#4:
#1 De todas formas hay que decir que el titular es falso y es un clickbait. Javier Ruiz no explica nada de lo que pasa con el precio del aceite de oliva. Lo único que hace es decir que no hay ningún organismo público que se haga cargo de las denuncias por las subidas de precio del aceite, y unos se remiten a otros.
#16:
#13 y porqué en Portugal el mismo aceite de la misma marca vale la mitad??
#21:
#16#18 Si os refería a ECI, en los hilos de la noticia que salió en portada se explicó que eso es un bulo.
Era el precio de un producto agotado, probablemente de una remesa de hace tiempo. No se podía comprar, no es un precio real comparable.
#96:
#90los precios son todo lo altos que pueden ser sin afectar a la demanda.
Exacto. O sea que se fija el precio dependiendo de cuánto van a tolerar los consumidores que lo suba. Lo habitual, vamos.
Queremos que no haya aceite en el mercado, pero seguir consumiéndolo como si el mercado estuviera saturado de aceite
Queremos pagar un precio justo y que no nos engañen. Si ponen el precio por el criterio del párrafo anterior, que estamos de acuerdo en que es así, que no nos digan que lo ponen porque el coste de producción ha subido. Que ha subido, claro que ha subido, y eso es lógico que se refleje en el precio, pero ese aumento de coste no justifica ni explica la subida actual de precios.
Si me dices que subes el precio por el aumento de costes, súbemelo una cantidad que cubra ese aumento de costes. Si me lo subes (mucho) más, me lo estás subiendo porque quieres aumentar tu beneficio.
#33:
#27 Perderás dinero si sube la cadena de valor y mantienes el precio del año pasado. Si haces la subida acorde (5%? 4€+5%) en lugar de inflar el precio, no pierdes dinero: dejas de ganarlo. Eso es una trampa del lenguaje.
Y, desde luego, si haces esa subida acorde en todos los productos, tendrás que cerrar porque el resto del lobby de supermercados ponga en marcha la maquinaria legal por competencias desleales y demás historias. Porque me juego un dedo a que, respecto a ventas, tendrías la tienda a reventar.
#32:
#13 se ve que no quieres entenderlo, espera que te corrijo un poco la frase :
Producimos la mitad pero queremos seguir GANANDO lo mismo
À que así ya lo entiendes mejor?
#1
#77:
#56 Que subiría todo lo que pudieran subirlo las petroleras. Exactamente lo mismo que ha pasado con el aceite de oliva.
Lo único que nos salva un poco es que el aceite de oliva tiene alternativas (girasol, maíz, mantequilla...) mientras que la gasolina y el gasóleo no. Alternativas inmediatas quiero decir: yo puedo ir al súper, comprar un aceite distinto y empezar a usarlo pero no puedo ir mañana y echar otro combustible a mi coche o a mi caldera.
#42:
#21 es increíble cómo se ha propagado ese bulo porque la gente no puede entender que los supermercados NO se están forrando con el aceite, no pueden entender que los precios suben porque hay menos aceite. Vende mucho más el relato de los malvados supermercados
#13:
Lo que ha ocurrido con el aceite de oliva básicamente, a pesar del demagogo colaborador de Angels Barceló (no me extraña, como el programa), es esto:
La sequía hunde la producción de aceite de oliva español
Según el Consejo Oleícola Internacional (COI), durante la pasada cosecha la producción de aceite de oliva en España alcanzó 1.412.000 toneladas, para bajar a 780.000 toneladas en la actual campaña 2022-2023, un descenso del 47,7%. Y supone “la peor campaña desde 1995-96″, aseguran en COAG (Coordinadora de Agricultores y Ganaderos).
Producimos la mitad pero queremos seguir pagando lo mismo
#18:
#13 ¿y eso como explica que el aceite en Portugal valga la mitad? ¿Allí no ha habido sequía?
#39:
#35 Si no sabes lo que es el margen y lo que es el beneficio, no estás capacitado para hacer valoraciones de nada.
#67:
Entre Garzón que está cagado, Podemos derrocado y el silencio mediático, no recuerdo tertulias al respecto, Roig y Cia se parten el esternón riéndose de nosotras. Vaya mierdaJetas de ministros/as. Putos estómagos agradecidos.
#26:
#16 Suponiendo que lo que dice #13 sea verdad, es simple. Tu no estás comprando ahora el aceite de la cosecha actual, sino de la anterior. Y lo mismo Portugal. Lo normal es que si tu compras por X y quieres sacar Y beneficio, el precio de venta sea X + Y + gastos.
Que es lo que está pasando en España, que alguien en la cadena de distribución, que compró el aceito por X pero está aplicando el precio X' al que está comprando el aceite ahora, por lo que el beneficio que obtienen es Y + X'- X que es mayor que el beneficio Y que obtendrían normalmente.
Como se ha anunciado ha bombo y platillo que el aceite iba a subir porque la cosecha ha sido una mierda, pues si la subida tenía que durar un año, te va a durar un año y medio o dos, porque aquí somos de echarle morro. Y luego, cuando el aceite vuelva a valer X, ya te lo venderán a X+1 que será menor que X', pero seguirar sin se X, porque oye, todo sube.
#58:
#13 Javier Ruiz no ¡se refiera al aceite de oliva. Se refiere a un problema concreto de no aplicación de una ley por falta de concreción reguladora y medios para implementarla.
Y demagogo lo será para tí.
#19:
#16 pues ni idea, son un mercado cinco veces más pequeño y a lo mejor no consumen tanto "aceite de oliva virgen extra". España no es sólo el mayor productor sino también el mayor consumidor
Intentar cuadrar una demanda parecida o ligeramente inferior con una producción que es la mitad tiene mucho mérito
Caída en la demanda del 18%, caída en la producción del 50% ==>> subida de precios
#7:
Yo sigo esperando un trabajo periodístico de investigación en condiciones donde se vea a cuánto compra uno y vende otro, cuántas empresas hay en medio, A QUIEN PERTENECE O SON ACCIONISTAS DE ESAS EMPRESAS, etc
Porque eso de decir el agricultor vende a X y el super a Y no me dice nada.
#16 pues ni idea, son un mercado cinco veces más pequeño y a lo mejor no consumen tanto "aceite de oliva virgen extra". España no es sólo el mayor productor sino también el mayor consumidor
Intentar cuadrar una demanda parecida o ligeramente inferior con una producción que es la mitad tiene mucho mérito
Caída en la demanda del 18%, caída en la producción del 50% ==>> subida de precios
#20 si es que eso da igual, si yo tengo un supermercado, pongo 300 botellas de aceite de oliva un año cada día y al año siguiente sólo me suministran cada día 160 ==>>> subida de precio.
Y si yo soy "el supermercado bueno" que lo deja a cuatro euros van a ocurrir dos cosas:
- que voy a perder dinero porque toda la cadena de valor del producto ha subido de precio y estaré vendiendo por debajo de coste
- que si hago lo mismo en todos los productos tendré que cerrar porque el negocio será ruinoso
#27 Perderás dinero si sube la cadena de valor y mantienes el precio del año pasado. Si haces la subida acorde (5%? 4€+5%) en lugar de inflar el precio, no pierdes dinero: dejas de ganarlo. Eso es una trampa del lenguaje.
Y, desde luego, si haces esa subida acorde en todos los productos, tendrás que cerrar porque el resto del lobby de supermercados ponga en marcha la maquinaria legal por competencias desleales y demás historias. Porque me juego un dedo a que, respecto a ventas, tendrías la tienda a reventar.
#56 Que subiría todo lo que pudieran subirlo las petroleras. Exactamente lo mismo que ha pasado con el aceite de oliva.
Lo único que nos salva un poco es que el aceite de oliva tiene alternativas (girasol, maíz, mantequilla...) mientras que la gasolina y el gasóleo no. Alternativas inmediatas quiero decir: yo puedo ir al súper, comprar un aceite distinto y empezar a usarlo pero no puedo ir mañana y echar otro combustible a mi coche o a mi caldera.
#79 A eso me refiero con que subirían el precio "todo lo que pudieran subirlo". Todo lo que pudieran antes de llegar al punto en el que el consumo se hunda (y te la juegas a que busquen una alternativa y no vuelvan aunque bajes) o en el que la gente rodee las sedes de las empresas responsables con hoces y antorchas.
Si la demanda de repente cayera un 50% verías qué rápido se les olvidaba la mala cosecha y bajaban precios de golpe. No va a pasar, pero si se pudiera hacer el experimento me apostaba todo mi dinero a ello.
