Hace 10 meses | Por dmeijide a voice-online.co.uk
Publicado hace 10 meses por dmeijide a voice-online.co.uk

Tras una votación histórica, MALÍ ha suprimido el francés como lengua oficial. El francés ha sido la lengua oficial del país desde 1960. Tras un referéndum celebrado en junio, un abrumador 97% de los votantes se pronunció a favor de que el francés dejara de ser lengua oficial. Sin embargo, a partir de ahora seguirá siendo una lengua de trabajo. Las otras 13 lenguas nacionales habladas en el país recibirán el estatus de lenguas oficiales. En Malí se hablan unas 70 lenguas locales más. Algunas de estas lenguas, como el bambara, el bobo, el

Comentarios

A

#1 Hay dos intereses contrapuestos:

Si buscas eficiencia todos deberíamos hablar ingles... o chino.

Si buscas preservar las culturas y tradiciones locales, entonces hay que aceptar toda la variedad de idiomas locales y fomentar el bilingüismo.

Garbns

#2 en este caso triskaidecalingüismo o heptacontalingüismo

Las otras 13 lenguas nacionales habladas en el país recibirán el estatus de lenguas oficiales. En Malí se hablan unas 70 lenguas locales más

kumo

#2 No he dicho que no se acepten. Si no que parece un poco absurdo quitar la oficialidad del francés (sin perjuicio de que las otras sean oficiales o no) cuando va a seguir siendo el idioma de trabajo y de facto todos van a tener que ser bilingües para entenderse entre ellos y con los de fuera.

Por eso digo que es un brindis al sol porque todos van a seguir hablando francés.

Condenación

#3 Los referendos bajo un régimen militar se caracterizan por reflejar muy bien la voluntad popular.

l

#4 ¿No ha salido lo que has querido?

Condenación

#6 Yo no quiero nada en particular en este tema. Pero que una dictadura organice un referendo y salga un 97% lo que quería el dictador debería hacer sospechar hasta al más incauto.

l

#8 El problema me da a mi que es un país africano, y necesita la ayuda o aprobación del blanquito europeo.

Disiento

#9 ya están allí los wagners rusos

l

#10 Que les obligaran a hablar en ruso, y les dirán que su forma de vida es blasfema (ahora se usa la misma Carta de los Derechos Humanos que los intentaba proteger), ooooh eso es lo que hacemos los occidentales.

Condenación

#9 No me interesan las teorías que te inventes.

l

Me parece un paso histórico de un país por se él mismo sin que ningún europeo diga como tienen que ser, hablar, pensar.

Imag0

"Mali has about 70 other local languages spoken in the country." ostia puta que sólo son 23.293.698 habitantes jajajjaa

StuartMcNight

#11 Es lo que pasa cuando creas países con escuadra y cartabón para repartirtelos.

elchacas

#12 ¿Tu habrías creado 70 países?

StuartMcNight

#13 Yo no habría creado nada y habría dejado que los locales se administrarán como les saliera del rabo.

¡Tremendo shock!

Condenación

#11 El problema de muchas lenguas africanas es que no tienen tanta definición (pocos estándares formales), hay muchísima mezcla por la gran movilidad de bastantes grupos, y se han estudiado relativamente poco. Sí, hay mucha diversidad, pero se clasifican frecuentemente como lenguas separadas cosas que nosotros llamaríamos dialectos, simplemente guiándose por la fragmentación tribal.

Sería un poco como decir que en España hay diez euskeras, seis asturleoneses, cinco catalanes y tres gallegos, y contar cada uno como un idioma, en lugar de agruparlos.