Hace 1 año | Por Murciegalo a vozpopuli.com
Publicado hace 1 año por Murciegalo a vozpopuli.com

"No dejo de asombrarme escuchando o leyendo las propuestas de distintos economistas, sobre todo los escorados a la derecha, ante la que no está cayendo. En ciertos ámbitos, y no pocos, se empieza a exigir a España una política fiscal basada en la austeridad, aderezada con sus llamamientos al BCE para imponer tipos de interés más altos para frenar la inflación. El cacao mental sobre relaciones causales que rigen en las economías modernas demuestra, en primer lugar, que no han dado palo al agua en la última década"

Comentarios

w

#1 si entiendes economía y el por qué de la inflación entenderás la subida de tipos

w

#36 el problema de Europa es ese hay gigantes pero muy poca regeneración empresarial. Mira los gigantes europeos y americanos. Algunos con más de un siglo de diferencia.

D

#29 La subida de tipos tiene sentido, pero no es la solucion, con la cantidad de deuda tan brutal que hay no puedes subir mucho los tipos porque producirias una cascada de impagos empezando por los estados que seria un absoluto debacle.

rafaLin

#42 Es una solución, la única que depende de los bancos centrales. Se podría complementar subiendo impuestos y bajando gasto público, pero eso depende de los gobiernos y ningún gobierno lo hace, todos están intentando luchar contra los bancos centrales y subir la inflación, les encanta que las deudas se paguen solas y que los sueldos se diluyan.

Inglaterra fue el ejemplo más escandaloso, se cargó su moneda y tuvieron que dar marcha atrás, pero Alemania y Francia hacen lo mismo, y como tienen moneda compartida no asumen la responsabilidad de estar cargándose el euro, le echan la culpa a Putin o a la deuda italiana y listo, no van a dar marcha atrás.

Con ese clima no hay mucho que se pueda hacer, aparte de seguir subiendo tipos al ritmo que marca la Fed para que el euro no se devalúe de golpe. Hasta que rompan algo, venga una buena recesión y ahí sí bajaría la inflación.

c

#59 No creo que sea una solución, si no un problema añadido

rafaLin

#93 Mientras los gobiernos sigan poniendo palos en las ruedas, subir tipos es la única opción que tienen los bancos centrales. Si los gobiernos colaboraran, quizás se podrían subir los tipos menos o más despacio, pero eso no está pasando, así que van a seguir subiendo tipos hasta que se rompa algo.

Y el problema es que esas cosas tienen muchísima inercia, la subida de tipos todavía no ha empezado a notarse en la economía, cuando rompan algo y empiecen a bajar los tipos, tardará otros 9 meses-1 año y pico en empezar a notarse. Vamos, que igual que empezaron tardísimo a subirlos, se van a pasar de frenada y van a tardar demasiado en empezar a bajarlos.

c

#98 Y eso por qué?

También pueden NO subirlos

Battlestar

#29 Ni los economistas entienden de economia.
Cuando todo se va al carajo vienen a explicarte porque ha pasado muy detalladamente y te dicen que ya se venía venir.
Y tú piensas "hijos de putifar, si lo veníais venir porque no habéis hecho algo o por lo menos haber avisado.

rafaLin

#45 Avisaron, siempre avisan, igual que con la de 2008. Pero nadie les escuchó.

Ahora están avisando de la crisis del año que viene, ¿les escuchas, o te crees lo que dicen en los telediarios?

rafaLin

#61 #45 Incluso la crisis de 2020 estaba prevista (se dio la inversión de la curva de tipos un año y pico antes, aunque no hubiera habido pandemia la crisis estaba garantizada, la retrasaron a base de imprimir dinero que tenemos que pagar ahora).

Yo mismo pasé a oro parte de lo que tenía invertido en bolsa en verano de 2019 porque se veía lo que venía... metí la pata porque los bancos centrales duplicaron la cantidad de dinero existente y todo se disparó, pero vamos, que se sabía lo que venía, lo que no se sabía era la brutal reacción de los bancos centrales, tan brutal que vamos a estar pagándola durante lustros, quizás décadas en Europa.

Ahora la curva de tipos vuelve a estar invertida, están avisando de una nueva crisis para dentro de entre 9 meses y 2 años, espero que no digas que no se podía saber. A corto plazo, hasta fin de año, creo que las cosas mejorarán, pero será breve.

Busca a Pablo Gil, está genial para empezar a saber un poquito lo que pasa en el mundo.

Battlestar

#61 #62
No, a ver... Avisar es decir "El miércoles que viene va a llover" o por lo menos "La semana que viene va a llover"

Pasarte desde el uno de enero diciendo "Pronto va a llover, pronto va a llover" y cuando finalmente en noviembre llueve dices "ves, ya os decía yo que iba a llover" ni es aviso ni es na.

No sé si me explico. lol

rafaLin

#74 Sí, que esperas que un día te llame el director de tu banco y te diga que saques todo el dinero que el día tal a tal hora va a haber un corralito... me temo que eso no va a pasar, cuando te enteres de que estamos en crisis ya será tarde para reaccionar.

Entre 9 meses y 2 años desde que se da la inversión de la curva de tipos, eso es lo más que podemos aproximar (cuando se acerque el momento se podrá afinar más, pero de momento es lo que hay, más que suficiente para ir preparándose).

