#34 “El INE vuelve a corregir al alza el PIB y suma otros 77.000 millones entre 2021 y 2023 en una revisión histórica
El organismo eleva dos décimas el crecimiento del PIB en 2023, del 2,5% al 2,7%; otras cuatro en 2022, al 6,2%; y tres más en 2021, al 6,7%” (www.eldiario.es/economia/ine-eleva-nueve-decimas-crecimiento-pib-2021-)
Supongo que el salto viene de esas correcciones, pero es sólo suposición
#15 el INE ha reconocido errores en el cálculo del PIB, que llevaban, por ejemplo, a que el dato del IVA excediera el de PIB (como si hubiera fraude “positivo”, a favor de la administración):
Pues anda que los cojonazos del juez, preguntándole a Bolaños que cómo era posible que hubiera personal de confianza en Moncloa que se contrata por designación directa…
Aclaraos, porque luego cuando dicen los usanos que Antonio Banderas es un "actor de color" también nos rasgamos las vestiduras. Supongo que el caso es rasgarse las vestiduras.
Bueno, el tamaño del efecto (la medida de hasta que punto el tratamiento afecta a la variable que se está midiendo) es pequeño de acuerdo con los "baremos"; supone una reducción de un par de puntos en una escala clínica de depresión, lo que no es mucho decir.
La historia es cómo se ha llegado a la situación de que la docencia dependiera hasta esos extremos de una figura precaria, mal pagada, sin proyección de carrera, etc. Si bloqueas la contratación de personal fijo durante una década, pero la docencia hay que seguir impartiéndola, es lo que pasa. Es la crónica de la muerte anunciada de la Universidad Pública. De aquellos barros, estos lodos.
#85 Tu argumento legitimaría, por ejemplo, que los árabes traten de reconquistar Al Andalus por la fuerza con la excusa de que lo están recuperando. O que Italia trate de conquistar España. Son hechos históricos pasados y acabados. Los palestinos, en el peor de los casos, llevan 2000 años allí - a menos que pienses en serio que entre el siglo I y el siglo VII allí no viviera nadie, en cuyo caso sólo llevarían allí 1300 años. ¿No les otorga eso ningún derecho? Es ridículo.
#40 Pues yo creo que es un error meter a toda persona judía en el mismo saco. Hay muchas personas judías protestando contra el genocidio de Gaza. Es una generalización inadecuada y le hace el juego a Israel en su pretensión de ser la voz de todas las personas judías en el mundo.
Supongo que parte del problema es que el estado de Israel, al arrogarse la representación de todas las personas judías, se apropia sus símbolos. La estrella de David que se ven en la foto no es la bandera de Israel, y no puedes sin más meter a todas las personas judías en el mismo saco; pero por otro lado, ¿qué están haciendo las comunidades judías para distanciarse del genocidio de Gaza?
#3 Claro, una empresa formada por veteranos de agencias gubernamentales de Israel, que está en el listado de contratistas supervisados del ministerio de defensa de Israel, dice que necesita aprobación de una instancia superior, y tú piensas que NO es el estado de Israel.
#3 Bueno, es un poco complicado. Aquí estás mezclando cuestiones de la psicología clínica (una tekné orientada al alivio del sufrimiento humano, con la psicología como ciencia básica, orientada a la comprensión y explicación de la conducta humana. Te lo explico con un ejemplo: La reestructuración cognitiva (RC) es la técnica "paradigmática" de la orientación cognitivo conductual. Existe muchísimas pruebas de que las terapias que incluyen la RC producen mejoras en quienes las reciben. Eso sí, no todo el mundo mejora, ni mejora lo mismo. También hay pruebas de que intervenciones que no incluyen RC, como la activación conductual (una terapia esencialmente conductual), producen mejoras, pero, de nuevo, ni todo el mundo mejora, ni mejora lo mismo. Si preguntas a un conductista radical, te dirá que la RC es un moldeamiento de la conducta verbal y la AC es un programa de reforzamiento de de conductas incompatibles con la evitación (ambos, conceptos conductuales). Si preguntas a un cognitivista, te dirá que la AC produce un cambio en las creencias, igual que la RC (ambos, conceptos cognitivos). Ambos tienen visiones incompatibles de por qué funcionan las técnicas, pero las técnicas funcionan, en la medida limitada en la que lo hacen (que no está mal), y todavía no sabemos predecir bien a quién le funcionaría una u otra o por qué. Las explicaciones en términos de psicología básica de unas y otras técnicas son fundamentales para conseguir que las técnicas se depuren y funcionen mejor, pero hoy en día no hay una teoría unificada del campo de la Psicología que nos permita superar este tipo de debates.
#1 el cognitivismo y el conductismo son los dos paradigmas principales (y únicos en buena medida) de la psicología científica. En el nivel de filosofía de la mente, parten de premisas que no son sólo distintas, sino incompatibles. Sin embargo, en el plano aplicado las terapias cognitivas han empleado siempre estrategias conductuales, y algunos autores clásicos como Albert Ellis integran el término “conductual” en la denominación de sus terapias, sin asumir por ello los postulados básicos de la terapia y modificación de conducta. En ese sentido, “ser cognitivo-conductual” es una forma de eclecticismo teórico.
#11 la mayor parte de las anécdotas de Quevedo que han llegado por Pablo de Tarsia son falsas como un euro de madera. Y luego se confunde el Quevedo histórico con el personaje, como en la obra del XIX, de Narciso Serra
El organismo eleva dos décimas el crecimiento del PIB en 2023, del 2,5% al 2,7%; otras cuatro en 2022, al 6,2%; y tres más en 2021, al 6,7%” (www.eldiario.es/economia/ine-eleva-nueve-decimas-crecimiento-pib-2021-)
Supongo que el salto viene de esas correcciones, pero es sólo suposición