Los distintos países miembros de la Unión Europea finalmente han aceptado la propuesta presentada por España para establecer una normativa anticontaminación Euro 7 más laxa de lo contemplado inicialmente por la Comisión Europea. Una vez se aprueben los últimos detalles en una reunión ministerial, la propuesta deberá ser debatida en el Parlamento Europeo.
"Para el ministro de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez, “la presidencia española ha sido sensible a las diferentes demandas y peticiones de los países y creemos que, con esta propuesta, logramos un amplio apoyo”. También ha subrayado que se “logra un equilibrio en los costes de inversión de las marcas fabricantes y mejoramos los beneficios ambientales derivados de la regulación”.
Vamos, que reducimos los requisitos ambientales, retrasamos fechas, pero salimos beneficiados ambientalmente.
#15:
#4 Resulta que los japonses de Mazda tienen un motor de 6 cilindros diesel que cumple la normal Euro 7...
Que no nos vendan la moto de que no se puede cumplir, es que los fabricantes europeos quieren seguir tomando por imbéciles a los consumidores.
#1:
Carta blanca a la industria automovilística europea pues la competencia china ya está plenamente asentada en Euro7, no como otros...
#2:
#1" la competencia china ya está plenamente asentada en Euro7"
Llevan delantera en eléctricos no en combustión.
#7:
La euro7 era una fantasía que no se podría cumplir de manera realista.
Una cosa es querer reducir la contaminación definiendo unos márgenes aceptables para que no haya barra libre y otra es poner límites absurdos pensando que los fabricantes pueden hacer magia de la nada de un día para otro.
#34:
#20 ¿Pero de que sirve que prohíban en Europa los coches de combustibles fósiles si tienes paises quemando carbon sin parar?
Somos unos 450 millones de habitantes en Europa, la población mundial son 7.900 millones, representamos el 5.7% de la población mundial.
#12:
#5 Pero es que no tiene mucho sentido endurecer la normativa anticontaminación para mejorar el planeta si no se hace a escala global, al final solo penalizas a tus empresas.
"Para el ministro de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez, “la presidencia española ha sido sensible a las diferentes demandas y peticiones de los países y creemos que, con esta propuesta, logramos un amplio apoyo”. También ha subrayado que se “logra un equilibrio en los costes de inversión de las marcas fabricantes y mejoramos los beneficios ambientales derivados de la regulación”.
Vamos, que reducimos los requisitos ambientales, retrasamos fechas, pero salimos beneficiados ambientalmente.
#5 Pero es que no tiene mucho sentido endurecer la normativa anticontaminación para mejorar el planeta si no se hace a escala global, al final solo penalizas a tus empresas.
#34 El mercado europeo es grande y jugoso, las compañías chinas que entran se tienen que adaptar para poder poner coches aquí, así que aunque la prohibición sólo sea aquí va a influir en el resto del globo.
Para prueba de ésto mira a Apple cómo ha tenido que pasar por el aro con el USB-C
#50 Tiene sentido, y es cierto a medias.
En Europa no puedes comprar una DR650 porque no cumple la normativa medioambiental, si cruzas el estrecho y vas a Marruecos puedes comprar una DR650 nueva en el concesionario.
Siempre habrá motores que no cumplan la normativa europea pero se sigan vendiendo en el resto del mundo.
#20 Pues sí pero el orden va al revés, primero dejas de depender de terceros países y luego si acuerdas con esos países reducir contaminación, pues reducís los dos a la vez.
#12 Falso o no del todo cierto. Si una zona lo suficientemente potente a nivel consumo decide implantar unas normas, los fabricantes ajustarán sus productos a las mismas. Una vez hecho el producto no tiene sentido crear otro distinto para el resto del mundo, ya has hecho la inversión y vas con todo a todo el mundo con ese producto.
Tienes un caso reciente en el iPhone con el USB. No es que Apple se haya vuelto estándar, es que la UE ha dicho a todos los fabricantes que, para el 28 de Diciembre de 2024, todo dispositivo vendido en la UE debe llevar USB. Evidentemente Apple no va a sacar un iPhone distinto en el resto del mundo, ya va con el conector a todos los mercados.
