Hace 1 año | Por gaddlim a elplural.com
Publicado hace 1 año por gaddlim a elplural.com

“En España carecemos en la instituciones de una izquierda coherente, que cree en la igualdad para todos”, ha definido Arturo Fernández Le Gal, politólogo y miembro de El Jacobino, al principio de un acto al que han asistido más de un centenar de personas. Una declaración de intenciones que es la base para que desde la dirección del proyecto hayan decidido dar el paso. También ante las derivas privatizadoras y desreguladoras de los gobiernos autonómicos de derechas frente a la emergencia social, como es el caso de la sanidad en Madrid.

Comentarios

dick_laurence

#3 veremos... hasta donde son capaces los partidos políticos de defraudarnos es algo que parece no tener fin. En cualquier caso, creo que están muy lejos, al menos aún, de tener un apoyo e incluso difusión para optar a representación. Por otro lado, si incluso así ya han sufrido "las preventivas" por parte de la prensa y etc. palmera de otros partidos de "izquierda", ser víctima del ataque de estos comparándolos con la derecha por su centralismo es fácil.

JohnnyQuest

#29 Buenooo, ya hace casi un año que salieron tres o cuatro artículos desde elespañol a ctxt hablando de Robespierre o de las camisas pardas...

dick_laurence

#33 sí, sí. Hace unos meses ya hubo otra ofensiva bajo el eslogan de "neorrancios", con libro y publicidad en ctxt, el diario.es y etc. ya comparando directamente con Vox y demás. Hasta poniendo nombres propios de los "rojipardos" a cancelar.

El indeterminado "fascista" contra todo lo que no les de la razón. No te pierdas lo que un famoso tertuliano afirmaba hablando de los "neorrancios":

"Los independentismos tienen en común que ambos aspiran a subvertir un supuesto orden natural que se identifica con un orden divino"

Lo que hay que leer...

D

#4 Pues por su centralismo les deseo lo peor.

D

#5 normal, es lo  que tenis los carlistas

JohnnyQuest

#7 Yo deseo que si surge como opción política, los que nos sintamos tentados de apoyarlos tenganos otro temple distinto a: vosotros los fachas, vosotros los racistas, vosotros los progres, etc.

Polarin

#8 Pero... y lo facil que es eso? Joder, te quedas de descansado porque la culpa de todo ... LA TIENEN TODOS ESOS!!! LOS OTROS!!!

Y ademas son de todas las ideologias y razas... con lo cual no esres racista ni tienes prejuicios. Es un Win-Win.

Si me dejaran a mi ser el presidente, o mejor, el Grande Emperador Do Mondo, todo se solucionaba.

JohnnyQuest

#5 ¿El centralismo es lo peor, por encima de el fraude fiscal de las élites, el racismo, la sangría de la iglesia, el apoyo a la ultraderecha?

D

#9 Para mi no compensa salir del fuego para caer en las brasas. Si además no confias lo mas minimo en la capacidad de españa de dejar atras la corrupcion...

JohnnyQuest

#13 No veo qué tiene el centralismo que empeorar la corrupción. El federalismo ha sido vencido por la partitocracia.

De todos modos no pregunto por qué no estás de acuerdo, si no cómo puede ser LO PEOR.

Lupus

#13 Ni de España ni de ninguna de sus partes por separado. Un pedazo del pan sigue siendo pan.

El problema de la corrupción está en cada una de las comunidades españolas.

D

#17 Por eso. Si son centralistas que se jodan.

Lupus

#18 Por eso, no serlo no supone ninguna solución. Si en lugar de un país con corrupción tienes media docena de paisitos corruptitos peleandose entre si no solucionas el problema de la corrupción y añades el de la insignificancia política.

Polarin

#13 Para dejar la corrupcion habria que establecer un sistema de auditores, cuantas publicas, acceso a las cuentas publicas, ... eso no esta ni de conia cntemplado. Lo mas parecido fue Teresa Rodriguez con la propuesta de que se puedieran acceder a las cuntas bancarias del Gobierno de la Junta de Andalucia, lo de hacer una auditoria de la deuda de Madrid (que como cojones hay que hacer una auditoria de la deuda cuando eso deberia de ser publico de entrada), y fuera de los partidos politicos ese tio que hacia Python y se me tia a mirar los contratos de ... Cantabiar o Austurias?... Salvo eso, nadie ha dicho nada de democratizar las cuentas publicas con medidas concretas.

Quizas porque a nadie le interesa una vez que son casta.