#90los precios son todo lo altos que pueden ser sin afectar a la demanda.
Exacto. O sea que se fija el precio dependiendo de cuánto van a tolerar los consumidores que lo suba. Lo habitual, vamos.
Queremos que no haya aceite en el mercado, pero seguir consumiéndolo como si el mercado estuviera saturado de aceite
Queremos pagar un precio justo y que no nos engañen. Si ponen el precio por el criterio del párrafo anterior, que estamos de acuerdo en que es así, que no nos digan que lo ponen porque el coste de producción ha subido. Que ha subido, claro que ha subido, y eso es lógico que se refleje en el precio, pero ese aumento de coste no justifica ni explica la subida actual de precios.
Si me dices que subes el precio por el aumento de costes, súbemelo una cantidad que cubra ese aumento de costes. Si me lo subes (mucho) más, me lo estás subiendo porque quieres aumentar tu beneficio.
#100 La gasolina es algo que es muy dificil de reducir el consumo. El aceite de oliva puedes cambiarlo por otro infinitamente mas barato. Mal ejemplo.
Ha habido "cazadas" muy extrañas, como la del precio del mismo producto, en la misma cadena de supermercados, en Portugal y en España con una diferencia muy muy alta.
#56 Había una barbaridad de aceite en los depósitos de las cooperativas, desde la campaña anterior.
No es un problema de falta de aceite.
Es un problema creado por Mercadona. Este hasta que no arruine a todo el pais no parará.
Necesita dinero para que el Valencia no baje a primera regional.
#98 No te olvides de que JR esta detras de la destruccion de las presas en España y paga para usar los Falcons y esparcir los Chemtrails para que no llueva.
#98 de dónde sacas que había una barbaridad de aceite en las cooperativas? Llevan dos años produciendo bastante menos de lo normal y al menos las que yo conozco han vendido todo lo que han producido ese año
#56 La especulación influye muchísimo más que lo que comentas.
También dicho por varios trabajadores que conozco en algunos mayoristas internacionales, p ej me cuentan como muchas de las frutas de sudamérica no han subido de precios en origen pero como se vende aunque suban precios en la UE y otros mayoristas han subido precios con excusas como la guerra en Ucrania, pues los demás también, y así toda la cadena. Luego están las prácticas que cualquiera de esos sectores sabe de sobra.
#27 Olvidas un pequeño detalle. En origen el aceite de oliva no ha subido de precio y las olivas menos aún.
Os creéis todas las tonterías de periodistas comprados por Mercadona
#19 A mí lo que me llama la atención es que cuando sube la demanda de un producto, sube su precio porque "es el mercado, amigo". Cuando baja la demanda, sube el precio para compensar las pérdidas. Pero, bueno, a la gente le gusta buscar explicaciones raras cuando, en realidad, sólo hay una explicación: se ríen de nosotros porque pueden.
#16#18 Si os refería a ECI, en los hilos de la noticia que salió en portada se explicó que eso es un bulo.
Era el precio de un producto agotado, probablemente de una remesa de hace tiempo. No se podía comprar, no es un precio real comparable.
#21 es increíble cómo se ha propagado ese bulo porque la gente no puede entender que los supermercados NO se están forrando con el aceite, no pueden entender que los precios suben porque hay menos aceite. Vende mucho más el relato de los malvados supermercados
#21 Independientemente de que sea un producto agotado, es un precio que tuvo en el pasado, por tanto sí que sirve para conocer el histórico de la subida de precios.
#16 Suponiendo que lo que dice #13 sea verdad, es simple. Tu no estás comprando ahora el aceite de la cosecha actual, sino de la anterior. Y lo mismo Portugal. Lo normal es que si tu compras por X y quieres sacar Y beneficio, el precio de venta sea X + Y + gastos.
Que es lo que está pasando en España, que alguien en la cadena de distribución, que compró el aceito por X pero está aplicando el precio X' al que está comprando el aceite ahora, por lo que el beneficio que obtienen es Y + X'- X que es mayor que el beneficio Y que obtendrían normalmente.
Como se ha anunciado ha bombo y platillo que el aceite iba a subir porque la cosecha ha sido una mierda, pues si la subida tenía que durar un año, te va a durar un año y medio o dos, porque aquí somos de echarle morro. Y luego, cuando el aceite vuelva a valer X, ya te lo venderán a X+1 que será menor que X', pero seguirar sin se X, porque oye, todo sube.
#16#4 Acabo de comprobar los precios del aceite de oliva en varios super de Portugal y apenas se diferencian por un Euro con los de España.
Así que me hace dudar mucho todo lo demás que dicen en esta noticia.
#16 Si fueras a comprar al supermercado verías que el mismo producto puede variar de una semana para otra veinte o treinta por ciento en función de las existencias que tengan. Siempre pasa con algún producto.
#16 pues porque compraron a granel miles de litros en la campaña pasada a tal precio y tienen margen para mantenerlo y seguir ganando dinero.
aquí como se consume más los stocks que tienen los supermercados han ido volando y a la hora de comprar más, tienen que comprar a mayor precio. y la vez, también si ven que el precio está subiendo pues aprovechan y lo que compraron por menos lo venden por más porque los precios están así, y es como una bola de nieve que se va haciendo más grande.
#16 Pues yo te lo explico, y no es realmente la mitad, si no el I.V.A, que en Portugal está al 23%, y que en este caso, al Aceite de Oliva, se lo quitan, quedando con una rebaja teórica del 21% respecto a España. -
editado:
Además, hay que decir, que el país vecino esta un poco por debajo en determinados costes
#136#18#4En Portugal también se ha encarecido y algunas marcas premium superan ya los 10 euros por litro, más del doble que hace un año. El precio medio del aceite de oliva virgen extra está en 8 euros por litro, mientras que la marca blanca se queda entre 6 y 7 euros, dependiendo del supermercado.
Yo sigo esperando un trabajo periodístico de investigación en condiciones donde se vea a cuánto compra uno y vende otro, cuántas empresas hay en medio, A QUIEN PERTENECE O SON ACCIONISTAS DE ESAS EMPRESAS, etc
Porque eso de decir el agricultor vende a X y el super a Y no me dice nada.
Lo que ha ocurrido con el aceite de oliva básicamente, a pesar del demagogo colaborador de Angels Barceló (no me extraña, como el programa), es esto:
La sequía hunde la producción de aceite de oliva español
Según el Consejo Oleícola Internacional (COI), durante la pasada cosecha la producción de aceite de oliva en España alcanzó 1.412.000 toneladas, para bajar a 780.000 toneladas en la actual campaña 2022-2023, un descenso del 47,7%. Y supone “la peor campaña desde 1995-96″, aseguran en COAG (Coordinadora de Agricultores y Ganaderos).
Producimos la mitad pero queremos seguir pagando lo mismo
#20 Por darte una cifra aproximada, ha podido pasar de 50cents/kg a 1€/kg. Pero si la cosecha es la mitad, el agricultor se queda igual de ingresos.
Y lo que se pague al agricultor no limita el precio. El precio va por oferta y demanda. Puedes poner el aceite a 8€ mientras se venda todo y no te lo dejen en las estanterías. O a 10 o a 15, el límite lo ponemos nosotros cuando dejemos de comprar. Como cuando cayó el petroleo en 2020 por falta de demanda por el covid y pillabas gasolina a cerca de 1€. Si lo importante fuesen los costes de la aceituna, los saudíes venderían el barril de petroleo a $15 que es lo que les cuesta, en vez de $80 que es lo que la gente está dispuesta a pagar por él y te lo compran todo.
Tal vez lo que tenían que hacer los agricultores para llevarse más trozo del pastel es no cobrar un fijo por adelantado sino negociar un variable respecto a las ventas al consumidor final pero no sé cómo de viable sería algo así. Como hizo Michael Jordan con Nike.
Y lo que tendrían que hacer los consumidores para que no suban los precios de X en tiempos de escasez es consumir menos X. Tampoco sé cómo de viable sería porque al final la gente consume grasa y si cambias el aceite de oliva por mantequilla, subirá la mantequilla. Igual que si cambias el gas por leña, sube la leña.
#73 La oferta y demanda no funciona bien con productos básicos. Si hay un oligopolio capaz de cobrar la leche a 4 euros, bajarás un poco el consumo, pero lo pagas como un bendito. Tienen una demanda muy inelástica. Con el aceite de oliva, sin llegar al límite de la leche, pasa parecido.
