Portada
mis comunidades
otras secciones
#1 Las ovejas aman al pastor que las protege... hasta la puerta del matadero
#16 #1 #9 #21 #49 #50 #52 #71 #80 #25 #54 #22 Aparte de ver que es una noticia de hace tiempo (tiene un comentario de hace 2 meses nada menos), siempre que leo alguna de este tipo me huelo que se ha omitido una parte de la información (salvo la que interesa para alimentar al rebaño de turno) para intentar venderme la moto, y es que algo me chirría cuando no ponen los motivos de quienes votan en contra o se abstienen... y no falla:
El PP rechaza el cambio de la ley de cadena alimentaria por insuficiente: diariojaen.es
Hemos visto cómo la mayoría de las asociaciones agrarias rechazan esta modificación de la ley y así lo pusieron de manifiesto ante la directora de la Agencia de Información y Control Alimentario (Aica), que vino a vender esta modificación de la ley de manera improvisada, sin concretar y que provocó las críticas de gran parte del sector y, además, la salida de una de las asociaciones. Es un parche como todo lo que hace el Gobierno de Sánchez
El Congreso aprueba la reforma de la ley de la cadena alimentaria: diariocordoba.com
Ricardo Chamorro (Vox) criticó la «falta de ambición nacional» para defender al sector primario frente a las importaciones de países terceros que lo están «destruyendo», e Isabel Franco (Podemos) destacó que se aprueba «una de las mayores esperanzas de los productores para lograr precios justos», aunque ahora «toca aplicarla y desarrollarla con urgencia, valentía y rigor.
Y como muestra de que debido a que dicha ley no está siendo efectiva, es que se han convocado las huelgas del domingo, y por supuesto aquí no he visto que se hicieran eco... o las han tumbado a negativos las han utilizado para criticar a 'la competencia'.
* El 90% de los ganaderos del sector lácteo se encuentran en situación de pérdidas: rtpa.es
no hay garantía ninguna de efectividad para limitar los abusos y competencias desleales y si no hay elementos para que se cumpla, lo que se ha aprobado de venta a pérdidas es otro brindis al sol como la referenciación de precios a costes de producción que se aprobó en marzo del año pasado
Ya es que no sé por qué me molesto en comprobar nada (que también hay que tener claro que este tipo de cosas las hacen todos), y me hace recordar a algunos que me han dicho que meneame se viene a 'informarse'.
Muchos manipulados con su propio consentimiento.
#9 Ovejas y Pastor... Socialistas y Estado...
#1 Lo has clavado.
#1 pero cuidado que vienen los comunistas!
#1 El discurso de siempre del lobo te come las ovejas y el rojo te requisa el cerdo.
#50 claaaaaaro claaaaaaaro... Hay un transfondo intelectual en las decisiones de "esa" gente que nos asombraría a todos, verdad?
#96 Mejor mensaje que defender la ganadería extensiva?
#96 Quieres decir que en el campo no se vota a un alcalde o que en el campo solo hay partidos de derecha¿?
El ejemplo lo tienes con Garzon y las macrogranjas:
Un ganadero se manifiesta contra Garzón y termina confesando que está de acuerdo con él
#96 claro, por eso entonces los jornaleros votan sin mirar lo que vota a los cuñados de vox o el pp... Pq la izquierda no sabe contar su mensaje... No será que la gente es lerda sin más? da igual que sean de pueblo o que vivan en cuidades, uno no es lerdo por no tener estudios.
Pq vamos que aparezca todo un ministro a defender la ganadería extensiva y los ganaderos de extensiva se pongan a montar el pollo defendiendo las macrogranjas... Pues no se, algo falla, igual no falla el mensaje, ni el mensajero... igual falla la gente que no tiene 2 dedos de frente ni para defender sus intereses.
#96 Claro porque no hay agricultores ni trabajadores del campo de izquierda, y en los pueblos tampoco hay gente de izquierda, yo soy un holograma.
Ah, y a esta gente se le insulta porque después de intentar entrar en razón con ellos no dejan de votar a los que les perjudican a ellos y a los que no los votamos. Y más que insulto es un diagnóstico, porque hace falta ser idiota para defender a gente que te quiere plantar fábricas de mierda y mal olor a las puertas de tu pueblo, con el beneficio para unos pocos, siendo el caso de las macrogranjas.