También podemos aproximar el tamaño de la crisis, cuanto más tiempo esté la curva invertida, más profunda y larga suele ser la crisis. La próxima va a ser de las gordas, la más gorda que hemos visto en vida, posiblemente incluso la más gorda de la historia (es lógico ya que hemos imprimido más dinero que nunca en la historia).

c

#29 Si entiendes de economía y el por qué de esta inflación entendrás por qué está subida de tipos agrava los problemas en lugar de aliviarlos

pinzadelaropa

#69 Si fuera una inflación por una demanda desatada (comprando todo dios casas por ejemplo) pero es que es una inflación en la que la gente no compra sino que los productos y materias primas suben. No tiene ningún sentido restringir mas el consumo subiendo tipos.

M

#1 Los problemas que señala ahí no tienen nada que ver con que una deuda pública elevada sea perjudicial. Jamás hemos tenido en nuestro entorno países con deudas públicas del 100-150% por lo que los estudios que aporta no tienen porque indicar que tener deuda es perjudicial.

Tener cierto nivel de deuda pública es algo positivo, porque permite al Estado mejorar la actividad económica en ciertos momentos de crisis, pero otra cosa que es que se llegue a un punto que sea impagable o que el pago de intereses obligue a reducir el gasto de otras partidas. No nombra en ningún momento la posibilidad de quiebra del Estado, que como se ha visto históricamente es algo catastrófico para los países que lo han sufrido.

M

#46 eso es lo que dice el autor, no entiendo la puntualización.

M

#49 Pues que se centra en las consecuencias desfavorables de limitar la deuda pública ignorando los potenciales problemas que tiene en un escenario de intereses altos con un Gobierno incapaz de asumir el pago de intereses.

Sin ir más lejos el castigo de los mercados contra las medidas de Truss en UK y todas las consecuencias que ha generado han sido precisamente porque se consideraba que aumentarían mucho su deuda pública, con un potencial riesgo de impago.

rafaLin

#46 La deuda retrasa el crecimiento, mira Japón, cómo no va a ser perjudicial... con la deuda coges riqueza del futuro para gastarla en el presente. Si esa riqueza futura la usas para invertir en algo que aporte más riqueza (no sé, carreteras por ejemplo), la deuda es buena y puede hacer crecer la economía, pero si la usas para gastar en cosas no productivas (subiendo más las pensiones que los sueldos, por ejemplo, o construyendo aeropuertos donde no hacen falta), la deuda lastra la economía.

El mejor ejemplo es Japón, 40 años de crisis continua, ya nadie recuerda cómo era no estar en crisis, todo lo que producen es para pagar deudas antiguas, así que no pueden invertir en nuevas tecnologías ni progresar. Recuerdo que en los 80 veíamos a Japón como un país ultramoderno, ahora lo vemos casi medieval, un país antiguo y cansado con infraestructuras del siglo pasado. Ni fibra óptica tienen, solo ADSL que va pisando huevos y se corta cada vez que llueve o hace un poco de viento, como aquí hace 20 años, igual.

Es la teoría monetaria moderna, imprimir todo el dinero que quieras que ya vendrá otro a pagarlo en el futuro. USA, China, Europa, vamos más retrasados que Japón pero todos hacemos lo mismo, llevamos 20 años sin crecer y dentro de 20 tiene pinta de que será mucho peor, estaremos como Japón ahora.

M

#64 Estoy de acuerdo contigo en términos generales, pero el caso de Japón es muy singular. Allí la deuda no es la causa de que no crezcan sino una consecuencia. El estancamiento de su economía es lo que provoca que el Estado se endeude más y más para intentar fomentar el crecimiento sin éxito.

Aparte allí la estructura de la deuda es muy distinta a la de los países europeos, casi toda está en manos de su Banco central o de los propio japoneses, tienen tipos de interés muy bajos (teniendo un 250% de su PIB pagan menos en porcentaje que España) y no tienen problemas de inflación (al menos hasta ahora), por lo que los efectos de esta deuda no son tan graves.

rafaLin

#68 El estancamiento provoca deuda y la deuda provoca estancamiento, la pescadilla que se muerde la cola... es cierto que es casi todo deuda interna, pero al final el efecto ha sido el mismo, convertir al que en los 80 era el país más moderno del mundo con una tecnología que hacía sombra a USA en un país obsoleto y sin crecimiento.

Europa lleva 20 años por el mismo camino, pero con deuda externa e inflación, que es peor.

D

#8 Hombre eso eslóganes, su utilidad es mediática, no como una descripción exacta y completa de una situación.

Ya el que se quiera creer que esa es la realidad absoluta y objetiva acerca de un asunto... entonces es un problema más cognitivo que ideológico, quizás?

Ya si hablamos de expertos, creo que a menudo tienen opiniones más complejas (me gusta pensar) pero claro, no nos las van a decir cuando están haciendo activismo político.

Pero vamos, que estoy de acuerdo contigo, creo.

Far_Voyager

#8 Gracias por poner lo que iba a añadir. Algo similar ha pasado con ciencias experimentales cuando la política se ha mezclado, que se han estudiado mucho más teorías que eran falsas.

A

#8 Esa es una de las grandes críticas que se hace a la Economía desde otras ciencias sociales (en mi caso Historia, pero te vale cualquiera). El problema no es la metodología, sino que los economistas (por lo general), pretenden aplicar unas supuestas normas fijas, "científicas", al funcionamiento de la economía real. Y el resultado es que no les sale: hay tantas explicaciones para una misma realidad como economistas hay, y todos consideran que hablan desde la razón absoluta que les dan esas leyes casi-naturales. Que a veces aciertan, claro, pero es que cualquiera acierta alguna vez.