Si se está cometiendo un probable fraude, hay que investigarlo al menos. Si se confirma, sanción dura.
#39 espera, espera,
En conjunto no se llama "margen de beneficio"? , es decir, son lo mismo.
A ver si el que no sabe de lo que habla eres tú. Pero si lo sabes, ilumínanos, haz el favor.
#41 De en margen tienes que descontar los costes fijos que tengas, y de lo quedé, sacas el beneficio.
Te lo simplificó:
Año 2022
- Vendo 1 producto de 10€ con un margen del 3%.
Entre gastos y demás, supongamos que te quedas con 1%.. redondeando: beneficio 10 céntimos.
Año 2023
- Vendo 2 productos de 10€ con un margen del 3%.
Tendré más gastos, pero por economía de escala quizás el coste por producto se optimice y rasque un poquito más. beneficio 22 céntimos.
Mi margen es el mismo, pero mi beneficio se duplica respecto al año anterior. +120% de beneficios! ¡y eso solo es el diferencial! ¡Usurero! ¡Ladrón!
#52
2 x 10€ al 3% de beneficio no son 60c de beneficio?,
si descuentas un incremento de gastos, digamos por ejemplo 10c? Y al final ganas 50c cuando el anterior ganaste 10c, eso no es un 500%?
Puede que tengas razón, soy un poco malo en calcular así a lo loco.
#62 Más o menos. Son 60 céntimos de margen, es impreciso decir beneficio.
Pero si usamos tus números, si, tendrías un beneficio del 500% y sin tocar el margen.
Eso es lo importante, que pueden aumentar tus beneficios sin tocar los márgenes. No estás tangando ni al productor ni al consumidor. Lo único que estás haciendo es vender más.
Y las empresas juegan con esto, cuanto más venden y más margen tienen, y se pueden permitir ajustar en precio del producto para ser todavía más competitivos.
#83
los números los has dado tú, no yo, yo sólo he seguido tu ejemplo.
También he aplicado el incremento de gastos de 10c y con todo esto
Margen - Gastos = Beneficio (no?)
han salido los 50c
#39 Te animo a aprender a dar feedback más constructivo. En lugar de decirle a alguien "eres tonto por no saber x", le puedes explicar lo que es x o animarle a buscar información.
#32 pero entonces la subida tendría que ser cuando se consumiese el aceite de la producción baja, la actual, que todavía no se ha empezado a consumir sencillamente porque todavía no se ha producido.
Por mucho que haya bajado la producción, el año pasado la producción fue más o menos normal pero ya se está repercutiendo el precio.
#59 Tengo un amigo muy cercano que tiene 10,000 olivos en Jaen. El años pasado la cosecha fue muy mala. Este año, no tendrá cosecha. 0. Han salido tan pocas olivas que no le sale ni a cuenta recoger las pocas que hay. Está pensando vender los olivos o arranxarlos y poner paneles solares o otro tipo de cultivo.
#72
¿Porque la gente tiene que pagar más y más cada vez por la misma cesta de la compra? ¿Por la inflación? Eso de lo que todo el mundo habla pero nadie sabe quien está detrás cuando debería llamarse "ESPECULACIÓN"
Las empresas, las bancos... , toda sociedad privada... no es un ente abstracto, está gestionada por personas y accionistas cuyo único objetivo es ganar lo máximo posible al mínimo coste, sus clientes deben pagar lo máximo y sus trabajadores deben ganar lo mínimo para que el beneficio sea el máximo.
Qué harto estoy ya de tanto argumento manido como si una empresa fuese un ser vivo que nos da la vida y el trabajo. Una empresa es un grupo de unas pocas personas cuyo único objetivo es "su propio y máximo beneficio". Esto en castellano se llama. Codicia.
#86 No he defendido a las empresas, y si, los dueños de las empresas y sus accionistas son codiciosos.
¿te pilla por sorpresa?
Sigo sin ver protestar a los trabajadores, de hecho, un tercio de los votantes de este país no solo está de acuerdo con la codicia empresarial, si no que pide más codicia todavía.
#32 Sin defender a los productores, esos negocios tienen muchos costes que son fijos de manera que producir la mitad no reduce los costes a la mitad. Muchos de esos productores tienen créditos para pagar la maquinaria, los seguros, los impuestos, los salarios, mantener los árboles sanos, etc. si el árbol en lugar de producir 10, produce 6, ¿lo riegas la mitad o le pones menos abonos? ¿pagas menos seguro?¿te reducen los impuestos por tener un terreno? Esos costes son fijos y si no suben los precios, no podrán mantenerlos. Podrás despedir a alguien o vender una parte del terreno para obtener financiación, o pedir un crédito al banco .... o subir los precios que es lo que yo haría.
#13 Ni lo has escuchado para decir que es demagogo. Habla en general de la prohibición de subir los precios al reducir el IVA de modo que aumente la ganancia de los supermercados. Nada que ver con la producción del aceite.
El título está mal puesto, pero tú estás criticando a alguien por lo que ha dicho sin saber qué es.
#97 Si hay una denuncia lo lógico sería que el supermercado tuviera que justificar la subida cuando ha coincidido con la bajada del IVA y se considera ilegal.
Ha sido algo generalizado, mala praxis por parte de los supermercados que no habrían puesto en marcha si se sancionara a todos aquellos que no justificaran la subida.
#13 Javier Ruiz no ¡se refiera al aceite de oliva. Se refiere a un problema concreto de no aplicación de una ley por falta de concreción reguladora y medios para implementarla.
#13 Todo lo que dices mola mucho hasta que te das cuenta que la producción de aceite empieza en septiembre y acaba en enero-febrero, yo tengo olivos y lo sé bien, y revisas los precios del año pasado donde ya valía el aceite caro (25€/5litros) y ha ido subiendo en los meses sin producción hasta alcanzar los más de 40€ que vale hoy en día, siendo la producción del año pasado y sin subir tantísimo en los países que nos compran a nosotros porque recordemos que esté producto se cultiva en el Mediterráneo sobre todo España Grecia Italia y Portugal
#13 ¿Porqué es demagogo, porque no coincide con tus sesgos y prejuicios?
Lo que está diciendo es correcto, mucho más que la prensa mamporrera villareja con la que te adoctrinas. Simplemente dice que es ilegal usar las rebajas fiscales para ampliar beneficios, y nadie el el gobierno dice ser competente para comprobarlo.
No hay demagogia alguna. Y no necesitamos negritas para leer bien, HOSTIAS. Que somos más inteligentes que vosotros.
Poner negritas para guiar la lectura es una falta de respeto y de presuntuosos. Es como decir que no sabemos leer.
Mercadona tiene menos beneficio neto que el año anterior, a pesar de haber bajado precios
Vaya, todo el mundo pidiendo datos auditados, todo el mundo quejándose de que nadie los tiene y que todo es muy opaco, y sin embargo tu tienes acceso no sólo a los resultados de Mercadona, sino también a los de su competencia...
Por cierto, yo estoy mucho más cerca que tú de poder conocer esos datos porque tengo contactos muy estrechos con altos cargos de ese sector. Desde luego ni siquiera me he atrevido a preguntar por no poner en un compromiso a personas muy allegadas.
#13 En mi pueblo el aceite en la cooperativa esta a 10€(aceite de la pasada campaña). Este año los olivos estan que se rompen de tantas aceitunas que tienen.
#13 por mucho que coincida con usted en que obviamente a igual demanda con una menor producción los precios suben, hay que ser también muy cándido para pensar que en el alza de precios actual no hay influencia alguna de acapararación y especulación... que sí, que el 60% (por decir algo) de la subida es justificable, pero que pasa con el resto que solo responde a especulación pura y dura con un bien de primera necesidad?
Personalmente, si al agotar las reservas de aceite que tengo siguen con estos precios o mayores simplemente usaré cualquier otro aceite (girasol, por ejemplo) para el 90% del cocinado y reservaré una botella pequeña para ensaladas y poco más... a robar a Sierra Morena.
#13 está año ya no hay solución, pero al cosecha que viene va a ser muchísimo mejor, veremos si a partir de enero sigue el precio así, entonces ya sería para investogar.
Peor mientras es la simple ley de la oferta y la demanda+ sequía .