#50 Das a entender que los ganaderos tradicionales tienen buenas razones para apoyar a quienes apoyan la ganadería (o agricultura) intensiva, o algo así. A mí me interesa mucho saber, si esto es así, cuáles son esas razones.
#50 Ni los entiendo ni los quiero entender, sus motivos para apoyar a estos IMBÉCILES de ultraderecha no son válidos y además como digo me importan tres cojones, no hay excusa valida para votar a ladrones, criminales , homofobos racistas y fascistas, y si la hay como digo no es valida, asi que por ende no me importa porque mas que una razón es una excusa, espero haberte ayudado
#50 ¿Superioridad moral no es decir yo siy muy listo y vosotros muy tontos como acabas de hacer tu?
#1 Y tan contentos. Pais de pandereta.
#52 Ya te digo. Nos cuelan las noticias sesgadas hasta la garganta y luego venimos a espetar aquí
#1 y es porque se sienten tan señoritos como los otros. Ejemplo, los 2 hermanos youtubers uno cabrero y el otro con ovejas. Medio pueblo es suyo, su pasatienpo es comprar tierras que nadie quiere, viven de lo q plantan, ayudas y ganado que venden. A fin de año es normal que se sientan mas señoritos que los 'señoritos de la ciudad'.
#1 Infraestructura (las relaciones económicas) y superestructura (ideologías, religión...) los llamaba Marx. Los que gritan a todo "¡comunismo!" dudo que lo hayan leído.
#80 asi es.
#1 No entiendo. ¿No es mejor vender a pérdidas y recuperar parte de los costes? Mientras esta ley le impide a agricultor de aquí vender no hay ley que impida que Mercadona compre los tomates tirados de precio de Marruecos. Esta ley tendría sentido con importaciones agrarias plagadas de aranceles y trabas sanitarias, lo cual no se hace, tal como estamos ahora los verdugos me parecen más PSOE y PODEMOS con está ley la verdad.
#83 sin tener ni idea del tema, ni haber leído la ley Y con el palillo en la boca. Creo que es para que no pueda haber grandes empresas que vendan a pérdidas para quedarse con todo el mercado y hundir a la competencia que no puede permitirselo. Pero vamos que no lo sé y también se me plantea tu duda. A ver si alguien que entienda nos lo explica mejor.
#83 Muy deacuerdo contigo. Pero lo primero que piensa la gente es "Ah, qué bien. Ahora venderán sus productos a precios con los que puedan sacar rendimiento". Pero si le das dos vueltas piensas "bueno, y qué pasa si el supermercado de turno simplemente no las compra?", ellos pueden preferir no aumentar, aún más, lo precios y mantener su margen. Lo cual se puede conseguir comprando a Marruecos.
Es muy fácil quejarse de las condiciones del trabajo del campo.. pero luego si me sube el precio de las fresas la culpa es del capitalismo.
#83 Eso que dices es una forma de verlo. Otra forma de verlo es que Alcampo venda a pérdidas, es decir, compra fruta que le cuesta X y la vende por X-1 , como reclamo para atraer clientela. Si la vendiese a X+1, para tener beneficios, puede que esa clientela no se pudiese permitir comprar la fruta (ni otros productos), con lo cual no se la comprarían a los productores, con lo cual se quedarían sin vender.
Un "problema" tiene muchas formas de verse, y no hay que quedarse con solo una (tú has ido más allá y has encontrado otro punto de vista). Por tanto no hay una solución sencilla, rápida y universal.
Otra cosa es que obliguen a los productores a vender a pérdidas. Pero en ese caso deberían elegir otro que le compre y no firmar contratos blindados. Y si no hay otro que le compre que forme una cooperativa vertical que también venda.
#83 Los que venden a pérdidas no son los agricultores, son las grandes cadenas en base a sus estrategias comerciales.
Esta ley es para proteger a los agricultores, que no pueden competir con eso.
Ellos jamás han reivindicado, ni lo harán (tendrían que muuuu tontos) el derecho a vender a pérdidas.
El verdugo es el mercado.
#83 >> ¿No es mejor vender a pérdidas y recuperar parte de los costes?