El ser humano es un elemento mucho más complejo e imprevisible de lo que podemos imaginar. Puedes hacer previsiones en base a lo que conoces, pero no establecer leyes ni afirmar tajantemente nada a futuro. Entre otras cosas porque la Economía no es algo natural: nos la hemos inventado. Si mañana la queremos cambiar, cambiará, como ha cambiado ya en tantas ocasiones.

Las Ciencias Sociales no podemos enfrentarnos al conocimiento como hacen las Matemáticas, la Física o la Química. Pretender que la economía real se mueva en unos raíles predefinidos es absurdo, y eso vale para todas las disciplinas de este grupo científico. Si a eso le sumas los intereses políticos y las tendencias ideológicas de los economistas, apaga y vamonos.

c

#43 Por abí creo yo también que va la cosa.

Los economistas van por ahí ignorando el calificativo de "social" de su.ciencia, cuando es la parte más importante y fundamental.

Como dices, el ser humano es complejo e imprevisible.

l

#3 que cierta gente use dogmas o que ciertas psrtes de la materia estén verdes no convierte a la economía en una pseudociencia. Es como escuchar a un homeópata y decir que la química es una pseudociencia.
Lo que sí es muy compleja, al tener que tener en cuenta comportamiento humano y eventos fortuitos.

johel

#3 Efectivamente;
La ciencia formula hipotesis basandose en pautas demostrables para despues comprobar en el mundo real si el modelo funciona, poniendo por delante la falibilidad de dicha hipotesis. Permitiendo siempre que dicha formula sea modificada, considerando su modificacion un avance.
La economia crea hipotesis basandose en consecuencias sin comprobar si existe causalidad y sin comprobar si la hipotesis funciona. al que intenta pasarle el filtro de la falibilidad cientifica se le ataca con todo el poder economico en contra. Modificar la formula es de comunistas.

La economia esta mas cerca de ser una religion o un partido politico que una ciencia.

c

#23 Este debate es como si un Doctor te pudiera operar de apendicitis.

Por ejemplo un Doctor en Física

B

#3 bajo mi punto de vista, en general, el requisito principal para considerar algo una ciencia es simplemente que utilice el método científico y por tanto se apoye en evidencias

A

#3 Más que pseudociencias, yo la calificaría de religión, a tenor del seguidismo extremos de algunos preceptos pese a verse demostrado fallidos en innumerables ocasiones.

KevinCarter

#3 El problema de las ciencia sociales, a diferencia de las exactas, es que dan para todo tipo de interpretaciones de datos que además pueden ser perfectamente variables (a diferencia de las exactas). De todas formas, no me atrevería a llamarlas pseudociencias, porque el concepto de ciencia no tiene por qué ser exacto, sino observación-análisis-conclusión. 
El problema de este tema, como en el mundo jurídico del Derecho en España, es que hay auténticos cretinos, vendehumos y palabreros a quienes la calaña política ha dado mucha bola simplemente porque dan legitimidad a sus discursos basura (que únicamente los tienen porque les beneficia de alguna forma, nada más).
En la Facultad de Derecho vi auténticos gañanes ejerciendo la docencia. Españoles, muy españoles, por supuesto. De hecho, el mundo jurídico en España está a reventar de estos gañanes (judicial, notarías, abogacía, etc).
Esta gente ha sido siempre un lastre para lo que viene siendo la realidad.
 

D

#3 Campo semántico de Economía: Tarot, Horoscopo...

P

#3 Depende de la escuela económica de la que hables.

El problema fundamental que le veo es que los datos económicos a nivel macro son muy difíciles de estimar bien (por muchos organismos tipo INE que tengan los países). Lo segundo es que es demasiado suponer que quienes les suministran los datos (otros organismos, empresas, etc...) actúan de buena fe.

Y lo tercero y no menos importante es que se utilizan indicadores como métrica que se convierten en objetivos (alcanzar cierta inflación, cierto porcentaje de endeudamiento, y cosas así) que no se emplean en las demás ciencias. Valoran el desempeño de Gobiernos en función de si se llegan a unas estimaciones económicas o no se llegan, lo que obliga (en cierto modo) a estos a hacer trampas para que las cosas parezcan lo que no son.

¿Es el estudio de la economía una ciencia? Si. ¿Hay personas que han estudiado economía pero no se dedican a la ciencia sino a hacer política? También. Al igual que hay médicos que recomiendan pseudoterapias y farmaceúticos que venden productos homeomáticos.

los12monos

#3 No, el problema es que tal vez es la disciplina más contaminada por intereses económicos.

c

#3 Ciencia Social.

El comportamiento social humano es contradictorio y errático.

o

#2 tanto la hostelería como la agricultura en España no han evolucionado nada y ese es el problema, en el campo se está apacigua do poco a poco con nueva maquinaria pero al ser muy mayor la mayoría de los que lo trabajan no quieren hacer inversiones fuertes y desde las instituciones nacionales y europeas no se potencia algo que puede ser más grave que la inflación o el precio de la luz, que mañana no tengamos comida

D

#10 todavía le queda un poco más

o

#10 comparado con otros sectores, muy poco y una cosa es la tecnología disponible y otra es la que se usa

Aenedeerre

#25 echando la vista atrás 10 años, la forma de trabajar el campo ha cambiado mucho, en base también es verdad a la adopción de herramientas superiores tecnológicamente, te hablo de extensivo, puede que cultivos más manuales puede que no tanto tipo fresa, patata, pero el cereal y el agricultor, se ha profesionalizado muchísimo.

o

#56 ojalá siga así porque es la única salida para el campo por desgracia y nos viene genial tener independencia alimentaria y energética

D

#9 el futuro es optimizar y modernizar con tecnología el campo que no dará demasiados puestos de trabajo, otra es diversificar cultivos