Por otro lado, no penalizas a tus empresas, penalizas a cualquier empresa que no cumpla. Las chinas se han puesto las pilas, nunca mejor dicho, y están en una posición dominante en este momento. Las europeas y americanas no han querido mover ficha para no canibalizar sus ventas de vehículos de combustión lo cual es una decisión comercial como otra cualquiera, pero ahora no pueden llorar y decir que no pueden. Si que pueden, no han querido moverse y evolucionar.
#53 Pues estamos hablando de coches algo que demuestra que tu argumento no se sostiene en este caso.
Los coches fabricados para LATAM cumplen los mismos estándares de seguridad que los europeos?
Aqui chocan el Hyundai mas barato que puedes comprar nuevo en Mexico contra el Hyundai mas barato que puedes comprar en EEUU.
Aqui puedes ver como el Duster de LATAM se queda con 0 estrellas
Aqui un C3 brasileña lo mismo, 0 estrellas
Lo que dices tendría sentido y razón si fuera un coste muy pequeño o se fabricase todo en la misma planta, entonces si que seria el mismo coche para todo el planeta, pero el Duster que venden en Europa no es el mismo que venden en LATAM, aunque se parezcan por fuera.
#9#14 no se ven porque cada 3 años se revisa el límite de emisiones por fabricante o grupo de fabricantes (depende de sus acuerdos). La gracia es que se tiene una base (en este caso 95g/co2 por km) PERO el el cálculo también se tiene en cuenta el peso del vehículo y el peso medio de TODOS los vehículos. Por lo tanto a los fabricantes les sale a cuenta tener coches más y más pesados para subir esta media y que se pueda emitir más CO2. Un Smart o un Aygo no salen a cuentas, por eso el primero ahora es sólo eléctrico y el segundo ya tiene su versión SUV.
#16 el Aygo tiene de SUV el nombre, el sobreprecio y las protecciones de los pasos de rueda
Pesa 1000 kilos, 100 más que el anterior pero menos que la mayoría del mercado. También es más largo, ancho y alto, pero eso es en parte porque usa la base del Yaris por ahorro de costes.
Si ya es difícil autojustificarse a alguien que se compra un I10 frente a un i20 imagínate subiendo 3000€ de PVP a ambos.
2018 i10 por 10000 o i20 por 13000, pues el esfuerzo por el i20 es un 30% más
2023 i10 por 16000 o i20 por 18000, todos suben pero ahora pasarse al i20 es un 12% más, entre el que ya no llega a 16000 y el que sí llega pero por poco más de queda algo más amplio... pues muere el coche pequeño
El coste para adaptar a euro 7 era como 3000€ lo que al comprador tipo de un SUV le parece "normal" pero al de un Fiat Panda no. Así que muchos fabricantes habrían eliminado de su oferta los utilitarios, ya han desaparecido el Kia Rio, el Ford Fiesta...
#17 En parte me alegra porque creo que el coche "en esteroides" actual solo nos pone mas en peligro a pesar de venderse como el valuarte de la seguridad por su gran tamaño que precisamente es donde radica su peligro. Pero como deja mas beneficios por unidad vendida ya los tenemos hasta en la sopa.
#62 no es sólo eso. Las marcas dedican millonadas a estudios de mercado y ven que la gente cuando va a comprar un coche, aunque ahora tengan una berlina tradicional, un compacto etc llegan al concesionario y acaban firmando un SUV, incluso en marcas que tienen alternativas de todos los tipos.
Por supuesto eso no aplica para Land Rover que siempre ha hecho lo mismo. O ahora Ford, que ha decidido tirar la toalla y dejar de vender cuatro Fiestas si al final no tienen volumen suficiente y para el que quiere un coche más pequeño que el Focus ya tienen el Puma.
#4 Es aún mas divertido, dentro de 12 años no se van a poder vender coches de combustion, ni euro 6 ni euro leches, asi que todo pinta a que cuando llegue el dia retrasarán 10 años más la prohibición
#35 Y lo agusto que se van a quedar los constructores europeos colocando motores de hace 5 años por otros 5 más con esto, aunque del surtidor salga vapor, qué?
