#4 Buenas, como genetista, tengo un problema. ¿Como identificas a un español de sangre? Que variantes genéticas, o que haplotipo está definido como "español"?
Es que depende como lo definas, tendríamos que nacionalizar a muchos marroquís o americanos, y bajo tus premisas, expulsar a mucho alemán, inglés o nórdico que habita actualmente en España. Que a veces nos olvidamos que cuando señalamos al conjunto de los inmigrantes, en España viven más inmigrantes de otros países de Europa, que del resto del mundo.
#50 Te pido disculpas pero no entiendo el símil. Me estás hablando de diferentes especies, en lugar de diferentes ¿razas? (técnicamente no existen entre humanos).
Y por otro lado, me remarcas el lugar de nacimiento, cuando en el anterior comentario, me hablabas de sangre.
Quizás se me escapa del entendimiento, porque cuando hablas de sangre, te refieres a otro aspecto que no es genético o intrínseco a la persona. Sino más ideológico o cultural. Pero entonces creo que la expresión no es la más adecuada, y estaríamos intentando definir una españolidad mucho más abstracta, intangible, que depende del siglo o hasta la década que utilices de referencia. Y por tanto, poco precisa, llena de subjetividades e injusta.
Lo siento, los científicos es lo que tenemos, nos gusta precisar, las pruebas definidas y tangibles, y dejar poco a la interpretación.
#70 pues muy bueno no debes ser si te crees que sabes a lo que me dedico aqui, y metes las dos patas y los brazos. Pero eh, que cualquiera que piense distinto q ti, es nazi, de vox y lo tipico
#35¿Crees que podrá darse en el futuro inminente algún avance para eliminar este importante problema de funcionamiento?
No. De eso nada.
Para tener una IA que solamente haga caso de determinada infomación, se puede construir una nueva IA con solamente ese entrenamiento. Ya hay varias así.
Cualquier otra cosa requeriría de una tecnología que hoy no existe ni como idea.
#35 De hecho hace un tiempo por aquí alguien me discutía algo de legislación española, no recuerdo que era, le pasó el pdf a la IA y le sacaba cosas que estaban en artículos derogados.
Y lo peor es que hay gente que usa la IA como argumento (mira twitter un rato y verás a todo dios usando grok)
#35 Eso que te pasa, se llama "alucinación" (eso, y otras cosas como inventarse directamente la respuesta) hay modelos que lo evitan bastante mas (gpt4.5) el problema es que era un modelo muy grande y muy caro.
A que me refiero con grande? imagina un polinomio, ax^2+bx+c = d
a,b,c son "parámetros" que puedes cambiar para obtener un resultado d distinto.
las IA tienen miles de millones de parámetros, ajustados para que cuando le pongas una foto de gato, diga "gato" y no "chuleta"
Cuantos mas parámetros tiene, mas difícil es que alucine, y cuanto mas tiempo se entrene con un conjunto de datos gigantesco, mejor.
Pero como dije, eso es muy costoso gpt4.5 creo que costaba 600€ por cada millón de tokens (no es lo mismo, pero asimila token a letra) cuando gpt5 está en 15€ creo.
Obviamente cada vez los modelos mejorarán, pero es muy difícil elucubrar si conseguirán eliminar eso.
#26 Una IA no puede seleccionar sus fuentes en función del prompt que le dés. Es cierto que su output se limita a copiar de su entrenamiento, pero ese output se genera en buena parte durante la fase de entrenamiento que es cuando se calculan las estadísticas que luego usará.
Lo tiene todo ya mezclado y no puede distinguir entre una fuente y otra. Una vez te ha dado la respuesta que hay, ya la tienes y de ahí que no le vas a sacar. No tiene una consciencia que pueda cambiar de opinión. No tiene nada parecido a una opinión.
#26 Piensa en el teclado del movil, ese que te pone palabras según vas escribiendo, porque ha aprendido de ti y sabe que cuando dices "campo" luego sueles poner "de futbol"
El problema viene cuando pones campo y quieres poner "de la ciencia" y el preditor sigue poniendo "de futbol" porque es lo que mas usas.
Con las IA pasa eso, a mas escala.
Le pones todo el enlace pero igual coge partes del parrafo 1 y luego del 15 y las mezcla.