#13 Y lo sacan en todas las teles y provocas el efecto papel higiénico, ahora el aceite almacenado en casas da para un par de cosechas en muchos sitios, aquí se ha visto en las cooperativas como la gente se lleva cuatro, cinco cajas de 15 litros, incluso el doble, resultado es que ya no hay nada más que al precio de supermercado
#13 No pretendo que se produzca la mitad y pagar lo mismo, pero esa "ley" de la oferta y demanda, no me la trago: si se produce la mitad, ¿no debería arreglarlo pagar al doble?
¿Entonces porqué vamos por el triple y camino de 4 veces más? Me pregunto si al olivarero le pagan 3 y 4 veces más el kg de oliva…...
#13 Si no hay aceite, me pregunto como exportan tanto, a ver si va a ser que anteponen el beneficio por encima de cualquier otra consideración.... a ver si va a ser eso...
#7 nadie lo quiere hacer porque no saldrá nada sorprendente, saldrá que todos ganan un poquito y nadie se forra, los márgenes en toda la cadena alimentaria son muy bajos
#7 Eso no genera clicks. En el siglo XXI, si un periodista quiere comer, más le vale titular "la extraña herramienta que utilizó Sancho para descuartizar a su víctima". Estoy bastante convencido de que, si queremos que haya investigaciones que toquen a distintos grupos de poder, más vale que las vayamos haciendo los ciudadanos...
#1 De todas formas hay que decir que el titular es falso y es un clickbait. Javier Ruiz no explica nada de lo que pasa con el precio del aceite de oliva. Lo único que hace es decir que no hay ningún organismo público que se haga cargo de las denuncias por las subidas de precio del aceite, y unos se remiten a otros.
#4 al final lo que da es una buena noticia, los gobiernos no deberían regular precios ni debería ser ilegal modificar precios, como mucho deben preocuparse de que haya un mercado sano y competitivo. Si el mercado está "sano" y los precios suben entonces hay una explicación razonable para ello
#47 Hubiera funcionado muy bien con las mascarillas, sí.
Los liberales hacéis mucha gracia, creeis en unicornios como libres mercados "sanos". Pero luego en Somalia y Haití está vuestra puta realidad y el desastre al que nos lleváis.
Que el estado se tiene solamente que preocupar de que exista y un mercado "libre" y "competitivo", para que la gente sin recursos se vaya "libre y competitivamente" a tomar por culo. Ojalá a algunos les hubieran tratado así cuando eran niños sin capacidad de valerse por sí mismos. No tendríamos que leer tantas gilipolleces.
#4 Hay que saber leer entre líneas y en este caso son líneas bien separadas.
En España hay ciertos sectores que pase lo que pase siempre acaban ganando más cada año porque inflan los precios a su antojo ya que venden productos de primera necesidad. Como has podido ver, nadie, absolutamente nadie, les controla.
#4 ya, pero tan difícil es saber quién, por lógica o por cojones, tendría que encargarse de ago así, por supuesto tendría que tener detrás un lobby más poderoso que el delos supermecados, y desde luego, un gobierno es tan fuerte
Entre Garzón que está cagado, Podemos derrocado y el silencio mediático, no recuerdo tertulias al respecto, Roig y Cia se parten el esternón riéndose de nosotras. Vaya mierdaJetas de ministros/as. Putos estómagos agradecidos.
#67 A Garzón hace tiempo que le dijeron que su ministerio era de cartón. Si te das cuenta, cuando hablaron de observatorio de precios en rueda de prensa a su ministerio ni lo nombraron y estuvieron sacando pecho con "la idea" el de agricultura y la de economía.
Ahora resulta que la culpa es de Garzón, que cuenta con los medios que cuenta.
Lo del precio del aceite es una locura, pero también es cierto que precisamente ese sector está bastante atomizado, así que los precios responden en principio al mercado (oferta/demanda) y no a una colusión de productores o de distribuidores.
Por un lado, que en otros países sea más barato ya se ha explicado: stocks (con precio por fifo) o peores calidades.
Por otro, haber bajado el IVA a sido una cagada, que lo vuelvan a subir al 10% para esos productos disparados de precio.
Lo cierto es que llevamos 2 años de cosechas nefastas de olivas, por lo que la producción de aceite ha bajado a mínimos. El año pasado se pudo mantener el precio, pero ante la escasez, han subido de manera bestial.
Están intentando montar un pollo con el aceite de oliva, mientras los carburantes, algo más necesario que el aceite de oliva (ya que hay otros aceites) están en máximos por días. Dentro de poco, veremos de nuevo el Diesel a más de 2€/litro. Llenar un depósito de gasoil, más de 120€.
Y ahí estamos, quejándonos por un producto alimenticio que puede ser sustituído por otro más económico sin problemas, mientras pagamos los carburantes a precios que hacen que además, se encarezcan más los productos al elevarse el precio del transporte.
Las mafias son mafias porque hacen cosas mafiosas. Y los gobiernos son parte de esas mafias porque permiten a los mafiosos hacer esas cosas mafiosas.
(Ni M. Rajoy lo diría mejor)
La razón de las diferencias de precios, como Irlanda a 4,70 euros/litro frente a los 8,50 euros/litro de España, es muy sencilla:
1. España es el mayor productor mundial de aceite de oliva (40%) y vende a Europa el 60% del aceite que se consume.
2. España es el primer mercado mundial en consumo de aceite de oliva, y lo es además con una demanda muy inelástica. Es decir, el español medio, por mucho que se suba el precio, no se plantea dejar de consumirlo o comprar otra alternativa (girasol, coco, mantequilla, etc.).
3. Los mercados como el irlandés, que no tiene ni un olivo y todo el aceite viene de España, son mercados recientes muy elásticos. Si suben el precio, el consumidor no está fidelizado y dejará de comprar para usar lo que siempre ha usado, mantequilla, o se pasará al girasol.
4. Para hacer frente a la subida de costes, las empresas juegan con las diferencias de mercados. En Irlanda no pueden subir precios, porque perderían el mercado, así que la fiesta la paga el consumidor español, que no dejará de comprar aunque pongas el precio a 15 euros, y así compensan las cuentas de resultados en unos mercados con otros.
#23 yo veo una razon mas sencilla todavia. Stock que todavía tienen los supermercados irlandeses en sus almacenes de la ultima vez que compraron antes de la subida. Si lo suben en base a una futura remesa de aceite bajarán las ventas, pero la subida allí tambien será real cuando agoten stock y tengan que comprar más.
#51 Esa lógica se cae cuando ves que el precio es inferior en Italia (6 euros/litro), que también es un gran consumidor de aceite de oliva, y además lo compra en España para envasarlo como italiano y venderlo a otros países.
Comentarios
#13 y porqué en Portugal el mismo aceite de la misma marca vale la mitad??
#16 pues ni idea, son un mercado cinco veces más pequeño y a lo mejor no consumen tanto "aceite de oliva virgen extra". España no es sólo el mayor productor sino también el mayor consumidor
Intentar cuadrar una demanda parecida o ligeramente inferior con una producción que es la mitad tiene mucho mérito
Caída en la demanda del 18%, caída en la producción del 50% ==>> subida de precios
https://www.google.com/amp/s/www.eleconomista.es/retail-consumo/amp/12430167/las-ventas-de-aceite-de-oliva-se-desploman-un-18-en-los-primeros-7-meses-del-ano
#20 si es que eso da igual, si yo tengo un supermercado, pongo 300 botellas de aceite de oliva un año cada día y al año siguiente sólo me suministran cada día 160 ==>>> subida de precio.
Y si yo soy "el supermercado bueno" que lo deja a cuatro euros van a ocurrir dos cosas:
- que voy a perder dinero porque toda la cadena de valor del producto ha subido de precio y estaré vendiendo por debajo de coste
- que si hago lo mismo en todos los productos tendré que cerrar porque el negocio será ruinoso
#19
#27 Perderás dinero si sube la cadena de valor y mantienes el precio del año pasado. Si haces la subida acorde (5%? 4€+5%) en lugar de inflar el precio, no pierdes dinero: dejas de ganarlo. Eso es una trampa del lenguaje.
Y, desde luego, si haces esa subida acorde en todos los productos, tendrás que cerrar porque el resto del lobby de supermercados ponga en marcha la maquinaria legal por competencias desleales y demás historias. Porque me juego un dedo a que, respecto a ventas, tendrías la tienda a reventar.
#50 en este caso una caída en la producción del 47% parece que explica bastantes cosas
Tú te imaginas una caída de la producción del petróleo del 47???
