Hace 3 años | Por --682766-- a eleconomista.es
Publicado hace 3 años por --682766-- a eleconomista.es

La vicepresidenta cuarta y ministra de Transformación Ecológica, Teresa Ribera, lleva meses diciendo que la reforma de la tarifa eléctrica iba a bajar el precio de la luz. Pero resultó que es mentira. Comparado con mayo del año pasado, cuando la actividad era prácticamente inexistente por culpa del Covid, los precios crecieron el 44% ¿Por qué se coló la ministra? La culpa la tiene el CO2, que más que se duplicó. El mercado eléctrico es marginalista debido al ordenamiento de la Unión Europea. El gas, con sus impuestos, encarece al resto.

Comentarios

WcPC

#3 Que el precio del Kw/h sea casi el doble que en Francia es porque el cambio climático no afecta a Francia...
No hablemos de otros países como Taiwán (donde yo vio) que vale casi 1/3...
Eso si, que sean públicos los gestores de la energía no tiene naaaada que ver....

C

#4 Francia tiene mucha nuclear antigua ( que la nuevas de baratas no tienen nada) y además no es una isla energética como España. De Taiwán ni idea, cuéntanos tu que tienen diferente en su sistema para que sea tan barato.

powernergia

#5 Te he referenciado un poco mal en #6

lol

WcPC

#6 Si el coste aumenta por el coste del CO2... Las centrales de carbón deberían haber aumentado más el coste...
¿No?
Que yo recuerde el 15% de la energía venía del nuclear, un 25% de carbón (con la central mas grande del mundo) y del resto no lo recuerdo...
La diferencia principal es que la empresa que gestiona todo es del gobierno... Al igual que la distribución de gasolina (un 40% más barato que en España)

#5 Hace años que no lo miro, pero antes España exportaba energía a Francia y Portugal... Eso de "isla energética" y más comparando con una isla de verdad (Taiwán es una isla) es un pelin exagerado....
Yo lo que creo es lo de siempre... No tener que pagarle 500.000€ a Gonzalez o a Aznar y la cantidad de ex-ministros que están en su consejo administrativo más los miles de millones de beneficios... Es un montón de ahorro en países que tienen la energía pública...

powernergia

#12 "Las centrales de carbón deberían haber aumentado más el coste..."

En Europa si, en Taiwán no.
La mitad de la producción es con carbón, luego gas, nuevamente sin coste de emisiones y una parte considerable es de nuclear, cuyos costes reales no siembre son repercutidos al consumidor.

Y efectivamente todo controlado por el gobierno que es lo más barato.

perrico

#12 En España el carbón es ya residual.

WcPC

#17 Estoy hablando de los porcentajes de Taiwán no de España...

C

#12 Sí es una isla energética, los intercambios de energía no llegan al 5% del total, no hay líneas con capacidad para más, en cuanto a si exporta o importa está bastante equilibrado, son cifras similares loque importa y lo que exporta.

WcPC

#20 Que Taiwan es una isla literalmente... en medio del mar, con un total de 0% del total intercambiado con otro país...
Que España tiene a Portugal al lado... Francia...
QUE ES MENOS ISLA QUE UNA ISLA...
QUE ES UN ARGUMENTO ABSURDO...

C

#23 No grites que te oigo perfectamente. No he hablado de Taiwán en ningún momento, estoy comparando con Francia que tiene interconexión con toda Europa.

WcPC

#24 YO soy el que está comparando España con Taiwán y eres tú el que me ha pedido en #4 que te cuente sobre Taiwán... "De Taiwán ni idea, cuéntanos tu que tienen diferente en su sistema para que sea tan barato. "
Por eso cuando te he contado sobre Taiwán (que TU me lo has pedido) y has vuelto a la isla energética...
Pues me ha resultado raruno...

perrico

#4 La energía en España es más cara desde que se liberalizó. Antes el sistema era cubrir costes y dar un beneficio industrial a las eléctricas.
Aún así, las eléctricas cometían algo de fraude inflando costes, pero había un cierto límite a la especulación. Justificar sobrecostes es más complejo que la opacidad de una subasta.
La liberalización del mercado fue una estafa.

WcPC

#9 Bueno, creía que quedaba claro... Esa es completamente mi postura..

Priorat

#3 El artículo es una chorrada.

Si miras el precio medio del mercado año a ño, hay una evidencia. El precio de la electricidad no sube. Es más tiene una ligera tendencia a la baja.

A partir de aquí el artículista se monta un cherry picking se la hostia.

Mauro_Nacho

#11 Las eléctricas no enciendem y apagan las nucleares cuando quieren. Las nucleares tienen unos gastos fijos y tenerlas paradas no es nada rentable. Las que se apagan o se encienden según las necesidades según la demanda son las centrales térmicas de gas y las hidroeléctricas.

g

#14 Por supuesto que no es rentable a corto plazo esa maniobra. A veces cuando hay mucha renovable se ha parado alguna nuclear o se ha hecho coincidir su mantenimiento. Pero es mucha casualidad que lleven unas semanas produciendo 2.000 MW menos de lo normal . Para mi estas casualidades no existen y son un arma de presión al gobierno.

Azucena1980

Si lo dice eleconomista no tardará en bajar.

Sólo falta que confirme está subido Rallo para que podamos dormir tranquilos.

D

La subida de la luz quienes más la van a notar son los ricos.

D

No olvidemos que lo del CO2 es un mercado artificial en el que no tenemos porqué estar. Es un coste ficticio que muchos países se autoimponen.

¿Países que pasan de ese montaje y así sus ciudadanos tienen energía más barata? Pues precisamente los que más contaminan: China, USA, etc. Si no recuerdo mal, Canadá también se borró recientemente.

En cambio España encarece la energía absurdamente, porque el impacto que tiene España en el total de emisiones es ridículo. Y más si comparas con las emisiones normales del planeta (ejemplo reciente famoso: el volcán islandés de nombre impronunciable).

En resumen: una gilipollez más para que los gobiernos nos sableen y unos cuantos se forren. No es muy diferente de los famosos NFT.

D

#16 Cuanta mas alta la base de la factura, mas altos los impuestos que el estado recauda. A los politicos les interesa una electricidad cara, unas viviendas caras y asi con todo. Mas "recaudan"

D

El problema es entregar un monopolio natural a un oligopolio que no tiene reparos en timar al país.

enochmm

Llevan décadas avisando, desde el siglo pasado.
El principio de "quien contamina paga" entró definitivamente en la legislación europea en 2004.
Parece que algunos creían que era una broma.
De los que infravalorar el efecto de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero mejor no digo nada.