#14#52 Con lo de Kirk se está fomentando una falacia en la cual no es bueno caer: sobre si uno se alegra o no de su muerte. En primer lugar, se confunde alegrarse con no sentir pena. Y en segundo lugar, con esta identificación de los sentimientos con los hechos tan propia de nuestro tiempo, se confunde esa alegría o indiferencia con aprobación al hecho.
Yo estoy diametralmente en contra de la pena de muerte: por ello, nunca podré aprobar ni aplaudir un homicidio extrajudicial, si ni siquiera apruebo los judiciales.
Pero eso no quita que no sienta pena ninguna por la muerte de ciertas personas. ¿Me opongo a la pena de muerte a personas como José Bretón? Diametralmente, por principios jurídicos y morales. Siempre pelearé porque en España no haya pena de muerte, para absolutamente nadie. Ahora, ¿sentiré pena si mañana aparece muerto en su celda? Ni la más mínima. ¿Pienso que el mundo sería mejor si ciertas personas desapareciesen? Sí. ¿Apruebo pues los asesinatos? No.
No entender estas diferencias nos muestra una sociedad infantil, pienso.
Es que depende como lo definas, tendríamos que nacionalizar a muchos marroquís o americanos, y bajo tus premisas, expulsar a mucho alemán, inglés o nórdico que habita actualmente en España. Que a veces nos olvidamos que cuando señalamos al conjunto de los inmigrantes, en España viven más inmigrantes de otros países de Europa, que del resto del mundo.
Y por otro lado, me remarcas el lugar de nacimiento, cuando en el anterior comentario, me hablabas de sangre.
Quizás se me escapa del entendimiento, porque cuando hablas de sangre, te refieres a otro aspecto que no es genético o intrínseco a la persona. Sino más ideológico o cultural. Pero entonces creo que la expresión no es la más adecuada, y estaríamos intentando definir una españolidad mucho más abstracta, intangible, que depende del siglo o hasta la década que utilices de referencia. Y por tanto, poco precisa, llena de subjetividades e injusta.
Lo siento, los científicos es lo que tenemos, nos gusta precisar, las pruebas definidas y tangibles, y dejar poco a la interpretación.
No. De eso nada.
Para tener una IA que solamente haga caso de determinada infomación, se puede construir una nueva IA con solamente ese entrenamiento. Ya hay varias así.
Cualquier otra cosa requeriría de una tecnología que hoy no existe ni como idea.
Y lo peor es que hay gente que usa la IA como argumento (mira twitter un rato y verás a todo dios usando grok)
A que me refiero con grande? imagina un polinomio, ax^2+bx+c = d
a,b,c son "parámetros" que puedes cambiar para obtener un resultado d distinto.
las IA tienen miles de millones de parámetros, ajustados para que cuando le pongas una foto de gato, diga "gato" y no "chuleta"
Cuantos mas parámetros tiene, mas difícil es que alucine, y cuanto mas tiempo se entrene con un conjunto de datos gigantesco, mejor.
Pero como dije, eso es muy costoso
Obviamente cada vez los modelos mejorarán, pero es muy difícil elucubrar si conseguirán eliminar eso.
Lo tiene todo ya mezclado y no puede distinguir entre una fuente y otra. Una vez te ha dado la respuesta que hay, ya la tienes y de ahí que no le vas a sacar. No tiene una consciencia que pueda cambiar de opinión. No tiene nada parecido a una opinión.
El problema viene cuando pones campo y quieres poner "de la ciencia" y el preditor sigue poniendo "de futbol" porque es lo que mas usas.
Con las IA pasa eso, a mas escala.
Le pones todo el enlace pero igual coge partes del parrafo 1 y luego del 15 y las mezcla.
Yo estoy diametralmente en contra de la pena de muerte: por ello, nunca podré aprobar ni aplaudir un homicidio extrajudicial, si ni siquiera apruebo los judiciales.
Pero eso no quita que no sienta pena ninguna por la muerte de ciertas personas. ¿Me opongo a la pena de muerte a personas como José Bretón? Diametralmente, por principios jurídicos y morales. Siempre pelearé porque en España no haya pena de muerte, para absolutamente nadie. Ahora, ¿sentiré pena si mañana aparece muerto en su celda? Ni la más mínima. ¿Pienso que el mundo sería mejor si ciertas personas desapareciesen? Sí. ¿Apruebo pues los asesinatos? No.
No entender estas diferencias nos muestra una sociedad infantil, pienso.