Hace 1 año | Por --583514-- a xataka.com
Publicado hace 1 año por --583514-- a xataka.com

"Samantha Dart, jefa del departamento de investigación de gas natural de Goldman Sachs, afirmó en un informe publicado el pasado 19 de diciembre y citado por Bloomberg, que un tope al precio del gas, sin ninguna restricción sobre la demanda, fomenta el consumo, lo cual podría comprometer el suministro de gas europeo. Ello repercutiría sobre el suministro global de gas del próximo año y, en el peor de los casos, forzaría a los gobiernos a racionar el gas."

Comentarios

Socavador

#2 Es la nueva aprendiz de Darth Sidious.

D

#2 Vaya, ahora ser experto en trading de gas natural te desautoriza para hablar de gas natural... Mejor hagamos como Argentina.

w

#5 No te desautoriza, pero es claro que tiene un interés. Es necesario escuchar otras fuentes para contrastar.

Dicho lo cual pienso que tiene razón en algo, se debería haber racionado el consumo de gas hace bastante. Y del diesel y de la electricidad.

D

#8 El consumo ha bajado en la industria (sobre todo por su alto precio), pero para generación de electricidad se ha incrementado en España.

Ese es el absurdo que se pretendía evitar si se imponia un tope muy bajo.

180€/MWh es altísimo y antes de 2022 ( hemos pasado de 300 ) creo que solo se vió en el TTF en 2008 en la crisis de Ucrania:

https://en.wikipedia.org/wiki/2009_Russia%E2%80%93Ukraine_gas_dispute

D

#13 No ha ido muy desencaminado. Sino hubieramos tenido el otoño-invierno más cálido de la historia igual el 15% hasta nos parecía poco y estabamos como los polacos (16%) o los bálticos (20-25%):

https://ec.europa.eu/eurostat/documents/2995521/15701156/2-16122022-AP-EN.pdf/4eaa941a-8c7d-af89-37da-f29f1167c24c


De todos modos, los economistas haciendo predicciones ya se sabe... son díficiles las del presente, cuánto más a 6 meses vista.

powernergia

Estaría bien que fuéramos asumiendo que no es otra crisis energética es la misma y ya se va a quedar.

D

Lo pongo aquí porque parece que Alemania y otros se oponen al tope al gas por estupidez o para favorecer a las energéticas. Así tenéis el otro punto de vista.


No es absurdo lo que dice. Si el tope hace el consumo más atractivo podemos llegar a una situación tan estúpida como al de Argentina.

Pasó de exportar gas a tener que importarlo para compensar un consumo disparado.

https://www.bnamericas.com/es/noticias/argentina-importara-mas-gas-que-lo-proyectado


En un momento además en el que necesitaba esas divisas más que nunca:

Morrison

#1 Por eso la excepción ibérica sólo topa el gas usado para la producción de electricidad.

powernergia

#1 Aquí se están mezclando dos temas que no tienen nada que ver, y probablemente Xataka este haciendo una interpretación de las palabras de esta mujer.

Poner "tope al gas" (aplicado en España y ahora se aplicará a nivel europeo) sólo afecta a la producción eléctrica y no al precio del gas (la remuneración del gas para la producción eléctrica se paga a precio de mercado) si no a la remuneración que reciben los productores que no usan gas.
Sirve para bajar el precio de la electricidad en el mercado mayorista, pero no se va a consumir más gas por ello, en todo caso la repercusión negativa es que baja el incentivo para la instalación de renovables en el futuro.

En todo caso, lo que si está ocurriendo, es que se está bonificando el precio del gas en la TUR, que es otro tema muy diferente, aunque en cualquier caso, y con la bonificación, los precios son muy superiores a los de años anteriores, no creo que nadie se esté animando a consumir más gas por ello, de hecho el consumo se ha reducido.

Y por supuesto nada tiene que ver con la situación de Argentina y otro países productores de energías fósiles donde la subvención energética es lo habitual.

D

#15 "pero no se va a consumir más gas por ello"

En España sí se ha consumido más gas para generar electricidad.

"CRISIS ENERGÉTICA

Las eléctricas recortan la quema de gas de sus centrales tras un año de récord
Los ciclos combinados reducen un 25% su consumo de gas en noviembre, pero aún acumulan un fuerte incremento de su demanda de más de un 60% desde enero y este año serán la mayor fuente de producción de electricidad en plena crisis."

https://www.epe.es/es/activos/20221216/electricas-recortan-quema-gas-centrales-79997692
Mucho de ese incremento lo explica la poca pluviosidad y las exportaciones a Francia por la gripe nuclear. Eso también es cierto.

powernergia

#16 "En España sí se ha consumido más gas para generar electricidad."

En la producción eléctrica siempre entran antes las renovables que el gas, si hasta el mes pasado se ha producido menos con renovables ha sido como citas por la sequía, ahora se está dando una situación muy diferente, de ahí la bajada de precios.

La economía ha subido este año un 4,5% y el consumo ha aumentado después del 2021 aún complicado por el COVID, y el resto, efectivamente a ido a Francia.

Verdaderofalso

Al final tenemos que dar gracias del cambio climático y que tengamos 20° en Diciembre

D

A tragar neoliberalismo, occidente.

n1kon3500

El tope al petróleo ruso tiene sentido. El tope al gas mundial no tanto.

Si Oriente Medio y Africa dejan que el tope al gas mundial funcione corren el riesgo que la práctica se extienda

a

El artículo tiene un par de elucubraciones contra el libre mercado.
- El precio es 185 € y otras variables a usar. Un precio muy caro.
- Con ese precio tan alto no es que invite precisamente a derrochar, como dice el artículo. Esta muy alto en comparación con el precio anterior a todo este jaleo.
- Se esta instalando renovables a un ritmo brutal. Tanto a nivel industrial como en los hogares. El consumo de gas para generación eléctrica sea cada vez menor, con puntas según condiciones meteorológicas.
- Si Asia paga el gas más caro y las exportaciones gasistas se van a Asia, abra mas oferta que demanda y bajara el precio también y le venderán a Europa nuevamente.
- Si Europa paga el gas mas barato que Asia, no te preocupes que rápidamente esos países reaccionaran y pondrán el mismo mecanismo. Los chinos no son tontos, pagar de mas no entra en sus planes de crecimiento.

¿Quién pierde? los comisionistas, especuladores y productores. Veremos la capacidad de negociación del cliente con el proveedor.