Hace 2 años | Por RoyBatty66 a confilegal.com
Publicado hace 2 años por RoyBatty66 a confilegal.com

En su obra «Panfleto contra la democracia realmente existente» (2004), Gustavo Bueno se ocupa de definir qué es la “democracia” antes de explicar cómo concibe él la Constitución. En toda esta columna, se da la palabra a Bueno. No sin advertir que, con Bueno puede cumplirse el dicho de que «compendio es dispendio».

Comentarios

dick_laurence

#13 mira, justo a propósito de lo que escribes, y aunque no sea muy elegante autocitarse:

Los peligros de la palabra "ser"(I): la metafísica como sustantivación de lo material . Pitagóricos

D

#9 El artículo entiendo que efectivamente se centra en la legitimidad de esas instituciones y de la burla a la Constitución como una verdad revelada a unos pocos elegidos. La extrapolación al resto de la justificación del estado es más mía.

D

Interesante. Dios y el estado unidos como constructos sociales que velan por nuestros intereses y nos cuidan. El estado también tiene sus propios sacerdotes, profetas y por supuesto su diezmo. Aunque lo del diezmo sí que eran buenos tiempos.

dick_laurence

#1 No creo que para Gustavo Bueno, precisamente, el estado fuera un constructo de corte idealista. Lo que sí defiende es la idea de que cualquier sistema político es algo así como una superestructura ideológica sobre lo material que ese estado permite.

RoyBatty66

#3 El estado es un constructo idealista, como es un constructo idealista la propia politica y todo lo que desarrollemos sobre esa "idea". La cuestion es desde donde se desarrolla ese constructo y en la modernidad hay dos opciones que recojen toda la cultura anterior, el idealismo ético de Kant, caracterizado por la puesta en valor del imperativo categórico y según el propio Bueno es una vuelta de tuerca más al cristianismo (Agustin, Tomás, etc) o el desarrollo del espíritu desde la inmanencia y el historicismo, propuesto por Hegel.

dick_laurence

#5 Yo no he entendido así la idea de estado para G. Bueno. Para Bueno todo estado se nace de las relaciones entre las materialidades (territorio, recursos, etc...) de las que en algún momento determinado de la historia una sociedad política se ha apropiado, y las relaciones, también materiales, por un lado con los individuos que forman esa sociedad política dominante, y por otro con otras sociedades políticas. Huye así Gustavo Bueno de cualquier visión idealista sobre el estado, limitando a las relaciones materiales la base del estado. El "Estado", como abstracción de todas estas relaciones materiales, se podrá entender como un formalismo (una relación entre partes), pero un formalismo que refiere a las relaciones materiales. Algo totalmente diferente a la idea idealista de Kant o Hegel de estado. O al menos así lo interpreto yo.

dick_laurence

#6 No, si el comentario tuyo creo que apunta bien. Lo que pasa es creo que no es que GB entienda que el estado es una construcción idealista (ver mi mensaje #8), lo que sí entiende como idealistas son ciertas justificaciones de este (procesos institucionales, desarrollos legislativos, etc...)

RoyBatty66

#8 La dicotomia entre materialismo e idealismo es una cuestión compleja. Que son las relaciones materiales si no otra idea? Muchos pensadores actuales plantean que Hegel es materialista.

dick_laurence

#11 Conozco interpretaciones del "Hegel materialista", pero personalmente encuentro como un ejercicio complicado encajar eso de "la voluntad, en tanto que conciencia práctica, crea su objeto" como para llegar a afirmar que Hegel es materialista. Decir que la idea, más aún algo tan oscuro como eso de "la voluntad", crea el objeto es suponer una primacía del sujeto sobre el objeto. Y en tanto esa filosofía separa el sujeto y el objeto, poniendo uno (el sujeto y su voluntad) anterior al otro (el objeto) nos dice que es la idea lo que crea la materia. Posición totalmente enfrentada a la de que la materia crea la idea, y que el sujeto no es un algo diferente a la materia, posición propia del materialismo. Hay quién dice que Hegel es materialista en tanto acepta la existencia de la materia (aunque sea posterior a la idea y resultado de esta ), pero yo por eso no le etiquetaría precisamente como un filosofo materialista.

Sobre si las relaciones materiales son una idea o no, como bien dices es un asunto bien complejo... No voy a ser yo el que resuelva aquí la cuestión, claro. Aun así, y ya que estamos comentando en una noticia que trata sobre Gustavo Bueno, voy a dejar una cita del autor que en otras ocasiones utilizo para eta misma cuestión: “La verdad del teorema de Pitágoras no sería la adecuación de los triángulos rectángulos empíricos con supuestos triángulos ideales en la mente de los geómetras; sino la identidad misma entre la suma de las áreas de los cuadrados de los catetos y el área del cuadrado de la hipotenusa.”

Que el humano utilice ideas, conceptos y sensaciones para aprehender su experiencia (la santísima trinidad psicológica del “entendimiento, sentimiento y voluntad”) no tiene porque significar que las relaciones que se dan dependan de esta forma de entenderlas. Que estemos limitados por un filtro, o más aún, que ese filtro sea activo (en tanto aporta) no deviene en que las relaciones materiales sean solo ideas (o representaciones mentales como alguno diría): ¿qué idea existe cuando observamos la distancia entre dos objetos (una relación entre dos materias corpóreas)?

RoyBatty66

#12 Hace poco, escuchando a Bueno, me quedé con el culo torcido con la idea de que la verdadera filosofía empezó con la inconmensurabilidad de la diagonal del cuadrado, es decir con los números irracionales. Pitagoras lo propuso y Platón lo desarrolló. Platón también decía que nadie podía entrar en la academia sin conocimientos de geometría, la matemática es la fuente por excelencia de las proposiciones analiticas a priori, son el fundamento para comenzar a hablar de verdad y de certeza. No se puede pensar sin logica y matemática, ese fundamento se lo debemos a los presocraticos y a Platon, Aristoteles le dio estructura en la practica.

D

#3 Hay cosecha propia en mi comentario, sí.

P

Gustavo Bueno era un gran pensador, sus c onferencias se llenaban, noera fácil de entender en ocasiones, pero era un tipo creativo y pensante. anque no estuvieran de acuerdo con él en todo. Era genial.

Ahora está su hijoenla fundación que en fin...noes lo mismo.

RoyBatty66

#2 El hijo no es lo mismo que el padre... Gustavo era Bueno, pero no era Dios

JohnnyQuest

#2 Ese votante del PP admirador de Stalin. Nada más que por los huevos que tiene es interesante.