Hace 1 año | Por --717522-- a europapress.es
Publicado hace 1 año por --717522-- a europapress.es

Las cuentas publicadas por los partidos políticos este mes de agosto reflejan que la mayor parte de sus ingresos no provienen de las cuotas de sus afiliados, sino de las subvenciones públicas.

Comentarios

Pancar

#5 De ser así habría un desequilibrio muy grande a favor de los partidos cuyos afiliados o simpatizantes tienen más poder adquisitivo.

J

#6 No necesariamente, unos tendrán mas recursos económicos y los otros mayor cantidad de recursos humanos y capacidad de movilización, lo uno por lo otro.

Sin olvidad que con el actual sistema ya estamos viviendo en un desequilibrio.

#7 tienes alguna fuente que diga que eso está en equilibrio?

J

#8 Es algo que se observa fácilmente con la movilización y huelgas que hay cuando gobierna la derecha vs cuando gobierna la izquierda.

De todos modos si lees la noticia verás que incluso en lo económico el PSOE recauda mas de sus afiliados, prácticamente el doble.

Homointerreticulatus

#19 claro, y la derecha les hace mucho caso, sobre todo con el 90% de los canales de información comprados, desinformando a toda la población; con los jueces, la iglesia y la policía a su favor,...

s

#5 Entonces? Todo dinero privado? Y cuando lleguen al poder después de habérselo pagado ellos que crees que va a pasar?

J

#13 ¿Lo mismo que ya está pasando ahora y que seguirá pasando hasta que no implantemos mecanismos de control por parte de los ciudadanos a los políticos?

s

#18 Si, pero más a lo bestia. Por eso creo que la solución no es que se fi a cien ellos, sino controlar esa financiación y marcarles pautas éticas y de conducta mucho más exigentes

DangiAll

#5 Ni los partidos ni los sindicatos.

Manolitro

#3 de ahí que el partido de las paguitas sea el que mayor proporción de dinero público recibe, con solo un 9.3% cubierto por los afiliados

Homointerreticulatus

#1 claro, la patronal contra los obreros peleando en el barro, no sé quién ganará,...

D

#10 Hola, sindicalista "de clase", ¿qué me quieres contar? lol

#23 pues es que una lucha un pelín desigual

D

#25 No tanto. Desde que los sindicatos son institucionalizados por la ley de libertad sindical y se homogeinizan las relaciones laborales (anota: interlocutores sociales) los trabajadores no valen una mierda... excepto donde hacen daño: en la empresa. Las instituciones llevan mucho tiempo intentando desactivar por activa y por pasiva, demonizándola y pervirtiéndola, el arma por antonomasia de los trabajadores: la huelga. Los propios sindicatos institucionales ni siquiera la usan como arma, sino como herramienta contra los propios trabajadores (paros parciales, huelga de un día, de tres...) ¿A quién quieren engañar? La huelga es o no es. Al final su lógica es la misma que la de los partidos políticos: déjanos a nosotros las negociaciones que somos los que sabemos... Vosotros votad los delegados, votad el comité, que a partir de ahí ya nosotros negociamos ¿lo que conviene a los trabajadores o lo que les conviene a los "representantes" para medrar o simplemente para no perder lo que ellos ya tienen?

Es un sistema perverso. La negociación debe ser directa: delegados/comité de empresa - dirección en cada empresa. Y la huelga debe ser una amenaza constante en unas relaciones laborales que, precisamente, son muy desiguales.

s

#1 Y por qué iban a pagar ese dinero sus afiliados?. Imagínate, en el caso de Podemos o el Psoe sería multiplicar por 10 la cuota. Si alguien pagará eso no crees que tendría en la cabeza conseguir algo a cambio?. Yo creo que el tema es más complejo. Desde mi punto de vista la financiación tendría que ser pública en su mayoría, pero al pagar, sería el estado quien pusiese normas, tanto en formación mínima de candidatos y experiencia aportada. Número de año maximo en política etc..

D

#12 Mi punto de vista es que es obsceno ese modelo de financiación. Llevamos mucho tiempo ya con este modelo como para no ver que "contratamos" cada cuánto años la gestión del Estado a una o varias empresas que llamamos partidos políticos, empresas dedicadas a gestionar los asuntos importantes del Estado pero sin contar ya con los clientes que les han contratado. Son las otras empresas las que intentarán poner palos en las ruedas o conseguir ser "subcontratadas". Las instituciones son tomadas por estas empresas. Ponen ahí sus peones de cara a mantener posiciones futuras y rentabilizar el contrato conseguido. Todo muy mercantil, por desgracia. No sé si me explico.
Lo de pagar se podría sustituir por voluntad de aportar a tu partido, ser activo políticamente y hacer proselitismo allá donde estés,vque parece que estemos pagando la luz o el agua o el seguro del coche.

juvenal

El PSOE es de los grandes partidos es que menos depende de las subvenciones públicas

D

La derechita y sus paguitas.

Manolitro

#2 esto... Podemos recibe aún menos que el PP: un 9.3%

#20 Yo creo que las campañas electorales (propaganda y mítines) no tienen mucha influencia en la determinación del voto, son más importantes los debates electorales, y aún más como se haya comportado ese partido o gobernante durante el ejercicio.

A

Eso es hacer milagros con el dinero.
La "ingeniería financiera" no tiene secretos para estos cracks de la economia
Estamos salvados con estos políticos. En cuatro días con lo que saben, dejan la deuda pública a cero

anv

¿Ahora se entiende por qué no se centran en hacer lo mejor para sus votantes? Porque no son sus votantes los que los han puesto en el poder.

#4 sí, son ellos.

anv

#9 No. Los políticos están en el poder gracias a las campañas electorales. Y esas campañas se pagan con el dinero de "donativos". Ningún político puede llegar a gobernar sin esos donativos por lo tanto deben toda su lealtad a quienes se los proporcionan.