Aenedeerre

#12 es verdad que ha bajado el número de agricultores dedicados por completo a tal tarea, al menos en la España vaciada, y el número de puestos de trabajo que genera también ha bajado. Tipo viñedo hablo.

obmultimedia

#2 porque crees que los econolistos recomiendan eliminar el SMI? para eso mismo

D

#19 cuando se estudian las cosas empíricamente y se aplican a realidades diferentes, no dan los mismos resultados, por eso digo que si subir SMI fuese el problema en Portugal no perderían el 25% de su población, efectivamente el país tiene menos paro con los sueldos de España de 2015 pero es porque la gente se larga al extranjero, si aplicáramos diferentes SMI por población ocurriría exactamente eso, dejaría de haber paro en los pueblos porque muchos ya no existirían al emigrar todo el mundo a las ciudades empeorando la situación y recalentando la economía

c

#19 Es algo demostrado empíricamente (hasta donde lo permite una 'ciencia' social), que subir el SMI aumenta el paro
Falso.
Este gobierno ha subido una barbaridad el SMI y el paro ha bajado.

(o reduce la creación de empleo),
Falso. El decir que "si no hubieras hecho esto habría pasado esto otro" sin una muy buena base que lo sustente no es más que las ganas de confirmar ideas preconcebidas.

Ainhoa_96

#96 Haz una investigación, publica un artículo en una revista científica de impacto y demuéstralo. Como ya he dicho en el comentario anterior, hay varias decenas de publicaciones que han llegado a esas conclusiones.

Este gobierno ha subido una barbaridad el SMI y el paro ha bajado.
Algo que no entra en conflicto con lo dicho.

c

#148 Aún con eso?
Todo el mundo puede leer lo que has dicho en #19. Literalmente:

"Es algo demostrado empíricamente (hasta donde lo permite una 'ciencia' social), que subir el SMI aumenta el paro (o reduce la creación de empleo), "

Justiciero_Solitario

#2 Claro como en Suiza, donde salvo dos cantones no existe salario mínimo, y la gente vive en la pobreza con sueldos de 7.000€ al mes.
Los sueldos suben cuando las empresas compiten entre ellas para atraer trabajadores provocado por la escasez de oferta, no por que un burócrata desde un despacho diga cuanto hay que ganar, por que si ese salario no cubre los beneficios que aporta el trabajador nadie le va a contratar.
Y no, no siempre que se sube el SMI sube el paro, pero por ejemplo según el estudio del BCE siguiendo la misma metodología que la usada por el premio novel David Card (diferencia de diferencias) se llegó a la conclusión que la ultima subida del SMI en España habia destruido empleo entre los trabajadores con salarios mas bajos.

D

#75 interesante comparación, crees que Suiza salió hace 50 años de una dictadura después de una guerra civil? Además de estar en el centro de Europa, ser neutral y guardar todo el dinero robado en el mundo, su población no son 47 millones de habitantes, búscame un país de unas características similares a España sin sueldo mínimo

#76 Italia tiene una población y unas características similares a España y a pesar de no tener salario mínimo su tasa de desempleo es la mitad que España y su salario medio anual es 10.000€ superior.

D

#78 Entre 2006 y 2020, el número de italianos que viven en el extranjero aumentó constantemente. A partir de 2020, más de cinco millones de italianos vivían fuera de su tierra natal. Los datos relacionados con el nivel educativo de la población emigrada muestran que un tercio de los académicos decidió irse del país. En 2017, el 32,5 % de los italianos con un título universitario no residía en Italia.

D

#78 como es posible que con sueldos tan altos 5 millones de italianos vivan fuera y el 32% de los titulados no viva en el país? Como bien dices no existe sueldo mínimo, así que en muchas regiones, sobre todo el sur la gente come miseria y se larga, luego el norte de Italia compensa la media que es donde está el dinero, pero es dinero viejo en poder de familias que llevan toda la vida haciendo dinero, muchos trabajos los cubren ilegales en el sur cobrando miseria

#81 La pregunta correcta sería ¿Cómo es posible que sin existir salario mínimo el salario medio de Italia sea muy superior al de España? entiendo yo que sin un salario mínimo los empresarios no tendrían que tener la mas mínima motivación de aumentar los salarios.

D

#83 puedes mirarlo por regiones , el norte y el sur son drásticamente diferentes , el norte de Italia comparte frontera con suiza, ya me dirás si no tiene nada que ver, también tiene liechtenstein ,podías haber puesto ese país como ejemplo

#86 Exacto, en Italia hay un gran contraste económico entre Norte y Sur. En cierta medida, algo similar a lo que ocurre en España y por eso cuando me has pedido "que te nombre un país de unas características similares a España sin sueldo mínimo" Italia me ha venido al pelo.

D

#78 de hecho, Italia tiene un problema de despoblación todavía peor que España, con la natalidad todavía en índices más bajos

Justiciero_Solitario

#82 Si, pero ese no es un problema de italia, es un problema del primer mundo, los países mas ricos del mundo tienen índices de natalidad muy bajos y población muy envejecida... mientras que los países mas pobres del mundo tienen una población muy joven e índices de natalidad muy altos.

c

#78 Italia. Ese país con 10 millones de habitantes más que España y práctivamente el mismo PIB y una deuda pública del 150%..

