Hace 2 años | Por --577995-- a es.finance.yahoo.com
Publicado hace 2 años por --577995-- a es.finance.yahoo.com

El número de nuevos cargamentos que salen de Rusia está cayendo incluso cuando el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, anunció el martes que más de dos docenas de barcos están en camino. Las sanciones y las interrupciones logísticas debido a la guerra de Ucrania están provocando la desaceleración. Los envíos son críticos porque la soja brasileña se usa en todo tipo de productos alrededor del mundo, desde el aceite de cocina hasta los piensos para animales, y una escasez de fertilizantes podría provocar menos suministros.

Comentarios

Krab

#2 Es que las tierras del Amazonas son de las más pobres de todo el planeta. Pretender convertir esa región en productiva a nivel agrícola va a requerir de un uso constante y absurdo de fertilizantes.

c

#3 https://es.wikipedia.org/wiki/Terra_preta
Culturícese, caballero. Hay modelos agrícolas más allá de los que conoce usted

Jakeukalane

#4 no parece incompatible...
La terra preta posee una gran fertilidad y ello la diferencia claramente de los suelos rojizos o amarillentos y mucho más estériles que predominan en la Amazonia:

Krab

#4 No es incompatible con lo que comentaba acerca de la infertilidad del suelo del Amazonas. Y por otra parte, en el propio artículo que enlazas hacen referencia a que esos suelos son una reliquia de hace siglos, que no han sido capaces de replicar actualmente y cuya eficiencia a gran escala nunca ha sido probada.

Jugársela a que algo así va a ser posible a cambio de destruir la cobertura vegetal de la zona es suicida.

c

#6 ¿Quién dices que se la va a jugar a qué?

Krab

#7 ¿Jamás has oído hablar de la progresiva deforestación de la selva amazónica y su sustitución por cultivos, especialmente soja? Si Bolsonaro está tan interesado en adquirir fertilizantes es precisamente para que no se les hunda el negocio.

c

#8 El Bolsonaro es un imbécil peligroso, sí. ¿Y a mí qué me cuentas?

DarthMatter

#8 No vale la pena perder tiempo inútilmente. (Me temo que ha entrado en bucle infinito de 'echar balones fuera').
Ya has cumplido con la misión de exponerle la inviabilidad de usar industrialmente esos suelos 'fósiles', (cuyos microorganismos 'clave' a buen seguro dependen de que se mantenga en pie todo el ciclo selvático).

a

#4 Parece ser no mas del 4 % de la tierra disponible. Y la parte que ya ocupan los humanos no estaría disponible.

DarthMatter

#3 Cierto. Por eso menciono lo del "delicado equilibrio biológico".

El Amazonas es (o era ) un ecosistema fínamente ajustado a lo largo de milenios, en el que su propia materia muerta sirve (o servía ) para regenerar nueva vida, dentro de un ciclo sin fin. Pero todo ello sobre un sustrato geológico muy pobre (como dices), de tal manera que si te cargas un eslabón de esa cadena (ciclo biológico) se acaba yendo todo ese sistema (que tardó miles de años en crearse) a la mierda, ... y te quedas con un erial para el resto de tus días.

mirav

sri lanka tambien se quedó sin fertilizante, afortunadamente aún tienen tiempo de recuperar suministro si la situación mejora. sin fertilizantes no hay manera.

D

"crece falta de..." suena tan absurdo como decir "un poco demasiado..."