#1 Hemos pasado de dejarles hacer lo que les saliese de los cojones durante muchísimo años ha, literalmente, ponerles una norma imposible con la Euro 7. En Europa es que somos la hostia
Dicho esto, no me da ninguna pena el sector automovilístico europeo. Que han pasado de venderte un turismo como el Ibiza (o equivalente) de menos de 10.000€ a no menos de 25.000€. Y no creo que sea cosa de la inflación. No tanto.
La euro7 era una fantasía que no se podría cumplir de manera realista.
Una cosa es querer reducir la contaminación definiendo unos márgenes aceptables para que no haya barra libre y otra es poner límites absurdos pensando que los fabricantes pueden hacer magia de la nada de un día para otro.
#25 No lo digo yo, lo dicen los propios fabricantes de vehículos.
Muy cierto que los primeros que se quejaron fueron Ferrari & cía y ahí ya entiendes la opinión sesgada de dichos fabricantes, pero cuando el resto de fabricantes de utilitarios y eléctricos se suman a la petición y explican los motivos, ves que tiene sentido.
#26 ese 'casi' resulta que hay empresas asiáticas que se han preparado y han hecho sus inversiones necesarias: híbridos, eléctricos puros o gasolinas pequeños.
Aquí en cambio a los constructores europeos les sale un mejor retorno apretando a políticos y estados vía lobby llorando porque _no les ha dado tiempo_
Yo llegué a escuchar un comentario de un político diciendo que había que llegar a conseguir motores con el 100% del rendimiento.
Lo de las leyes de la termodinámica y el ciclo de Carnet no eran lo suyo.
"En el polo opuesto se situaron Estados miembros como Dinamarca, que recordó que “el tráfico contribuye significativamente a la contaminación del aire, lo que entraña 300.000 muertes prematuras al año”, o Luxemburgo, que lamentó que “la propuesta inicial, ambiciosa, se ha ido diluyendo y diluyendo”. Tampoco le gusta este acuerdo a las plataformas ecologistas como la asociación Transport & Environment, que considera que la rebaja en la ambición “mata” la norma “Euro 7″ y constituye “un desastre para la contaminación de las ciudades europeas”.
#19 "Curioso" que los dos paises en contra que se mencionan, son paises pequeños, donde con una inversión pequeña puedes tener una buena red de transporte público y donde puedes recorrer el pais con una carga de un coche electrico medio....
Han subido tanto los precios de vehículos nuevos y es tal incertidumbre con los vehículos eléctricos que han provocado que la gente aplace la renovación de su vehículo y por tanto han fomentado mayor contaminación. Son unos lumbreras.
Cada vez más asquerosa la prensa automonilistica: Debilitar. Como si las circunstancias en las que nos encontramos nos dieran tregua; como si fueran una fechoría de los científicos y no de la industria de la automoción y las petroleras.
#11 las circunstancias actuales son que casi no se venden coches nuevos pq las normativas impiden acceder a un coche económico, con lo que pueden exigir misa que la gente seguirá hasta el infinito con su coche que no cumple ninguna normativa.
#38 están protegiendo a una industria criminal que nos ha estado engañando a todos y gaseandonos, y han retrasado el avance hacia el coche electrico perdiendo el liderazgo
Vale, antes el barco iba derecho al acantilado o 50 nudos/hora Ahora vamos a ir a 100. Quizá mientras antes reventemos como planeta antes se soluciona el problema. Por cierto, el barco de fuel.
Y mientras tanto los chinos con casi todo su parque automovilístico totalmente eléctrico. Vas por la ciudad y no oyes apenas ruido y casi nula contaminación.
Mientras tanto nosotros mareando la perdiz y retrasando cada día más la llegada de una nueva tecnología que nos quitaría de un plumazo el problema de la contaminación en las grandes ciudades
Pues nada, a seguir contaminando sin medida. Esque me cago en todo, de verdad, ¿¿no entienden que no hay TIEMPO?? estamos jodidos y aún así solo miran por los intereses económicos (que poco importaran cuando todo se vaya a la mierda), en Catalunya, por ejemplo, hemos entrado en una dinámica de desertificación imparable ya. Y eso de que nosotros podemos contaminar, porque otros lo hacen 100 veces más, no es más que hacerlos trampas al solitario. Notícia guardada para recordar a quien NO he de votar.