Tieso

Confío en que esto signifique guillotina próximamente.

g

#1 No caerá esa breva

D

#1 los que lloran con los 26 millones de rojos de un chat privado de jubilados llevan décadas haciendo chistes públicos sobre guillotinas y Borbones o los más cafeteros sobre fusilamientos en sótanos. 
Te recuerdo casi todos los jacobinos acabaron en la guillotina, que después vieron subir a un emperador y después la vuelta de los Borbones. La vida es muy loca y es malo escupir para arriba

Tieso

#6 ojo, los jacobinos ejercieron una persecución de los opositores brutal y participaron en el Terror, por eso acabaron en la guillotina. En cuanto a legado, Segunda y Tercera República francesas. Y los equidistantes también fueron guillotinados , por si eres de los que no escupen para arriba.

dick_laurence

#28 supongo que a esa vaga, indeterminada, oscura, problemática y metafísica idea de "pueblo", que al final, a la hora de tener que delimitarla formalmente, no suele tener mucha más opción que agarrarse a unos límites territoriales bien materiales.

ehizabai

#30 Efectivamente. Uno de los mayores problemas con Sahara es, de hecho, determinar el censo electoral de cara al referendum, entre saharauis y marroquíes.

La cuestión es que una vez asumimos que "hay" pueblos en el mundo que son titulares del derecho de autodeterminación, y que según la ONU, ese derecho es un derecho humano, y no territorial, no sé cómo distinguir tan claro entre unos humanos con ese derecho y otros sin tal derecho. Las dos resoluciones de la ONU sobre el tema, la 1514(XV), y sobre todo, la 1541(XV), plantean criterios geográficos (separación por mar entre colonia y metrópoli), pero luego resulta que las tres repúblicas bálticas basan su existencia en ese derecho, y no hay mar entre Moscu y Tallin, o entre Pristina y Belgrado.
Es un tema complejo. Yo no sé lo que se quiere definir cuando se habla de "nacionalismos identitarios".

dick_laurence

#31 sí, es un asunto bastante confuso, primero porque ya de partida llamar a tal derecho "de autodeterminación", cuando este depende de que unos terceros lo acepten en base a unas supuestas condiciones, es irónico. Si tal derecho fuera "auto", no se necesitaría la aprobación de un organismo internacional para ello, o del Estado al que se pertenece. La soberanía es una cuestión de hecho, no de derecho, y por tanto la idea de "autodeterminación" no deja de tener un punto idealista.

Y engancho esto con lo segundo: la idea de "derecho humano" (de la cual escribías), que es capital en nuestra ideología compartida del presente, también es muy oscura, tal y como se presenta. Las personas, y los grupos de personas, no tenemos derechos por ser humanos, por nacer, o solo por pertenecer a tal o cual pueblo o nación cultural. Los derechos solo existen en tanto se puedan ejercer. Hablar de derechos sin un correlato material es filfa idealista (y ahí tenemos como ejemplo al Sahara, a los Palestinos, etc). Resulta entonces que son los Estados, con sus organismos internacionales (que al final no son mucho más que asociaciones de Estados), las unidades políticas con potencia material para hacer reales tales derechos: estos emanan de los Estados y la defensa que de estos realicen, y no de un supuesto "derecho humano", que presentado como en ocasiones se hace, pareciera algo que flota por ahí... En la práctica, el uso del "derecho de autodeterminación" no ha sido más que la voluntad práctica de ciertos Estados, los hegemones (con EEUU a la cabeza, claro) en crear fronteras en base a sus propios intereses. Fronteras que en muchas ocasiones ni siquiera significan una soberanía real y efectiva de la colonia independizada. De esto que las condiciones cambien, o se deje de respetar lo que pone en la resoluciones según intereses estratégicos.

Por último: con "nacionalismo identitario", referimos a aquellas ideas que justifican a la nación en base a supuestos criterios culturales: religión, lengua, etc. Es la famosa "nación cultural", idea de herencia romántica y germánica y que pone a eso de "La Voluntad" del supuesto grupo cultural como generador de derecho a la nación (Fichte en el S. XIX con sus "Discursos a la Nación Alemana" es el referente moderno de esta idea). Es identitaria porque identifica nación a cultura, "una cultura, una nación". El nacionalismo vasco o catalán sigue esta idea en mayor o menor medida (justifican su derecho a la nación en base a una supuesta indiosincracia cultural que los diferencia del resto, y de un voluntad a laa soberanía de tal hrupo cultural).

Frente a esto se encuentra la idea de "nación política", que justo es de tradición jacobina, y que no identifica a la nación en base a singularidades culturales, sino en base a la idea de ciudadanía: la nación la componen aquellos grupos e individuos supeditados a mismos derechos y deberes, no poniendo a "la cultura" como frontera. Es la posibilidad material de ejercer tales mismos derechos y deberes sobre un territorio, lo que finalmente componen las naciones políticas y sus fronteras.