Qué pasaría con el precio de la gasolina??
#49 #33
#56 Que subiría todo lo que pudieran subirlo las petroleras. Exactamente lo mismo que ha pasado con el aceite de oliva.
Lo único que nos salva un poco es que el aceite de oliva tiene alternativas (girasol, maíz, mantequilla...) mientras que la gasolina y el gasóleo no. Alternativas inmediatas quiero decir: yo puedo ir al súper, comprar un aceite distinto y empezar a usarlo pero no puedo ir mañana y echar otro combustible a mi coche o a mi caldera.
#77 cierto pero la demanda de aceite de oliva sigue muy alta
De ahí que suba el precio
#79 A eso me refiero con que subirían el precio "todo lo que pudieran subirlo". Todo lo que pudieran antes de llegar al punto en el que el consumo se hunda (y te la juegas a que busquen una alternativa y no vuelvan aunque bajes) o en el que la gente rodee las sedes de las empresas responsables con hoces y antorchas.
Si la demanda de repente cayera un 50% verías qué rápido se les olvidaba la mala cosecha y bajaban precios de golpe. No va a pasar, pero si se pudiera hacer el experimento me apostaba todo mi dinero a ello.
#84 los precios son todo lo altos que pueden ser sin afectar a la demanda.
Queremos que no haya aceite en el mercado, pero seguir consumiéndolo como si el mercado estuviera saturado de aceite
#90 los precios son todo lo altos que pueden ser sin afectar a la demanda.
Exacto. O sea que se fija el precio dependiendo de cuánto van a tolerar los consumidores que lo suba. Lo habitual, vamos.
Queremos que no haya aceite en el mercado, pero seguir consumiéndolo como si el mercado estuviera saturado de aceite
Queremos pagar un precio justo y que no nos engañen. Si ponen el precio por el criterio del párrafo anterior, que estamos de acuerdo en que es así, que no nos digan que lo ponen porque el coste de producción ha subido. Que ha subido, claro que ha subido, y eso es lógico que se refleje en el precio, pero ese aumento de coste no justifica ni explica la subida actual de precios.
Si me dices que subes el precio por el aumento de costes, súbemelo una cantidad que cubra ese aumento de costes. Si me lo subes (mucho) más, me lo estás subiendo porque quieres aumentar tu beneficio.
#96 te vuelvo a decir lo mismo: mira a ver qué pasa con la gasolina con una reducción de la producción de petróleo del 47%
#100 La gasolina es algo que es muy dificil de reducir el consumo. El aceite de oliva puedes cambiarlo por otro infinitamente mas barato. Mal ejemplo.
Ha habido "cazadas" muy extrañas, como la del precio del mismo producto, en la misma cadena de supermercados, en Portugal y en España con una diferencia muy muy alta.
#100 Lo puedes plantear todas las veces que quieras, ya te he respondido la vez anterior.
Si no tienes nada más que plantear no vuelvas a lo mismo, las conversaciones repetitivas apestan.
#84 Más razón que un santo
#79 Tú te crees todo lo que dicen por la tele...
La demanda es la misma de siempre.
Solo gana dinero el de Mercadona con esta comedia.
#128 Ya ha dicho eso en #56 y le he respondido lo mismo que tú en #77.
Vas a repetir mi conversación si le sigues.
#56 Había una barbaridad de aceite en los depósitos de las cooperativas, desde la campaña anterior.
No es un problema de falta de aceite.
Es un problema creado por Mercadona. Este hasta que no arruine a todo el pais no parará.
Necesita dinero para que el Valencia no baje a primera regional.
#98 una barbaridad cayendo a pasos agigantados.
El precio sube, lógico
Es un problema creado por Mercadona. Este hasta que no arruine a todo el pais no parará.
Si odias Mercadona, vete a Lidl, Aldi, Alcampo, Carrefour, Día, Consum, Hipercor...
Luego me cuentas a cómo está el aceite por ahí
#98 Mercadona mató a Manolete también, LOL
#98 No te olvides de que JR esta detras de la destruccion de las presas en España y paga para usar los Falcons y esparcir los Chemtrails para que no llueva.
#98 de dónde sacas que había una barbaridad de aceite en las cooperativas? Llevan dos años produciendo bastante menos de lo normal y al menos las que yo conozco han vendido todo lo que han producido ese año
#56 Eso no quita que no haya un mercado poco competitivo, ineficiente y especulativo.
#56 La especulación influye muchísimo más que lo que comentas.
También dicho por varios trabajadores que conozco en algunos mayoristas internacionales, p ej me cuentan como muchas de las frutas de sudamérica no han subido de precios en origen pero como se vende aunque suban precios en la UE y otros mayoristas han subido precios con excusas como la guerra en Ucrania, pues los demás también, y así toda la cadena. Luego están las prácticas que cualquiera de esos sectores sabe de sobra.
#27 Olvidas un pequeño detalle. En origen el aceite de oliva no ha subido de precio y las olivas menos aún.
Os creéis todas las tonterías de periodistas comprados por Mercadona
#19 Sugieres que venden a pérdidas en Portugal?
#19 A mí lo que me llama la atención es que cuando sube la demanda de un producto, sube su precio porque "es el mercado, amigo". Cuando baja la demanda, sube el precio para compensar las pérdidas. Pero, bueno, a la gente le gusta buscar explicaciones raras cuando, en realidad, sólo hay una explicación: se ríen de nosotros porque pueden.
#19 ¿ Te Han dado las cifras de cuanto ha crecido la venta desde que se empezó a anunciar en todos los telediarios la subida?
#16 #18 Si os refería a ECI, en los hilos de la noticia que salió en portada se explicó que eso es un bulo.
Era el precio de un producto agotado, probablemente de una remesa de hace tiempo. No se podía comprar, no es un precio real comparable.
#21 es increíble cómo se ha propagado ese bulo porque la gente no puede entender que los supermercados NO se están forrando con el aceite, no pueden entender que los precios suben porque hay menos aceite. Vende mucho más el relato de los malvados supermercados
#21 ¿Cuantos meses ha de llevar agotado y sin actualizar el precio para tener esa diferencia?
#21 Independientemente de que sea un producto agotado, es un precio que tuvo en el pasado, por tanto sí que sirve para conocer el histórico de la subida de precios.
#16 Suponiendo que lo que dice #13 sea verdad, es simple. Tu no estás comprando ahora el aceite de la cosecha actual, sino de la anterior. Y lo mismo Portugal. Lo normal es que si tu compras por X y quieres sacar Y beneficio, el precio de venta sea X + Y + gastos.
Que es lo que está pasando en España, que alguien en la cadena de distribución, que compró el aceito por X pero está aplicando el precio X' al que está comprando el aceite ahora, por lo que el beneficio que obtienen es Y + X'- X que es mayor que el beneficio Y que obtendrían normalmente.
Como se ha anunciado ha bombo y platillo que el aceite iba a subir porque la cosecha ha sido una mierda, pues si la subida tenía que durar un año, te va a durar un año y medio o dos, porque aquí somos de echarle morro. Y luego, cuando el aceite vuelva a valer X, ya te lo venderán a X+1 que será menor que X', pero seguirar sin se X, porque oye, todo sube.
#16 porque no es verdad que sea así. Ya se ha explicado que es un bulo y que el producto está agotado. No se puede comprar a ese precio.
#16 yo compro en México el aceite virgen extra de España, 4 litros por 25 euros
#63 Y en cuanto compres compres 10 botellas lo verás a 15 euros.
#74 sin más, no entiendo porque no sube el precio, si ha subido de medio en medio en los últimos meses pero no ha doblado
#16 #18 porque es un bulo
#76. No, no lo es. A 6,66 €/l. La garrafa de 3l.
#16 #18 #99 #112
https://www.continente.pt/produto/azeite-virgem-extra-cooperativa-continente-7259023.html
#16 #4 Acabo de comprobar los precios del aceite de oliva en varios super de Portugal y apenas se diferencian por un Euro con los de España.
Así que me hace dudar mucho todo lo demás que dicen en esta noticia.
#99 Y esa diferencia puede ser de que alli creo que el aceite no tiene IVA hasta octubre.
#16 Eso se demostró que era falso si te refieres al del corte inglés.
Ponía ese precio pero no lo vendían. Ponía sin stock.
#16 porque no han repuesto el stock y venden a precio del anterior stock
#16 Si fueras a comprar al supermercado verías que el mismo producto puede variar de una semana para otra veinte o treinta por ciento en función de las existencias que tengan. Siempre pasa con algún producto.