Es que era demasiado justa, el sistema necesita más tiempo. Se han puesto la pilas tarde y ahora apretar con todo no da tiempo. Ya solo la idea de tener un parque eléctrico grande en España ridículo a día de hoy, sale más o menos igual de precio o más caro recargar fuera de casa un eléctrico que llenar el depósito del coche.
Habría que apostar más por la movilidad eléctrica dentro de la ciudad pero fomentando más carriles bici/patinetes y a su tiempo a los coches.
Es que llega tarde y mal, as usual. No tiene sentido a estas alturas obligar a los fabricantes a una inversión colosal, que restaría efectivos de la electrificación. Dejemos ya los motores de combustión y que se centren en electrificar los modelos.
No vale la pena invertir millonadas en mejorar motores que le quedan poco tiempo de vida y además va a suponer incrementar los precios, lo cual afectaría negativamente a las ventas.... ¿hola?
Comentarios
Nota de prensa del Ministerio de Industria:
"Para el ministro de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez, “la presidencia española ha sido sensible a las diferentes demandas y peticiones de los países y creemos que, con esta propuesta, logramos un amplio apoyo”. También ha subrayado que se “logra un equilibrio en los costes de inversión de las marcas fabricantes y mejoramos los beneficios ambientales derivados de la regulación”.
Vamos, que reducimos los requisitos ambientales, retrasamos fechas, pero salimos beneficiados ambientalmente.
#5 Pero es que no tiene mucho sentido endurecer la normativa anticontaminación para mejorar el planeta si no se hace a escala global, al final solo penalizas a tus empresas.
#12 lo que si tiene sentido es dejar de depender de terceros paises para mover europa, retrasarlo tal como esta el panorama es de ser gilipollas
#20 ¿Pero de que sirve que prohíban en Europa los coches de combustibles fósiles si tienes paises quemando carbon sin parar?
Somos unos 450 millones de habitantes en Europa, la población mundial son 7.900 millones, representamos el 5.7% de la población mundial.
#34 pero no el 5.7% del consumo energético ni el 5.7% del PIB
#34 El mercado europeo es grande y jugoso, las compañías chinas que entran se tienen que adaptar para poder poner coches aquí, así que aunque la prohibición sólo sea aquí va a influir en el resto del globo.
Para prueba de ésto mira a Apple cómo ha tenido que pasar por el aro con el USB-C
#50 Tiene sentido, y es cierto a medias.
En Europa no puedes comprar una DR650 porque no cumple la normativa medioambiental, si cruzas el estrecho y vas a Marruecos puedes comprar una DR650 nueva en el concesionario.
Siempre habrá motores que no cumplan la normativa europea pero se sigan vendiendo en el resto del mundo.
#20 Pues sí pero el orden va al revés, primero dejas de depender de terceros países y luego si acuerdas con esos países reducir contaminación, pues reducís los dos a la vez.
#12 Se penaliza a las empresas que venden en europa. A todas las empresas. Y se benefician los.europeos que viven en europa.
#12 En este caso la normativa europea afecta también a los productos que importas. Pero no puedes exigir menos emisiones y contaminar más y más.
#12 Falso o no del todo cierto. Si una zona lo suficientemente potente a nivel consumo decide implantar unas normas, los fabricantes ajustarán sus productos a las mismas. Una vez hecho el producto no tiene sentido crear otro distinto para el resto del mundo, ya has hecho la inversión y vas con todo a todo el mundo con ese producto.
Tienes un caso reciente en el iPhone con el USB. No es que Apple se haya vuelto estándar, es que la UE ha dicho a todos los fabricantes que, para el 28 de Diciembre de 2024, todo dispositivo vendido en la UE debe llevar USB. Evidentemente Apple no va a sacar un iPhone distinto en el resto del mundo, ya va con el conector a todos los mercados.
Por otro lado, no penalizas a tus empresas, penalizas a cualquier empresa que no cumpla. Las chinas se han puesto las pilas, nunca mejor dicho, y están en una posición dominante en este momento. Las europeas y americanas no han querido mover ficha para no canibalizar sus ventas de vehículos de combustión lo cual es una decisión comercial como otra cualquiera, pero ahora no pueden llorar y decir que no pueden. Si que pueden, no han querido moverse y evolucionar.
