Hace 3 años | Por Feindesland
Publicado hace 3 años por Feindesland

Comentarios

m

#9 Que una hipótesis que ha dado como buena luego sea sustituida por otra que se considera mejor no es ningún desprecio al que propuso la que va a ser sustituida. No tiene sentido que te quiten "la cátedra" si su hipótesis en su momento sirvió para explicar un fenómeno mejor que ninguna otra del momento y que además fue parte del avance del conocimiento.

Lo de que las plazas sea en fin real me hace un poco gracia. No te discuto que haya casos así. Pero cuando un científico busca una plaza (igual que cualquier otro profesional busca un puesto de trabajo) es porque tiene la mala costumbre de comer, vestirse, le gusta que coman sus hijos, en fin, vicios de científico.
Y la pasta que mencionas..., ningún catedrático se hace rico con el sueldo de catedrático. Es un buen sueldo para los estándares actuales de España (digo actuales porque no hace mucho casi cualquiera en una obra cobraba más). Pero para la formación y la especialización que requiere la plaza no es comparable a otras profesiones.

Feindesland

#11 No, oye, que estoy de acuerdo: que los sueldos de lso científicos son una broma....

Pero la dinámica que hay, tampoco ayuda a al ciencia.
Lo has explicado mejor que yo...

m

#12 En la dinámica estoy de acuerdo contigo. Un amigo, cuando estaba haciendo su tesis doctoral, decía que en su posición no se podía permitir investigar solo por ciencia. Y lo que quería decir es que necesitaba los resultados para la tesis, y luego se necesitan para una plaza, y luego para conseguir proyectos y mantener los contratos de la gente que trabaja en el laboratorio... A día de hoy los resultados de la mayoría de los investigadores están muy influenciados por un conflicto de intereses que en muchos casos tiene que ver más con "supervivencia" personal o de otros...

Ahí no puedo estar más de acuerdo contigo.

Feindesland

#13 Lo peor es que, cuanto más de acuerdo estamos, más jodido se ve el panorama.



Ese amigo tuyo ha visto y vivido exactamente lo mismo que yo. Pero letra por letra.

m

No hay teorías que ganen o pierdan porque la ciencia no tiene un fin competitivo. La hipótesis que mejor explica un fenómeno determinado es la que se da por buena hasta que haya otra que lo explique mejor.
Si bien lo que dice el envío podría ser cierto sobre el papel (que lo aguanta todo). En cuanto la tecnología avance y esa otra hipótesis se pueda demostrar como mejor, será la nueva la que se dé por buena.

Como ejemplo claro está la teoría de la generación espontánea, que a pesar de estar muy aceptada en su momento, se sustituyó cuando Pasteur demostró que hay otra hipótesis que explica mejor la generación de seres vivos. Y que por cierto sigue vigente hasta ahora.

Feindesland

#2 Es igual. Para entonces ya no te quitan la cátedra, ni la pasta del proyecto de investigación.

Porque las plazas y la pasta son el fin real, en muchos casos. La ciencia es sólo para una minoría.

Romántico_Morcillo

Lo que abunda ahora es la cienciolatría. Y la cienciolatría es profundamente anti-científica.

Eso de que "la ciencia dice que...", que tanto repiten nuestros políticos y los anuncios de cremas antiarrugas.

Ciencia es escepticismo, cautela y tiempo; no publicaciones, índices de impacto, consensos de expertos y demás gaitas.

r

#4 Lo que abunda ahora es estar en contra de la ciencia cuando dice algo que no me gusta.

Romántico_Morcillo

#5 ¿Y crees que eso es de ahora? Cuando te enteres de cómo era antes, vas a flipar.

r

#6 Que sea un fenómeno actual no quiere decir que sea nuevo. El negacionismo del cambio climático es un buen ejemplo de lo que hago referencia. Igual te suena de algo.
Por cierto, cuanto te enteres te cómo se ponen las comas sí que vas a flipar.

Romántico_Morcillo

#7 ¿Cuanto me entere te? lol

No has acertado ni una, pero con lo de las comas has patinado a lo grande.

m

#4 No usarás el nombre de la ciencia en vano...

Por supuesto que ciencia es escepticismo, pero un exceso de escepticismo es una traba en su avance.
Ciencia también son publicaciones. Es compartir los avances con los demás para que se usen como punto de partida en el avance. Comunicar los hallazgos es la base del avance científico.

El problema es cuando la publicación es más importante que el avance. Cuando usan eso para evaluar. Cuando publicar en Nature, Science o PNAS es más importante que lo que has encontrado para poder publicar ahí.

Ciencia es escepticismo, cautela, consenso y publicación. Pero todo eso mal gestionado nos da una mala ciencia.

Romántico_Morcillo

#15 ¿Exceso de escepticismo? Si eres honesto contigo mismo y entiendes el método científico, da igual lo escéptico que seas. Precisamente ahí está la gracia, que no depende de la percepción subjetiva. Te pasa por encima como si fuera un talgo.

