Hace 9 meses | Por tiopio a jotdown.es
Publicado hace 9 meses por tiopio a jotdown.es

Ricardo Martín de la Guardia es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Valladolid, ha dirigido durante cuatro años su Instituto de Estudios Europeos y ha publicado un libro que se llama El europeísmo, un reto permanente para España (Madrid, Cátedra, 2015). Algo sabrá. Como mi tesis me parece un poco aventurada, primero le ruego que me confirme lo que ya es sabido, pues parece una forma más seria de empezar una entrevista. Lo que dicen los Eurobarómetros es que España ha sido y es uno de los países más eurófilos,…

Comentarios

DocendoDiscimus

Buen artículo. Yo creo (no tengo datos, o sea que es una mera opinión tirada al aire), que en Cataluña siempre nos hemos sentido más europeos (por la proximidad, quizá, por los orígenes carolingios, o por querer diferenciarnos del resto de España), y quizá la sensación que tuvo en Madrid, quizá la habría tenido menos en Barcelona. Quizá.

Pero es mi sensación.

Aclaro, por si a alguien le sale un sarpullido: ni he dicho que los catalanes seamos superiores, ni que seamos más europeos, ni nada semejante. Tampoco he afirmado tajantemente que esta opinión sea una realidad, creo que es más una sensación.

En general estoy de acuerdo con el artículo. Creo que en España miramos a Europa como a una madre que nos protege del mal, que es básicamente la dictadura franquista de la que salimos. Que sentimos que las libertades que tenemos se las debemos a una Europa que, ni con la presión de USA (y de UK) aceptó nunca a la España franquista en su haber, y que muchas veces, como una mano maternalista, interviene en nuestra casa para que dejemos de pelearnos entre hermanos. Creo que muchas veces sentimos que el sistema no funciona y confiamos en Europa para que nos diga: "dejad de pelearos, los hermanos no se tienen que pelear, copón".

En fin. Ahí queda eso. Gracias por el aporte #0.

tiopio

Tiene gracia, porque su partido usa mucho esta técnica cuando está en la oposición. Y nos dio un dato que desconocía: «Existe en el Parlamento Europeo un organismo llamado Comisión de Peticiones, al que pueden apelar los ciudadanos, pero que en realidad no sirve para nada, es un callejón sin salida. Pues el sesenta por ciento de las peticiones que recibe vienen de españoles. Y luego ya en España pueden publicar artículos que dicen: “La UE investiga tal asunto”. Es un poco ridículo, pero refleja el enorme prestigio democrático que la Unión Europea tiene para nosotros».

😂 😂

tiopio

Eso último me recuerda, le digo al profesor Domínguez, una frase de Josep Borrell. Cuando era ministro de Exteriores, nos contó a un grupo de corresponsales: «Hablando de las transiciones a la democracia, un amigo polaco me dijo: “Debemos nuestra libertad al papa y a Estados Unidos”. Y yo le contesté: “Me he chupado cuarenta años de dictadura a cuenta de tu papa y Washington”. Es difícil tener una misma visión del mundo si tú crees deber tu libertad a quien yo creo deber mi dictadura».

p

Un artículo muy veraniego, por lo desenfadado, pero que te obliga a preguntarte:
¿me siento Europeo, o siento que son "otros"?
Creo que lo de verlos como "otros" es de gente mayor, o poco viajada. Pero cada cual sentirá lo suyo.

DocendoDiscimus

#3 Yo separaría ciudadanos de instituciones. Creo que, al menos la juventud, nos sentimos en general europeos, pero que nuestras instituciones nos parecen de menor calidad democrática que las del resto de Europa, por eso apelamos a ellos para estar seguros de que no nos la meten doblada otra vez.