#53 Pues estamos hablando de coches algo que demuestra que tu argumento no se sostiene en este caso.
Los coches fabricados para LATAM cumplen los mismos estándares de seguridad que los europeos?
Aqui chocan el Hyundai mas barato que puedes comprar nuevo en Mexico contra el Hyundai mas barato que puedes comprar en EEUU.
Aqui puedes ver como el Duster de LATAM se queda con 0 estrellas
Aqui un C3 brasileña lo mismo, 0 estrellas
Lo que dices tendría sentido y razón si fuera un coste muy pequeño o se fabricase todo en la misma planta, entonces si que seria el mismo coche para todo el planeta, pero el Duster que venden en Europa no es el mismo que venden en LATAM, aunque se parezcan por fuera.
#5 Pollo gordo y que pese poco no puede ser.
#5 es como " vamos a follar para preservar la virginidad" ....
Carta blanca a la industria automovilística europea pues la competencia china ya está plenamente asentada en Euro7, no como otros...
#1 " la competencia china ya está plenamente asentada en Euro7"
Llevan delantera en eléctricos no en combustión.
#2 euro7 en la práctica suponía que todo coche a combustión tenía que ser híbrido o hacer virguerías con las leyes de la termodinámica.
Los lobbies europeos del diesel quieren seguir vendiendo lo que tienen = menos prisas para electrificar.
#4 no necesariamente, coches chiquitajos de los que apenas se venden ya como el I10, Aygo o similares podrían salir como Euro7 sin hibridación
Un SUV de 1600 kilos ya más difícil
#9 Pues ahora a seguir comiendo subs de +1600kgs.
#9 #14 no se ven porque cada 3 años se revisa el límite de emisiones por fabricante o grupo de fabricantes (depende de sus acuerdos). La gracia es que se tiene una base (en este caso 95g/co2 por km) PERO el el cálculo también se tiene en cuenta el peso del vehículo y el peso medio de TODOS los vehículos. Por lo tanto a los fabricantes les sale a cuenta tener coches más y más pesados para subir esta media y que se pueda emitir más CO2. Un Smart o un Aygo no salen a cuentas, por eso el primero ahora es sólo eléctrico y el segundo ya tiene su versión SUV.
#16 el Aygo tiene de SUV el nombre, el sobreprecio y las protecciones de los pasos de rueda
Pesa 1000 kilos, 100 más que el anterior pero menos que la mayoría del mercado. También es más largo, ancho y alto, pero eso es en parte porque usa la base del Yaris por ahorro de costes.
Si ya es difícil autojustificarse a alguien que se compra un I10 frente a un i20 imagínate subiendo 3000€ de PVP a ambos.
2018 i10 por 10000 o i20 por 13000, pues el esfuerzo por el i20 es un 30% más
2023 i10 por 16000 o i20 por 18000, todos suben pero ahora pasarse al i20 es un 12% más, entre el que ya no llega a 16000 y el que sí llega pero por poco más de queda algo más amplio... pues muere el coche pequeño
#14 precisamente esto salva los coches pequeños
El coste para adaptar a euro 7 era como 3000€ lo que al comprador tipo de un SUV le parece "normal" pero al de un Fiat Panda no. Así que muchos fabricantes habrían eliminado de su oferta los utilitarios, ya han desaparecido el Kia Rio, el Ford Fiesta...
#17 En parte me alegra porque creo que el coche "en esteroides" actual solo nos pone mas en peligro a pesar de venderse como el valuarte de la seguridad por su gran tamaño que precisamente es donde radica su peligro. Pero como deja mas beneficios por unidad vendida ya los tenemos hasta en la sopa.
#62 no es sólo eso. Las marcas dedican millonadas a estudios de mercado y ven que la gente cuando va a comprar un coche, aunque ahora tengan una berlina tradicional, un compacto etc llegan al concesionario y acaban firmando un SUV, incluso en marcas que tienen alternativas de todos los tipos.