Sí, es todo esto un tema complejo...

ehizabai

#32 Con el tema de la nación política, necesariamente hay un elemento cultural aglutinador, que es el idioma. De ahí la masiva campaña de aculturación de los promotores de la idea de la "nación política", los jacobinos, que impusieron una política confesa de aculturización brutal, implacable, en favor del francés. Resulta que la nación política de los revolucionarios franceses necesitaba de una lengua para que fuera real. En una francia multicultural (bretones, occitanos, corsos, vascos, borgoñones...), la nación política de los jacobinos no funcionaba. De ahí el abade Henry Gregoire, y su idea de imposición de una lengua (elemento cultural por excelencia) a todos los ciudadanos, recurriendo incluso a la violencia. Así cualquiera plantea que lo suyo es una comunidad política sin elementos culturales como frontera, y lo de los demás, una peligrosa idea alemana.

dick_laurence

#35 claro, conocer un idioma común se hace necesario para que las relaciones materiales que permiten la existencia una unidad política fucionen. Pero decir eso es una cosa, y otra es decir que un idioma justifica una nación y la soberanía sobre cierto territorio para esos que hablan tal idioma. Son cosas bien distintas. Los jacobinos franceses no justificaban la imposición del francés y su represión a todo el territorio por ser esta lengua "la objetivización del espíritu del pueblo", como esos idealistas alemanes proponían, sino por motivos mucho más pragmáticos.

Uno, el nacionalismo cultural, es excluyente necesariamente, ya que pone en la lengua y otros supuestos culturales la frontera: si la nación se justifica por la cultura, todo el que no pertenezca a esa cultura no podrá ser nacional. Mientras el otro, el nacionalismo político, puede funcionar de diferentes maneras, al no estar atado a un supuesto cultural: sí, desde luego que el jacobinismo francés optó por un centralismo a base de represión, pero bien puede una nación política hacerlo de forma diferente, por ejemplo, reconociendo y permitiendo las expresiones culturales propias de cada región que compongan el territorio nacional, incluso aceptando las tensiones que esto pueda generar. Sólo tienes que ver el presente del país donde vives, donde incluso con todas esas tensiones y puntos de roce, la expresión cultural propia puede ser efectuada sin miedo a ser perseguida por el Estado.

ehizabai

#36 Una es excluyente, la otra es expansiva. El estado puede perseguir igualmente dentro de la nación política, ahí tenemos a la mayoría los gobiernos franceses o españoles desde 1794, como ejemplo. La nación política tiende a la uniformización, en perjuicio de la minoría. A veces ni eso: los franceses que hablaban francés eran minoría, aun así arrasaron con todo. Increíblemente excluyente: o francés o nada.

dick_laurence

#37 sí, todo nacionalismo tiende a ser expansivo, pero no necesariamente en el sentido que tú le das: las naciones tienden a extenderse siempre que tengan potencia para hacerlo, hasta que se topan con otra fuerza, otro Estado, que se lo impide. Y es justo esa dialéctica entre estados, que responde a intereses materiales y no culturales, la que define finalmente las fronteras. Por cierto, precisamente la nación cultural no se libra de esta pulsión a la expansión, de ejemplo tenemos el S. XX plagado.

Ahora bien, que las naciones políticas tiendan a expandirse, no significa necesariamente que esos Estados promuevan la uniformidad cultural, o no integren la posibilidad de diferentes expresiones culturales en su seno. Esta uniformidad es una opción, no una necesidad. Insisto en que el presente del país donde vives es un ejemplo de ello (por cierto, un país acusado continuamente por algunos de ser uniformista, pero que, curiosamente, incluso después de ganarle una guerra civil a los carlistas siguió permitiendo unos fueros, que aún perviven en la hoy tan centralista España. Lo digo porque esa comparativa de España con Francia no se sostiene, pero bueno, ese este es otro asunto).

Más allá de las tensiones que puedan existir, la expresión cultural propia de cada región hoy no es perseguida en España. Hoy es ciudadano igual en derechos y deberes tanto el vasco, el catalán o el gallego, que pueden expresar en la práctica su cultura, como el de Badajoz o Ciudad Real, que también hacen lo propio. Insisto: mientras el nacionalismo cultural es necesariamente excluyente, el político expresará estáa posibilidad de forma contingente. Posicionarse en contra del nacionalismo identitario, ese que quiere privatizar para unos pocos lo que es de todos, no equivale a estar a favor de la eliminación de las expresiones culturales de cada región, esa es la falacia. Sin embargo, defender el nacionalismo identitario independentista sí conlleva la supresión sobre el derecho a la tierra, a las infrastructuras y a etc. de aquellos que no forman parte de tal cultura, o en el mejor de los casos, de los que no viven en tales regiones.