La ley no pretende solucionar problemas al agricultor sino al político que la hace. El agricultor les trae sin cuidado.
El comprador le dirá al agricultor lo que está dispuesto a pagar y será el agricultor el que tendrá el problema de llevar una contabilidad que demuestre que no pierde dinero y así no se podrá quejar de que pierde dinero. Solucionado el problema de que los agricultores se quejan de que pierden dinero!
Si el agricultor quiere vender tendrá que firmar una declaración responsable de que no pierde dinero y así se soluciona el tema. Otra solución es no vender. El agricultor puede elegir, igual que hasta ahora. Y habrá que ver la contabilidad que llevan.
Es un despropósito que no afecta a los compradores sino a los agricultores. Y no para bien.
Es una ley hecha para idiotas que piensan que con ilegalizar algo se resuelve el problema.
#1 Ellos son felices así. ¿Te imaginas que hubiera algún partido político que estuviera en el Congreso proponiendo exactamente todo lo que ellos dicen que les gustaría?
Eso sería comunismo, amigo mío.
Mucho mejor votar a PP y a Vox y que esos cerdos comunistas urbanitas hipócritas ecolojetas sinvergüenzas se jodan.
#1 Monasterio esta que trina, ya no podra poner los menu ahorro del KFC a 1.99€
#2 Como tienes a los ganaderos productores de leche de Asturias quejándose de que llevan años con pérdidas
#3 Comunismo o Carrefour
La noticia es de hace más de un mes y fue portada El Congreso aprueba la reforma de la ley de cadena alimentaria
#24 Si, el PP al menos:
-"más ganadería, menos comunismo"; esa es su propuesta.
Pues estaria bien una noticia donde explique que significa la venta a perdidas que prohiben.
Porque dice que es buena noticia para los agricultores pero no el por que.
Se me ocurren ejemplos fuera de la agricultura donde puede no ser util.
Cuando la comida que se va a estropear/caducar los supermercados y tiendas la ponen mas barata para venderla cuanto antes y no tener que tirarla. Esto seria vender a perdidas?
Ofertas puntuales donde el supermerado/tienda puede perder dinero pero hace que la gente vaya a su negocio y gasten mas en conjunto? Esto seria vender a perdidas?
Mucho texto para decir que me parece una noticia muy vaga.
#14 #15 en agricultura de invernadero por ejemplo se sabe que un kilos de pepino al agricultor le cuesta 38 centimos por debajo de ahí son pérdidas, este año ha subido algo mS por el alza de productos derivados de los fosfatos. El melon estaba en unos 18 centimos la sandia en 23 centimos el tomate cherry en invierno 85, en la campan de verano menos. Los agricultores y ganadores, así como los l cenes, cooperativas y albóndigas saben donde está el. Precio
#19 ¿Y cómo lo arreglas si nadie quiere comprarlo más caro, prohíbes al agricultor venderlo y que se coma el 100% de pérdidas, o lo va a comprar el estado al precio que el agricultor quiera?
#19 Como que se sabe?
Como se hace ese calculo?
Asi rapido, me sale que el precio esta afectado por la extension del invernadero. O todos los invernaderos miden lo mismo?
Que pasa si un agricultor es capaz de producir pepinos a 37 centimos el kilo y otro no?
#19 Bien, se sabe, pero ¿es demostrable con datos? ¿Tienen esas empresas cálculos de estructura de costes detallada o es se sabe? Porque, por ejemplo, en la ganadería se habla del coste de producción de la leche, pero ninguna de las que yo he visto tiene un programa de estructura de costes que les permita ver de donde vienen esos costes y si se puede ahorrar. Y no, la contabilidad financiera y fiscal no es contabilidad de costes.
#8 Se llama dumping... Beneficia los monopolios.
#22 Es buena noticia si impide el dumping, es mala noticia si no lo hace.
#18 Exacto. En realidad la noticia no dice nada. La redacción de la ley es la que debe dejar claro a qué se refiere con "vender a pérdidas" y en qué casos se podría hacer y con qué controles.
Objetivamente es muy positivo eliminar el dumping. Técnicamente es muy complejo, y si se hace mal, puede ser peor el remedio que la enfermedad.