Gran ejemplo

Justiciero_Solitario

#97 Te habría puesto como ejemplo cualquiera de los países europeos que no cuentan con salario mínimo, pero da igual, te hubiese puesto el que te hubiese puesto habrías sacado cualquier dato para decirme que no te vale... Me dijiste que no te valía Suiza (y es cierto, es un país muy distinto a España en todo) ahora que no te vale Italia (Un país bastante más similar). Evidentemente no hay ningún país con exactamente los mismos datos que España para poder hacer una comparación exacta, ni en habitantes, ni en PIB, ni en deuda.
Pero sí, Italia a pesar de los malos datos económicos que pueda tener y de no tener un salario mínimo, tiene la mita de paro que España y unos salarios muy por encima de los Españoles.

D

#75 según esa lógica en Bélgica tendría que tener un paro galopante

#77 Mi lógica es que si poner poner un salario mínimo fuese la panacea para acabar con la pobreza, bastaría con poner en África un salario mínimo de mil dólares para acabar con la miseria en el continente. Y no... por desgracia es algo mas complicado que eso.
Cuando se establece un salario mínimo hay que hacerlo habiendo hecho un estudio exhaustivo sobre el impacto de la misma, pero el problema es que se esta usando las subidas del salario mínimo como un arma electoral sin ningún estudio serio que las respalde. Y como he dicho antes una subida del SMI no tiene por que suponer un aumento del paro, pero en otras ocasiones si. Y me encantaría que el gobierno me enseñara un estudio sobre el impacto de la subida del SMI.

D

#80 todas las economías un poco grandes necesitan fijar la población en su territorio, un instrumento es el sueldo mínimo, incluso muchos estados de los EEUU tienen sueldo mínimo y lo revisan al alza continuamente

#84 Yo no estoy diciendo que tener un salario mínimo sea bueno o malo, ese es otro debate, lo que digo es que subir el salario mínimo de manera populista a la búsqueda de votos sin estudios que respalden esa subida es peligroso al igual que prescindir de salario minimo no supone empobrecer a la población por que los salarios se regulan con la oferta y demanda de trabajadores. Incluso digo que en economías sin salario mínimo por ley (aunque algunas si lo tienen por convenio) tiene salarios muy altos

Países europeos sin legislación en cuanto al salario mínimo:

Dinamarca
Italia
Chipre
Austria
Finlandia
Suecia
Islandia
Noruega
Suiza (excepto dos cantones)

D

#87 en el otro lado tienes Francia o RU con paro mínimo

Justiciero_Solitario

#88 Exacto, por lo que el SMI no es la clave para tener un mercado laboral fuerte y salarios altos. Hay países con SMI con bajo paro y salarios altos y países sin SMI con bajo paro y salarios altos. Por que al final, como dije en mi primer comentario, es la competencia entre empresas por atraer talento la que hace que los salarios suban.

D

#90 creo que el SMI no debería ser un impedimento para crear empleo, solo es eso el mínimo que un trabajador debe ganar más bien una guia par que las empresas sepan que deben pagar más que eso cuando quieren talento, es un instrumento para que el gobierno también retenga población en el país, el ejemplo de Italia que as puesto o el contario de Portugal con sueldo mínimo, pero demasiado bajo terminan teniendo el mismo problema expulsión de la parte de más talento de la población hacia zonas donde pagan más

c

#87 Claro. Pero subir el salario mínimo como ha hecho este gobierno es MUY beneficioso para el país.

c

#80 Mi lógica es que si poner poner un salario mínimo fuese la panacea para acabar con la pobreza

Quien ha dicho eso?
Nadie.

c

#2 simplemente tendríamos más gente trabajando
Dudo muchísimo que si bajase el SMI hubiera más gente trabajando.
¿Por qué? ¿Para qué quieren las empresas aumentar producción si no tienen compradores?... Porque la demanda interna bajaría. Eso es indudable.

D

#95 la empresa debe invertir en tecnología para eliminar procesos manuales sin valor añadido, como dije antes un restaurante u hotel no va a contratar más personal porque sean más baratos, tampoco los mantendrá en nómina si no tiene clientes , si se baja el SMI ,no es suficiente para fijar la población esta acabará emigrando y será sustituida en parte por inmigrantes con menos demandas salariales y dispuestos a vivir en peores condiciones, el resultado está en Portugal por ejemplo, el 25% de la población vive en el extranjero y el paro es muy bajo, el caso Bulgaria es todavía más extremo pierde población a manos llenas de tener 8 millones en 1980 a tener casi 6 millones y medio, en la última década perdido un 11,5% de su población al no tener unos sueldos competitivos , cabe destacar que tiene unas leyes muy liberales para montar empresas y ni así

c

#121 En #2:

Es algo demostrado empíricamente (hasta donde lo permite una 'ciencia' social), que subir el SMI aumenta el paro (o reduce la creación de empleo),

FALSO.

Y decir que si no se hubiera subido el paro bajaría más no es más que la expresión de un deseo.

RamonMercader

La inflación viene del lado de la oferta vale, pero si no abrimos pozos de petroleo en Europa poco podemos hacer.
Si no se retira dinero de circulación (subiendo impuestos, subiendo tipos o causando desempleo) no hay otra solución.

D

#5 como todo el mundo sabe, no hay nada mejor que desincentivar el consumo para salir de una crisis en un sistema capitalista.

RamonMercader

#26 de una crisis inflacionaria si, de una deflacionaria no.

Igual que un médico recomienda dieta y ejercicio a alguien con sobrepeso y reposo a alguien con una pierna rota

D

#40 ya claro ¿y puedes explicar como, cerrando empresas y despidiendo a gente consigues reflotar la economía? Es por curiosidad.

RamonMercader

#47 no es reflotar la economía, es frenar la inflación.

