Hace 1 año | Por Murciegalo a ctxt.es
Publicado hace 1 año por Murciegalo a ctxt.es

"La guerrilla sin mujeres en aquella zona [León y Galicia] era imposible. Tú parabas en las casas, y en las casas estaban casi siempre las mujeres. Ellas hacían la propaganda, la distribuían. Las mujeres en León y Galicia eran las guerrilleras del llano; y había más mujeres que hombres en la lucha contra el franquismo. Sin las mujeres, el movimiento no hubiera durado 16 o 17 años clandestino. Cuando las descubría la policía o la guardia civil, las torturaba con mucha más saña que a los hombres" Quico, un referente, un orgullo.

Comentarios

M

"Yo tengo muchas reservas sobre cómo han tratado algunos historiadores el tema del movimiento guerrillero, porque no han entrado en estos matices que son fundamentales, y han dado una visión de la guerrilla como si hubiera sido cosa de unos cuantos que andaban sueltos por el monte, o como dos ejércitos que se encuentran, uno muy débil y otro muy fuerte, pero no era eso. El movimiento guerrillero era también la mujer de un pueblo que nos recogía en su casa y después la torturaban o la asesinaban. Incluso tratábamos de educar a los niños de las casas en las que parábamos para que también jugaran un papel de complicidad con nosotros. En una buena descripción histórica de lo que fue el movimiento guerrillero, no hubieran quedado aparcadas las mujeres como pasa tantas veces. Pero es que, además, hubo una transición política que se hizo con los torturadores del franquismo, que echó el velo sobre todo eso, organizó el silencio, y quedaron muy pocos testimonios de lo que fue todo ese movimiento. Nadie sabe ahora quiénes eran sus miembros, porque eran clandestinos y no se conocían sus nombres. Oficialmente, para el régimen éramos bandoleros, y eso deformó mucho la concepción del movimiento. Francisco Aguado, que era un guardia civil torturador, fue el primero en escribir un libro sobre los maquis [El maquis en España: su historia, 1975], justamente para contribuir a esa deformación de que en España no hubo resistencia, que eran cuatro bandoleros que estaban por ahí. Tampoco ha habido la cultura de buscar testimonios hasta hace muy poco, y ahora quedan ya muy pocos como el mío."

PasaPollo

#1 Tengo la enorme suerte de tener un padre muy aficionado al papel de la guerrilla y los maquis tras la Guerra Civil. Lleva años viajando por Galicia, entrevistando a familiares, buscando lugares emblemáticos, haciendo las rutas de los guerrilleros. Un día me metía en el coche, me llevaba a tal camino y me decía: "Mira, aquí mataron ao Foucellas", "Aquí o Piloto tivo un tiroteo". Me introdujo el amor por la historia, aunque justo a mí ese período no me interesa tanto.

El caso, que él dice lo que dice este señor. La de "collóns" que le echaban las mujeres y la red de apoyo que tenían los maquis.

m

#2 Sin esa red de apoyo no hubieran durado nada. Por eso se ensañaban tanto con ellos cuando les pillaban.
Conozco sitios donde la guardia civil obligaba a los que vivían en cortijos apartados a dormir en el pueblo vigilados para que no ayudaran a los que se iban al monte.

pert0

Si alguno sabe leer gallego y le interesa algo el tema puede darle una oportunidad al libro Cando os lobos escoitaban a radio de Pemón Bouzas. Historia básica en ese ambiente.

P.S.: está en formato electrónico en la red de bibliotecas públicas de Galicia

Beltenebros

No entiendo los, hasta ahora sólo dos, votos negativas a este enlace. Si no es porque tengan algún vínculo con algún torturador o beneficiado del expolio practicado por la dictadura no lo puedo comprender.