#59 Tu si que no acabas de decir nada en un momento. Para empezar le faltas el respeto con una frase que a mi, plim, pero ya se nota la soberbia en tu tono.
Continuando, te metes con la propia terminología que tu mismo has usado antes.
Y para rematar, te sacas dos conceptos nuevos en el debate (información vs datos) con un aire de que llevas la razón y que es evidente lo que estás diciendo, cuando es que encima un análisis serio se daría cuenta de que ese mismo argumento te desmontaría a ti .
La información nueva es justo lo que esta reseñando en el propio artículo.
pero bueno, que si seguimos me vas a decir que manzanas traigo, así que hale, para ti la perra gorda.
Voy a puntualizar una cosa: no me gusta el término "masculinidad tóxica". A lo que se refiere el término en si mismo, existe, pero el propio término no me parece adecuado.
Dicho esto, voy a aclararlo de nuevo y te voy a hacer una pregunta muy clara.
Aclaración: Esta suerte de "masculinidad tóxica" primero es un factor externo que se puede transformar en un factor interno.
Pregunta: Entiendes el porqué pueden ser las dos cosas? Si no lo entiendes o no lo compartes, desarróllame el porqué y lo debatimos. Para mi esta muy claro.
¿Crees qué no es posible?
#36 Es que creo que está hablando de dos caras de la masculinidad. Una más individual, que es la que se suele atribuir -según este señor- al porqué de los suicidios de los hombres (No saber pedir ayuda, ser duro, tragarse las emociones...), y otra más "social" (presión económica, la pérdida de roles tradicionales, el aislamiento social, o las expectativas de ser proveedores o fuertes).
Es decir, entiendo tu punto, pero es que este señor esta valorando eso que llamáis masculinidad tóxica desde un punto de vista de factor externo y desde otro punto de vista de factor interno.
El factor interno, es algo ya asumido, aprendido y reflejado en la personalidad (ser duro, no pedir ayuda... cosas que nacen de la persona en base a su forma de ser), y el factor externo es esa serie de normas socioculturales que bombardean o bombardeaban, que los tiempos son cambiantes, a los hombres (ya no tener los mismos roles que hace 40 años y estar confundido, se esperaba de ti ser proveedor y ahora tu mujer cobra el doble que tu, etc etc.).
Y este señor lo que dice es que esos factores internos son los que se dan como justificación plausible cuando los números de los suicidios salen a la luz, y que no se ahonda tanto en los factores externos (aunque ambos beban directamente de la "masculinidad tóxica").
#30 Mira, hice un TFM (Trabajo Final de Master) sobre suicidios de trabajadores y he entrado al meneo por pura curiosidad. También soy sociólogo, y durante la carrera vi de pasada temas relacionados con el suicidio, y quizá más importante para debatir aquí, asuntos de sociología que tratan la dualidad social - psicológico.
No es complicado de entender que un factor X, en este caso lo que estáis llamando "masculinidad tóxica", puede ser (y es) primero social y después psicológico (o al caso, factor externo y factor interno). Que es lo que ha tratado de explicar el señor del artículo con mayor o menor acierto.
es.wikipedia.org/wiki/Socialización La socialización es el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a la estructura de su personalidad bajo la influencia de experiencias, sucesos y de agentes sociales.
#1 Lo explica un poco más abajo, cuando habla de que un factor externo puede pasar a ser uno interno (asumir a tu personalidad lo cultural, vamos):
"Aunque estas normas son en sí mismas un factor externo (porque son impuestas por la sociedad), el discurso público tiende a internalizar el problema, sugiriendo que los hombres se suicidan porque no saben manejar sus emociones o no buscan ayuda, lo que apunta a un defecto en su comportamiento o carácter (factor interno)."
El problema de fondo, y grave, en realidad no tiene nada que ver con este señor. Mi opinión sobre este señor es que se podría quedar encerrado hasta que se muriese y sería mejor para todos, más viendo enlaces como el de #25.
Pero es que no deberíamos de estar opinando sobre este señor o lo que ha hecho/dejado de hacer este señor. Al final, lo que se está cuestionando es que un preso ha cumplido una condena, y una vez cumplida, pedimos que como no nos gusta lo que hizo, siga cumpliendo más condena (injusta desde un punto de vista técnico judicial, que no moral).
Eso es lo que en mi opinión esta mal, porque eso a lo que lleva, es a que cada uno opine lo que le salga del ciruelo y predique lo que habría que hacerse, cuando eso lo tienen que determinar las leyes que, en caso de estar mal, deberían de ser modificadas por profesionales de la judicatura.
No que cualquiera opine tratando de sentar catedra en una red social o un agregador de noticias.
Y si el clamor popular, tras 800 comentarios en contra de que salga este tío, es finalmente que "debería de pudrirse allí dentro", tal vez lo que hay que hacer e insistir, es en que se revise el caso y/o las leyes que han generado un malestar social.
Pero de nuevo, eso no nos corresponde a la gente a través de una red social. (Generar el clamor popular si, pero bueno, eso funciona per se). Le corresponde al mundo judicial.
#6 Esta claro que si no te interesa una política porqué te perjudica, apoyarla es un acto de borreguismo, en este punto estoy de acuerdo contigo.
Pero no todo es tan sencillo, a veces no puedes valorar una única política, sino un conjunto, como ocurre en las elecciones (cuando votas un partido estás poniendo en una balanza un compendio de ideas, algunas de las cuales pueden ir en tu contra).