#37 #35 #33 #29 #25 Estamos hablando de alimentación. En este sector no está pasando lo que decís, no hay ningún gran productor que este hundiendo a los competidores bajando sus precios. Son los intermediarios los que están apretando y que les impidan vender a perdidas no influye en nada a los precios que paguen.
#55 Si los agricultores no pueden vender a pérdidas los intermediarios no pueden forzar precios tan bajos. Ergo el agricultor recibe un pago más justo por su producto.
#63 ¿Vienes a hablar de tu libro?
Se sanciona a quien incumpla la norma. La norma es que no se puede vender a pérdidas por lo tanto los intermediarios no pueden forzar a los agricultores a bajar los precios por debajo del coste de producción, algo justo y lógico.
¿En qué mundo vives para pensar que un agricultor quiere vender a pérdidas? Ya te contesto yo: ninguno. Esta ley les beneficia a ellos. Deja de vender tu argumentario sin sentido.
Esta ley no está en contra del agricultor. No manipules.
#63 No van a multar a ningún agricultor por qué ninguno vende ni venderá a pérdidas. ¿Crees que sin imbéciles?
#88 A ver cómo te lo explico para que lo entiendas:
El SMI y los convenios funcionan para que los empresarios no puedan explotar a los trabajadores. Siempre va a haber alguien muy necesitado que esté dispuesto a trabajar por un plato de arroz por lo que hay que poner medidas para evitar que eso pase.
Del mismo modo si tú evitas que el agricultor pueda vender a pérdidas (por un plato de arroz) , lo que estás haciendo es defenderle.
Si esos intermediarios deciden comprar en Marruecos, que lo hagan, quizá la gente deje de comprar en esos supermercados y se vayan un poco a la mierda.
Conozco a agricultores y créeme que no hay ni uno solo que no se vaya a alegrar por esta noticia cuando la temporada pasada vendían a 9cts el Kg de naranjas.
Repite conmigo:
Las medidas que protegen al agricultor de los intermediarios no están en contra del agricultor. Están en contra del abuso de los intermediarios.
#95 Vuelvo a decir, una vez incurrido el gasto de producción, no veo en qué le beneficia que el agricultor se coma el 100% de coste como pérdidas en vez de vender a mercado, perdiendo, y que cubra parte de los costes. De una forma pierde el 100% del dinero, de la otra pierde en 50, 20% o lo que pueda conseguir cubrir.
Hay que manipular mucho la narrativa para considerar que una ley que obliga al agricultor a perder 100 en vez de perder 30 es "defenderle".
"Si esos intermediarios deciden comprar en Marruecos, que lo hagan, quizá la gente deje de comprar en esos supermercados y se vayan un poco a la mierda."
Esto es wishful thinking. La realidad es que el consumidor siempre ha ido a lo barato y los productos del tercer mundo barato llevan triunfando y reventando la producción local desde siempre.
#93 Es lo mismo.
Tú tienes prohibido prohibido aceptar un trabajo por debajo del SMI o por debajo del convenio. Si lo haces estás cometiendo una ilegalidad pero quien se come la sanción no eres tú, es el empresario por realizar un contrato por debajo del SMI o con un salario por debajo del convenio.
Del mismo modo:
autonomosyemprendedor.es.
#98 pero como dicen ahí arriba, el intermediario puede comprar tomates de mierda a otro país por debajo del precio de coste del tomate de aquí.
Edito: Así que no es lo mismo poner la lupa al productor que ponérsela al intermediario
Edito más: el comprador va a ir a lo más barato porque en muchos casos no conoce la diferencia, o le sale más cómodo comprar en el super que ir a la frutería.
#22 Porque si un kilo de pepinos cuesta 38 céntimos producirlo y le vienen con ofertas de comprarselo a 30 es fácil que se vea presionado a vender si hay un 30% de productores que deciden vender a perdidas. Ahora bien, si nadie puede vender por debajo de los 38 céntimos pues las empresas de logística tendrán que ofertar 38 céntimos o traerlos de fuera de la UE con los costes que eso tiene.
#34 traerlos de fuera de la UE con los costes que eso tiene
Sale más barato traerlo de fuera que producirlo aquí. Mira lo que está ocurriendo con la naranja valenciana vs naranja sudafricana.