En cualquier caso, dejar caer las empresas que no son viables libera recursos (líneas de crédito, empleados, suministros, locales, etc...) que pueden ser mejor utilizados por empresas competitivas.

Rescatando empresas vamos camino de Japón o de Argentina.

D

#50 ¿pero quién ha hablado de rescatar empresas? Si le quitas el crédito a las empresas (subes los tipos) éstas no crecen y por lo tanto no contratan, y si además quitas dinero de los consumidores (subes tipos, subes impuestos, bajas o estancas salarios) estos no consumen, y si no consumen, las empresas cierran (independientemente de que sean o no viables) y si las empresas cierran, se despide a más gente, que a su vez deja de consumir, por lo que más empresas cierran, por lo que más gente va al paro y deja de consumir, por lo que más empresas cierran ...... Y cuando tengas a medio país desempleado y te hayas cepillado todo el tejido empresarial, poco te importará la inflación, la deflación, o lo que sea.

rafaLin

#51 Y así es como se baja la inflación, como se ha bajado siempre. Busca en la historia, no hay excepciones, es siempre así, necesitamos que pase todo lo que has dicho y más para que la inflación se frene. La alternativa es la república de Weymar, Venezuela, Argentina, Turquía...

Es posible que exista una forma de bajar la inflación sin crear una recesión, pero hasta ahora nadie la ha descubierto... y dudo mucho que los que hace un año decían que la inflación era transitoria la vayan a descubrir, no parecen precisamente los más listos del barrio.

D

#66 no, no es así, la inflación es un desequilibrio entre la demanda y la capacidad productiva de un mercado, y puede que esa receta funcione cuando hay un problema de exceso de demanda que un mercado es incapaz de asumir, y no se destruye toda una economía, se dan pasos certeros para volver a equilibrar la balanza.
En este caso el problema no es un exceso de demanda, sino un problema puntual en la capacidad productiva, motivada por una pandemia y una guerra después, pero esto pasará, y no querremos tener una economía hundida cuando eso ocurra. Por no hablar de que los precios ni si quiera reflejan la realidad del mercado, sino que son las empresas energéticas que, aprovechando la coyuntura, están subiendo los precios sobremanera, desvinculándolos de sus costes de producción, de ahí que estén teniendo recórds de beneficios.

rafaLin

#73 El problema no viene de una cosa puntual como una guerra, eso lo ha agravado un poco en Europa (no mucho, 2 puntos o así), pero el problema viene de mucho más lejos, 20 años imprimiendo dinero y aumentando deuda como si no hubiera mañana y en 2020 casi duplicando la cantidad de dinero que hay. Pues el mañana ha llegado y toca pagar..

La inflación es siempre y en todo momento un fenómeno monetario. Hemos imprimido mucha más moneda de la que puede absorber la economía, de hecho hemos imprimido más dinero que nunca en la historia, por lo que el año que viene nos va a tocar pagarlo con la que probablemente sea la mayor crisis de la historia.

Siempre que se devalúa el dinero pasa lo mismo, no sé de qué te puedes sorprender, pasó con los romanos, con España, con Holanda, con Inglaterra y ahora con USA, es inevitable. Y en Europa va a ser mucho más grave que en USA porque tenemos el doble de deuda (aparte de lo que nos afectan las sanciones, que también influye, pero eso como has dicho es algo puntual que acabará pasando, pero el dinero que imprimieron en 2020 no se va a ningún sitio).

No os hacéis una idea de lo que viene, no tiene nada que ver con 2008 ni siquiera con el 2000, de esas crisis se salió dando una patada hacia delante al problema a base de imprimir dinero, ahora no podemos hacer eso y nos vamos a comer todas esas crisis juntas. No es como 2008 que cayeron un montón de bancos, aquí además van a caer monedas, y el euro tiene todas las papeletas de estar entre ellas.

D

#92 no, el problema no ha sido que se haya "impreso" dinero, de hecho facilitar el crédito es el motor de una economía siempre y cuando el mercado pueda satisfacer la demanda. En este caso el problema ha sido que una pandemia primero, una guerra después y sobretodo, la avaricia de las empresas energéticas, han disparado artificialmente los precios de todos los productos y servicios pues todos ellos dependen de esas energías, para producir, transportar, etc ...

Y ahora, si eres tan amable, en lugar de repetir argumentos de perogrullo y aludir a corralitos de estados corruptos, te invito a que expliques como, cargándote el tejido empresarial, despidiendo a cientos de miles de trabajadores, familias enteras perdiendo sus hogares, perdiendo miles de millones de recaudación pública, hundiendo tu propia economía en definitiva y sin solucionar el problema subyacente, que es la crisis energética, ayuda a recuperar el equilibrio entre la oferta y la demanda y a salir de la crisis, por favor, explícamelo paso a paso, en detalle, como funcionaría el proceso.

rafaLin

#99 Solo mira lo que pasó en los 70, en los 80, o cada vez que ha habido inflación. Y si me encuentras una excepción, te lo agradecería muchísimo, a ver si encuentras un país en la historia que haya tenido alta inflación y la haya bajado sin una recesión, yo he buscado pero no hay manera, siempre es lo mismo, siempre.