Y respecto a las publicaciones, me temo que el concepto se ha pervertido. Antiguamente, cuando se hablaba de publicar, se buscaba hacerlo accesible para que los pares escépticos pudieran destruirlo.

Hoy en día es justo al revés: las publicaciones son todo menos accesibles (suscripciones carísimas, estudios que se caen o emergen injustificadamente, revistas que se juegan su prestigio...) Para colmo, las publicaciones buscan vencer el sano escepticismo con la supuesta revisión por pares que hace la editorial. Si algo ha sido publicado en Nature, nos tendremos que fiar porque son serios y prestigiosos.

Es un giro de 180º que a mí me recuerda a la evolución del software libre. De lo que se buscaba al principio, a terminar surtiendo de SO a uno de los mayores tenedores de propiedad intelectual a nivel global.

Finalmente, respecto al consenso, qué te voy a decir. Yo creo que el mayor enemigo de la ciencia es el consenso, seguido de cerca por la burocracia.

m

#16 Efectivamente el excepticismo solo es controlable cuando hay honestidad con la misma dimensión. Si eso no ocurre perviertes el excepticismo igual que se pervierte el concepto de publicación.

Como te he dicho publicar no solo es necesario, sino que es obligatorio para el avance de la ciencia. Además de las mejoras tecnológicas, si algo ha contribuido a que la ciencia avance como nunca lo ha hecho es el poder acceder a casi cualquier publicación. No hace tanto había que pedir una copia de la separata al autor si no tenías acceso a la revista física, lo cual era muy normal y llevaba su tiempo hasta que el artículo caía en tus manos. A día de hoy creo que muy pocos investigadores tienen problemas para acceder inmediatamente a casi cualquier artículo, sea de suscripción o no.

El gran problema de las publicaciones es su uso para evaluar la calidad científica. Eso ha hecho que se publique para por necesidad personal más que científica.

No estoy de acuerdo contigo respecto a la revisión por pares, que no la hace la editorial, sino investigadores independientes que no pertenecen a ella. La revisión por pares bien aplicada es necesaria para validar lo publicado. Justamente son los revisores lo que tratan de destruir aquello que se quiere publicar y solo lo que sobrevive a ese proceso se publica. Igual que tú creo que se le concede un exceso de autoridad a las revistas prestigiosas (Science, Nature, etc.), pero en parte es porque son las que tienen un proceso de revisión más exigente y hecho por los que se consideran como mejores del campo correspondiente.

Y el tema del conseso ¿cuál es el problema? Consenso no quiere decir que algo es inamovible, sino que se considera como aceptado hasta que haya algo mejor y entonces se sustituye independientemente del consenso anterior que hubiera.

#17 Bueno, que la revisión por pares de las revistas funciona como los controles sanitarios de Magrudis. Dicho sea de paso, sabemos los artículos que retiran, no los artículos que no llegan a entrar. Que en ocasiones habría que revisar por pares la propia revisión por pares.

Por supuesto, no niego la utilidad del sistema. El problema es que parece como si no estuviera preparado para soportar las grandes cantidades de información que manejamos hoy en día. Hemos creado herramientas para simplificar la tarea y ordenar productores y producción científica. En el camino, las herramientas se están empezando a volver en nuestra contra.

Tengo la sensación de que, en las próximas décadas, alguien tendrá un golpe de ingenio y desarrollará un sistema mejor para hacer esas labores. Algo que haga con las publicaciones científicas lo que Wikipedia hizo con las enciclopedias.

Y sobre el consenso, soy escéptico. ¿Puedes probarlo o es sólo tu opinión?

m

#18 Lo puedo probar, pero sin revisión por pares y con falta de consenso.

D

#18 Eres tú el que afirma que el consenso es el mayor enemigo de la Ciencia, así que según el método científico eres tú el que tiene que demostrar que eso es cierto en virtud de la carga de la prueba.

Pista: El consenso científico no tiene el mismo significado que el consenso que podemos tener tú y yo tomando una cerveza en el bar.

Romántico_Morcillo

#20 Te saltas la parte en la que digo "yo creo que..."

Si para ti eso es la entradilla de un enunciado científico, normal que no nos pongamos de acuerdo.

PD: Si nos ponemos puretas, para la ciencia todo es consenso de bar. Ahí está la gracia, que no se pueden establecer jerarquías ni autoridades. Sólo hay método.

D

#21 “Yo creo que” no deja de ser “yo pienso que”, o yendo a lo fino “tengo la hipótesis de que”. Y si estamos hablando de algo relacionado con la ciencia hay que seguir las reglas para poder hablar de algo relacionado con la ciencia, lo que se llama método científico, y ahí vamos a la carga de la prueba.

Pero vamos, que simplemente lo hago para ir al debate, que es obligatorio en Ciencia.

ContinuumST

Falsabilidad.

D

Vamos, que gana quien más ruido haga...

S

Poco más o menos es la navaja de Ockham...