Hace 1 año | Por Lunty a kaosenlared.net
Publicado hace 1 año por Lunty a kaosenlared.net

La ministra Nadia Calviño, íntimamente relacionada con la burocracia europea, quiere un Pacto de Rentas. Pablo Hernández de Cos, el gobernador del Banco de España ya adelantaba en enero que era necesario un acuerdo entre los llamados “agentes sociales” para establecer un gran pacto que limite los salarios. Antonio Garamendi, responsable de la CEOE, por supuesto, también quiere un Pacto de Rentas, aunque, eso sí, pretende no dar nada a cambio de la limitación de las retribuciones de los trabajadores.

Comentarios

tiopio

#1 La guerra de Putin no se paga sola.

n1kon3500

Algo tiene que ver todo el dinero imprimido durante los años de COVID

j

#4 Si solo fuera por los años del COVID...

StuartMcNight

#18 Es que es un chiste. A estos les dice alguno de los Garzones que a los hijos hay que quererlos y lo siguiente que hacen es tirarlos por un puente solo por llevarles la contraria.

D

Hagamos como propuso Eduardo Garzón e imprimamos más dinero para solucionar la inflación. E imprimir más, cuando la inflación roce el 20%. Y aumentar el ritmo de impresión cuando llegue al 50%. Luego ya se dice que no se podía saber, responsabilidad de los gobernantes 0 y que os den por culo, pringaos.

StuartMcNight

#3 La culpa de Eduardo Garzon aunque los que tienen el boton de la impresora siempre sean liberales entre los liberales.

D

#9 He dicho algo que él propuso, no lo he culpado. Y menos mal que no tenía poder ninguno para aplicar su propuesta.

powernergia

#3 Está bien recordar que lo que propuso Garzón fue exactamente lo que hizo después el BCE con el objetivo de salir de la crisis de 2007.

“El BCE está dispuesto a hacer lo que sea necesario para preservar el euro. Y créanme, será suficiente”

https://es.ara.cat/internacional/mario-draghi-rescate-italia-perfil-crisis-gobierno_1_3843855.html#:~:text=Mil%C3%A0%20El%2026%20de%20julio,Y%20cr%C3%A9anme%2C%20ser%C3%A1%20suficiente%E2%80%9D.

Tal vez en este tema de la inflación (que ha aparecido 10 años después de aquello), tengan algo que ver algunos acontecimientos mundiales vividos en los últimos tiempos.

CC #9 #13

derethor

#18 Exácto, Europa ha tomado las medidas de Eduargo Garzón, y ahora tenemos los resultados: Inflación, moneda devaluada, más pobreza, y más precariedad. Cuando los políticos y los gobiernos toman medidas populistas, la clase obrera acaba pagando.

powernergia

#22 "ahora tenemos los resultados"

Ahora, 10 años después.

Me hacen mucha gracia los que os quejáis de la creación de deuda e impresión de dinero, desconociendo que la alternativa a esto en nuestro sistema actual hubiera sido el hundimiento de todo el sistema económico.

derethor

#23 No, la alternativa es controlar el gasto público para no tener deuda, y mantener el poder adquisitivo de la moneda. Tener un sistema fiscal que trabaja para aumentar la base impositiva, en vez de aumentar el tipo impositivo, que suba la demanda de la moneda y genere más ingresos para el estado. Un sector privado potente que compita para ofrecer más productos y servicios, capaz de exportar y traer riqueza al país. Esa es la solución para generar una clase media potente y próspera.

Pero tenemos políticos que piensan en el largo plazo, y no en medidas cortoplacistas para ganar los likes de los votantes populistas. "Pensar en los que menos tienen" que en realidad es condenar a todos a tener menos.

powernergia

#24 "la alternativa es controlar el gasto público para no tener deuda,"

Claro, y eliminar el hambre en el mundo.

Nuestro sistema basado en crecimiento perpetuo y consumo está basado en deuda, y eso que planteas es completamente imposible sin cambiar de sistema.

Desde hace 40 años, la liberalización de comercio mundial ha acelerado el proceso, una aceleración en el consumo que se ha disparado, y a la vez la deuda no para de aumentar mucho mas rápido que antes.

