a saco con gilipolleces y triquiñuelas interpretables haciendo acusaciones gravísimas que, hasta el momento, no ha tenido ni una multa siquiera. Y mira que ya han tenido tiempo en Hacienda para revisarlo, eh (so pena de que lo saquen ahora a pocos días de las elecciones como supuesto pufo)

m

#132 No soy fan de Podemos -más bien todo lo contrario- pero me parece que criticar esto es tener un total desconocimiento de cómo funciona la investigación en España. Este tipo de argucias pateticas es lo que hay que hacer para que tu investigador en precario sea capaz de cobrar algo por su trabajo.

Pero claro, en vez de criticar que los investigadores en el país no pueden ser de calidad porque tienen que pegarse la vida buscando como tener una beca de mierda, criticamos al chaval y le acusamos de estafador. ¡Si encima hizo el trabajo (y es bueno)! Con dos cojones.

Hivenfour_1

#132 y la rectora de la universidad con un puestecico en el gobierno, no lo olvides.

D

#132 Tiene narices que tengamos que ver a personajes como tú, haciendo afirmaciones cuando tienes delante tuya una sentencia en contra.

Creo que Meneame debería crear un sistema para que los propios usuarios baneemos a gentuza como tú mediante los votos, visto que el karma no es suficiente.

D

#145 troll

(y eres de los buenos, en el papel de "podemita violento")

D

#132 Hombre tu por aquí, traga traga que te avisamos.

D

#132 Eres patético. Tu respuesta acusándome de fannosequé no se a que coño viene y te la metes por el mismo o, en su ausencia, por el agujero que mas te duela.

LaInsistencia

#132 Si no fueras tan sectario (o un mercenario de las redes sociales, aun no lo tengo claro) te darías cuenta de lo evidente. Si el juez no sigue adelante con la instrucción, es que no hay indicios de delito. Un juez no puede inventarse unas pruebas que no existen (sin cometer cohecho, quiero decir... ¡Hola, Canarias!).

De que la universidad cortara por lo sano y los motivos de que fuesen tan celosos del procedimiento, ya otro día si eso. O leete a #62 que a mi me da pereza volverlo a escribirlo...

W

#132 ¿Y?

D

#176 goto #1 gosub #46

S

#177 ¿de verdad pensáis los propagandistas de Podemos/comunistas que habrá algún imbécil que se crea que el área de inspección de la Universidad de Málaga pone la máxima sanción posible para un funcionario (he dicho la máxima sanción posible a un funcionario, sí), por entregar un papel fuera de plazo? beuno, seguro que alguno habrá, claro.

D

#179 Sí, es que algunos somos un poco excépticos y mal pensados con los corruptos y procorruptos que tienen vinculaciones directas con extorsionadores como Manos Limpias o Ausbanc.

S

#180 ya, y tratas de convencer a la gente normal de que el área de inspección de la Universidad de Málaga tiene vinculaciones directas con extorsionadores como Manos Limpias o Ausbanc. Joder, ya superáis a Cospedal

Er_Pashi

#11 Pues yo voto a Podemos y estoy completamente de acuerdo con lo que dice #7 (aunque no tanto con lo que dice en #8). Me parece que tienes tantos prejuicios como aquéllos a los que criticas.

No soy argentino, pero conozco muy de cerca la realidad política del país. Creo que ha definido muy bien el peronismo y es un problema completamente enquistado en el país, que, además, lleva a la polarización de la ciudadanía. Cuando en España hablamos de populismo, deberíamos mirar a Argentina.