Por supuesto, existe la posibilidad de que Powell sea un genio que se ha estado haciendo pasar por tonto todos estos años, y que consiga, por primera vez en la historia, el milagro de parar la inflación sin una recesión... pero vamos, que hace un año decía que la inflación era transitoria, así que no tengo mucha esperanza en eso.

p

#5 ¿Cuál es la causa de la inflación?
Si es una guerra... De nada vale retirar dinero.
Si es la falta de recursos... De nada vale retirar dinero.
Si es la avaricia de los monopolios y oligopolios... De nada vale retirar dinero.
Si es el aumento patrimonial de todos los estratos de la sociedad (no sólo de los más ricos) puede tener sentido retirar dinero buscando equilibrio financiero... Pero como retiramos el dinero?
El aumento de impuestos no retira dinero.
Subir tipos no retira dinero
Causar desempleo (o matar personas) no retira dinero.
El único motivo por el que el sistema financiero mundial basado en la deuda pública e impagable de los estados, no ha claudicado hace tiempo, es porqué funciona perfectamente para sus inventores. Y cuando falla por algún motivo, se soluciona rescatando a sus dueños y generando más deuda pública e impagable.

RamonMercader

#31 La causa entendida como detonante no lo se, pueden ser los cuellos de botella, la guerra, ambos u otra cosa.

La inflación es un fenómeno monetario, ahora mismo hay un desajuste entre el dinero en circulación y oferta/demanda existente.

Para reajustarlo, o bien aumentamos la oferta, cosa que ya esta en marcha con los cuellos de botella que se están solucionando pero hay cosas, como la energía disponible, que no se puede solucionar tan fácilmente, y menos cuando la OPEP+ no está dispuesta.

Se puede restringir la demanda, dificultando el acceso a crédito (subiendo tipos), provocando una recesión, etc...

O se puede limitar el dinero en circulación, dificultando el crédito y extrayendo dinero vía impuestos (sin aumentar el gasto). Todo lo que pagas en impuestos es dinero que no gastas en otras cosas.

O, una combinación de estas medidas.

La cuestión es que si antes había 100 unidades de gas o de diesel disponibles y ahora hay 50, el precio subirá al ser mas escaso. Subirá mientras se pueda pagar, así que si hay exceso de dinero subirá hasta que ese exceso desaparezca. En cuanto el precio se equilibre (al alza) caerá la demanda ya que habrá actores que ya no puedan pagar y se ajustará a la oferta. Mientras se meta mas dinero, vía ayudas, descuentos, etc..., y no aumente la oferta, los precios seguirán subiendo.

p

#39 Ninguna de las medidas que propones limitan el dinero en circulación.
Sólo limitas la posibilidad de cierta parte de los ciudadanos a acceder al dinero en beneficio de otros, ya que el dinero no se destruye. Se redistribuye.
Por supuesto... El dinero es infinito en este sistema.
¿Como encajas tu teoría clásica de los mercados cuando da igual que precio tiene una cosa, por escasa que sea, si el dinero para pagarlo crece infinitamente?

RamonMercader

#52 si el estado recauda más impuestos y no aumenta en gasto, hay menos dinero en circulación.

Aún así tienes razón, no he sido conciso, no es necesario eliminar dinero, solo añadir menos dinero nuevo que el que se necesita para estar en equilibrio. Limitando el crédito se limita el nuevo dinero inyectado.

"¿Como encajas tu teoría clásica de los mercados cuando da igual que precio tiene una cosa, por escasa que sea, si el dinero para pagarlo crece infinitamente?" Eso es justo lo que digo, mientras no límites el crecimiento de dinero, nunca dejará de crecer los precios

rafaLin

#31 ¿De dónde sacas todo eso? Estás perdidísimo, solo aciertas la última frase.

Batalla

Este señor es como Bernardos, la ideología le ciega para tomar opciones lógicas. Y te explica cosas que no funcionan pero lo hace tan bonito que muchos las creen. No da soluciones realistas.

D

#6 ¿Qué parte no es realista?

La solución pasa por volver a regular los mercados de derivados de materias primas; luchar contra los excesos de la financiarización; terminar con el absurdo sistema marginalista de fijación del precio de la luz; y dotar a los organismos reguladores de la competencia con todos los instrumentos necesarios para su labor, incluidas la imposición de multas acordes con el daño causado por prácticas oligopolísticas, y, sobre todo, llegado el caso, trocear y vender negocios y unidades de empresas demasiado grandes para quebrar e imponer precios.

Batalla

#20 Todo. Eso son ideales no realistas. Y muy discutibles. Escucha razones que economistas sabios plantean. No escuches a gente como este como Varoufalis o como Eduardo Garzon. Son economistas, pero si fueran médicos serian homeópatas.

D

Quién habla: Juan Laborda

https://www.eude.es/ponente/d-juan-laborda/

Responsable sociedad Razona Estudio de Economía y Finanzas, profesor Asociado Economía Financiera de la Universidad Carlos III., profesor de Advanced Portfolio Management, e International Finance en el Master in Finance de la Universidad Carlos III, profesor de Financial Econometrics en el Master International Finance del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB).

Desde 2008 hasta 2009, economista y estratega jefe de Abante Asesores. Desde 2006 hasta 2008, estratega global macro en el Hedge Fund BBVA & Partners. Desde 2001 hasta 2006, director de departamento de Estrategia y Análisis de Barclays. Anteriormente, economista jefe en Chemical Bank y The Chase Manhattan Bank. Trabajó también como gestor de fondos en Argentaria al comienzo de su trayectoria profesional.

adevega

Yo creo que lo que expone de la deuda pública frente a la privada es una gran verdad, pero se olvida deliberadamente del tercer parámetro de la ecuación que el mismo refleja: el balance exterior.

Aumentar la deuda pública puede reducir la privada o, y esto es importante, aumentar la deuda externa. España sufre déficits comerciales crónicos que algún día debemos afrontar. Es cierto que a día de hoy no son muy altos, pero son persistentes y eso sólo empobrece al país.