Que la naranja sudafricana entre aquí con plagas, de menor calidad, sin refrigerar (o sea, que literalmente comes naranjas que han sobrevivido al viaje entre miles de kilos de naranja podrida), etc no importa a estos legisladores superchachis.
#79 Es que lo suyo es no quedarse solo en prohibir vender a perdida, también deberíamos exigir a nuestros representantes que no permitan la llegada de productos sin garantías.
#34 >> Porque si un kilo de pepinos cuesta 38 céntimos producirlo y le vienen con ofertas de comprarselo a 30
Si viene un comprador y le ofrece 30 cts entonces el productor tiene la opción de apañar la contabilidad para poder vender a 30 cts o quedarse con los pepinos y metérselos por donde le quepan.
Y la ley especifica con todo detalle la contabilidad de los costes? Porque eso te lo apaño yo enseguida. Qué son costes? Directos? Indirectos? fijos? variables? Amortizaciones?
Qué contabilidad lleva un agricultor? Si le dices al agricultor que le pagas a 30 cts y quiere vender te aseguro que el coste no sube de 30.
Si le dices al agricultor que le pagas en función de sus costes y que te detalle los costes y tú se los pagas entonces te aseguro que cada pepino no baja de los 6 o 7 euros.
#15 No he entrado en esta porque es duplicado, pero en la anterior explicaba que los alimentos a punto de caducar y casos similares si estaban contemplados en las reducciones de precio.
Se hablaba de prohibir la venta a perdida directa para evitar el dumping que hacen los grandes tenedores de capital para hundir a la competencia.
Luego esta el tema de prohibir la compra en origen por debajo de los costes de produccion, que la norma existe y la gran empresa se esta limpiando el culo con ella.
#90 Desconozco completamente el mundo pero:
- Los grandes tenedores de capital seran capaces de producir mas barato porque tienen mas terreno (supongo que el doble de terreno no implica el doble de costes derivados, pero si casi el doble de produccion).
- Si los pequenyos tenedores no pueden perder a perdidas, simplemente no seran capaces de vender a empresas excepto lo que no es capaz de producir el gran tenedor.
En que beneficia esto al pequenyo tenedor?
#97 Tal como estan redactando de la ley, que ya se vera el churro que sale, lo que estan contemplando es evitar la venta a perdidas en los comercios finales. Es decir, que el hipermercado tamaño XXXXL de una franquicia mundial no pueda tirar los precios a perdidas durante años para hundir a todas las tiendas del entorno* y convertirse en monopolio al arruinarles a todos.
Bastante ventaja tienen ya comprando por volumen con varios ceros mas a la derecha, como para encima tirar el precio por debajo de lo que ellos pagan en origen.
El tema del precio para el productor es mucho mas complicado y se puede meter la pata con mucha facilidad.
*Ejemplo; la leche en las grandes superficies.
No tengo claro que esto sea positivo. Conozco las dinámicas de la agricultura de invernadero, unos años se gana dinero pero de vez en cuando sale una campaña donde se vende por debajo del coste de producción.
Si la competencia son todos otros españoles, pues al no poder bajar nadie de precio sería positivo para el agricultor, vendería su producto cubriendo costes.
Pero si compite contra productos extranjeros, el agricultor tendría que tirar su producción no reduciendo las pérdidas con una venta aunque sea por debajo de coste de producción. Es decir, en vez de perder algo, lo perdería todo.
Un gilipollez, ya lo dije hace tiempo.
Antes de esta ley, un proveedor compraba unas veces a agricultores locales y otra vez importaba. A veces lo de los agricultores locales le tocaba venderlo sin ganar nada o a pérdida, por motivos X: demasiado stock, atraer otras ventas, compromiso de compra anterior -se firman contratos incluso a años vista, a veces gana el agricultora, otras pierde, etc.
Con esta ley, ahora el proveedor comprará siempre al más barato, que estos días significa importar de África, Sudamérica y otros sitios donde no se tiene la más mínima consideración con el agricultor, ni con el medio ambiente, ni nada de nada. Pero de esta manera, se aseguras de comprar ultrabarato y no vender nunca a pérdida.
Resultado: otra ley buenista que perjudica a aquellos a quienes supuestamente debe favorecer. Lo normal en el gobierno del país de la piruleta.
cc #64, que cuenta más o menos lo mismo.