Por otro lado, la uniformidad no tiene porque ser solo producto de la presión estatal. Tendemos a buscar causas políticas en todo, cuando estas no suelen ser más que una expresión de las relaciones materiales. Hoy, el mundo tiende a la uniformidad, ya que las posibilidades materiales permiten en el presente una relaciones internacionales. Y esto afecta a todas las culturas, incluso las que tienen más potencia demográfica y territorial: el castellano se anglosajoniza, el inglés se latiniza (especialmente en EEUU), China abre sus puertas a occidente, etc... Las culturas no son eternas, ninguna, todas cambian, evolucionan, se mezclan con otras, algunas sobreviven, otras aparecen y otras desaparecen.

ehizabai

#38 Los fueros acabaron tras la segunda derrota carlista, con la ley de 21 de julio de 1876, con la ley, llamada precisamente así, "de abolición foral". Y se inventó una cosa, mal llamada cupo. España ha pasado de asumir su pluralidad a castellanizar todos los demás.
Así como existe una constitución francesa y otra española, puede existir una vasca. La vía será la que se decida en españa. Pretender que una constitución francesa implica una nación política, pero una hipotética vasca sería en necesidad una nación cultural excluyente es un razonamiento que no entiendo.
Yo planteo la independencia precisamente por las dos leyes, las dos posteriores a las derrotas carlustas, la de 25 de octubre de 1839, que implica el fin del reconocimiento de la soberanía de Gipuzkoa, cosa que el propio Rey de castilla, y sus cortes venían reconociendo sin problemas hasta 1812, y la que te comentaba de 1876, que abole el régimen propio guipuzcoano.
Polonia desapareció del mapa mas de 120 años. El primer estado estonio en un 800 años fue en 1992. Kosovo aun más reciente. Sus estados, con sus constituiciones, y su igualdad de derechos y deberes. España reconoció la independencia de México en 1836, aunque la constitución de 1812 incluyera México como territorio español. No sé por qué los mexicanos tienen derechos que yo no. Bueno sí, ellos ganaron la guerra.
Es una pena que solo sea la guerra el camino.

dick_laurence

#39 y sin embargo los fueros son vigentes en el presente, País Vasco y Navarra cada vez obtienen más competencias, las diferentes nacionalidades se reconocen en el marco jurídico vigente y no parece que su expresión cultural se vea amenazada por el Estado. Insisto en que comparar España y Francia, para tratar a partir de esto de igualar la acción del Estado en relación al asunto que tratamos y acusar a España de "centralista" no parece soportar un mínimo análisis históriográfico, ni en partida, ni en desarrollo ni en resultado. En el presente, Francia sigue siendo ejemplo de centralismo político, mientras España es un Estado donde sus diferentes regiones ostentan tal grado de autonomía y autoadministración que casi en la práctica se acerca a un Estado federal, en especial País Vasco y Navarra. Naciones políticas ambas, Francia y España, pero muy diferentes en forma.

Preguntas porque los mexicanos disfrutan de un derecho que tu no... pues eso, lo que comentaba al principio de esta charla, que el idealismo de la voluntad y la cultura por si solos no justifica ni otorga soberanía.

tsiarardak

Es izquierda jacobina señores. No me les confundan con infaustos partidos de centro

e

#28 El pequeño detalle de que los saharauis viven desplazados, en campos de refugiados, y arrastran problemas trans-generacionales surgidos de la colonización de otro país, algo que no ocurre con los llorones nacionalistas patrios.

i

Un partido de centro? Alucinante!!! Habrá que seguir a ver dónde está la trampa

Tieso

#10 han tomado el nombre de un grupo político que defendía una democracia supeditada al interés común. Suena bien pero por eso mismo sus ideas sirvieron de base al totalitarismo, porque para conseguir ese interés común podían anular el voto de la mayoría.

i

#14 oh, vaya. Más dictadores por el bien común

g

#10 ¿Qué le ves de centro?

tsiarardak

#16 Hoy en día las ideas de izquierdas pasan por unas horas tan bajas que a esta gente les llamarán "de centro" (o "fascistas", que ya nos conocemos)

Sueñolúcido

El sustrato anarquista patrio de la izquierda es la vacuna contra el jacobinismo...
El centralismo de las derechas es económico.

ehizabai

¿Cómo es eso de que lucharán contra el nacionalismo mientras defienden la autodeterminación del Sahara?

dick_laurence

#26 porque unos, el Sáhara, han sido reconocidos por organismos internacionales de regerencia para España como ex-colonias, y por tanto le corresponde (al menos formalmente) tal derecho de autodeterminación, mientras otras exigencias nacionalistas, en tanto no son ni nunca fueron reconocidas como colonias, no.

ehizabai

#27 Ok. Pero ¿a quién se le reconoce el derecho de autodeterminación del Sahara? ¿Quién es el titular?

D

UCD
CDS
UPYD
Cs
EJ