Por supuesto eso no aplica para Land Rover que siempre ha hecho lo mismo. O ahora Ford, que ha decidido tirar la toalla y dejar de vender cuatro Fiestas si al final no tienen volumen suficiente y para el que quiere un coche más pequeño que el Focus ya tienen el Puma.
#4 Resulta que los japonses de Mazda tienen un motor de 6 cilindros diesel que cumple la normal Euro 7...
https://www.autonocion.com/motor-diesel-euro-7-mazda-de-6-cilindros/
Que no nos vendan la moto de que no se puede cumplir, es que los fabricantes europeos quieren seguir tomando por imbéciles a los consumidores.
#15 Es MHEV (híbrido ligero)
#4 Es aún mas divertido, dentro de 12 años no se van a poder vender coches de combustion, ni euro 6 ni euro leches, asi que todo pinta a que cuando llegue el dia retrasarán 10 años más la prohibición
#35 Y lo agusto que se van a quedar los constructores europeos colocando motores de hace 5 años por otros 5 más con esto, aunque del surtidor salga vapor, qué?
#4 Lo que no quieren es reducir márgen de beneficios, mas ahora que están viendo que vender menos coches pero mas caros les sale mas rentable todavia.
#2 Por éllo quieren mantener la combustión
#2 no es que nos lleva la delantera , es que les hemos perdido de vista ...
#1 Hemos pasado de dejarles hacer lo que les saliese de los cojones durante muchísimo años ha, literalmente, ponerles una norma imposible con la Euro 7. En Europa es que somos la hostia
Dicho esto, no me da ninguna pena el sector automovilístico europeo. Que han pasado de venderte un turismo como el Ibiza (o equivalente) de menos de 10.000€ a no menos de 25.000€. Y no creo que sea cosa de la inflación. No tanto.
La euro7 era una fantasía que no se podría cumplir de manera realista.
Una cosa es querer reducir la contaminación definiendo unos márgenes aceptables para que no haya barra libre y otra es poner límites absurdos pensando que los fabricantes pueden hacer magia de la nada de un día para otro.
#7 ke dise petroljead
#25 No lo digo yo, lo dicen los propios fabricantes de vehículos.
Muy cierto que los primeros que se quejaron fueron Ferrari & cía y ahí ya entiendes la opinión sesgada de dichos fabricantes, pero cuando el resto de fabricantes de utilitarios y eléctricos se suman a la petición y explican los motivos, ves que tiene sentido.
#7 Eso ya lo hicieron con la Euro IV. Y se hizo el milagro.
No olvidéis hacer retweet cada vez que PSOE+sumar digan que son ecologistas.
#3 euro7 es casi un imposible, los diésel son prácticamente inviables.
Es mejor ir de cara y decir que están prohibidos a poner normas que los hacen inviables
#26 ese 'casi' resulta que hay empresas asiáticas que se han preparado y han hecho sus inversiones necesarias: híbridos, eléctricos puros o gasolinas pequeños.
Aquí en cambio a los constructores europeos les sale un mejor retorno apretando a políticos y estados vía lobby llorando porque _no les ha dado tiempo_
#3 Tienes razón, sin embargo en la UE están a favor. Osea, igualitos…
Yo llegué a escuchar un comentario de un político diciendo que había que llegar a conseguir motores con el 100% del rendimiento.
Lo de las leyes de la termodinámica y el ciclo de Carnet no eran lo suyo.
#10 Tienes un autocorrector parrandero, que ha invisibilizado a Carnot
Por fin se van dando cuenta y empieza a haber cordura.
"En el polo opuesto se situaron Estados miembros como Dinamarca, que recordó que “el tráfico contribuye significativamente a la contaminación del aire, lo que entraña 300.000 muertes prematuras al año”, o Luxemburgo, que lamentó que “la propuesta inicial, ambiciosa, se ha ido diluyendo y diluyendo”. Tampoco le gusta este acuerdo a las plataformas ecologistas como la asociación Transport & Environment, que considera que la rebaja en la ambición “mata” la norma “Euro 7″ y constituye “un desastre para la contaminación de las ciudades europeas”.
https://cincodias.elpais.com/companias/2023-09-25/el-automovil-logra-que-los-paises-de-la-ue-acuerden-retrasar-la-nueva-normativa-de-emisiones-hasta-2027.html
#19 "Curioso" que los dos paises en contra que se mencionan, son paises pequeños, donde con una inversión pequeña puedes tener una buena red de transporte público y donde puedes recorrer el pais con una carga de un coche electrico medio....