#70 Podría ser una ayuda encubierta a los bancos, como el déficit de tarifa, o cuando bajaron el precio de la electricidad a los que invirtieron en campos solares, al final los bancos se quedaron con esos campos... Puede que la intención sea que los pequeños agricultores pierdan sus tierras para que se creen grandes latifundios que serían más eficientes y automatizables... a la larga sería bueno para el PIB, la agricultura española es muy poco eficiente.
Parecido a la subida a los autónomos, parece hecha a propósito para que todos cierren y empresas más grandes y eficientes se queden con el trabajo.
No sé, parece un poco retorcido, pero no es la primera vez que el PPSOE hace algo así. Lo que es seguro es que no es una ley buenista, no son idiotas, saben perfectamente lo que están haciendo y tienen un objetivo, no lo hacen porque sí ni para beneficiar a nadie que sea pequeño.
#47 Bueno, el PP y VOX votaron a favor del acuerdo con Sudáfrica en el parlamento europeo, habría que preguntarles porqué.
Por otro lado ese acuerdo incluye la no obligación de que las naranjas sean transportadas en frío, lo cual ha introducido plagas en nuestros cultivos a través de la fruta importada.
El tema en todo su conjunto se las trae, y la industria alimentaria en si misma no es equiparable a otro tipo de industrias, es, o al menos debería ser una industria estratégica a la que se debería proteger igual que hacen otros países con industrias como la petrolífera, armamentística, etc.
Joder a los agricultores de forma que abandonen los cultivos supone que si hay una ruptura de la cadena de suministro por alguna razón vamos a pasar más hambre que un caracol en un espejo, pero es lo que hay, no solo en España, en Europa, cuando a algo como la alimentación lo llamas y tratas como una industria más.
Hay que distinguir los que deciden vender a pérdidas para cargarse la competencia, asumiendo pérdidas deliberadas durante un tiempo para recuperarlas luego subiendo precios al tener el monopolio, que aquél que vende al precio que puede para reducir el impacto de las pérdidas que va a sufrir igualmente, en ese caso si le impides vender (obligándole a poner precios fuera de mercado) le estás aún dañando más que si le permites vender bajo precio de coste con el objetivo de minimizar las pérdidas.
#18 Eso es lo que no entiendo. La mayoría de los agricultores se quejan de que venden a pérdidas, ya que vienen productos del extranjero, mucho más baratos que les revientan el mercado. Esos productos presumiblemente NO venden a pérdidas y, por lo tanto, se continuarán vendiendo igual. Y los productores locales, que si vendían a perdidas. Ya no van a poder vender en absoluto. Lo cual les perjudica aún más... Nose, no termino de entender la lógica a esto.
#18 Me parece muy importante esto. También falta tratar el tema de los aranceles y la competencia desleal desde países donde no se cumplen los mismos estándares de medio ambiente, sanidad y derechos laborales que aquí. Da igual que no puedan vender a pérdidas si los costes son ridículos comparados con lo que cuesta producir aquí en España.
Que no se venda perdidas al cliente final no garantiza que el productor cobre mas, lo que se deberia garantizar por ley es que no se puede COMPRAR por debajo del coste. Si a mi una gran superficie me compra berenjenas a 0,35 y a mi me cuesta 0,40 producirla quien pierdo soy yo porque el vendedor final compesara el no poder vender a perdidas incremetando el precio. Dicho esto me parece que la ley esta bien y que como principio de una legislación que favorezca a todos los sectores primarios esta bien. La manifestación de ayer fue un despropisito juntar al sector ganadero con caza o taurinos, pero espero que quien acudiera se diera cuenta que la ultraderecha queria manipularles.
Es una estupidez y muchas veces es peor la solución que la enfermedad. No vender con pérdidas puede suponer que pierdas aún más.
Vender con pérdidas lo vemos por ejemplo en los remates de algunas rebajas, dónde quedarse con un stock invencible supone un mayor gasto.
Ya es suficiente malo perder dinero que aún más la ley te impida minimizarlas.