Y cuando hablo de deuda naturalmente no hago distinciones: Deuda pública y deuda privada es lo mismo, son vasos comunicantes, en las crisis desciende la deuda privada (consumo) y aumenta la deuda publica y de empresas para tomar el relevo, y en épocas de bonanza las deudas privadas se disparan (consumo), las deudas publicas se frenan y las empresas pueden sanear balances, pero la deuda no para de crecer a toda velocidad en el mundo.

D

#18 Validas totalmente lo que digo.
Vamos por el 10%, no se podía saber.

powernergia

#30 No válido nada, hasta 2020 teníamos un problema de deflación.

D

#31 ¿Cuál es ese problema de deflación?
Desde 2010 a 2020 la inflación ha sido de un 13%.

powernergia

#32 "¿Cuál es ese problema de deflación?"

La deflación es un sintoma que marca debilidad en la demanda, y todo nuestro sistema está basado en consumo, por eso es un problema.

"En los últimos tiempos, dicho mandato de control, que en principio parece referirse a poner freno a la inflación, se ha dado la vuelta y el BCE trata de fomentar desesperadamente que haya algo de inflación en el actual entorno deflacionario en el que se encuentra sumida Europa"

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/06/05/mercados/1591371067_369917.html

D

#33 Sé lo que es un problema de deflación. Hasta dicho que "hasta" 2020 tuvimos un problema de deflación, lo cual es falso. DURANTE 2020 tuvimos un problema de deflación.

powernergia

#34 La noticia que te enlazo es de 2016.

No es correcto decir lo de "hasta 2020 tuvimos un problema de deflacción", y mas bien tendría que haber puesto "hasta 2020 incluido" al BCE le preocupaba mas la deflación que la inflación.

D

#35 https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/06/05/mercados/1591371067_369917.html

Es de 2020.
De 2016 a 2020 (incluido) la inflación total fue de un 4.2%.
En 2020 fue del -0.5%.

powernergia

#36 ¿Que me quieres decir con eso?.

He puntualizado que no es que hayamos tenido deflación, si no que el peligro que veía el BCE era la deflación, por eso maniobraban para que la inflación anual se acercara al 2%.

" “Los riesgos de deflación han aumentado y esa es una de las razones por las que el Banco Central Europeo está tomando estas medidas, para asegurar que el riesgo no se materialice”,"
"La misión clave de la máxima autoridad monetaria europea es la de tratar de garantizar que la inflación de la zona euro se sitúe ligeramente por debajo del 2%"

D

#37 Vale, en tu anterior comentario me perdí esa parte. Culpa mía.

Te votaría positivo por mantener este hilo, pero el karma no me llega. Espero te contentes con mi agradecimiento.

D

#3

LIBERtarra echando a otros la culpa de sus políticas.

derethor

la inflación es el impuesto del populismo y de los gobernantes cortoplacistas

L

#2 las grandes empresas suben los precios de los productos sin parar.

derethor

#5 al mismo ritmo que el banco central imprime billetes sin respaldo

D

La inflación ya estaba al 8% antes de la guerra.

pkreuzt

El primer punto es que nosotros no estamos en guerra. El segundo es que por regla general la guerra produce escaseces y quema del exceso de producción, lo que según la economía ortodoxa debería producir deflación, que es lo contrario.

j

"Mientras tanto, la Federación Rusa, que ya no recibe pagos de los occidentales, ha comenzado a vender sus productos, específicamente sus hidrocarburos, a otros compradores, principalmente a China. Como los pagos ya no pueden efectuarse en dólares, Moscú está cobrando en otras monedas. Por consiguiente, los dólares que los clientes de Rusia utilizaban antes para pagar los productos rusos están regresando a Estados Unidos.

Ese proceso ya estaba en marcha desde hace años pero las sanciones unilaterales occidentales lo han acelerado bruscamente. La enorme cantidad de dólares que están regresando a Estados Unidos –y acumulándose allí– está desatando una imponente alza de precios en suelo estadounidense.
"

Extracto de https://www.voltairenet.org/article217562.html

Parece un plan perfecto el que han trazado nuestros gobernantes.

Elduende_Oscuro

La inflación estaba antes de la guerra y seguirá después de la misma; otra cosa es que la guerra la empeore.

b

Se llama ser putas y poner la cama, este país de eso sabe mucho, gracias a nuestro amo de décadas.