Así que sí, yo estoy a favor de equilibrar las cuentas públicas (subiendo impuestos preferiblemente) y moderar el endeudamiento privado subiendo tipos (y de paso pinchar la nueva burbuja inmobiliaria). La combinación de ambas debería reequilibrar nuestra balanza comercial.

Si además redirigimos la inversión a energías renovables que limiten nuestra principal sangría en gasto exterior, yo creo que sería una combinación sensata.

D

Pues la cosa es muy sencilla: incremento estructural de gasto en base a incremento coyuntural de ingresos. La receta para irse a la mierda cualquiera: particular, hogar, empresa y país. Hay que ser inculto y anumérico para escribir el artículo que este tipo ha escrito.

D

Mientras la UE pueda financiar sus déficit mediante la emisión de deuda soberana y los mercados la compren vamos a estar siempre igual, aumentando deuda y provocando desigualdad por falta de actividad real de la economía.

Mientras a la población española se la siga metiendo en el Asnef y ya llevamos así sin parar desde el año 2007 no habrá crédito rentable en la banca. Hace falta una amnistía económica de la población que atravesó dificultades para pagar y la deuda fue satisfecha toda o en parte pero que todavía siguen en los archivos de impago, es injusto.

También se debería impedir por ley la venta a terceros (fondos buitres de morosidad) de los créditos y por último todos los ejecutivos judiciales con más de quince años de antigüedad cuyo juzgado haya cobrado el principal del préstamo más los gastos judiciales como abogados, procuradores etc se deberían eliminar de oficio para impedir su venta a terceros por los intereses pendientes que suelen ser de usura.

c

Desde la ignorancia, creo que hay que reducir las institucuones publicas y el fraude fiscal, pero estan haciendo justo lo contrario.

La solucion siempre es la misma apretar el cinturon de los currles.

capitan__nemo

#17 ¿como vas a reducir el fraude fiscal reduciendo instituciones públicas como hacienda o justicia?

marc0

"La solución pasa por volver a regular los mercados de derivados de materias primas; luchar contra los excesos de la financiarización; terminar con el absurdo sistema marginalista de fijación del precio de la luz; y dotar a los organismos reguladores de la competencia con todos los instrumentos necesarios para su labor, incluidas la imposición de multas acordes con el daño causado por prácticas oligopolísticas, y, sobre todo, llegado el caso, trocear y vender negocios y unidades de empresas demasiado grandes para quebrar e imponer precios".... pero el pisito no me lo toques

fendet

A ver, de todos es sabido que un "economista" es un magufo con titulación oficial. Sólo aciertan a posteriori y no dan ni una ni en las explicaciones.

J

No sé si subir los tipos de interés servirá para controlar la inflación, porque no creo que funcione mientras la energía este cara. Pero aún así y todo subir de poco en poco es lo peor que se puede hacer porque al final acabas teniendo que subirlos más de lo que inicialmente hubiera sido necesario.

Para mi la gran cagada europea es la dependencia externa. No digo que tuviéramos que ser una autarquía, pero al menos energéticamente deberíamos ser prácticamente autosuficientes. De esta forma se controlaría el golpe gordo porque la energía es la que está disparando los precios en todos los sectores.

Ahora ya lo mejor que se puede hacer es intervenir lo máximo posible las energéticas para reducir a cero sus beneficios y amortiguar al máximo la inflación en origen.

A

La economía liberal sirve para predecir el pasado con total exactitud. Pero si ante 2 hechos iguales, la interpretación es diferente; si ante una situación apurada las propuestas para solventarla son completamente opuestas en función de la tendencia política; o si los economistas del Business as Usual son incapaces de sacar conclusiones del pasado y perseveran en el error, es que no se trata de una ciencia, sino de una ideología, o peor aún: una religión con sus dogmas irrefutables.

IkkiFenix

El BCE sigue la estela de la FED, pero más lento.

D

#4 Porque teóricamente el BCE creía que la inflacción subiría de forma más moderada, quizás al no haber fabricado tanta moneda como EE.UU.

Recuerdo bien que hace tiempo se hablaba de la inflacción que iba a llegar a EE.UU, pero desde Europa eran muy optimistas.

D

Cambiamos el debate lógico por un "no tienen ni p*ta idea de o que hablan". Aha.. Parece que por una vez hay alguien en posesión de a verdad.

"Todo se arregla regulando el mercado de los derivados". Aha... Parece cierto...

Ya.

c

Tras una carrera de economía, puedo explicar cosas del pasando y presente. Sin embargo, muy pocos profesionales de la economía con título pueden explicar lo que va a suceder en el futuro.
Ahora, me adentro en internet y hay miles de de youtuber que predicen el futuro de la economía. Algunos que nunca han estado en un país pueden explicar qué está sucediendo en él. Los más "avezados" hasta hablan de la economía sumergida danesa, como la misma que se produce en cualquier país latinoamericano.
No es cacao mental, es necesidad de soltar cualquier parida cada semana, porque los algoritmos de Youtube te obligan a cualquier parida.
Por otro lado, hay corrientes en la economía para dar y regalar. Todo el mundo puede sentirse atraido por una.
Yo creo más en la keynesiana, pero no vale para todo. Ojo, y reconozco que a veces no veo cosas que están ahí. Tampoco me dedico yo a ser analista. Y mucho menos "experto", que es algo que está de moda.
Aparte que experto se puede ser de 1 o 2 cosas, pero no para tertuliano diario en la tele.
Por eso mis intervenciones en Meneame no son tan numerosas, porque puedo dar mi opinión, pero no vale lo mismo en todos los ámbitos.

D

------

1 2