#17 Yo es que no entiendo cuál es la idea, si nadie quiere comprar a ese precio, el agricultor tendrá que venderlo como pueda de estrangis en el mercado negro o dejar que se pudra la cosecha, no tiene sentido... a menos que la idea sea que el estado compre a los agricultores al precio que ellos pidan, si es eso estaría bien ver cómo se va a pagar la diferencia con el precio del mercado.
A mí me gustaría saber cómo se aplicará esa ley... Porque a ver cómo demuestras tus gastos... ¿y además luego quién te compra? ¿Van a tener compra garantizada al precio que el productor quiera? Porque este año las naranjas se están quedando en el árbol porque el precio no da ni para pagar a los jornaleros...
A mí me parece que esto va a ser un brindis al sol que encima va a hacer que los intermediarios ganen más.
#11 "Porque a ver cómo demuestras tus gastos... "
"Porque este año las naranjas se están quedando en el árbol porque el precio no da ni para pagar a los jornaleros..."
Así me gusta, que te preguntes y respondas tú mismo.
#42 Son dos preguntas diferentes ante hecho diferentes.
Cuando yo me pregunto cómo se demuestran los gastos incluyo, por ejemplo, el coste del abono (que cada agricultor puede comprar a diferente precio, porque además de haber diferentes marcas y composiciones también hay descuentos por volumen), el coste de la mano de obra (aunque en este punto se pueda tomar como referencia el convenio del campo los sueldos de ahí son demasiado bajos y casi nadie los sigue o no encuentran gente).
Lo de las naranjas es que han dicho que al precio que están no cubre la recogida, ya ni hablan del resto de gastos...
#65 Hay una cosa que se llama facturas que, al menos, mi familia de campo, lleva religiosamente en su contabilidad
#68 #72 Pero a ver, yo hablo en general. ¿Cómo sabes cuáles son los costes si cada agricultor/ganadero tiene unos costes diferentes? ¿A cada uno le pagas diferente mirando sus gastos?
Que a mí me parece genial que se pague lo que se debe de pagar, que mi familia también vive del sector primario y está todo fatal (básicamente mismos precios que en los 90 pero los costes de producción han subido mucho. Se ha aguantado por las subvenciones de la PAC pero ya dan para poco).
Lo que yo critico es que no veo posible el aplicar la ley.
#65 No, si es que te pones a pensar un poco y en un rato tienes la respuesta concreta a tu pregunta. Pues imagínate si lo hace la administración conociendo los datos reales.
#11 La única posibilidad que veo es que el estado haga de comprador de último recurso, comprando caro lo que nadie más quiere comprar a ese precio... pero eso va a costar mucho dinero.
Prohibir no soluciona nada, si no puedo vender mi cosecha perdiendo el 5%, ¿qué tendría que hacer, comérmela y perder el 100%?
Ojo, por que se prohíba la venta a perdida no quiere decir que se hará la venta a ganancia, implica también que simplemente no se hará. Si hay menos suministro, pueden subir los precios, pero si suben los precios, también son menos competitivos con los del mercado internacional. No se si esta ley implica controles o tasas de importación internacional, pero si no lo hace, los mercados se van a ajustar importando lo mas barato desde afuera, o sea, lo que ya era un problema pero incluso mas grave ahora.
#30 Supongo que los españoles tendrán que vender a importadores extranjeros que luego exportarán el producto a España. O será el estado el que haga de comprador de último recurso y pagaremos la diferencia de precio con impuestos. O simplemente cerrarán el chiringuito y tendrán que apuntarse al paro o buscar otro curro.
No sé, no se me ocurre ninguna forma de hacerlo que pueda ser beneficiosa para alguien. Normalmente, si manipulas el mercado, estás beneficiando a unos y perjudicando a otros, pero aquí no veo a ningún beneficiario, salimos perdiendo todos menos quizás los importadores y exportadores extranjeros.
#69 >> Supongo que los españoles tendrán que vender a importadores extranjeros que luego exportarán el producto a España
No hombre, para poder vender sencillamente dirán que sus costes son más bajos porque eso no hay quien lo controle. Y el gobierno ha resuelto el problema de los agricultores que se quejan de que venden con pérdidas porque ya no lo podrán hacer ya que es ilegal.
Es como el chiste del dentista que ofrecía tratamiento sin dolor más barato que tratamiento con dolor.
comentarios destacados