#16 pues porque compraron a granel miles de litros en la campaña pasada a tal precio y tienen margen para mantenerlo y seguir ganando dinero.
aquí como se consume más los stocks que tienen los supermercados han ido volando y a la hora de comprar más, tienen que comprar a mayor precio. y la vez, también si ven que el precio está subiendo pues aprovechan y lo que compraron por menos lo venden por más porque los precios están así, y es como una bola de nieve que se va haciendo más grande.
#16 Porque ellos cuentan con su propia cosecha y fue muy buena.
https://www.olimerca.com/noticiadet/portugal-va-a-por-una-cosecha-record-de-aceite-de-oliva/08b05a4d42889109f9b15a6be57b976c
https://es.oliveoiltimes.com/production/portugal-enjoys-record-high-off-year-harvest/118415
#16 ¿Dónde? Acabo de entrar en el supermercado online del Pingo Doce y el aceite de oliva virgen extra está a 9,80 euros el litro (y eso sin IVA).
https://i.imgur.com/tBAqnnk.png
Si estuviese a la mitad en Portugal ya habría colas de coches en la frontera a comprarlos por palés para revender.
#16 Pues yo te lo explico, y no es realmente la mitad, si no el I.V.A, que en Portugal está al 23%, y que en este caso, al Aceite de Oliva, se lo quitan, quedando con una rebaja teórica del 21% respecto a España. -
#13 ¿y eso como explica que el aceite en Portugal valga la mitad? ¿Allí no ha habido sequía?
#18 Aunque todo hay que decirlo, la cesta de la compra allí ha subido muchísimo más que aquí
#18 Compra en Portugal, incluso con los portes te saldrá más barato.
#136 #18 #4 En Portugal también se ha encarecido y algunas marcas premium superan ya los 10 euros por litro, más del doble que hace un año. El precio medio del aceite de oliva virgen extra está en 8 euros por litro, mientras que la marca blanca se queda entre 6 y 7 euros, dependiendo del supermercado.
https://www.rtve.es/noticias/20230923/aceite-oliva-precio-espana-otros-paises/2455707.shtml
Yo sigo esperando un trabajo periodístico de investigación en condiciones donde se vea a cuánto compra uno y vende otro, cuántas empresas hay en medio, A QUIEN PERTENECE O SON ACCIONISTAS DE ESAS EMPRESAS, etc
Porque eso de decir el agricultor vende a X y el super a Y no me dice nada.
Lo que ha ocurrido con el aceite de oliva básicamente, a pesar del demagogo colaborador de Angels Barceló (no me extraña, como el programa), es esto:
La sequía hunde la producción de aceite de oliva español
Según el Consejo Oleícola Internacional (COI), durante la pasada cosecha la producción de aceite de oliva en España alcanzó 1.412.000 toneladas, para bajar a 780.000 toneladas en la actual campaña 2022-2023, un descenso del 47,7%. Y supone “la peor campaña desde 1995-96″, aseguran en COAG (Coordinadora de Agricultores y Ganaderos).
Producimos la mitad pero queremos seguir pagando lo mismo
https://cincodias.elpais.com/extras/2023-03-15/la-sequia-hunde-la-produccion-de-aceite-de-oliva-espanol.html
#1 #4 #5 #6 #7
#13 mi pregunta seria en ese caso... A cuanto se pagó al agricultor la campaña pasada? Porque ese aceite lo estan vendiendo ahora a precio de oro
#20 Por darte una cifra aproximada, ha podido pasar de 50cents/kg a 1€/kg. Pero si la cosecha es la mitad, el agricultor se queda igual de ingresos.
Y lo que se pague al agricultor no limita el precio. El precio va por oferta y demanda. Puedes poner el aceite a 8€ mientras se venda todo y no te lo dejen en las estanterías. O a 10 o a 15, el límite lo ponemos nosotros cuando dejemos de comprar. Como cuando cayó el petroleo en 2020 por falta de demanda por el covid y pillabas gasolina a cerca de 1€. Si lo importante fuesen los costes de la aceituna, los saudíes venderían el barril de petroleo a $15 que es lo que les cuesta, en vez de $80 que es lo que la gente está dispuesta a pagar por él y te lo compran todo.
Tal vez lo que tenían que hacer los agricultores para llevarse más trozo del pastel es no cobrar un fijo por adelantado sino negociar un variable respecto a las ventas al consumidor final pero no sé cómo de viable sería algo así. Como hizo Michael Jordan con Nike.
Y lo que tendrían que hacer los consumidores para que no suban los precios de X en tiempos de escasez es consumir menos X. Tampoco sé cómo de viable sería porque al final la gente consume grasa y si cambias el aceite de oliva por mantequilla, subirá la mantequilla. Igual que si cambias el gas por leña, sube la leña.
#73 La oferta y demanda no funciona bien con productos básicos. Si hay un oligopolio capaz de cobrar la leche a 4 euros, bajarás un poco el consumo, pero lo pagas como un bendito. Tienen una demanda muy inelástica. Con el aceite de oliva, sin llegar al límite de la leche, pasa parecido.
Si se está cometiendo un probable fraude, hay que investigarlo al menos. Si se confirma, sanción dura.
#73 Hay un margen abismal para que suba el aceite de girasol y ni se acerque al de oliva.
#20 Si el año que viene no sube una burrada tendremos la respuesta. Como minimo, huele a la subida de precio de la gasolina antes de las vacaciones.
#13 se ve que no quieres entenderlo, espera que te corrijo un poco la frase :

Producimos la mitad pero queremos seguir GANANDO lo mismo
À que así ya lo entiendes mejor?
#1
#32 o no perder.
El margen de las cadenas de supermercados no es superior al 3-4%
#34 no te lo crees tú ni harto vino!
Beneficio Mercadona 2022/23 = +5.5%
Y este es el diferencial respecto al 2021/22, el completo está bastante más arriba.
https://www.elindependiente.com/economia/2023/03/14/mercadona-eleva-su-beneficio-un-55-hasta-los-718-millones-en-2022/
#35 Si no sabes lo que es el margen y lo que es el beneficio, no estás capacitado para hacer valoraciones de nada.
#39 espera, espera,
En conjunto no se llama "margen de beneficio"? , es decir, son lo mismo.
A ver si el que no sabe de lo que habla eres tú. Pero si lo sabes, ilumínanos, haz el favor.
#41 No tienes razón.
#41 De en margen tienes que descontar los costes fijos que tengas, y de lo quedé, sacas el beneficio.
Te lo simplificó:
Año 2022
- Vendo 1 producto de 10€ con un margen del 3%.
Entre gastos y demás, supongamos que te quedas con 1%.. redondeando: beneficio 10 céntimos.
Año 2023
- Vendo 2 productos de 10€ con un margen del 3%.
Tendré más gastos, pero por economía de escala quizás el coste por producto se optimice y rasque un poquito más. beneficio 22 céntimos.
Mi margen es el mismo, pero mi beneficio se duplica respecto al año anterior. +120% de beneficios! ¡y eso solo es el diferencial! ¡Usurero! ¡Ladrón!
#52
2 x 10€ al 3% de beneficio no son 60c de beneficio?,
si descuentas un incremento de gastos, digamos por ejemplo 10c? Y al final ganas 50c cuando el anterior ganaste 10c, eso no es un 500%?
Puede que tengas razón, soy un poco malo en calcular así a lo loco.
#62 Más o menos. Son 60 céntimos de margen, es impreciso decir beneficio.
Pero si usamos tus números, si, tendrías un beneficio del 500% y sin tocar el margen.
Eso es lo importante, que pueden aumentar tus beneficios sin tocar los márgenes. No estás tangando ni al productor ni al consumidor. Lo único que estás haciendo es vender más.
Y las empresas juegan con esto, cuanto más venden y más margen tienen, y se pueden permitir ajustar en precio del producto para ser todavía más competitivos.
#83
los números los has dado tú, no yo, yo sólo he seguido tu ejemplo.
También he aplicado el incremento de gastos de 10c y con todo esto
Margen - Gastos = Beneficio (no?)
han salido los 50c
#87 En mi primer ejemplo los gastos eran diferentes. Por eso salen cuentas diferentes.
Dije: Margen de 3%. 2% de coste y 1% de beneficio.
2022 - Si vendes 10€, coste 20c, beneficio 10c.
