Hace 9 meses | Por Andaui a gatopardo.com
Publicado hace 9 meses por Andaui a gatopardo.com

La democracia liberal ganó la partida, aseguró hace más de treinta años Francis Fukuyama al equiparar el fin de la Guerra Fría con el “fin de la historia”. Esa forma de gobierno había demostrado su superioridad respecto a otras, como el fascismo o el comunismo. Pero mucho ha ocurrido desde entonces. En esta entrevista con Carlos Bravo Regidor, sobre su último libro El liberalismo y sus desencantados (Ariel, 2022), Fukuyama reconoce que la democracia liberal ya no vive aquel triunfalismo, ahora está bajo ataque.

Comentarios

cosmonauta

#8 Al liberalismo, no al capitalismo.

DigitalMaloka

#10 Económico o político?

nemesisreptante

#8 los están haciendo tan mal los míos y lo que predico (el liberalismo) que tengo que apuntar a otros que puedan hacerlo peor para distraer.

D

Fukuyama reconoce que la democracia liberal ya no vive aquel triunfalismo

Vamos, que se equivocó. Básicamente se metió unas buenas rayas y se vino arriba cuando escribió la mamarrachada de "el fin de la historia".

ahora está bajo ataque

La culpa de la decadencia del capitalismo no es el capitalismo mismo, es que lo atacan, pobrecillo. Veo que no ha dejado las drogas.

yemeth

#20 El problema que veo es que incluso partidos que se autodenominan de izquierdas, proponen soluciones al cambio climático que ponen el peso sobre las clases trabajadoras y no tocan al poder. Mientras tanto, Neymar vuela en un Boeing 747 privado que contaminó 32 veces más que la persona media en un año o la princesa viaja a diario en helicóptero para no dormir con la plebe en el cuartel contaminando 30 veces más que la media; y las medidas contra el cambio climático penalizan a los pobres, ya sean sobre los coches demasiado antiguos, sobre la carne, etcétera. Es normal que ante lo que parece una burla se de alas al discurso negacionista que lo vende como que "nos quieren empobrecer".

Que cierto es que plantear un decrecimiento ya es complicado (aunque al menos no tan utópico como una economía planificada). Pero incluso este decrecimiento requiere un cierto grado de control sobre la economía. Y es en la necesidad de poner unos límites fuertes que necesitan un estado más fuerte que las empresas, donde tenemos el problema realmente gordo cuando estamos atrapados por el capitalismo, si queremos solucionar esto.

dabiologo

Un gobierno dictatorial (y global) con una buena base científica y voluntad de “arreglar” el estropicio, podría (ya que no habrían medias tintas, ventajas de dictaduras vs. democracias)….

t

#6 Cuando hay necesidad, no hay controlador que te pare.

capitan__nemo

#14 Si existiese esa IA, las élites serían los diseñadores, programadores, entrenadores, mantenedores, dueños, accionistas, creadores de prompts buenos, ... de esa IA. Si existiesen varias IAs de esas, evolucionarian inmediatamente para luchar entre ellas usando cualquier recurso a su alcance, usarían a los humanos para hacerse la guerra.

Z

Hace bastante tiempo que pienso que la única solución sería que nos gobernase una IA a nivel global y la única forma de que se cumpla lo que hebría que hacer sería con un sistema dictatorial similar al comunismo, como en el epidosio de "love, death and robots" en el que un yogurt que toma consciencia dá a la humanidad las claves para acabar con la deuda, pobreza, hambre...

capitan__nemo

#9 El yogur son las élites. Las élites que gobiernan en un país y mandan a su familia al extranjero a estudiar y vivir. Élites como las de la pelicula "Elisium" que dejan el planeta. "elites" como nosotros que externalizamos la mayoría de la contaminación y explotación laboral al extranjero. Élites como Musk y Bezos que son los que quieren irse al espacio.

Z

#13 Ya hemos visto que las elites humanas solo buscan el berneficio propio a costa del resto sin importales nada más, ahí es donde una IA que no priorice "el crecimiento infinito" como eje sobre el que gira nuestra civilización sería la única salvación a nuestra especie tal y como la conocemos, pero sé que la propia naturaleza humana convierte mi "solucion" en una utopía

D

Esto de enfrentar el poder político con la naturaleza -como si lo primero pudiera modificar al segundo- me recuerda a un chiste popular durante al Franquismo.

"En el cuartel de la Guardia Civil e recibieron un fax procedente del Instituto de Sismología:
“Movimiento sísmico inminente en su zona, Tomen medidas de seguridad. Localice epicentro y envíen su posición para posterior estudio"
Quince días más tarde llega este fax al Instituto Sismológico, procedente de G Civil:
“Movimiento sísmico desarticulado. Epicentro y sus secuaces encarcelados. ¡No pudimos llamar antes porque había un terremoto de cuatro pares de
narices!”

DigitalMaloka

#5 La politica modifica la naturaleza. Hay muchos ejemplos, quizas el más evidente es lo ocurrido con el agujero de ozono.

yemeth

Esa no es la pregunta. ¿Confiarías en el libre mercado para enfrentar al cambio climático? Y en un libre mercado en el que el estado está por debajo de la economía, la respuesta es no. Y se ve cuando las respuestas del capitalismo progre son hablar de "huella de carbono" y pretender ponerle impuestos a los aviones -que no a los jets privados-, a la carne, etcétera.

Ahora bien, ¿confiarías en una economía planificada?. Porque una economía planificada verde es realmente la única manera.

Phonon_Boltzmann

#18 Estando contigo de acuerdo 'en espíritu', una economía planificada es una cuestión muy espinosa pues va en total oposición a la naturaleza de los sistemas complejos, siendo la economía (en todas sus escalas) posiblemente el sistema más complejo que jamás hayamos contemplado más allá del dominio exclusivo de la biología. Puedes influir, sin duda, en la estructura y dinámica de la economía (ya se hace), pero hasta el punto de planificarlo y por tanto controlarlo, creo que es algo abocado al fracaso (como ya se ha visto en algunos intentos).

Lo que sí que creo por otra parte es que dada la gravedad de la situación, mejor intentar algo que laissez faire, o que pretender seguir con las mismas dinámicas capitalistas pero con parches y lavados de cara. Se habla de decrecimiento. Y decrecer vamos a decrecer, está por ver si por las malas o por las muy malas. A la hora de forzar/planificar un decrecimiento, de nuevo, siguiendo los principios de los sistemas complejos, hay que tener cuidado con que 'piezas' retiramos para que no se nos vaya todo el edificio. Tristemente, ya el hecho de plantear esto suscita mucha agitación e incomodidad y por lo tanto un riesgo añadido enorme a la que tenemos enfrente. Falta mucha pedagogía y no hay tiempo.

capitan__nemo

¿acaso hemos votado en referendum los bonos de carbono que disparan la pobreza energética?
¿lo mismo para las pegatinas de la dgt y las zbe?
...

Spider_Punk

Los gobiernos "democráticos" del mundo ya han demostrado que no pueden hacer nada contra ese problema.

D

#1 ¿ No ves como se están poniendo energías renovables por todo el planeta ?
No sé en qué mundo vives.