Han subido tanto los precios de vehículos nuevos y es tal incertidumbre con los vehículos eléctricos que han provocado que la gente aplace la renovación de su vehículo y por tanto han fomentado mayor contaminación. Son unos lumbreras.
Cada vez más asquerosa la prensa automonilistica: Debilitar. Como si las circunstancias en las que nos encontramos nos dieran tregua; como si fueran una fechoría de los científicos y no de la industria de la automoción y las petroleras.
Joder cómo me alegro
#11 la culpa de todo los coches, son los únicos agentes contaminantes
#11 las circunstancias actuales son que casi no se venden coches nuevos pq las normativas impiden acceder a un coche económico, con lo que pueden exigir misa que la gente seguirá hasta el infinito con su coche que no cumple ninguna normativa.
#11 Lo que contaminan los vehículos europeos es nada al lado de lo que contamina el resto del mundo.
En la UE vivimos en una isla imaginaria, en el resto del planeta se está quemando petróleo y desechando plásticos como si no hubiese mañana.
Podriamos seguir con vehículos Euro 6 y seguiríamos contaminando infinitamente menos que cualquier país fuera de la UE.
#38 están protegiendo a una industria criminal que nos ha estado engañando a todos y gaseandonos, y han retrasado el avance hacia el coche electrico perdiendo el liderazgo
Vale, antes el barco iba derecho al acantilado o 50 nudos/hora Ahora vamos a ir a 100. Quizá mientras antes reventemos como planeta antes se soluciona el problema. Por cierto, el barco de fuel.
Y mientras tanto los chinos con casi todo su parque automovilístico totalmente eléctrico. Vas por la ciudad y no oyes apenas ruido y casi nula contaminación.
Mientras tanto nosotros mareando la perdiz y retrasando cada día más la llegada de una nueva tecnología que nos quitaría de un plumazo el problema de la contaminación en las grandes ciudades
#31 Tampoco nos flipemos. Venden muchos eléctricos, pero por ahora "solo" el 25% de las ventas lo son.
¡¡Que no!! ¡¡que la culpa es siempre de otros países!!
Que los europeos somos chupiguays y no contaminamos.
Progresando ...
Pues nada, a seguir contaminando sin medida. Esque me cago en todo, de verdad, ¿¿no entienden que no hay TIEMPO?? estamos jodidos y aún así solo miran por los intereses económicos (que poco importaran cuando todo se vaya a la mierda), en Catalunya, por ejemplo, hemos entrado en una dinámica de desertificación imparable ya. Y eso de que nosotros podemos contaminar, porque otros lo hacen 100 veces más, no es más que hacerlos trampas al solitario. Notícia guardada para recordar a quien NO he de votar.
mala noticia para nosotros ... tengo que cambiar de coche , 90% de probabilidades de que mi siguiente coche sera chino y eléctrico ...
Es que era demasiado justa, el sistema necesita más tiempo. Se han puesto la pilas tarde y ahora apretar con todo no da tiempo. Ya solo la idea de tener un parque eléctrico grande en España ridículo a día de hoy, sale más o menos igual de precio o más caro recargar fuera de casa un eléctrico que llenar el depósito del coche.
Habría que apostar más por la movilidad eléctrica dentro de la ciudad pero fomentando más carriles bici/patinetes y a su tiempo a los coches.
Lo eléctrico necesita más tiempo
Es que llega tarde y mal, as usual. No tiene sentido a estas alturas obligar a los fabricantes a una inversión colosal, que restaría efectivos de la electrificación. Dejemos ya los motores de combustión y que se centren en electrificar los modelos.
No vale la pena invertir millonadas en mejorar motores que le quedan poco tiempo de vida y además va a suponer incrementar los precios, lo cual afectaría negativamente a las ventas.... ¿hola?
espero que al menos Euro7 tenga perspectiva de género y sea inclusiva para PSOE y Sumademos, por que con el ecologismo ya la medida cojea
#29