2023 - Si vendes 20€, coste 40c, beneficio 20c.
Incremento de beneficios del 100%.
#39 Te animo a aprender a dar feedback más constructivo. En lugar de decirle a alguien "eres tonto por no saber x", le puedes explicar lo que es x o animarle a buscar información.
#35 718 / 31.041 = 2,3% de beneficio sobre ventas
No sabes ni calcular un beneficio neto y quieres participar en la conversación
#32 pero entonces la subida tendría que ser cuando se consumiese el aceite de la producción baja, la actual, que todavía no se ha empezado a consumir sencillamente porque todavía no se ha producido.
Por mucho que haya bajado la producción, el año pasado la producción fue más o menos normal pero ya se está repercutiendo el precio.
#59 Tengo un amigo muy cercano que tiene 10,000 olivos en Jaen. El años pasado la cosecha fue muy mala. Este año, no tendrá cosecha. 0. Han salido tan pocas olivas que no le sale ni a cuenta recoger las pocas que hay. Está pensando vender los olivos o arranxarlos y poner paneles solares o otro tipo de cultivo.
#32 ¿Porque las empresas deberían ganar menos?
¿Por amor al arte?
Si queremos libertad de mercado, libertad de mercado es lo que tendremos.
Eso sí, Dior nos libre de salir a protestar por los bajos salarios, eso es de pobres obreros.
#72
¿Porque la gente tiene que pagar más y más cada vez por la misma cesta de la compra? ¿Por la inflación? Eso de lo que todo el mundo habla pero nadie sabe quien está detrás cuando debería llamarse "ESPECULACIÓN"
Las empresas, las bancos... , toda sociedad privada... no es un ente abstracto, está gestionada por personas y accionistas cuyo único objetivo es ganar lo máximo posible al mínimo coste, sus clientes deben pagar lo máximo y sus trabajadores deben ganar lo mínimo para que el beneficio sea el máximo.
Qué harto estoy ya de tanto argumento manido como si una empresa fuese un ser vivo que nos da la vida y el trabajo. Una empresa es un grupo de unas pocas personas cuyo único objetivo es "su propio y máximo beneficio". Esto en castellano se llama. Codicia.
#86 No he defendido a las empresas, y si, los dueños de las empresas y sus accionistas son codiciosos.
¿te pilla por sorpresa?
Sigo sin ver protestar a los trabajadores, de hecho, un tercio de los votantes de este país no solo está de acuerdo con la codicia empresarial, si no que pide más codicia todavía.
#32 Sin defender a los productores, esos negocios tienen muchos costes que son fijos de manera que producir la mitad no reduce los costes a la mitad. Muchos de esos productores tienen créditos para pagar la maquinaria, los seguros, los impuestos, los salarios, mantener los árboles sanos, etc. si el árbol en lugar de producir 10, produce 6, ¿lo riegas la mitad o le pones menos abonos? ¿pagas menos seguro?¿te reducen los impuestos por tener un terreno? Esos costes son fijos y si no suben los precios, no podrán mantenerlos. Podrás despedir a alguien o vender una parte del terreno para obtener financiación, o pedir un crédito al banco .... o subir los precios que es lo que yo haría.
#13 Las causas de los problemas del mundo real suelen ser multifactoriales y acumulativas.
#13 Ni lo has escuchado para decir que es demagogo. Habla en general de la prohibición de subir los precios al reducir el IVA de modo que aumente la ganancia de los supermercados. Nada que ver con la producción del aceite.
El título está mal puesto, pero tú estás criticando a alguien por lo que ha dicho sin saber qué es.
#53 la ley es demagoga
Y tú cómo eres capaz de demostrar si la subida de precios es por la bajada del IVA o por la subida de costes o por la inflación??
Una demagogia más
#55 Es fácil de demostrar, si quieres subir los precios demuestra un aumento paralelo en los gastos en el momento de la subida.
#95 hay que poner un abogado en cada supermercado para demostrar que los precios son legales
#97 Si hay una denuncia lo lógico sería que el supermercado tuviera que justificar la subida cuando ha coincidido con la bajada del IVA y se considera ilegal.
Ha sido algo generalizado, mala praxis por parte de los supermercados que no habrían puesto en marcha si se sancionara a todos aquellos que no justificaran la subida.
#13 Javier Ruiz no ¡se refiera al aceite de oliva. Se refiere a un problema concreto de no aplicación de una ley por falta de concreción reguladora y medios para implementarla.
Y demagogo lo será para tí.
#13 Todo lo que dices mola mucho hasta que te das cuenta que la producción de aceite empieza en septiembre y acaba en enero-febrero, yo tengo olivos y lo sé bien, y revisas los precios del año pasado donde ya valía el aceite caro (25€/5litros) y ha ido subiendo en los meses sin producción hasta alcanzar los más de 40€ que vale hoy en día, siendo la producción del año pasado y sin subir tantísimo en los países que nos compran a nosotros porque recordemos que esté producto se cultiva en el Mediterráneo sobre todo España Grecia Italia y Portugal
#61 me da igual, hay mucha, mucha menos cantidad de aceite en el mercado y por eso sube tanto el precio
#82 por especulación entonces, no por ninguna razón.
#13 ¿Porqué es demagogo, porque no coincide con tus sesgos y prejuicios?
Lo que está diciendo es correcto, mucho más que la prensa mamporrera villareja con la que te adoctrinas. Simplemente dice que es ilegal usar las rebajas fiscales para ampliar beneficios, y nadie el el gobierno dice ser competente para comprobarlo.
No hay demagogia alguna. Y no necesitamos negritas para leer bien, HOSTIAS. Que somos más inteligentes que vosotros.
Poner negritas para guiar la lectura es una falta de respeto y de presuntuosos. Es como decir que no sabemos leer.
#88 Simplemente dice que es ilegal usar las rebajas fiscales para ampliar beneficios
Es un demagogo.
Mercadona tiene menos beneficio neto que el año anterior, a pesar de haber bajado precios
Otras cadenas, como Dia no dan beneficios desde hace muchos años, están en pérdidas
La envidia es el deporte nacional.
#92 A ver si el que no sabe leer eres tu:
Mercadona tiene menos beneficio neto que el año anterior, a pesar de haber bajado precios
Vaya, todo el mundo pidiendo datos auditados, todo el mundo quejándose de que nadie los tiene y que todo es muy opaco, y sin embargo tu tienes acceso no sólo a los resultados de Mercadona, sino también a los de su competencia...
Por cierto, yo estoy mucho más cerca que tú de poder conocer esos datos porque tengo contactos muy estrechos con altos cargos de ese sector. Desde luego ni siquiera me he atrevido a preguntar por no poner en un compromiso a personas muy allegadas.
#13 ¿Tú has escuchado lo de las diferencias de precios del aceite español en otros países, como Portugal?
#13 En mi pueblo el aceite en la cooperativa esta a 10€(aceite de la pasada campaña). Este año los olivos estan que se rompen de tantas aceitunas que tienen.
#13 por mucho que coincida con usted en que obviamente a igual demanda con una menor producción los precios suben, hay que ser también muy cándido para pensar que en el alza de precios actual no hay influencia alguna de acapararación y especulación... que sí, que el 60% (por decir algo) de la subida es justificable, pero que pasa con el resto que solo responde a especulación pura y dura con un bien de primera necesidad?
Personalmente, si al agotar las reservas de aceite que tengo siguen con estos precios o mayores simplemente usaré cualquier otro aceite (girasol, por ejemplo) para el 90% del cocinado y reservaré una botella pequeña para ensaladas y poco más... a robar a Sierra Morena.
#13 Supongo que noticias como esta no tienen nada que ver:
https://cincodias.elpais.com/fondos-y-planes/2023-09-10/el-fondo-de-capital-riesgo-que-se-esta-haciendo-de-oro-con-el-aceite-de-oliva-a-10-euros-el-litro.html
#13 Y en el año 95-96 se cuadruplicó el precio del aceite con respecto al año anterior?
Incluso el del aceite de la campaña anterior?
#13 está año ya no hay solución, pero al cosecha que viene va a ser muchísimo mejor, veremos si a partir de enero sigue el precio así, entonces ya sería para investogar.
Peor mientras es la simple ley de la oferta y la demanda+ sequía .