Pero, de verdad consideras que si fueras multimillonario y progresista (por ejemplo), serías un borrego? En tu ecuación de progresista no entra, por ejemplo, el bienestar de las próximas generaciones?
Es que tal cual lo has desarrollado, parece que solo importa el beneficio personal para determinar si eres un borrego o no, y creo yo que no todo en esta vida es beneficio personal.
#8 si los resultados electorales no te gustan, la gente que ha votado a esos partidos que han salido, son borregos?
Artículo interesante, aporto conclusión que seguro que quién investiga un poquito la encuentra fácilmente:
En el mundo hay más campos de trabajo/estudio que antes, y muchas más innovaciones tecnológicas y ramificaciones de cualquier cosa. Eso hace que nos especialicemos más en cosas diversas que no son troncales (primordiales, de las que sirven según deja entrever este artículo de opinión)
Conforme avanzas en esta vida, al menos en mi caso, entiendes que no sabes tanto cómo pensabas y que hay tanto de lo que saber, que es imposible abarcar. A mí esto me genera la sensación de ser un listo inútil de los que habla el artículo.
Por curiosidad, si un hijo te dice de estudiar una carrera de este estilo, ¿Se lo negarias?
De verdad que no es una pregunta de carácter irónico o hiriente, sólo tengo curiosidad de ver distintos puntos de vista.
No sé que pesa más, si ver a un hijo realizado o preocuparse por su futuro. Yo hice sociología y ahora trabajo en un grupo de empresas, y la verdad que ni una cosa ni otra, no hice sociología por amor al arte.
#2 siempre veo este argumento cómo uno de los más valorados, cuando la sensación real que me da es que lo que ocurre es que la gente prefiere estar de terracita con colegas, de viaje, en la convención de sellos de Michusilami, en el torneo de KoF III, en el campeonato de Pádel, en la última convención de Mary Kay o echándose unas partidas al CoD, antes que teniendo la responsabilidad y la falta de tiempo que te aporta un hijo.
#12 De Securitas Direct es la que tengo yo, efectivamente.
No la necesito para nada, pero si no la contrataba durante 2 años, el banco no me daba la hipoteca. Además, es uno de los bonificadores del TAE, eso quiere decir que cuando me la quite (todavía no puedo por contrato), dejaré de pagar la alarma pero me subira un pico lo que pago de hipoteca.
Aún así, me sigue saliendo rentable económicamente quitármela...
Yo no necesito una exposición del tema. Ni me posiciono sobre él.
Lo que pregunto es que por qué asumes que esté texto se usa como justificación, y no como la explicación -sesgada o no- de un asunto.
Al final me ha tocado leermelo para hablar con propiedad, allá voy:
Cuando latinoamerica se independizó estaba viciada de pasado colonialista. Que te separes de un sitio no es que se haga borrón y cuenta nueva y a empezar donde lo habíamos dejado.
Efectivamente.
Es absurdo presuponer que después de años de colonialismo quedando los colonizadores se les pasé la pelota de y tu más.
No te entiendo. ¿De qué pelota hablas? ¿De la culpa de "¿A ver quién ha hecho más cosas terribles?" Si te refieres a eso, este señor no está pasándoles la pelota del "Y tú más", está complementando un relato "los españoles fueron los que hicieron cosas crueles" con otro "nosotros también hicimos cosas mal".
¿Qué pelota es esa? Podrás estar en desacuerdo, creer que se dice con malicia, pero en ningún caso es pasar una pelota al otro campo.
Les culpabilozamos también de que no volvieran a hablar sus respectivos idiomas y se quedarán con el castellano? No es bien. Se quedaron con el castellano porque no había a donde volver dado el exterminio cultural previo.
Obviamente que no les culpabilizamos. De acuerdo con lo que dices.
La única manera de aceptar la premisa de ese señor es en un universo paralelo en el que no hubiera habido colonización y a ver que tal... Teorizar en y sis no tiene sentido. Son el resultado del legado previo.
No, porque lo que dice este señor no es que nosotros no hiciéramos cosas mal, que seguro que hicimos, sino que después allí también se hicieron cosas mal.
Hoy en día todo está impregnado en tribalismo, o compartes mis ideas o estás contra las mías, y este señor precisamente lo que hace es tratar de arrojar información para formar una amalgama de grises, que por lo general, definen mejor las situaciones.
La IA precisamente lo que busca es eliminar a esa persona. Es decir, tú le dices a Dall-e quiero una imagen así y asá y ...
Si hace falta alguién que le de indicaciones a Dall-e y alguién que quiera obtener resultados a partir de una IA, siguen haciendo falta personas en la ecuación.
Y aunque esto, en 20 años, haya significado -o no- una revolución importante, si al final el 90% del trabajo se extingue pero la riqueza se genera todavía igual o más que ahora, lo que hace falta es una fiscalización mayor para que cobremos 3000 eurillos cada uno al mes a través de una Renta Básica Universal, y oye, yo sin problemas (así grosso modo).
Continuando, te metes con la propia terminología que tu mismo has usado antes.
Y para rematar, te sacas dos conceptos nuevos en el debate (información vs datos) con un aire de que llevas la razón y que es evidente lo que estás diciendo, cuando es que encima un análisis serio se daría cuenta de que ese mismo argumento te desmontaría a ti
La información nueva es justo lo que esta reseñando en el propio artículo.
pero bueno, que si seguimos me vas a decir que manzanas traigo, así que hale, para ti la perra gorda.