Vicente_Timón

No tengo ni idea de economía pero lo cierto es que ya antes de la guerra la inflación se estaba desbocando y es una putada a la cual la guerra, la escasez la crisis de suministros y demas está dando la puntilla. Pero también veo como muchos especuladores sin escrúpulos aprovechan la coyuntura para obtener siquiera más beneficios a costa de los de siempre y esto tampoco. 

P

No es inflacción, es especulación, los precios subian antes de la guerra...

derethor

#8 has mirado la cantidad de dinero que ha impreso el BCE antes de la guerra?

StuartMcNight

#13 ¿Y la que imprimió los 10 años anteriores sin causar inflación? ¿Y la que imprimió el Banco central de Japon durante casi 30 años?

A ver si es que ha pasado alguna otra cosita además de imprimir billetes.

derethor

#14 Japón imprime dinero respaldado por el ahorro privado, por eso el yen ha sido una moneda reserva hasta el momento.

Claro que ha pasado algo, ha pasado el covid, los gobiernos han ingresado dinero sin respaldo a los ciudadanos, estos comenzaron a gastar, el ahorro se ha desplomado, además china dejó de exportarnos su deflación, y la bola de la inflación ha comenzado a circular, y la devaluación, que ha causado el gasto público, aflora.

Puedes cerrar los mercados financieros, puedes cerrar todas las empresas y meter a los empresarios en la cárcel, puedes ejecutar a los comerciantes en la plaza del pueblo. Pero cuando los gobiernos devalúan la moneda, tienes inflación.

StuartMcNight

#21 Japón imprime dinero respaldado por el ahorro privado, por eso el yen ha sido una moneda reserva hasta el momento.

lol

En cualquier caso me alegra que hayas escogido ignorar la primera pregunta. Yatusaes.

el ahorro se ha desplomado,

No. El ahorro no se ha desplomado. De hecho, el ahorro llego a cifras record durante la pandemia y la cantidad ahorrada sigue siendo superior a pre-pandemia.

Pero cuando los gobiernos devalúan la moneda, tienes inflación.

Excepto cuando no la tienes, claro. Como todos los QEs que han habido en el mundo desde la crisis financiera y que no han resultado en inflacion. Bueno, si, han resultado en inflacion de activos financieros y bienes raiz... pero claro... esa inflacion es de las buenas porque beneficia a quien beneficia y se jode quien se jode.

La inflacion actual tiene muchas causas, ¿Una de ellas la impresión de dinero? Podría ser.

Pero tiene otras mucho más obvias y mas importantes. La parada de la deflacion exportada de China ya lo has mencionado tu, que no es moco de pavo. Pero hay otras como la descompensación de la cadena de suministros resultando en subidas generalizadas de precio de TODAS las materias primas que una vez han llegado a la cadena productiva han impactado al resto de precios. Ahora (hace ya unos meses) las commodities se estan normalizando pero claro... las commodities que se compran ahora seran un producto final dentro de meses. El problema de los Bancos Centrales es que contaban en sus calculos que esa normalizacion ocurrio en diciembre-enero-febrero pero claro... llego febrero y Rusia decididio que no se normalizaba nada. Y ha seguido empujando ese pico de la inflacion.

Ademas de las commodities, por supuesto el transporte de mercancias tambien estaba descompensado con tarifas escandalosas para transporte maritimo, aereo o incluso por carretera.

Y por supuesto, los precios de la energia que han causado un problema que ya era estructural ahora se veo empeorado por la dificultad de reabrir pozos cerrados. Lo cual ha dado a extractores, productores y refinadores poderes cuasi monopolisticos de fijar precios y aumentar margenes.

Y si, un problema ha sido que debido a la pandemia, la gente tenia niveles de ahorro record lo que le ha permitido seguir comprando, yendose de vacaciones y gastando como oligarcas pese a esas subidas de precio. Y no. El ahorro de la gente en la pandemia no era por "el gasto publico". La gran mayoria de la gente ha ahorrado porque no ha perdido su trabajo pero no podian hacer ningun gasto extra. A excepcion de EEUU y algun que otro pais, no se ha dado dinero publico directamente al ciudadano.

Asi que no... la chorrada esa de "pErO Es PoR ImPrImIr BiLlEtEs" no vale si no se pone en contexto todo lo demas que tiene una influencia mucho mas importante para este caso concreto de inflacion.