#13 Y lo sacan en todas las teles y provocas el efecto papel higiénico, ahora el aceite almacenado en casas da para un par de cosechas en muchos sitios, aquí se ha visto en las cooperativas como la gente se lleva cuatro, cinco cajas de 15 litros, incluso el doble, resultado es que ya no hay nada más que al precio de supermercado
#13 No pretendo que se produzca la mitad y pagar lo mismo, pero esa "ley" de la oferta y demanda, no me la trago: si se produce la mitad, ¿no debería arreglarlo pagar al doble?
¿Entonces porqué vamos por el triple y camino de 4 veces más? Me pregunto si al olivarero le pagan 3 y 4 veces más el kg de oliva…...
#13 Si no hay aceite, me pregunto como exportan tanto, a ver si va a ser que anteponen el beneficio por encima de cualquier otra consideración.... a ver si va a ser eso...
#13 lo de la cosecha yo creo que no va a colar Ehhhh, así que la sequía del año pasado ayude, la estadística…
#231 go to #13
#7 nadie lo quiere hacer porque no saldrá nada sorprendente, saldrá que todos ganan un poquito y nadie se forra, los márgenes en toda la cadena alimentaria son muy bajos
#7 Eso no genera clicks. En el siglo XXI, si un periodista quiere comer, más le vale titular "la extraña herramienta que utilizó Sancho para descuartizar a su víctima". Estoy bastante convencido de que, si queremos que haya investigaciones que toquen a distintos grupos de poder, más vale que las vayamos haciendo los ciudadanos...
Tenemos un estado bien engrasado.
Huntado de arriba abajo.
Pero con aceite del bueno...
#1 De todas formas hay que decir que el titular es falso y es un clickbait. Javier Ruiz no explica nada de lo que pasa con el precio del aceite de oliva. Lo único que hace es decir que no hay ningún organismo público que se haga cargo de las denuncias por las subidas de precio del aceite, y unos se remiten a otros.
#4 #25 El gobierno PSOE Podemos responsable por no hacer nada!
#4 al final lo que da es una buena noticia, los gobiernos no deberían regular precios ni debería ser ilegal modificar precios, como mucho deben preocuparse de que haya un mercado sano y competitivo. Si el mercado está "sano" y los precios suben entonces hay una explicación razonable para ello
#47 Hubiera funcionado muy bien con las mascarillas, sí.
Los liberales hacéis mucha gracia, creeis en unicornios como libres mercados "sanos". Pero luego en Somalia y Haití está vuestra puta realidad y el desastre al que nos lleváis.
Que el estado se tiene solamente que preocupar de que exista y un mercado "libre" y "competitivo", para que la gente sin recursos se vaya "libre y competitivamente" a tomar por culo. Ojalá a algunos les hubieran tratado así cuando eran niños sin capacidad de valerse por sí mismos. No tendríamos que leer tantas gilipolleces.
A pastar.
#4 tal cual, se saca lo del Iva de la manga, que es un 10%, y el aAOVE aja subido un 52%.
Menuda explicación no explicadora
#4 Hay que saber leer entre líneas y en este caso son líneas bien separadas.
En España hay ciertos sectores que pase lo que pase siempre acaban ganando más cada año porque inflan los precios a su antojo ya que venden productos de primera necesidad. Como has podido ver, nadie, absolutamente nadie, les controla.
#4 Cinco minutos de mi vida para que finalmente no me lo explique.
#4 ya, pero tan difícil es saber quién, por lógica o por cojones, tendría que encargarse de ago así, por supuesto tendría que tener detrás un lobby más poderoso que el delos supermecados, y desde luego, un gobierno es tan fuerte
#1 Jordi Huntado.
Entre Garzón que está cagado, Podemos derrocado y el silencio mediático, no recuerdo tertulias al respecto, Roig y Cia se parten el esternón riéndose de nosotras. Vaya mierdaJetas de ministros/as. Putos estómagos agradecidos.
#67 A Garzón hace tiempo que le dijeron que su ministerio era de cartón. Si te das cuenta, cuando hablaron de observatorio de precios en rueda de prensa a su ministerio ni lo nombraron y estuvieron sacando pecho con "la idea" el de agricultura y la de economía.
Ahora resulta que la culpa es de Garzón, que cuenta con los medios que cuenta.
Lo del precio del aceite es una locura, pero también es cierto que precisamente ese sector está bastante atomizado, así que los precios responden en principio al mercado (oferta/demanda) y no a una colusión de productores o de distribuidores.
Por un lado, que en otros países sea más barato ya se ha explicado: stocks (con precio por fifo) o peores calidades.
Por otro, haber bajado el IVA a sido una cagada, que lo vuelvan a subir al 10% para esos productos disparados de precio.
Ah, si lo dice Javier Ruiz... Ok.
Lo cierto es que llevamos 2 años de cosechas nefastas de olivas, por lo que la producción de aceite ha bajado a mínimos. El año pasado se pudo mantener el precio, pero ante la escasez, han subido de manera bestial.
Están intentando montar un pollo con el aceite de oliva, mientras los carburantes, algo más necesario que el aceite de oliva (ya que hay otros aceites) están en máximos por días. Dentro de poco, veremos de nuevo el Diesel a más de 2€/litro. Llenar un depósito de gasoil, más de 120€.
Y ahí estamos, quejándonos por un producto alimenticio que puede ser sustituído por otro más económico sin problemas, mientras pagamos los carburantes a precios que hacen que además, se encarezcan más los productos al elevarse el precio del transporte.
#40 Con los carburantes ocurre que hay un cártel petrolero (opep y opep+) que se pone de acuerdo para fijar una produccion determinada, subir o bajar la produccion, para modular el precio.
Rusia y Arabia Saudí anuncian recortes adicionales en sus exportaciones de petróleo hasta finales de año
Rusia y Arabia Saudí anuncian recortes adicionales en sus exportaciones de petróleo hasta finales de año
Rusia y Arabia Saudí anuncian recortes adicionales...
niusdiario.esLa última jugada de Rusia y Arabia Saudí afectará a los conductores: se han aliado para ahogar aún más la oferta de petróleo
La última jugada de Rusia y Arabia Saudí afectará a los conductores: se han aliado para ahogar aún más la oferta de petróleo
La última jugada de Rusia y Arabia Saudí afectará ...
motorpasion.com#89 Sí, eso ya lo se. Pero en España, la queja es por el aceite de oliva, la que marca Facua.
Las mafias son mafias porque hacen cosas mafiosas. Y los gobiernos son parte de esas mafias porque permiten a los mafiosos hacer esas cosas mafiosas.
(Ni M. Rajoy lo diría mejor)
Este hombre es sabio, sabe de to. jeje
#15 y de na. Porque no ha dicho nada más que lo que ha investigado facua.
#15 Y no explica ná.
El maestro liendre
La razón de las diferencias de precios, como Irlanda a 4,70 euros/litro frente a los 8,50 euros/litro de España, es muy sencilla:
1. España es el mayor productor mundial de aceite de oliva (40%) y vende a Europa el 60% del aceite que se consume.
2. España es el primer mercado mundial en consumo de aceite de oliva, y lo es además con una demanda muy inelástica. Es decir, el español medio, por mucho que se suba el precio, no se plantea dejar de consumirlo o comprar otra alternativa (girasol, coco, mantequilla, etc.).
3. Los mercados como el irlandés, que no tiene ni un olivo y todo el aceite viene de España, son mercados recientes muy elásticos. Si suben el precio, el consumidor no está fidelizado y dejará de comprar para usar lo que siempre ha usado, mantequilla, o se pasará al girasol.
4. Para hacer frente a la subida de costes, las empresas juegan con las diferencias de mercados. En Irlanda no pueden subir precios, porque perderían el mercado, así que la fiesta la paga el consumidor español, que no dejará de comprar aunque pongas el precio a 15 euros, y así compensan las cuentas de resultados en unos mercados con otros.
#23 yo veo una razon mas sencilla todavia. Stock que todavía tienen los supermercados irlandeses en sus almacenes de la ultima vez que compraron antes de la subida. Si lo suben en base a una futura remesa de aceite bajarán las ventas, pero la subida allí tambien será real cuando agoten stock y tengan que comprar más.
#51 exactamente eso
#51 Esa lógica se cae cuando ves que el precio es inferior en Italia (6 euros/litro), que también es un gran consumidor de aceite de oliva, y además lo compra en España para envasarlo como italiano y venderlo a otros países.
#23 Pues yo ya hace tiempo que dejé de comprar aceite de oliva. Me parece un abuso y la única solución es hacerle BOICOT.